Logo Studenta

tesis-n0140-BianchiLischetti

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis de Posgrado
Contribución al estudio de losContribución al estudio de los
Culicidos argentinosCulicidos argentinos
Bianchi Lischetti, Angel
1921
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Naturales de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Bianchi Lischetti, Angel. (1921). Contribución al estudio de los Culicidos argentinos. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0140_BianchiLischetti.pdf
Cita tipo Chicago:
Bianchi Lischetti, Angel. "Contribución al estudio de los Culicidos argentinos". Tesis de Doctor.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1921.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0140_BianchiLischetti.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0140_BianchiLischetti.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0140_BianchiLischetti.pdf
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
Un‘vers4
C U
Saad de Buenos A‘res
DE CIEÑCÁAS EXACÏAS, FISICAS Y NATURALES
Contribuc4cn al estud‘o
de los
L I C I D O S A R G E X I I N O S
TESLS
PPÏSENIADA PARA OPTAR AL TITULO DE DCCIDR EN CIENCIAS
NATURALES
por
Angel Bianchi Lischetti.
Buenos A4res
1921
La Facultad no se bace sol*daria ge
las opiníones vert*das en las tesñs.
Padrino de Tesis
Dr. D. Angel GaLLardo
4Í .. .5; L. n 1 .b.» 5.432%» cu .L ¡czzpíy Lian
H; QUHRLJO PADRE
A MLS HERMANAS
A M; EDPUSA
la digna compañera de mi vida
A1 Doctor JUAN A. DOMLNGUES
en tentiionih de profundo afecto y sincera
admiración
¡1‘
M’»
A LOS .FUERON MIS MAESTROS
A HIS PROFESORES
Y
A TOJOS LOS QUE CON SU ENSEÑANZA Y EJEMPLO ME SEÑAQ
LARON EL CAELNO DEL BIEN
A li inseparable amigo
leetonso C. VATTUONE
A M15 BUENOS AMLGUS
A MLS COMPAÑEROS
A TUDUS LUS QUE ME ESTLMAN Y ESTLMO'
Señores Acadamicos
Señores Consejeros
Señores Profesores
Vengo a depositar en vuestras manos lé.prueba
que ha de coronar mis esfuerzos con un_Título que para mi cone:
tituirá, no una recompensa, sinó unpstímulo más para dedicar mis
energias al cultivo de un orden de ciencias, que, por satisfacer
la innata curiosidad del hombre por conocer las afin misteriosas
formas de la energía que dan impulso a la vida y crean al pensa­
miento, producen a cada instante el placer que se experimenta ca­
da vez que llega a ponerse en evidencia un hecho desconocido o sei
descubre la ley que rige las modalidades de un fenómeno.
_ Largo tiempo ha transcurrido desde el momento
en que_experimenté honda tristeza al despedirme de las aulas. La
elección del tema a desarrollar comotrabajo_rinal, meresultó
dificil. Ello fue debido a que el amplio horizonte que vuestra sa
tia enseñanza abrió ante mis ojos, me mostró infinitos rumbos.
Todas las sendas que me señalásteis, desde el aula o en vuestras
eruditas conversaciñnes, me produjeron la misma sensación de en­
canto y deepertaron en mí, parejo interés. Al final de cada senda
mehicisteis entrever grandes satisfacciones morales. Hubomomen_
tos en que me sentí dominado por la ambición de seguirlas to­
das.[Vana quimera propia de le inexperiincia del principiante !
lntranquilo, titubeante, veía en cada tema una serie lnfinita de
incógnitas a deepejar, de hechosa establecer, de problemas que es­
peran solución. Cuál elegir entre ellos ? Todos eran por igual
rebozantes de interés.
Recordó entonces que el tin primordial de la Ciencia
es el de conducir a la humanidadhacia la felicidad, señalándole
los caminos que a ella conducen. La palabra de mis maestros de la
Facultad de Medicina, me hizo saber que uno de los poderosos me­
dios con gue cuenta la Ciencia para cumplir con su cometido, es d
el de aliviar el dolor fisico, causa frecuente del dolor moral.
Su enseñanza y la vuestra me hablaron de la lucha por la existen­
cia y me revelaron muchas de las causas de los llamados males de
la humanidad,quetienen relacion con multitud de eSpecies parási­
o transmisores por exigencias de vida. El hombre debe defenderse
de ellas.pPara hacerlo eficientemente, debe conocerlas. Solo asi
podrá establecer los medias racionales de combate, por fundarse
estos e; al ciasCSmiento detallada de la biologia del enemigo.
A base de estas ideas, pude limit r el cempo y
orientar mis tendencias. Pero, aún limitándome al estudio de es­
pecies causantes de enfermedades en el hombre, ?Cuál elegir ¡a­
ire tantas 3 tantas ? El deber Se gratitud hacia la nación que,
hospitalaria ha permitido el desarrollo de las instituciones de
enseñanza en las que he podido llevar a cabo mis estudios y el
amor que profeso a la tierra en que naci, me decidieron sin titu­
beo a ocuparme de alguna de las especies parásitas o transmiso­
ras entre les que, desgraciadamente no faltan en el pais.
Pronto me decidi por un grupo de ellos: los Mosquitos.
El problema del paludismo, siempre habia deSpertado mi in­
terés, Las admirables experiencias practicadas con el objeto de
establecer su causa y las de su propagación, los estragos produ­
cidos y los perjuicios de orden individual n colectivo determina­
dos por esa enIermeded y, sfilexistencia en el pais, me inclinaron
a la lectura de lo que a ella se refiere. Y, al estudiar los Cult
cidos, me halle con el admirable hecho de que, cuando se descu­
brio que la "malaria" era producida por un germen transmitido por
los mosquitos, un naturalista argentino: Felix LynchArribálzaga,
ya habia efectuado uno de esos trabajos que hacen sonreir irónica
mnnte al vulgo: habia estudiado la anatomia de los Culididos...se­
res insignificantes... y ese estudio permitió a los descubrido­
res del mecanismode la transmisión del germen eSpecifico, mar­
char con celeridad en le localización y evolución del mismoen el
cuerpo del mosquito. Por otra parte, la lectura de los trabajos í
publicados acerca de los Culicidos argentinos me llevó al convenp
cimiento de que su biologfi ere muy poco conocida. El tema estaba
elegido: Biñlogie de alguna de las especies de Culícidos argen­
tinos. Solo me quedaba seleccionar la especie.
Indudablemente, las eSpecies argentinas del género Ano­
pheles se presentaban en primer lugar. Pude conseguir algunos e­
jemplares de Tucuman. Comencéa criarlos: fracasó. No sabía pro­
porcionarles el medio propicio para su desarrollo. Unsegundo Ira
cazo, me decidió a comenzar mi estudio por una de las especies de
la Capital Federal.
Elegí el Culex (Heteronycha) dolosus de Felix Lynch Arribál­
za y obtuve buenos resultados en la primera tentatiVa.
Seleccioná entinces el instrumental necesario, lo modifique de
acuerdo con la práctica y pude entonces alcanzar el fin desea­
do: criar la especie para estudiarla en todos los detalles po­
sibles:
Los resultados delnis investigaciones son los que ex­
pongo en el presente trabajo que someto a vuestra consideración.
Ellos son el fruto de tres años de constante observación practi­
cada a base de los conocimientos que durante mis estudios he ad­
quirido bajo vuestra dirección.
Asi presentado,mi trabajo¡ no constituye sino una par­
te del que habia planeado en un principio y solo contiene una
mfiinimaparte de las cuestiones que, al pnaticar las observacio­
nes se presentaron incontables. Comparakdoconlo que ne habia
propuesto, resulta incompleto; pero, me queda la satisfacción de
deciros que, las grandes lagunas que encontrareis en él, son de­
bidas a causas agenas a mi mejor buena voluntad.
Quédameahora la satisfacción de expresar ante vosotros,
testimonio de profunda gratitud hacia todos los que fueron mis
maestros, quienes, no solo ne comunicaron generosamente susí vas­
tos conocimientos, sinó que tambien me dieron el más alto ejem­
plo moral de amor a la ciencia e incansable y entusiasta dedica­
ción al estudio y a la enseñanza. Y, sin menoscabo para ninguno
de ellos, seame permitido particularizarme con el Dr. D. Angel
Gallardo quien me ha cbncedido el alto honor de apadrinarme en
la presente prueba y con el Dr. D. Juan A. Dominglaz, quien,co­
mo maestro, comoamigo y comoDirector del Instituto de Botánica!
y Farmacologia, puso a mi diSposición, con la generosidad que lo
caracteriza, todo el material y bibliografia de que dispone y su­
po en todo momentomantener en mi constante, el alto estimulo ne­
cesario para esta clase de trabajos.
A mi buen amigo y compañero Iliefonso C. Vattuone, las mas
efusivas gracias por la ayuda eficaz que siempre supo aportar
en los momentos de mayor tarea y por su nunca desmentido compa­
ñerismo y amistad.
Para Los que directa o indirectamente me prestaron su de­
sinteresada colaboración, dejo constancia de mi agradecimiento.
Angel Bianchi Lischetti
C A P l T U L O I
MATEHLAL EMDLHADU PARA LA CHlA DE MOSQULTUS, EXPEHLEN­
CLAS SOBHE iNFLUENClA DEL HEGLMEN ALLMENTlClU, LONGEVLDAD, etc.
He creido conveniente, dada la variedad del material emplea­
do, describir previamente los dispositivos de que mehe valido
en mi trabajo, con el objeto de evitar La intercalacion de des­
cripciones mas o menos largas en la parte correspondiente a las
experiencias y que hubieran perjudicado la claridad.
He considerado necesario hacer una descripcion minuciosa , tan
to para que quien lo crea oportuno adopte el mismomaterial, como
para que el lector pueda darse exacta cuenta del medio en<que fue
ron mantenidos los mosquitos. En este capitulo, describo la casi
totalidaddel material empleado, dejando a un lado solamente algu­
nos dispositivos especiales que describire en el capitulo corres­
pendiente.
Jaulas ki)
Para la cria y tranSporte de mosquitos(l) he empleado jaulas
construidas eSpecialmente, inepiradas en las indicaciones de
Blanchard, Goeldi, Eysell y otros, modificadas de acuerdo con las
necesidades de la practica.
Despues de haber ensayado durante el primer tiempo, diver­
sos modelos, llegue a la conclusion de que en la practica, eran
necesarios cuatro tipos de jaulas, a los que designare con las
letras A. B. C. y D. destinados a los siguientes rines:
En adelante-empleare el termino mosguito para indicar la forma
imaginal y el de larvas y ninfas para designar Los estados larval
entendiéndose que se refieren a la eSpecie CulekaeteronychajF.
Lynch Arribalzaga.
_ Foto. A.Bianchi L.'
Fig. 1.- Jaula n° 8 del tipo A y n° 18 del tipo B.
En esta última, pueden observarse varios mosquitos rosados 30-!
bre la tela metalica. En ambas, el tabique levantado y en su in-”
terior el recipiente para agua '
Tipo A.- Cria de mosquitos en pequeña o ro¿ular cantidad,
observación de costumbres, puestu,lon¿evidad,
a11msnt.ao16n,eto.
Tipo B,- Cria de mosquitos con lOs mismos rines pero en
gran escala.
Tipo 0.- Cris y obserVación de individuos aislados o pi
rejas.
Tipo D.- Alimentación con sangre humana o de animales.
Tigo 3.- Para transporte de mosquitos.
Para su construcción se empleó, en todos los casos, mndg
ra de gino blanco y tejido de alambre de ocho mallas por oentímg
tro/ El ajuste sa hizo siempre ¡or uedio de clavos o tornillon,
evitindose el Bmyleode la cola, con el obJeto de que las Jaulas
pudiesen quedar expuestas,¡sin perjuicio, a lamintempérie,
g¿g&¿g_2129¿,para cria de mosquitos en pequeña o regular cantidad,
observeión de costumbres, puesta, influencia de la alimentación,
etc.
Las Jaulas de este tipo, (¡15.1 A.) miden L6 om. de largo
por la de ancho y lo de altura.
Las yartes superior e inierior (techo y ¡130) están cong
tituídas por dos tablas rectangulares (Ii¿.k a.) de madera, las
que estln unidas entre si por cuatro columnas (116.; c.) yrismáti
ca de base cuadradaí de lb mm.de lado,,cclccada.s en lgouatro 6.11
¿ulos y fijadas en cada punto por malo de un clavo que atraviesa
las tablas superior e interior.
De las caras laterales de la jaula, tres están recubier
tas por malla de alambre; la ouerta,,lleVa la puerta (fig.z 9.).
La malla metálica es de un solo trozo para las tres caras
que recubre. Sus extremos están riJados sobre las columnas lg
Dib. y Foto A.Bianchi L.
Fig. 8.- Detalles de construccion de las Jaulas del Jtipo A. '
A.- Corte medio longitudunal ÉB.- Perfil
0.- Corte mediohorizontai
D.- Frente, del lado de la puerta .
E.- Frente opuesto a la puerta
H.- Ajuste de la tela metalica al techo y piso.
Las demásletras, en el texto.
teraloa de La ¡ucrta , ¡cuupldxnoa Por aos delgüdas alfajíaa(f1g.2
1.); sus bordes superior e interior están clavados a lo largo del
canto de las tablas que constituyen el pino y el techo y est‘n ro
cubiertos por una delgaa uLIaJía (11¿.z.H.s) que, al mismotiempo
que fijan a ia malla ajustándola fuertemente contra el borde de
las tablas, cubre Las eztxemldanes de los álaubrss, imkióiendo que
estos se soyareno o lastimen las manos cuando se maneja la Jaula.
La puerta (L1¿.z p.) está constituida por un reotág
gulo de nmderu que cubre todo el espanio comprendido entre las dos
columnas lateralea de la sara no cubierta ¡or la malla de alambre.
Está colocada entre ¿unas columnas a las que ac fija por dos torní
llos (w1¿.¿.h) que las bilaüleáun a unos o 0m.del techo. Estos to:
nilloa constituyen un uge ¿lrcneccr del Gual ¿1ra la puerta de ahí
jo 51}1b85 un ¡equeñc toxnillc (r) colocado en la yarte media ig
terior de la racxtw, ¡GTmÍtCabrirla Lora tracción .
. sobre la cara Interna de Las dos columnas, dos paqug
nos listoncitOJ (U) aklicadoa a lo largo, 1myidenque la puerta
se doble hacia adentro.
Estando los Lu¡n¿llos (h) 3150 ajustados, la puerta se
mantiene oer1a¿; si“ .:C;_L;uc ;:a ¿inháné ciskosltivog para mayor
seuuridad, se claya un a11¿;cr acuín ucoxaao, rzgalel dente a la
puerta, en la tabla qu: Cantitujc el ¡180 de la Jaula, que eobrg
sale un tanto.
rm el techo cexcu del extremo oluesto a la puerta, ae
halla una abertura (Iió.L.3) ae 15 nm“de diámetro, destinada a
introducir los mosquitos, Hana absltura se mantiene Obturada por
medio de un tarón de corcho o algodón.
A anos sai» oaníaaaroa del mismoextremo, una hendidg
ra transversal de tlas u suntro mg. óe ancho, deja libre paso a
un tabi4ue movible (t) constituíao por una delgada tabla de medi
ra, que se desiiza a lo largo de dos columnas verticales (n) png
vistas en su cara interna de una ranura que aloja los bordes latg
rales del tabique. Unaranura transversal, practicada en el piso
aloja el barde inferior ¿el tabique, de mamar;L que, cuando-éste
está bajo, no sea posible ei pasage de los mosquitos de uno al
otro de los dos 90myaltiuwut03 en que queda leiOldB la Jaula.
El duyBBOIdei tabique es de ¿,b a 6,5 mm,y su 1g;
¿0, algo mayor que la nitura ue la Jaula, ae nodo quo, cuando be
Jade, sobresale lb a oOJu“ del techo, ¿ue bqian para el manejo
uel tabique.
géggé 2129 g) para cría de ¿ran cantidad de mosquitos. Bon de las
mismasdinensiones y construcción de las del tipo A, de las que di
Iieren solamentepor la oisposioián de la puerta.y la situacián
del tab1¿ue.
Im ias ¿aulas cc este tipo; (tig.l.B) la puerta es s
¿uillotina abziáuuuse se ¿Enuc arriba a favor de dos ranuras ptas
Lioadas en la cara interna ds las columnaslaterales. El tabique
está situado a b o 6 om. de la puertu.
JAULASEEE9., para cría de individuos aislados o parejas.
Las Jaulas del tipo C., son de dimensiones muchomg
nores; tienen 12 ong de large ¿or 8 úc ancho y 7 de altura. El
Piso y el cacho son oa maioxa,unidos por cuatro columnas de 003
te cuadrado de un 0m, de lefio,
Los detulias de construcción son 1da mismos que los
de las Jaula: ue tiko A, con la uiierencia de que no tienen tabi
que civisorio j i“ abczngra de lb mm.de diámetro destinada a la
introducuión de los m034uitos,.sehalla en el centro del techo.
La puerta se Mantiene cerraia por medio de un torni
llo que atraveqandc una de las columnas laterales, penetra en la
puerta por uno de los bornes ue La miumu.
JAULASTIPO E., para transporte de mosquitos.
Son de COhhtIuCCiónidéntica a las del tipo 0., de
las que diiieren aulqmeutu¡u¿ huñ cimenaicnes. Miden lO om. de
largo por 7 de ancho y o d? altura.
JAULAS{AEQ2.,fgra ¿liuantaciáu can sangre huuana o de animiill;
Lua Jaulub oe abt+ tigo, son de dimensiones mucho QE
yores¡ miden 45 uuu de largo, yor 30 de ancho y ¿5 de altura.
(11¿.4).
F1 fino, el techo y el fondo, y uno de los extremos,
Bon de maderu3 el otro ahbrumu ebná ¡«unierto yor tejido de ¡lag
bre de a mallas yor centímetro.
El techo, lleva en su parte media unn abertura de 15
um“ de diámetro, gara la introduoc16n_de mosquitos.
La tabla que forma uno de los extremos, lleva en su
parte media una abertura circula: de la ong de diámetro, a través
de la cual puede pasarse fácilnente la manoe introducir o oitraar
un pequeño animal (¡ionón de paloma implume o oobayo) asi como mi
tirar los reci¿1enteg son afin; o alimentos. A euLn abertura se
adapta una manba da Lala, da diámetro 3150 mayor y de unos 30 ong
de longitud, que permite efectuar las distintas okeraoiones indi
Foto. A.Bianchí L.
Fig.3 .—Jaula del tipo D. la izquierda, abertura y man­
ga destinadas a introducir 31 brazo; A la dera,
cha , malla de alambre. Sobre el techo, el algo«
don que obtura la abertura por donde áe introdu»
cen los mosquitos, La cara. anterior es de vídric
x
' Foto. A.Bianchi.L..'f‘
Fig.4 u- El vivero N° 8 conteniendo larvas de nos
no. _
. La magcha-irregular obácura que aparece a la izquierd¿
del numero, es un trozo de carne suspendido de un hiló17
codes ein que puedan escapar los mosquitos encerrados.
La cura anterior de la jaula está constituida por un
reotánbulo de vidrio, cuyos bordes laterales ee alojan en una ran!
ru kraoticade en dos columnas laterales de madera. El borde supe
rior quedalibre, lo que permite retirar el vidrio, tirando hacia
arriba y dejando así completamentelibre la cara anterior, feoili
tando la limyieZa del interior de la Jaula.
Todas estas Jaulas me han dado buenos resultados en
la práctica, pués en todos los casos mepermitieron realizar los
eXpuriencias que me había ¡royueeto, siendo de fácil manejo, bag
tante sólidas y de costo muy reducido. Por esto he abandonado
el uso de las que en un principio había adaptado, algunas por prg
santa: ciertoe inconvenientes, otras por su precio elevado.
La cría de adultos se hizo, salvo excepción, al aire
livre; las Jaulas permaneoierondurante tree años a la intemperie
a pesar de lo cual no han Bufrldo desperfectos y actualmente Ing
oionun con toda regularidad.
A-riïgags
Para la cría de las larVae, he empleadobrooalee de
vidrio, de unos lz om. de diámetro por ¿b de altura, de capacidad
de unoe dos litros, edoytando los que se encuentran corrientemente
en el comercio, (fig.5) que son de vidrio común, de boca algo más
angosta.y cubiertos por una tapa de hojalata.
Esta.última fué modificada.con el mu.“ a. JW“:
las a las exiüencias de la cría de las larvas y extracción de los
mosquitos,obtenidos. Para ello, se reoortó el disco superior, no
dejando más que el aro exterior con su borde superior saliente.
V,43
El discotecartsdo,(iággjg, es reemplazadopor un tul
de hilo resistente, atado en todo el contorno por debajo del borde
saliente del aro, por medio de un hilo y ribeteado luego para man
tenerlo en tensión. En cl centro del tul, se practica una abertu
ra circular de 30 mm.de diámetro, sobre cuyo borde se fija, a pun
to de —ojal, un delgado aro metálico. Dicha abertura se obtura
por medio de un tapón de algodón. Cada uno de los Viveros, lleva
en su parte media, la numeracióncorrespondiente. (Iig.6).
En estas condiciones, la tapa, permite una fácil ven
tilación del ambiente interior y la extracción de los mosquitos,
impidiendo la fuga de éstos y la entrada de otros mosquitos que p!
oieran depositar sus huevos en el vivero.
Para la cría de pequeñas cantidades de larvas, he
empleadofrecuentemente, frascos de boca ancha de diversas cap!
cidanes, siempre con buenos resultados. En todoo.los casos, se
reemplazó el tapón por un pequeño trozo de tul, sujeto a la boca
del frasco por meoiode un hilo resistente.
Para algunas observaciones esgeciales, practicadas
en loca; cerrado, he emnleaeo cemosviveros, Vasos comunes de unos
100 0/0. de canaoidad y en algunos casos, tubos de ensayo. cuan
do iué neoesario,oubr1 los vasos con Vidrios de reloj. ai.oes se
iï.ï;:‘ mi lu! Wi
á 5
Foto. A. Bianchi L.
Fig.5.- Vista de una parte del Criadero.
En el estante inferior, los Viveros; a la derecha, vasos para expe»
rienoias sobre influencia de alinentación y tubos para obtención de
hembras vírgenes.
En el esïante medio, Jaulas de los tipos A, C, y D.
En el estante superior, Jaulas del tipo D.
vidrio o de'oártón y los tubos con tapones de albodón,
O
"oo-9.9. .1.a 2 lb¿x2
Los vn'aroc. y ¿um ¿mias se ciekusieron sobre una estag
"nada EJ:{AC.L.'..L¿1,cuLouaLu eeuu-u una paz-ec; con ¿rante al .sur (i'ig.
'7). Eabá constuuíou tu; tu“; estemos, unenerudos cerca. de sus
extremos por uu unaán de maza.
Il estante 111192101:¡slow-¿:0 u l 3km.del suelo, está deg
tinaflo a. recibir los viveros. La. :¿‘Lura a que ee halla, permite
observ ar con comOumanLas costumbres de las Lunas, sentándose de.
lante de cana ï¿v:ru, :¿u que seu necesario ¿over10, evitando así.
toda perturbacióg er. lux; .;¡ov.L-.z.icncoanormales de las larvas.
El segundo estante, a BOom. hacia arriba del ¿Time-nro,
uokorta. a. las Jaulas tipo A. B. y D.
Su altura i'acillta la. observación de lo que pasa dentro
oe “las Jaulas, sin necesidad de tooazlas, oolocándose de pié d_e_
lente co ellas.
¿Sthtlbï L-‘r‘ukui'a.01.L‘Euujo a 40 0m. sobre el segundo,
10310“ ¿qe Jíl.ul¿¿¿l y..\.-.;i‘.;.-.,, Liu.) L2. _, 311-13 «is techo. Las Jaulas
allí aiskuestas, se txas'ukoxtux yo: la. :¿ouhu ¿al ueúundo BBLiHIbB,U2
10051161071412;ÜGLIÚ lu. ¿aulas-c ti¿.o a, _\, B.
Las ¿aulas y v¿yg;u:, rulmnnecieron constantemente, sai
vo aloe-¡ción 1-1 2-.11’6’.‘1.1?‘19, La orientación de la pared que sos
tiene 8. 1.5 estanturía, Lau- 1“:- cl. ¿el zu.-A! nunca ó¿rootmnte o:
'ore e]. criada 3:0; “enema air. embargo el inconveniente de que ee
Fig.6_.- Undetalle del Ciadero
Foto. A.
en pleno funcionamiento.
Bianchi L.
r
“my azotana put los ¿uUILübvicntos del zur en los días tormento
sos. Para ev1tur sus koaiblus crectos sobre los mobquitos enoe
rrados cu las Jaulas, se h1zo uso de una cortina de lona que se co
1006 en los días turuentosos o desLQMplaflos,delante del criadero,
suspendida del eüfiantb Superior.
VIVTÏO DF PIAETAS i AEIMALÍS FSTIHADCS fi LA ALIMFNTACION
LAI'ÏFI'ÁS.TÍ
Con GLOchto ce tener eLempra a mano, ¡equeñas plantas
J aniuhlvq Para ue; Golooauos en lo; viveros, ae utiliza un reoi
plante oe unes c422 ¿¿c;o; _¿ cakHCIQÏÜeu el que se colocó agua
tamuuude ldfl ¿llanas de ¿L¿ucus acuáticas, del Jardín Boiánioo,de
la Facultad de Aaronouía y Veterinaria de Buenos Airqs, F1 reoi
plante se 001006 en Lugar asqieano, manteniéndose constante la can
Eldad de a¿ua ¡cr inició“ ce abun de Oa"‘lla.Il‘
Se obtiene asi coustantementa, un agua muygoblada con
algas unlcclularea g IlLthflLOBdB, Protozoarios, pequenos crustá
0605, Cue. , mu, ¿"sraadu ¿.__'_ 4.:- “1.11.1.LJ: ¿ac "¿LW-ab,
. . I .Para lu CCLer'O' r: ¿.VLC.IÍCLen ¡rotozoarios, se em
plearon iruuoos La Lou; ¿naaa ce L/L a l litro de Uüfü01dhd en loa
:ue 5.7., ruso ,:.q:-_L'ez‘.'-,__ILLJÉIL-‘vde 169m; a.
l v_ .I
. _.....a..— v- —-—
ACCLS HI“E PAffi JALLLÉ I} TIPO ¿.3 B. PAJA CRIA DE ADULTOS
wanna-I­
Pr Cao“ unade las Jaulas destinaflaa a la cría de adul
Los, se cu¿ocó mgéi. como aiimcnto. J ¿una ¡ara onu1ou J rueata.de
huevos.
Peskuéa de algunos enangqp, encontré que el negar mg
do de 8um;n;ut1ur lu mlál. su ¡roturo¿unutln embehidn nn un trozo
ue albouón algo 00mr1¿«100.
Pala eLio, se atraviesa el Luchoue la Jaula. en su
yurta anula. Por medio de un allller, doblánoulo en su yuntu, en
lorma de banano (¿15.? n.), De ¿ita ac uuelüu un yequaüo coko da
ulüouón oe a o 5 om. de diámetro. aubebiao en uu parto anterior
con miél Virgen. Unn.¡urte del uLboflón queda paco y azrve al ¿oa
guiño kara ¡usarse y sorbo: Lu fiiél.
Fn un ¡r1n01¿10, colocan“ lu mlél en un viario ón relu
peru obnczwó que algunas veces loa mosquLtODoe enuclhruu, ¡Creaiaï
d0,y0I lo cual cambié el Procedimiento Por el indicado, con el mg
Jor requlzudo, ¿ués nunca he hhllhüo un solo eJüfiplar ünqielado.
EL¿tua para habian J ¡unutu de nuevo», fué colocada
en recipientes Iautunbulnrqh de vidrio grueso, me 8 Cm,de lnrbo
ko: cinco aa ancho y treo ue Prolunoxoan, o bien en cristnl1zang
rea dc b 0m. ae uláamtto ¡ur cautxo uu ulLuru.
Los ¡rlmeros han rouultado loa má“ convfinicntou,¡ué2
en los ueüundou, he ¡“Llano con mago: trocuencza 1nd1v1uuoe uhoaí‘
nos¡ ¡recentan sin embuxboel inconvünlcnte de que ln ev ¡oraclfin
en más ¡ir1aa, lo que exxbc "mac: atención ¡uzu evitar de que qui
uan un amoo.
¡11. x
v x ‘
j“ .
fi .t
{Ü
.¡gv
"9‘: x á
s. .
A a. 'Q
,4 ‘93
J . ¡a i
‘
E - "a
, Q ¡gb
,1“ '
V wi? y) ‘_
i ' ""‘- ‘ ¡a
ya 4v- 23",“
h;
.5
Díb y Fotcï". A. Búafléh'ï L.“
a .- , v fi' .kó 1. ....,, y
F13. 7.- Disposfifivo desfinado a fi ¿9311291copo de
algodón embebido en mw’el, para alimentac'ig‘fde losI
adultos. '
r M
,214 a
h.
mv y, w?"
.4 s
Luz: Jhulub continuan» al LI'M'AB¿01te de. :‘uiulLOfl. Vu." tag
bién muruuan ue su ¿.rov 15161: do “¡ALLy agua.
La. ¡“(5.1 ¿se coloca en la. aduana ¿arma que la 1m:lcazclu. ps,
ro aoblanúo 00m¿:1.ot.amout.e o). ¿11.411.013de modo u que su ¿.untu ¡Jens
tre en la Worm (11b.,.b.) en esta loma e]. rílbodónquedabien
tomado y no corre 11.6st uc ocnkrcnucnm, ‘
En lu que ¡su ¡61131€ a. lu ¿I‘OVimión (le aúna, (¡carnés ce
enga..ou sin renault.qu varios dxurouuiv 0a,.ha11é uno que en ¡a
“¿cuen- ha reugonomo a laa exigencia...
COHBLBtBen un tubo de unos o u b om. nc 18.1150(rimlb)
¡.or 1:) o 5.20.1..“de diámetro,der1&do en uno de aun ¡"tramos y con
una abertura do ¡a 6 3 aun. en o}. epuoato.
¡no tubo ¡e llena oomlatmnto de algodón, exrmehiaode
ubuu y quo sobresale .5 ó 4 uuu. por la pequeña abertura, en laguna
ue mena.
Por los ensayos yrmtmaaos ¡I que se ounuluum mz'm¿mi
Lanto, yodrán Juanma 103 resultados.
Chau tuu), 119w; osx-ocade una extremos un nro de osmoho,
¡.i-u'u¿Juegan-lo de los golyes y se IiJa sobre e]. teJ ido de alambre
¿xlo 13350 de una de lu paredes do malla. de la Jaula, ¿sor medio
ao aos ¡equenos tro-¿.00 de alambre muy delgado o de un hilo teni!
tante.
Fate tubo. se cuba en la tornan ubuiente: ¡se sumerge
en un ¡001¿.16nt0 con agua, dejando que ¡»La llene el tubo. Fu el
uuu-moreoxyiente se ¡sumarse el Moción, el que, LI‘FJIH-¿JhmlübaJo
a¿u.a., ¡se Introduce en el tubo, ¡.or medio de una Pinza, hasta 113
nurlo ocupletmnontc, 81H compriddr.
M
'éfi‘-Uflu
- fi ¡b '
Dib. y Foto g. Bianchi Ífif
” fi
F*g. 8.- Tubo conteniendo la provñáión de agua,
para las jaulas destínadas al tranSporte de adultos.
'K
. uu ri,
.1 O
“echo ¿“L0, un uedn booleanllr ó ó 4 du“ ou dlLOGJH¡0!
la thILulu J ¿ute quouu¿luto ¡uta ha: ¡laudo o“ ln Jaula.
.¡“n¿oa Oak-0:5en ¿no hu anulando en“: dí:;¿mn1t1ï0, he o!
tuuuau aun:an tuauitewou. .H. ¿{z-¿mr 61K)er «su:¡nino columme 1D
Cum); ue “fluir: nexos en um Jaula, y envou 16:de ¿231men una hoja
me ¡Malú ¿rav 15th (le yaqumumaberturas. Dinummntc se con)“
ua ¡uuulán u la Jaula, co .wneza a. que o). tubo entuvlauvr alterne-L
LLVSz-AJÉI¡tCvertical, ¡wrzauntal e ¿“611.160. ¡"anunciade ¿b diu,
¿o ¡mmm se oonucrva‘oa húmeda,- sobre 611;".habían ¿100 ¿muth
“1.-; ¿.cüburuu que habían nacho eclosión, muriendo 1m; an'Vua.
Tu .Lopmosquitos, omcu hub{un muerto, cuando 105 con-fa en buenas
cupululuneu.
FJ. ¿a ac nov LÜHÜI‘Üdo 1:16, entregué ul. Morenur 1102101;
no C.V:¿ttuone, tren Jaulas y‘td'b.que las remitiera Gon :honfiitüfl
u 53,00 '5ucumán.
La Primera, ¿reunion ¡.or correo, llegó u. Jul toner ocho
Giantsacaruéa. Se rubita! colocando ¿o mosqunou (Culcx \ Fbeuomtg
41;), La Jaula. había amo actor-mula.y rota en albun-zu;¡.utan, ha
memo oaoéwuo nuevo ¡non LÓuOB.I‘Blos reatrmtca, «¿12:32habian
“Marto, aan:me Los domain en buen-uu con; 10101108. --.L-:.L¿ocón se
.uanteníu bien húmedo.
La BO¿.ufllihIueï ¡anulan kor un intoxmuirzno, ÍtiibléhGOBC
ouuuuno eu 611.“, catorce ¡mulata-(Cunit). Te éstos, cinco hi
(¡Is-mmuerto. Los «ami-.3llanura“ un buenas caricia-iones, ahyenieg
uu cm ellos, tren ¡.oasturua en lau afan Buhuiuul-thtufl. I». .uecrm
ua uluouón uu mantenía hámmu,
L; tercera luó tlaíaa Personalmente ya: eL rootOJ antuo
m2, f-c; 1:.Lg-ucquc1-un si. c¿«=..u¡¿;..reu m: Culos}. y EÍL:5¿.u;.41-:., ,1 ¿Ju ll;
Luna, ulúLc huela.“ muerto ¡- 1.02. (Ju-15.2.3ac: ha,l._L=.b1=:n(m Duerme: comí-¿I
ciones. .‘ÏJ. ¿Abudón (sacaba. bien hwneuccido y bom-c: ¿1 h'uüilíífl'l916c­
ma ocxtimuu nmcrunuu ¡.uavou oe Stebumyia los; .¿ue, iban-¿ua n.vaso
ac eclosión, vieron luIVaa que ue aauurroilaron nOImhlmente.
La Juuiu ¿lcbnnu a m1 JL.vouer,¿o oía» deu¿u¿s de our5nfio el tubo,
Eatou reuultunos me hacen pensa: que, talvez esta m3
“crm ua suminiunrnr el ubua 06 buenos renultnooa, aún kirü largos
V1L.J0u.
Fu cuanto al medio de trunagorte, el único que merece
uon¿xunzu es el q. cmkleu: un 1ntermodinr10, pués en Vflllhñ ocasig
nea: en que se 1111.0¡»01' correo, no se llebó :1 bucnou 1'e.»ul_tar:us; ¿r­
uluunon Casos, las Jaulas fueron deñvenCAJnnaa,yen otros, cvlvo
e¿cekc16n, 11066 muerta, lu oa51 totaliduu de loa müdqultou.
Fn todos 10:: cueca, al volvar a mi ¡uva! lo Jaula, 1.:
.uculm m,- aluodón del tubo, ac mantenía húmeda.
Fl rento cel material y dlsruflltLVOBemllanuos phri
uuu s eufccialoa, serán dasorl,ton en el OBfítulU hlhuiüflte. o en
uno¿homo ¡un icular.
Q1
í a g í 1 u L 9 II
[I ¡‘CJICÍ‘
gattura gg ggggutton
muchos son lun procedimientos ¡ndiondos yor los d1vereoe
autora», ¡“tu lu captura ue los mosquitos. la limitará u señalar
los que ho empleado.
P1 modomás sencillo que ¡uede emplearse cunnco el mosqui
Lu opti ganado sobre una anperrioio plana cualquiera, consiste eu
Lumnr¡or el ronda, un tubo de ensayo no muy¿otrecno, y colocarlo
oe boca sobre ol mosquito en tetona. Fate, no v4 muersxraa nl tg
no, Pero al tocar ¿sto la pared sobre que se valla nl mouquito, éï'
te vuela y ¡o 01:13. al ionao del tubo. Se corre entonces lu nano
a lo largo de; tubo, ¡e lokara de la ¡area y no tapa rigiühmbnte
con or ueuo. lantenlenuo luego el tubo con el ronda vixlpxuo ha
oiu.el punto de conde viene la luz, ue retira el naco y se tapa el
tuo u con albodón.
Si ol manualto se reu1ute u dirigirse al ronda flnl tubo,
3L¡aaa una turJetu ue cartulina entre el tubo y ln ¡urea! retirag
no 1 ,cbo el tubo cubierto ¡or la tarjeta y reanluLanUU u ¿ata ¿or
un tuyón de albedón.
S1 no interena conserva: vivo al ejemklur, ae 0010Caen el
Ionoo del tubo, un trozo aa algodón ombebidoen alcohol, clorofoí
me, atar 6HDn°1nu, que matan rátiunmento al mosquito,
Para. cazar mosquitos en cantidad, he empleado un frag
oo de boca. ancha de 100 0.o. de capacidad, (1133“) provisto de un
tapón de ooroho atraxezado por un tubo de ensayo de pared/s resig
tentes, eetirado en el fondo, el que presenta una abertura de 4 6
5 mm. de diámetro.
Be aplica la boca del tubo sobre el mosquito en reposo,
este, al volar, sed diriJe al ronda del tubo, y, pasandopor la
abertura, penetra en el frasco. En ningún oaeo hemosvisto que a;
sunovolviera u hallar la abertura para salir al exterior.
Para la onza de mosquitos en Vuelo, he empleado una pg
queña red mariposera, aunque rara VOZ,pues eafihltante difícil con
seguir retirarlo:de la red en buenas condiciones. En los casos en
que fue necesario emplearla, una vez que obtuva el mosquito anos
rrado en la red, introdujo en la misma, con las debidas precaucig
nee, un tubo de ensayo en el cual hioe penetrar el ejemplar capta
rado, procediendo en la forma anteriormente indicada,
¿.¿Pesoa gg laIVae ¿_ninree
En los casos en que hube de pOIIII larVas, en aus mg
dios naturales, hioe uso de una red inrundibulirorme de estameña,
de zo om. de boca, por 25 de proiundidad, terminada en un tubo de
oauoho de o á no om. de largo, que ee mántiene cerrado por medio
de una pinza de lohr.
Unavez pescadao los larvas. se extrae la reá; .1 .0“­
¡
Dib. y Fot MLBi'aná';
Fíg. 9.- Frasco para la captura ¿e mosquitosb y
en cantáaaa_
a}:l,
enough a través de la teuu y soio queda la pequeña cantiOad que
yuede contener el tubo de caucho, en la cual nadan las larVaa.
Colocanooel tubo sobre el Iraeco destinado a recibir las larvas,
ee abre ia pinza, con lo que agua.y larvas penetran en el frasco
en el que se van agregando las que se obtienen de Varias pescas.
Cria ¿e moaguitos
La cría de adultos, se hizo en Jaulas de los tipos A.
B.y D., según el caso.
En cana caso se prefiaró la Jaula con la yrovisión de
agua y miel, en la Iorma indicadas. En los casos en que se ali
mentó con sangre exclusiVaente, se suprimió la miél.
Preparada la Jaula, se introdujeron los mosquitos, can
turanos c protcnïentes de viVerc, para lc cual se emyleóun tubo
de ensayo o un pequeño ÓlByOBitiVOgnc describiremoe,
Introducción gi mogguitca
Para introducir los mosquitos, ae quieta el algodón o tg
pon de corcho que obtura la abertura (Ii¿,¿.o.) de que, para el og
Jetc, va provista cada Jaula. Se quita el algodón que tapa el tg
bo que contiene ice mosquitos, enbetituyándolo con el pulgar.
Ba invierte el tubo y quitando el dedo, ae aplica 1a boca
dei tubo sobre la abertura de la Jaula; golpeando ligeramente eg
bre el tubo, los mosquitos terminen por penetrar en la Jaula,deg
yués ae lo cual, ee retira el tubo y ee repone el a15066nfi co:
cho en la abertura de la. Jaula.
¿6
A veces, los mosquitos se meetran rec-alcitruntes y se mag
tienen volando en la parte superior del tubo. Fn este caso, se
consigue hacerlos Pasar, sea saoudiendo con cierta rapidez el tubo
o cubriendo a este con un paño nebro que hace que los mosquitos,
huyendohacia la luz, yenetren en la Juula.
Para proceder con nmworrapidez, emplee en lugar del tubo
de ensayo, un tubo de vidrio de unos la cuu de l&150 por z de diÉ
metro (115.13) provisto en su extremo, de un tayón de corcho que
ee deja atravesar con ligero trote por una Varilla metálica doble
da en uno de sus extremos en un anillo de tamaño suriciente ccmc
para alojar el dedo índice, el extremo apuesto lleVa un diafragma
de corcho que puede deslizarse sin trote a lo largo del interior
del tubo, a manera de 'ennbolo. Para emplearlo ee lleva el émbolo
hacia arriba, se introducen los mosquitos en ia forma en que indi
caremde; se aplica luego a la uberturc de la jaula y, bajando leg
tamente el émbolo, se obliga a los mosquitos a pasar a la Jaula.
Cuando se mantiene obturada la Jaula mediante algodón, 002
viene, al sacar éste, introducir en la abertura un dedo,con el 02
jeto de quieta: las libras que pudieran quedar cruzadas e impedir
o diiicultar el pasaje de los mosquitos.
Limgiezagg ¿52 ¿aulas.-Para limgiur las Jaulas, retirar los indi
viduos muertos, y para todos los casos en que sea necesario abrir
las, hago uso de une manga de tela negra. Es una manga (fig.4@)
de 50 can de larbo yor 55 de diámetro, en uno de sue extremos es
aimtlenente dobladiliada, en el okueeto lieVe una cinta elástica
de longitud tal que perhite adaptarla e uno de ice extremos de la
Foto. A. Bianchi L.
Fig. 11.- Jaula del tiro A. provista de la mangaempleada
en los casos en que es necesario abrir la Jaula;
Posición de la menopara alimentación de los mosquitos
con sangre humana.
Jaula rodándola comyletemente.
Para hacer ueo de la misma, ee adayta al extremo de
1a Jaula que lleVa la puerta, ee introOuoe luego la mano, tratag
do de enVOlVer con el extremo, el brazo, de modo a que no quede
abertura albuna¡ ee abre entonces la puerta y ee introduce la mg
no.
Si ee ha de retirar el reciriente con agua, se lo og
loca en el interior de la mangay Vuelve a bajarse 1a puerta; ps
ra introoucirlo, se aplica la manga,ee coloca en eu interior el
reoigiente, ee introauce la manoenvolviendo el brazo, se levanta
la puerta y ee lleVa el recipiente al interior de la Jaula, dee
yuée de lo Cual, ee baja la puerta y retira la manga,
Para limyiar la Jaula, por medio de un pequeño capi
llo ee arrastran loe desperdicios sobre la mantay ee cierra la
Jaula; hasta luego quietar la mangay sacudirla-para liorarla de
dichos deepercicioc.
Para retirar los cadáweree de mosquitos, se procede
comoee ha indicado para el recikiente con agua, haciendo uso de
una y1n&acon la que ee recogen y de un vidrio de reloJ,en el que
se dekoeitan, tirándclce así de una Vez.
Esta mangapuede emplearse también para la alimentg
ción de los mosquitos con Bunbre humana, camu Veremos,
Para todas las Operaciones indicadas, conviene cie!
pre orientar la Jaula,de manera que una de las caras laterales eg
:1 ‘í
té diri¿ioa hacia la luz; de este mono, el ebkacio comprendidoen
el interior de la manga, queda bastante obscuro por lo que los mcg
quites no se aventuras a penetrar en ella. ¡ug rara Vez y solo por
descuido o precipitación, llega e. escapar algún mosquito. Cuando
ha de cerrarse la Jaula, conviene agitar suavemente la manga, con
lo que se consigue que Vuelvsn a la jau1s,los mosquitos que puedan
haber penetrado en le manga.
si la Jaula contiene pOOOB(hasta 4 ó 5) individuos, se
hace uso del tabique de que está provista cada Jaula. Para ello,
se coloca la Jaula Irente a ias ventana o a un pOOOde luz y se
trata ligeramente con los dedos, 1a malla de alambre: los mosqui
tos huyen entonces hacia la luz yasando a posarse sobre la malla
que cubre el extremo de la jaula.
Cuandotodos han pasado, se baJa rápidamente el tabique.
Quedanasí toco: encerrados en uno de los extremos de la jaula y
puede entonces abrirse sin peligro la puerta y efectuar las cperg
ciones necesarias.
81 el númerode mosquitos es mayor, reuuita algo dirá
oil conseguir que todos, a un tiempo, se hallen en el extremo de 1
la Jaula; en este ceso es preferible el uso de ia manga.
Extracción gg aosguitos: Para extraer mosquitos de las Jaulas, eg
kleo un corto tubo de ensayo de unos 6 cms de largo, encorvado en
su parte media.
Para entrasr un mosquito, se aplica la mangaa la Jaula,
ue introcuce la manocon el tubo, ue esfera a que loa mosquitos
ec pose“ y se aklioa la booa dei tubo sobre el ejemplar ¿ue desea
retirarse. Cuanooéste al volar, lieba al Ionoo del tubo, se se
rara ráfidamonte de la páred y ee tapa con ei pulgar o índice r3
tirando luebo la mano, teniendo la precaución de mantener cerrada
ia manga. Si se desea extraer varios, se retite la Operación, tg
nienoo la Precaución de agitar la mangaal introducir la mano, pg
ra provocar la huida hacia la Jaula,de los mosquitos que pudieron
haber penetrado en ella.
La encorvadura del tubo, es conveniente,pués, f3
ciiita su aglioaoión en cualquier pared de la Jaula.
Extracción gg puestas gg huevos: Los huevos son puestos por los
mosquitos encerraoOB en las Jaulas, en el recipiente de agua de
que está provista cada una de ellas.
En un princitio colocamos trozos de corcho, para
que sirvieran de apoyo a las hembras; más adelante los suprimimos
por observar que no eran utilizados por los mosquitos para tal fin.
Observda la Fresenoia de una puesta en el reoipieg
te, se procede a extraerla,yura lo cual, aylioando la mangaa la
Jaula, se saoa, en la Iorma anteriormente indicada, el recipiente
Iuera. de la. Jaula.
Para extraer la puesta, conviene usar ciertas preoag
ciones para evitar la diagregaoión de los hueVOso el aplastamien
to de un número más o menos brenda de ellos.El método más conveniente, Iunduoo en las yIOpiedE
dos físicas de las puestas, consiste en utilizar una pequeñatira
. ' ¿
n
girato. A. Bíánch1;Vfilfl4f‘t1x . w.
_ “a- ., .w. A. _.'A_. »
F13. 13mm. .manezfade expaü‘íqmowi fiestas a
agua . M -‘ ‘. ¿r . .371»
‘ i¡11).
¿h' . É..-” __
¿J
de papel albo consistente o de cartulina, de unos o ó siete cm.de
iaxbo ¡or 4 6 b um“ de ancho. Se sumerge esta tira, ligeramente
inclinada, a más o menos l en“ del puneo_en que se encuentra la
Fuente. (iig.l&hml)¡ estando seca la tira de payel,(a)se forma un
meniecqóonvexo (a) en el que ee pieciyita la buerta. Cuandoesta
ee pone en contacto con la tira, ae inoiina m‘s la tira, al mismo
tiempo que (115.1331L5.) ee dirija hacia arriba (ileoha m) la tira
y se tracciona en sentido de la flecha h. En esta iorma, la pues
ta queda deyoeitada sobre la tira de payel y puede ser extraída.
Para volver a dekositer la puente en el a5ua,(f1g.
14ÉZ,5.6.) se sumerge la fiira con le puesta, en el agua del reoí
yiente en que se quiere deyoeitar, manteniendola tira algo inolï
nada 414). Comola tira, por debajo de la puesta está mojada, se
Iorma un menisoo_oónoawo, Cuando el borde de la puesta ee pone en
dontacto con el menisoo, la puesta se desliza sobre este (5) y ee
aleja de la tira (6), la cual ee retirada-verticalmente.
En esta forma ee traslade las puestas sin peligro ai
buno de que puedan entrepearee o diagresarse.
Vasca gg eclosión.
En todos los casos, salvo rara excepción, las pueE
tas iueron lleVadas kara ia eclosión de los huevos, a gequeñoev2
aos en iorma de orietalizadores de unos b ong de diámetro por 4 de
p101undid3fl. llenos hasta su mitad, de agua. P01 razones de capi
laridad, la yuesta permaneceen la parte central del reciyiente y
la eclosión se produce sin inconVeniente alguno.
Estos Vagos inexon eieuwre colocados en local cerrado, sobre
una pequeña etiqueta en que se coneignaron los datos necesarios,
en esta forma: Serie A, postura hallada en Jaula 9, el a de ¡nero
«¿1388 a..m.
gïáï gg laIVII: Obtenida la eclosión de los huevos, las larVae fug
ron transportadas a los Vivaros preparados para recibirlaa.
Estos viveros se llenaron con agua hasta más o menos sus
L/b partes. El agua emyleada rue, salvo excepción, de la del seg
vicio de Aguas Corrientes de la Ciudad.
En el agua IuJ colocado el alimento necesario para las la!
Vas, y varió según los canoa.
Para la alimentación pci medio de “glauton', se agregó a
los viveros, cierta cantidad de agua ootenida del vivero de algas
a que los hemos referido, añadiendo una pequeña cantidad de algas
iilsmxentoeas.
En 1a alimentación por protozoarios, se ¿rregó a los vivg
ros, diariamente, una cantidad de agua, muyrica en infuecrios,
obtenida de una maceración de hojas de lechuga en ddsCOmpOBición.
La alimentación carnívora ee suministró colocando en loa v1
veros, Pequeños trazas de carne bovina, suspendidos cerca de la eg
,eriioie del líquido por mediode un kilo delgado, no teñido.
En los casos en que ee prOVeyóalimentación mixta, se agrg
¿6 algunas algas filamentosae, trozos de lechuga en descOmposición
j carne, en la Iorma anteriomente indicada.
Lu:
3
La introducción de las larvas en los vivsnos, se hace
vcicando directamente todo ei centeniuo de los Vasos de eclosión
en el vivero, teniendo la precaución de lavar el vaso una c dos
veces para arrastrar a las larvas que hubiesen podido quedar adhg
ridas a las paredes del mismo.
Introducidas las larvas, se cubre ei vivero con la tapa
correspondiente, provista ¿sta de un tayón de algodón que cbtura
su abertura central.
El número de larVas que pueden introducirse sin incog
venientes, ee bastante grande: en algunos casos se colocaron hasta
más de 300, sin que se haga notado diferencias en el desarrollo de
las ¿uiamas.
RenOVauióndei 3523 gn ¿gg viveros. Cuando en el vivero se han 02
iocado algas Iilamentosas y playeton solamente, el agua permanece
iímyiOa y se conserva en buenas condiciones durante todo el tieg
to necesario para el desarrollo de las larvas hasta el estado aduí
to, de modoque no es necesario renovurla.
El único inconveniente que se observó, pOOaBveces, fué
debido a que se desarrolló una gran cantidad de alÉaa unicelulares
que, adheridas a las paredes del Vivero, lilicultabun la observa
cion. En estos casos, se krocedió simyiemente a lim¡iar las parg
des Por medio de una Varilla provista de un coro de algodón con el
que se quitó con Iacilidad, todo lo adherido, quedandotranSparen
tes las paredes del vivero,
no sucede lo mismo, cuando se coloca agua con maceración
de lechugas o carnes. En este caso, se producen fenómenos de pu
35
treiaccián que dan mal olor al asua, la que se hace a veces inhubi
table para las larvas, muriendo¿stas en gran cantidad. En este
caso es necesario renovar el agua, más o menos frecuentemente.
Para esto, yrooacemos a trasegar el agua por medio
de un eitón o bién a evacuar totalmente el vivero para reponer lug
¿0, agua limyia, larvas y alimento.
Comosilón utilizó un tubo de corcho, de poco cali
bre, de 1,9 mt.de largo, Provisto en su extremo de un pequeño tri
zo de muselins atado por medio de un hilo, destinado a impedir la
salida de las larvas.
quitan. la tapa del vivero, se introduce el extremo
que lleve le muselina, hasta cerca del fondo del recipiente y, mag
teniénaolo hacia arriha se procede a cargar el sirón. Fsto puede
hacerse absorbiendOFOI¡alía de la boca, hasta que se calcule que
el agua llena casi campletamente el tubo, se Oprima a éste por m2
cio de los dedos, se inVierte y se suelta, colocando el extremo en
el recibiente destinado a recibir el agua. Prooediendoen esta
Lerma, se corre el riesgo de que el agus puede llegar a la boca,lo
que no deja de ser peligroso; para evitar esto, puede colocarse en
ei extremo un tubo de vidrio de unos lb 6 zo cm. que permita ver
la llegada del líquido y detener e tiempo ls aspiración. Cuando
el agua ha llegado al tubo, de vidrio, ae Oprimacon los dedos el
de caucho, se retira el de Vidrio, se invierte el sirón y se suel
ta, Cuando el agua se encuentra en un estado avanzado de descompg
sición, resulta sumamentedesabladablo, la aspiración, en cuyo cg
¡v
'u
u
so es yeralerible cargar el silón en la. i‘ormasiguiente: una vez
sumergiao el extremo indicado, se mantiene el tuáo hacia arriba y
se adapta en el otro extremo, el tubo ae una piseta camfincon la
que se llena el airón de agua; el agua desaloja el aire contenido
en el tubo, haciéndolo burbuJear en el agua del vivero; terminado
el DurbuJeo, lo que indica que el tubo está lleno de agua, se opp¿
me con los dedos, se qui‘ta la yiseta, se invierte el tubo y se
suelta.
Por medio ael elióh, no puede quitarse de una vez
toda el agua, pués no es posible dejar en seco a las larvas, las
que. ¡ur otra parte, se acumulanalrnaedor del Iiltro de muselina,
arrastradas por la corriente y lo obturan o corren riebbo de entra
Pearse, Para obviar estos inconwenientes, conviene agregar agua
limpia en abundancia, mientras dura el trasiego, con lo que se 002
eibue Oliminar el agua servida, sin que en nlnbfin memontohaya qui
cano uma escasa cantidad,
Cuandoen el agua flotan restos de sustancia orgáni
ca o algas Iilamentcsas, Iánilmentc pueden obturar el tubo, lo que
Obllbu a interrumpir la Operacián. En estos casos, adaptamos otro
proceoimiento.
Consiste éste, en el empleo de un yequeño filtro
(115.13) intundibulirorme de estameña poco tupida, de unos 10 om,
de boca por zo de longitud, montaflq sobre un aro de alambre, prg
visto de doble mango. Im uu vértice, por la cara interna, lleVa
adherido un hilo por medio del cual puede invertirse con facilidad.
Colocado sobre un reoiyiente de aul'iciente capacidad, se Vuelta eg
bre ¿l todo el contenido del viüero, del cual se han retirado pgs
i n' ‘ ' 'mv' «ü .. ‘
Dib. y Foto .Bianchi L.
Fig. 13.- Recipiente y manga empleados para el cambio-de
agua y limpieza de loá Viveros.
3%
Viumentelas algas, tropoa ce ca:ne,etc.. Las larvas son arrastrg
das y quedanen el interior del Iiltro, Ouyaextremidad queda 33
unrgida en el agua que ha pasado al recipiente. Se procede entog
oce a limpiar y reponer el agua en el ViVero, después de lo cual
se lntroduoe en el filtro ;, cuandoéste está sumergido, ee invieg
te tirando del h110¡ las laIVas son puestas en libertad, retirándg
se entonces el filtro.
Extracoión gg }arvae ¿ ninfas gg ¿gg viveros: Para extraer una o
más larvas de los viveros, hago uso de una pipetu constituida por
un tubo de viario común, de unos 30 cm. de largo, por e fi amm. de
diámetro. Para efectuar las entreocionee ee quita el COpOde g;
¿ouán que obtura Da abertura central ue la taya.y se introduce el
tubo, manteniendo el extrano suyerior obturado, por necio de un de
co, Se lleVa el extremo del tubo hasta oeroa oel fondo del reci
plante, del lado apuesto a la dirección de la luz, Hechoésto se
¿olpea ligeramente sobre las paredes del vivero; las larvas huyen
entonces rígidamente hania el punto donde ee encuentra el tubo y
yermnneoenallí un instante ¡bitándose sobre el fondo del vivero,
Se e11¿e entonces el punto más pr0L1010, ee acerca el extremo del
tubo y se quita el dedo del extremo okueeto: el agua penetra rápi
aumente en el tubo, arrastrando un número más o menos grande, de
larvas y ninfas; ee tapa entonces el tubo lpn el dedo y ee retire
el tubo. Si el número de la;Vaa es mayor que el deseado, se leVuE
tu lentamente el tubo sin tapar, con lo que sale nueVamentecierta
cantidad de es“, arrastran“ larvas y ninfas; cuandoqueda .610,
lo que se desea, se tapa g extrae el tubo.
En euta Iorma yueden traslanurse sin pelibro alguno
las larVas y las ninfas, ein que para ello deban usarse demasiadas
precauciones.
Extracción gg ¿gg auultcs nacidos 25 ¿gg ViVeros.­
Cuenca terminado el período ninral, salen los adultos
éstos revolctean en el Gayaclo libre del vivero y se posan en di
v81503 puntos de las paredes del reciyiente,
Bs entonces necesario no dejarlos muchotiempo, pués
corren rieego de parecer ahOgados,
Para extraerlce, he empleadouna serie de procedimieg
toa más o menos eficaces que fuí abandonando sucesivamente hasta
llegar a eleear elznlerial y la tecnica que eXpongoa continug
ción y que me ha dado excelentes resultados,
Il material empleado, aparte del Vivero y Jaula elegi
bos, es el siguiente:
a) Un frasco de boca anche (Ii¿.ln3— Ü) de unos zoo
c.c.de capacidad, Provisto alredeoor de su boca de
una pequeña cartulina de lo x lo cm., colocada por
Blmyle enchufe,
b) Un tubo de ensayo rebordeadc y provisto de una ca!
tulina semejante a la del Irascc citado,
o) Un diarragma de cartulina de 5 x lo ou“, redondeada
en uno de sus extremos,
d) El transkortador, ya descriyto ski?“ )’
Foto. A. Bianchi L.
Fig. 111- Material empleado para el pasage de los mosquitos, de los
Viveros a las Jaulas.
A la izquierda, el vivero N2 l con su tapa vista de frente, mos­
trando la cubierta de tul y la abertura central de acceso.
A1 lados de la Jaula, el frasco de boca ancha, provisto de un dis­
co de cartulina, destinado a recibir los mosquitos del vivero.
Entre el vivero y el frasco: detrás, la cartulina que se intercala
entre el vivero y el frasco. Entre ambos, el tubo provisto de car­
tulina, al que se pasan los mosquitos del frasco para llevarlos a
la Jaula. Delante, el transportador, al que ee pasan los mosquitos
del tubo para llevarlos rápidamente a la Jaula.
A la derecha la Jaula lista para recibir los mosquitos.
1‘
m
AC
o) Unmatomuvo de tela negra (115.14), constituido
por un rectánbulo de tela ae 30 x 35 om, unido por
unos bordea a un trozo oiroúar de la mismatela, de
unos 9 ambde diámetro, provisto de una abertura oeg
tral y hondido rad1a1mente en lu punto de unión con
los dos bordes lterelee del trozo de tene rectangular
El traslado ee efectúa del monosibuiente:
Se quita el alboaón que obtura la abertura central
de la tapa del vivero y ee cubre a ¿sta con la oa!
tul1nn. Score ¿eta ee oolooa el frasco de boca ag
cha invertido y ee qu1te la cartulina, con lo cual
queda en comunicaciónel interior del frasco con el
del vivero. Se cubre luego el vivero oon la tela ni
5ra indicada, de manera a que en el vivero no penetre luz más que
por la abertura. Se golpea luego sobre las paredes del vivero con
los Que, los mosquitos, al huir haora la luz, penetran en ol rrag
oo.
Cuando tonos o solo algunos han penetrado, se desli
za el diaïragmn entre la.booa del frasco y la abertura de la tapa
del Vivero, quitando luego la tema negra. Se desliza luego auavg
mente el frasco sobre la tapa, colocando ráyidamente el tapán de
algodón en la abertura del vivero, despues de lo cual se eeyara el
trance, acompañadodel dialragmn que lo mantiene obturado,
De este frasco, deben pasar al tubo de ensayo indiog
do, Para ésto, se coloca el tubo invertido, sobre el diafragma
que obtura el irseco y se quita el dianas“: la boca del tragos
queda obturada por la cartulina que rodeo a. la boca del tubo y ¿5
Un vivero
cha,
4;\
(Ls.
te queda en comunicacion con el 1rasoo. El pasaje de los mosquitos
puede obtenerIOde dos maneras, ses cubriendo el frasco con le tela
negra y diribiendo el fondo del tubo hacia la luz o bien, sin cg
brir el Irasoo, inviertiendoe el sistema de modaa que el tubo gue
de debaJo y sasudiendo de erribaá abaJo con lo cual los mosquitos
caen al tubo, sin estroPearsc sensiblemente.
Conviene emklear el primer método, cuando interesa
Conservar intactas los mosquitos, y el segundo cuando se quiere
yIOCGÓeIoon rayidéz,
Una vez que los mosquitos han pasado al tubo, se ¡2'
Para rákidauente del frasco y se obtura oon el dedo pulgar ls boca
del tubo.
Si en el frasco quedan mosquitos, es necesario ig
tercalar el diafragma de cartulina kara que obture la boca del
irasco y repetir luego la Operación para extraer los remanentes.
Del tubo, se pasan a la Jaula en la forma indicada
anteriormente (fi¿.l9) ya sea directamente o por uedio del trans
portaÉOI. En este último caso, se hacen coincidir.ln boca del tg
bo con la del trunskortador y manteniendo a éste debaqo, se'levag
ta rápidamente ambostubos: los mosquitos caen en el transportador
el que se separa rápidamente del tubo, se obtura con un dedo y se
lieVan luego los mosquitos a la Jaula, en la forms señalada en fig/
Obtención gg adultos víráenes: Para la obtención de adultos vírge
nes, prooeoemossislendo las ninias. El aislamiento se hace colo
cando una ninia en oasa.uno de los tubos de ensayo numerados de
¡”r 5
un Hruoetero, también uumeruuoJ Cubrleudo la.boca de los tubos
mediante un tapón de aluooón. Outenioo el edulto,se pasó a donde
correspondía, según el obJeto proPuesto,
ObserVaoiones gg ¿es costumbres, 332.
Éstas se hicieron sobre las larvss y ninfas, en los
viveros, de modoque para los resultados, deberá tenerse en cuenta
esta 1nd1ooo16n, por la iniluenoia que el medio ambiente obligado,
sueco tener Intro albunos de los detalles de su desarrollo o oog
tumores.
Lo mismodiré de los adultos, los que siempre to:
ron observados en las Jaulas correspondientes.
Las observaciones se hicieron o simple trata o eg
pleaudo lentes de diverso poder, y el m10rosookiobinooular, ouag
do Iué Posible,
Observgaóngg ¿3 morrolggía externa gg larvos, ninfas ¿_sdultos,­
Para el estudio de la morfología externa de las la!
Vas, se emplearon individuos vivos o muertos,
En el primer caso, se procedió a extraer la larva
y colocarla sobre un pOItBObJetOB00mfin, sobre el que se oolooóbrg'
v1amente,tres trocitos de una ¡mezcle de grasa y espermaoeti, dog
tinados a dar apoyo al Cubre y a mantenerlo Iijo,
Colqpeda La lerïa sobre el porte, se oolooa el o!
bre y tor medio de una lióera yresión, se lo hace bajar hasta que
la larva quede inmovilizado sin ser atlastado. S1 se tiene la pre
+4
caución oe abrebui agua, de tieuyo en tiUMpOy que esta Bee escasa
para que le larva Puede poner eu tubo estibmátioo en contacto con
el aire,,le laIVe resiste hasta ó 6 4 hores, sin sufrir mayores
consecuentes.
La observación en larvas muertas, se hizo sobres
Jemylares hallados muertos en los viveros o bien matadae por inmeï
sión en una solucion de Iormol, el 5€ en le que, dGByuésde 24 ho
ree, las larvas se hacen muchomenos tranakarentee y muestran con
mafiorclaridad, los oetelles de su morfología externa.
Del mismomodose procedio yara las ninfas,
En cuanto a los adultos, fueron examinados en vivo,
oolooándoloe en una oubttn de cristal de caras paralelau de 10 x
lO Ou“ de lado Por b Oak de alto.
Para su empleo se colocan algunas gotitas de miel
sobre la superlicie interna de las caras, se introducen los mosqul
tos y se tape la boca oe la cubeta oon algodón. Fstoe se dirijan
hacia los puntos donde ae helia la miel, y permanecen algunos min!
tos, lo que permite obserVarloe al binocular en las mejores condi
ciones. Si el mosquito se ha posado sobre la cera inierior, se lo
observa así sobre su yarte dorsal; se ei desea observerio por le
Parte ventral, se invierte suavementela cubeta, pasando hacia abs
Jo la Perea superior, pero, teniendo la precaución de que, al ng
cer el movimiento de rotación de la cubeta, ei mosquito no se 32
cuentre, en ningún momento, oon ia cabeza hacia abaJo, pués, en ono
caso, vuela inmediatamente y se hace necesario recomenzar.
Ar:
Para obserVarlos de kertíl, y de frente, se ¿Provechan
los ejemplares que se posan sobre las paredes laterales.
La observación puede hacerse a lente, al miorosocpip, 6
mejor aún, al binOOular.
Observaciones anatómicas: La anatomía se estu616 empleando las di
aeccionea y los cortes preparados para el estudio histológico,
Las disecoiones se efectuaron bajo agua, utilizando pg
queñas cubetas de vidrio de unos 8 Ong de largo por 4 de ancho y
L de ¡rotundidad, con Iondo cubierto Por una delgada capa de corcho
Lua larvas o adultos, se lijaron por medio de alfileres muydelgg
dos.
Los instrumentos de diseccion (bisturís, lanoetas,etc,)
los labriqué, desgastando por medio de esmeril y piedra, agujas de
acero de buena calidad y montadas en Porta agujas livianos, de m2
dera.
La diseccion y observación, se hicieron al binooular,eg
pleando la cámara clara yara los dibujos.
Observaciones histológioas: Se hicieron sobre cortes en eerie,que
noe han servido para la histolo¿ía y anatOmía.
Tanto de las laIVas camode los adultos, se hicieron en
cada caso, tres serios: una transversalmente al cuergo, otra de la
parte dorsal a ia ventral y la tercera, de derecha a izquierda.
La iiJaoián, se hizo a vemos por Licor de Flemming; otras
veces aibuienuo la técnica de Perenyi. cerveza; para unlmalgg con
quitina. Los resultados obtenidos por el método de Perenyi, me han
dado los mejores ranültaccc.
La inclusión ce hizo en cloroiormccparaiina y los
cortes emyleando un mierótomo Hinot, pequeño modelo.
La coloracián se hizo en todos los casos por Hematg
xilina y anina y ei mcntage en bálsamo del Canadá.
Las observaciones microscópicas se hicieron empieag
oo aumentos, entre 100 y ¿000 diámetros,
Meciciones: Se emflearon indistintamente el miorómetro ocular y la
cáuara clara, aceptados a una serie de Objetivos, cuyo poder de am
¡liación Be calculó yreviamente, comparandopara mayor seguridad,
los rebultados obtenidos con los micrómetrce J ia cámara alexa, utí
lizando el micrómctro ocJetivc.
Para la medida ce las larvas in vivo, he Procedidc en
la forme siguiente:
¡atraída la laIVa del vivero, se dekosita sobre un po;
taobjetos y se lleVa al microscoPio provisto de cámara clara.
Imwleandc aumentos débiles, se ayrovecha un momentode quietud de
la laIVa y se traza una linea que siga la dirección y curvaturae
oe la larva, a lo largo y Por la parte media del cuerLo,
Noquedasino, rectificar la linea, medirla y dividir
Por el coeficiente de ampliación del objetivo, para tener la medi
da de la larva.
Colecciones:
Conel objeto de conservar ei material necesario ya
¡Ig
ra la comyrobaolónde las observaciones conuignadas en este traga
Jo, he preparado una serle de ejemplares.
Retos tueron montados en eeco o en bálsamo del Cana
dá o ooneervunoe en alcohol.
Colección gg 2322: Para el montaJe en eeoo de loa mosquitos, me no
alejado un tanto de la técnica seguida por los diversos autores y
que no repito en detalle, por hallarse minuciosamentedescripta en
oivereae publiCuoionee( Blanchard, Eieell, Autran,cto.)
En general, ee atraviesa aerea de su borde, con un
alliler algo grueso, un pequeñodisco de oertullna, se atrayieea
de abaqo arriba el disco, con un alillq; de los más delgados y se
enearta en éste, por su parte ventral, al mosquito a montar.
¡ete sistema, entre otrqp, presente cl inconvenieg'
te de uiIiculter la obeerVaoióndel mosquito por eu Parte ventral;
además, se corre riesbo de alterar los caracteres de la parte dos
sal del tórax,al atravesar a éste con el eliller; por otra parte,
sucede al¿unas veces, que por la humedad, ee oxida el alfiler,
formando en el punto dee salida, una erlorcsoenoia verde, que pu:
de alterar el tórax.
Para evitar eetoexnconvenientee, he aceptado el pps
oedimlento que describa a continuación, y para el que es necesario
disponer de:
Aliileres de entOmólOgoNo.9,
Listas de cartulina de 5o mm,de largo por z ó a mm.
de ancho,
Cerda olanca, delgada,
Báls&n0 del Canadá,
Para el montaje,se procede de la Elbuiente manera:
l)Se dobla en dos, una de las listas de cartulina, de
manera que una ae las partes tenga L 6 5 mag, más que
la otra,
¿)Se hacen coincidir los extremos,y se atrayiesan por
medio de un alrxler,
5)Se corre la lista hasta lleVurla a l om, de la cabeza
del nliiler, y luego se corre hacia abajo la parte ig
ferior (Ii¿.4g,1)nasta que la superior (a) quadeya!
gendicular al aliiler, en la 9031016“indicada en la
lib/Z0.A. Así dispuesta,se claya score un4 Láminaue
corcho,
6)Se toma una cerca delgada y se corta en bisel en su
extremo, pol medio ue un alicate,
b)8e coloca al mosquito a montar, soore un trozo de tua
ba blanda, rcdostado sobre un lado y se lo atraviesa
con la cerda, por las pleuras, entre el segundoy te;
cer gar de patas, hac1endosobresalir ligeramente la
cerda,
o)Se geposita una bona de bálsamo del Canadá, en el ig
terior del vértice de doblez de la lista de cartulina
(V).
7)Por medio de la pinza, se toma la cerda que lleva el
mosquito y, k,asmíndolxuentre las rumup ap ¿a 9u¡gu¿¿nu.
mb. y Fot‘bal’iian, ,.- .. _....
Fig. 15.- Nuevo dd8p03*t%vo para el montáéfiide‘mos­
“A-.m . l ¿_ J
quites. ‘ ,
A.—Visto de perf*t
B.- Visto de frentg o
C.- visto por la parte superíor.'
“Y
.hfg' l
«í Áï“ (F ‘
5L
se aklica contra la bota de bálsamo, de manera que, de
lado del mosquito queden z 6 ¿,b om. de cerda.
Hecho esto, se deja unas horas gara que se concrete el
V
bálsamo, deskués de lo Cual se corta en r la cerda so
brante, con lo que termina el montaje.
Para el arreglo de los apéndices, empleo pequeñas meaï
Las lormadas por un trozo rectangular de corcho de z x ó ong de 13_
do, Cubierto en su cara sugerior, por un IGCtángulo ue cartulina
de mismas dimensiones. Se atrawieaa en sus cuatro ángulos, por a}
Llleres comunescuya punta se corta.
Se olaxan loa extremos de estos aliilerea,soore un trozo
de turba de 5.5 x 7 cm. más o menos,
Para arreglar un mosqditO. una voz montuoo on la Iorna
indicada, se clava en la turba el alfiler y se hunde hasta que el
mosquito se apoye sobre la cartulina; se noemooanlos apéndices y
se dejan 3 6 4 días, desyués de lo cual se incoryora a la colación.
Las reierenoias corr35pondienteu a cada eJcmplar, van
aúotadus en una pequeña etiqueta de 6 x L5 mm., clavada en el alfí
ler, por debajo de La rama inferior de la cartulina,
Para los mosquitos que he criado, he anotado lo siguieg
te:
l) Númerode orden, para referirlo a un catálogo, con may!
ree detalles,
z) Sexo y origen: ej: 9” de Vivedo 85.3 de'Vivedo 1a,,
(Q v Día, año y mes,
En el Catálogo, van consignados algunos detalles que per
54
mite“ relacionarlo con la experiencia correspondiente, así:
74 -_8_do Vivero 3, matada por eter el ¿0-111-19.
Colección En alcohol: Para la conserVación de mosquitos,larvas y.
ninfas en alcohol, prOOBCOa encerrarlas en pequeños tubitoe de vi
drio de b um“ de diámetro por 3 6 4 cun de largo. Para ello, ee
coloca en un pequeño cristalizacor, unos lo 0.o, de alcohol a 909;
se sumerbeel tubito, a pequeños trocitos ce algodón, el mosquito,
larva o ninia y una pequeña etiqueta con el númerocorresponiiente
escrito con lágiz,
Operanoo bajo el alcohol, for mecic de una pinza Ou:
Va, se introuuce la etiqueta en cl tubo y se tapa uno de sus arts!
mos con algodón. Se introduce luego el mosquito y se tapa el otro
extremo, procurando que ambos algodones están bien comprimidos.
Se tema entonces el tubo, por medio de la pinza o de los dedos y,
manteniéndolo horizontal, se lleva rápidamente a un frasco de boca
uncna, Q¿e contenga alcohol de misma graduación.
Ps necesario que en el tubo no se encuentren burbujas
ae aire, pués éstas ¡uoóen producir la destrucción del ejemplar en
oeriauo¡ yor ¿sto es reconencable, al colocar el tubo en el fresco,
¡rocecer rákidamente y mantenerlo horizontal. No conviene emplear
nueVamenteel alcohol usado, pués en este quedan siempre pelos o
escamas que, lieVadas yor otros mosquitos, podrían our lugar a du
oas o a conluliones.
Cada tubo lleva interiormente, una pequeña etiqueta,
x 1
¡3 0
que ae lija con una de los tayones de algodón, y que lleva un nú
mero que remite al catálogo correspondiente, donde se encuentran
consignados los datos de interla.
Colección montada 23 bálsamo. Los ejemylares montados en bálsamo
ucl Canadá, lo lueron Siguiendo la técnica acuán, que consiste en
deshiorutarlOB por alcoholes de braduac;ón ozcciente (00°- 80°­
uso) hasta el absoluto, pasándolou luebo al ueibol y montándolos
en unas botas de bálsamo,
Cada pregaración lleva un número que remite al catálogo
correakondiente.
Experiencias para la obaorVaniónde eVolución,costumbres,eto,
En este caritulo,he reunido en series, los datos ref:
rentes al desarrollo de los mosquitos, con el objeto oe no PerJudi
car la claridad en la expsloión de los resultados, consignados más
agelante. Simultáneamente se hicieron numerosas obseIVaciones que
no liburan en este oakítulo y van en su lugar oorreskona1ente en
los cafítulos subsiguientes.
Las anotuc10neu se hicieron diariamente j así constan
eu el Diario lleVaoo. Para no alnraar inútilm nte el trabajo, he
suyriuúdo 105 días en que no se hallaban detalles, dignos de mag
ción y que Ilburan en el D1a11o con la anotación: gig 5213325,
Il orden en que Van colocadas las elyer1enoias, está
cano Por el vivero o Jaula a que se trasladaron los mouquitos o Bus
lBIVas, así: En la Serie A, Ilpura en primer lugar. el Vivero lo
que recibió las laIVas krovenientas de la oviguestu inicial, luego
la jaula ¿o que reolbiá los adultos obtenidos de las larvas del Vi
Vero 10, u continuación, la Jaula 9 en la que se ¡usaron loz moi
quitOB de jaula bb, luebo el Vivero lz en que se colocaron las lag
vas de Jauln 25, y así sucea1Vamente. Para mayor unláad y para f5
ollltar las referencias, se dió a cana experlenoia, un númeroque
7a en signos romanos, precedido de una letrn, Que ináioa la .ex¿.¡
¿.1, ¿.11, etc.B.I, h.II,etc. Enesta Iorma, es iáoil relacionar
cada exkeriencia con las anteriores y posteriores. a
En la mayoría de los casos, iibura 1a hora en que
se hizo la anotación; aunque a veces pudiera parecer superfluo el
daflq no lo es, yu‘s está destinado a desarrollar los pasajes de
m054UitOSde un vivero a una\Jaula determinada o viceversa o de Jau
la. a. Jaula.
Los sexcs están ¡noioadoc por una H para el maccï
lino y una H Lara el rementno.
Cuandoen las Jaulas no se indica el régimen al;
menticiO, la alimentación se hizo con mlél.
—.-——­
Las exyeliencias de cría de esta serie, se hicieron con los
descendientes de una hembra oazana el 18 do enero le 1919 y que
presentaba señales de haber tomado sangre.
Dicha hembra lué alojada en una Jaula provista de miél y
“tina.
El día 19 de Enero a. las 8 horas, se halló una oviiguesta
que dió larvas ol ¿l a las la horas.
Las larvas fueron colocadas en Viverg ¿g A I.
La hembra sobrev1v16 5 días, encontrándosela abogada en el
recibiente de agua, el zu de enero a las 8 horas.
A. I
Régimenalimenticio:
Fuero il ­
zz.
- 24
' bb"
' 30
' 31
VIVÏBO lO
9.9.1“qu
Se colocan las larvas nacidas de ovlpucsta de H a las
horas lb.
ludan
nadan
Hora ¿0, aparece la yrimeru ninfa.
Horn10, ' ¡l priler I
Hora 14, se encuentran b larvas muertas, y z H aho¿a¿aa;
ae extraen.
Hora lb, se saca 7 u, destinándoue 4 gamacolecciones.
introduciéndose loa otros 3 en ¿nula bb (4.11)
_ Ho“; L. .
o Hora 8
- Hora L4
ó Hora lb
- Hora 17
¿.11
5L
Se sacan l? M3a Jaula ¿2
¿Faxecc La A ¿ue se lleva cun_lu M u ¿aula :2.
3 sacan ll My 4 H a ¿aula ¿g
I. I lO K y bl hg"
' lb H que se colocan en Jaula ¿5, no que
uando naaa en al VLVero.
¡if/¡ULA Z.D
Bésiman alimenticio: Mini
Fne.bl - Hora 15
ten. 1 —Hora z
' 1 - Hora a
' a - Hora 14
' ó - Hora lb
' 4 - Horn l?
' b - Hora b
' 6 - Hora b
" , - Horas a
0 7 - Hora 17
se introducen a I de Vivero 10 (¿.1).
12 I de L7, sacados de Vivero 10,
'de los que escayan 6.
Se agregan la I y una H de Vivero lO.
1L I y 4 H ' ' '
lO I y 31 H
14 H de 16, sacadas de Vzvero 10, de
las que escapan z.
Aparecen ó ovipueatas.
Aparecen otras 3 ovipuestaa.
En el abua nadan numerosas laIVas y sé hallan
numBrouos ejemplares uh05ados.
Se ¡asa las Posturas y las larvas a Vivero ¿í
(A-IX) - Se trasladan los mosquitos a ¿EEEEg,
ze}aranóo 7 H y 33 I, que han ¡crecido ahogaflon.
¿.111
¡37‘
AÏ’:
J ¿ULA "J
Hábimen alimentLÜiO: ulál
Jn’et) . 7
‘J
lO
ll
la
FILA
16
lo
¿U
- Mora.17 o Se introcucen lau M‘ultOü do. ¿“fiin ¿b (A.II)
hora
hora
hora
Horn
Horn
Hora.
,Hora
hora
Horta.
Hora
Hora
hora
U
6
¿pasean i. ovipueutns oe tamaño meainno.
¿tareas otra ovuuesta.
Lab (Joa ovirueutnu del a, han hecho eclosión;
he dejan,
La. m lpueutu del 10, ha hecho alusión. ¿IL-¡Arma
huovoa ¿.¿ueoen mín enteros. Su­1.42.51rm Lun 121W ¡y
n Vaso 381441100 ¡,- la; avi; uestrw. un otro,
Apu-cue una. 0V1}.U68Lamu; ruduoioa. (unos k0 hu};
vos).
Loa huevos 001 li, ¿ue aneCíuh enteros, no han
auna lruvm.
La oï1¿.ueu't.u del .L'uhu 110011.0coluslóm ¡se deja,
Se Husa." las larvas rmcicas al LL y 12. :1 11.1912
3 (AJ).
Apu-eden a ov1¿.uent.ua nal'wiles,
Se retira la Oïlkueüth del lo j u¿¿unuu peque
hub “nuca ue nuevos, Pasáunmse o. yugo dc: 001.0.
21611.
Los huevos oc). lb han hacha colo-¿1611. Se pasan
1.2.5 larvas 2:.vlvaros liz-¡13,10 y 1‘)“,
Se retiran 7 H y i H hhobudbn.
¿Pau-ecc”. a. ¿ruws de hueVou: uno un, d ‘y otro ('15;
lo”
Feb.¿7 ­ Se retiran L I y 4 H ahogadas.
nar. 5 - Hora ¿4 - Se introauoe una mano en la Jaula¡ la mayor par
Avr.
ll
lb
14
14
17
18
3
Hora
Hora
Hora
Hora
Hora
Hora
Hora
Hora
Hora
Hora
Hora
Kora'
16
8
lb
te de las heubras Vuelan con diilcultad, pués
t1enen las alas rotas en su extremo, pero se gg
aan sobre la mano y chupan ávidamente. Cuando
saLisÍechas ae retiran y van a Posarse sobre la
malla de la jaula. Tomansanbre ll H.
Se observan b H ahobada55 se dejan.
Se encuentra 4 ovipuestas pequenas de 18,33,54
y 41 huevos. Se kasan a vaso de olosión,
Se retira o H ahobauae y ó H y una K, muertos
en eeoo.
Sin noveoad.
¿Parece una oviyuesta de 23 huevos, se pasa a
Vaso de eclosión.
Aparece una ovipuesta de 19 huevos, se pasa a
vaso de eclosión.
Se colocan las larvas de posturas del 13,14 y
17 en vivero ¿.(A.XI)
Se hallan L H uhobudas y L H muertas en seco;
se dejan.
Se retiran 4 H muertas.
Se hallan l u y z H muertos en seco,
hallan ó u y 4 H ahoü'ados.
Se extraen 4 H y 3 ¡l allegados.
extraen 4 H mucrtno en nooo y 3 anogaflas.
Abr. 6
' 17
A.IV
Hora o No quedan más que b H con las alas rotas.
Se halla. l H muerta. en seco.
' ' otra H muerta en seco.
La última H ha muerto en seco.
VIVFÍEO 14
Alimentación: Algas filamentosas escasas; abundancia de Nostoc.
Feb.lB
Mar, 1
I lb­
“ 17
Abr.15
A.V
Hora 16 Se colocan larvas de ovipuesta.de Jaula. 9 del
16. (A.III).
Crecen pooo¡ laltan muchas.
Quedan yOOEB;han crecido algo.
Quedauna sola larva.
La larva ha muerto al ninfar, dando una ninfa
yequeña que queda adheridn u la yiél de la th!
73.
VIVERO 15
Alimentaoián: Al¿as Iilumentoaaa y hojas de Lactuoa macerada.
Feb. la Hora 16 se colocan larVas de yostura de ¿nula 9, del
ala lo (¿.111).
El agua ha tomaao un color parduzóo¡ no tiene
mal olor. Las larvas están bien desarrolladas.
Aparece una ninfa.
Hay Varias n1ntaa¡ uyareoe una M.
mar.ll - Hora 8 - Aparareoe una H.
' la - Hora 14- Se observan 1 n y G H; hay algunas n1nras de tg
maña muy reducido.
' 13 - Hora lb -8e extraon dos l y k H para eXperienoias de intg
lecac16n. Son de tamaño reducido.
Desde la racha, Iueron apareciendo numerosos
uüuLtOz, touos ue tamaño reducido, que se emplearon para distintas
ObseIVaoiones, El tota¿ oe udJltOB obtenido fué: al I y 20 H, hs
bienoo aparecldo e; último n, el 5 de abril y la última H, el k7
de .nal‘z o,
A.VI VIVERO 16
Alimentación: Leohn¿a en abundancia;
Feb.18 - Horn 16 - Be colocan larvas de postura de Jaula 9, del
16 del ote.(A.III).
nar. 7 - Hora 8 - Aparecen z ninzaeg larVas pequeñas.
' 9 - Hora 14 - ' b l; hay Varias ninfas.
' ¿l - Hora 6 - Aparecen b H.
Desde esta Ieoha, continúan OpñIEOiefldoadulto­
que se destinan a obseIVaoiones y experiencias, Paeándose algunos
a las colecciones. El totai de anultoa obtenióos Iué de 17 Hy
10 H.
A.VII VIVPBO 17
Alimentación: Algas iiltmentosafl en abundancia.
Feb.18 - Hora 16 - Se intr0ducen larvas de Posturas de Jaula 9,del
16 ete. (A.III)­
mar.4 - Hora 8 - Aparecen z niniae.
- Hora 8 - Aparecen z M, ee dejan: Hay Varias ninfas.
i 9 - Hora a - Aparece una H¡ se ceja“
0 i? - Se extraen 5 larvas que miden de 4,5 a 5,5 Mm.yse colocan
en Vaso 5 (A.VIII).
Desde esta leona, continúan apareciendo adultos que ee eg
pleun gara colecciones y Para exyerienciae de intoxicación. ¿doi
tos de tamaño meuinno.
A.VIII VASO o
Al1menta016n: Carne.
aar.lv - Se introducen b larvas de Vivero l? (A.VII).
' 19 - Las laIVas crecen y ee hacen más cpacae y gruesas.
' zo o Doe larvas han muerto; las tree restantes aleron 3 ninfas
grandes,
' ¿5 - Una de las nrnlae ha muerto; las atrae dos dieron z H de
tamaño mayor que Las obtenidas de Vivero 1?.
A. IX VIVERO 12..
Régimen aliment1o1o: mixto (carne, hojas de nactuca y rocas algas
Illamentcsas.
Feb] 7 - Hora 17 - se colocan las laIVas nacidas hOy de posturas,
¿“crecidas en Jaula. bb, el día 5. (A.III).
a . Hora 17 - Se uurebafl larvau nuoicuo de ¿un Eres posturas
del día 6.
Feb.9
10
ll
14
17
17
lb
19
¿0
on
- Hora 17
-—H0ra 8
- Hors 8
- Hora
- Hora
-—Horu‘
- Hora '
- Hora
¡[udan.
Crecen pero no-todqn a la yar.
Albunas están muydesarrolladas, la mayor parte
son de tamaño mediano, mientras otras son muy
Pequeñas. Se observan yieles ue muda: de tamaño
mayor.
-Apareoa la primera ninfa.
' el primer I que se saca para cohocciones
se observan algunas iarvas muertas.
Se sacan 7 H que se introducen en'Jaula 7 (A.IIJ
Se encuentra D I y 7 H que se lleVa a {EE¿E_Z.
Todas las larvas han niniado.
Se extraen 15 n y 3 H; a gig¿¿_1,
Aparecen 10 H y 14 H; s Jaula 7, siendo los fi;
limon.
VIVERO 9
Rébimenalimenticio: nutowarne J lechuga).
Feb.lü
17
18
¿3
. Hora 14
- Hora 15
- Hora 15
- Hora 17
Se colocan las larvas provenientes de Jaula 9
(A.III), nacidas en Vaso de eclosión el ll y 12
del ete,
ludan,
Crecen mucho; mueren albunaa.
Aparecen las primeras ninfas.
Feb.23
' Z4
' ¿5
O ¿b
' ¿8
A.XI
¡Cra 17
Hora 16
Hora 17
Hora
Hora 8
Casi. todas laa lanas han nini'ado.
Aparecen los 3 primeros H.
El número de I llega a 8.
Los I son numerados; ayareoen Varias H.
Se retiran ¿6 I y 7 H, de las que ee reservan
z ejemplares de cada sexo para colecciones. E1
resto, o sea, 14 l y 6 H, se introducen en la
Egg (A.XIII). Noquedanninlas ni larvas
en el ViVero.
VIVERO 2
Alimentacion: Algas 111amentosas; cambio diario de agua.
Mar.18
' al
Abr.l4
‘ ¿7
' 60
' 4
' 6
A.XII.
Hora 15 --Se colocan larVas y ovipueetae de Jaula 9(A.III)
Las larVas son pequeñas; miden de 3 a 5 um“ de
largo,
Desayareoen muchas larVae.
Quedan pOOSBlaIVaa ViVae.
Solo ee ven 3 larvas.
Una sola larva ViVe.
Be halla muerta a la última larVa,
JAULA 7
Régimenalimenticio: Elél,
Febrero 18 - Hora 15 -.Se introducen 7 H de ViVero la (¿,11).
Ieb.la
' 19
' 20
e ¿1
' ZZ
I
' k3
' Z4
' kb
Hora
Horn'
Hora
Hora
Hora
Hora
Hora
Hora
Horn
Hora
»Hore
Hora
Hora
Hora
Hora
Hora
Se agregan b H y 7 H de mismo orígen.
Be añaden lo I y 3 H de mismo orígen.
Be agrega los últimos adultos de Vivero 12. que
son 10 I y 14 H.
Se observan numerosos casos de cepulaoión.
Se hacen observaciones sobre la posición de H y
H en los diferentes planos,
Se observan dos ovipueetas.
Akareoen dos ovipuestas normales.
Se Pasa las dos ovipuestas a vaso de eclosión¡
Aparecen dos ovipuestas.
Se pasa las dos ovipuestas a Vaso do eclosión.
Aparareoen dos ovipuastao.
Aparecen otras dos ovipuestaa.
Se obser7a la eclosión de las dObovipuestas
del zz. Se cuentan las larvas: son 203,
Se cuentan 105 huevos de aubas ovipuestas por
sakurado: resultan 107 y 103, hallañdose 4 de
una y 3 de la otra,que no han heono eclosión.
se colocan las 203 larvas en Vivero 1 (A.IIV).
Se extaen las 4 ovipueatas del L3, hora 23 y L4
hora l, y se colocan en Vabo de eclosión. Se
obseIVan formas de ovipuestas¡ se miden y dio!
Jah.
Las ov1;uestas del 23, hora 8, han hohho eolg
sión.
Feb.zb
86
Z7
L8
ll
lb
14
- Hora 8
-—Hora 8
- Hora ¿0
- Hora a
- Hora lb
- Hora 8
- Hora 15
Aparecen dos compuestas; se pagan a Vaso de eolg
sión. Se halla y extrae l H ahogado.
Aparece una ovipuost15 las 4 ovipuestas del 23
(h.¿3.30)¡y 24 (h.1),nan hecho eolosián.
Las z ovipueatas del ¿5 (h.b),han hecho eolosfbn
Se pasa las LarVaBde las 4 oiipuestas del 23
(11,245.50)¿ a; (Li) av.ivero z. (un),
Sa kasa La ovipuesta del ¿6 (h.a) a Vaso de 9013
sión.
La oviyuesta del ¿e (h.8) ha hecho eclosión.
Be extraen 4 I ahogadas, 5 My l H, muertos en
seco.
Se pass a Vivero 9 (A.XVI),las larVas de posturas del 25
h,
Horn
Hora
Hora
Hora
Hora
Hors
Hora
8 n
16 a
15 o
y ¡:6 (ll/8) .
¿Parece una ovipuesta piriforme grande que pasa
a Vaso de ecloSión.
La pviyyeatu del 3 ha dado larvaa.
Se colocan las larvas del a en ViVero 5:4A-XVII).
Se retira: 5 M ahogades y l muerto en seco y 2
H 3305ada3.
Agurccen L oviyueatae grandes y L meoianas que
cuentan Lzl, llb, 63 y 47 huevos. se miden 65
nuevos y se colocan las ovipuestas en Vivero 5
con lagdarvas del día 3.
;Se halla l M ahogado, se entran.
Se halla l u ahobano, se extrae.
Se extaen: 3 I y 1 H ahOgaaos
4 H y z H muertos en seco,
lux.lb - Hora d Aparece l Oïlpuesta5 se pasa a Vuo de olosión.
' l? - Hora 8 - Paso las LurVaa ue ovipqgsta del 15 a.V1vero
¿956161. I
" la - Hora. ¡.6 - Hoy z. n amaban“.
" 19 - Horn 16 - ¡{sv 3 M allegados.
" ¿3 - Hora l; - See extraen o Á 5 z H uhogacou y 2 H muertos en
deco.
Desue esta racha, iueron hallénaoee muertos en
seco 5 uhogafios, tanto machOBcomo hembras.
El 4 de dq,0¡ no quedaba ningún macho vivo y ng
¿amente d hembras. Cuatro de ellas fueron colocadas en una Jaula
que se lleió al Lunorut0r10,,uejaudo las otras CultIO a la intempg
rie.
Las 4 H, que Iueron dejadas al aire libre, murig
Iou suoeaiïamente en Mayo 9, Mago 1L, Junzo 3 y Junio 11.
Lau que Iuerou llevanaa al Lunozatorio, permang
oieron posadaa sabre la ¡uerta de la Jaula, en la más comkleta
quietud; solo al sanuair la Jaula, movíanligeramente las patas del1
tercer par, con movimientos lentos. Al ser tocunas, emprendían el
Vuelo, para pasarse enseguiua,sogre la malla de-Ja Jaula,
No las he visto nunca.volar eskontáneamentemor
más que a menudo las hal¿anu en ulatinto luüar. No he rodido og
servltque towaran asu“ o miél. Fu posible que no hayan chupado
m¿él, yuáfl no he visto que presentaran el abuomencon aspecto que
tlene cuando la han Ghuyuno.
Oot..l:5

Continuar navegando