Logo Studenta

Programa de Cultivos Industriais

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P R O G R A M A 
D E
C U L T I V O S I N D U S T R I A L E S
Profesor titular: Ing. Agr. CARLOS REMUSSI
Profesores adjuntos: Ing. Agr. JORGE R. N. LORENZO 
Ing. Agr. HUGO SAUMELL
Buenos Aires 
BIBLIOTECA CENTRAL
PROGRAMA DE CULTIVOS INDUSTRIALES
I
Introducción. Plantas industriales: definición y clasificación en grupos 
según su aplicación. Importancia agrícola, industrial y económica de estos cultivos 
y su porvenir en el país. Principales especies cultivadas en la Argentina.
II
PLANTAS OLEAGINOSAS.
Definición. Principales especies cultivadas para la producción de aceites 
comestibles, industriales y medicinales. Evolución de la industria nacional de los 
aceites comestibles. Estadísticas.
III
Girasol: Origen geográfico. Principales países productores e importancia 
de este cultivo en el país. Zonas de cultivo. Descripción botánica. Biología floral. 
Mejoramiento y factores que deben considerarse para obtener la planta ideal. Con­
sideraciones sobre el aprovechamiento del vigor híbrido. Obtención de hibridos. 
Cultivares y sus características principales.
IV
Girasol: Exigencias de clima y suelo. Rotaciones. Preparación del suelo. 
Clasificación y preparación de la simiente. Siembra. Cuidados culturales. Adver­
sidades de origen climático, vegetal y animal. Cosecha. Rendimiento. Almacena­
miento. Proceso industrial. Principales aplicaciones del aceite y subproductos. Ca­
lidad del aceite.
V
Lino oleaginoso: Origen geográfico. Principales países productores de semi­
lla. Evolución e importancia actual del cultivo y la industrialización en. elpaís. 
Descripción botánica. Biología floral. Composición química de la planta y de la 
semilla.
VI
Lino oleaginoso: Genética y Fitotecnia. Herencia de los principales carac­
teres. Orientaciones pasa la obtención de variedades de aceites. Selección. Hibri­
dación. Trabajos efectuados en el país y resultados obtenidos. Estaciones Expe­
rimentales. Semilleros fiscalizados. Cultivares y sus características.
Lino oleagionoso: Clima y suelo. Fertilizantes y rotaciones. Preparación 
del suelo. Semilla. Siembra. Ciclo evolutivo. Adversidades de origen climático, veg 
tal y animal. Malezas, su control. Cosecha, métodos. Rendimiento; Aprovechamie 
to de la paja de los rastrojos. Usos.
Mani: Origen, geográfico. Países productores. Evolución y distribución 
del cultivo en el país. Descripción botánica. Biología floral. Mejoramiento. Técni­
ca de los cruzamiento. Objetivos. Tipos y variedades cultivadas.
Maní: Clima y suelo. Abonos y rotaciones. Preparación del suelo. Semi­
lla. Siembra. Cuidados culturales. Causas adversas al cultivo. Madurez. Cosecha, 
evolución de los sistemas de cosecha. Maquinaria empleada actualmente. Rendi­
miento. Usos.
Nabo y Colza: Importancia económica. Perspectivas. Descripción botá­
nica. Técnica del cultivo. Rendimiento. Usos.
Tártago ó Ricino: Origen geográfico. Países productores. Importancia 
y distribución geográfica del cultivo en el país. Especies. Descripción botánica. 
Técnica del cultivo. Rendimientos. Usos.
Tung: Origen geográfico. Distribución y perspectivas d e su cultivo. 
Especies. Descripción botánica. Mejoramiento.Clima y suelo. Cultivo. Cuidados 
culturales. Adversidades. Cosecha. Rendimiento. Usos.
Soja: Origen geográfico. Países productores. Importancia en el país. Des­
cripción botánica. Mejoramiento, objetivos, técnica de los cruzamientos. Varie­
dades. Importancia de su elección adecuada según zonas. Exigencias de clima y 
suelo. Preparación de la simiente. Cultivo. Adversidades. Rendimiento. Sus 
múltiples usos. Su empleo en ganaderia.
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
Otras plantas oleaginosas: Cártamo. Sésamo. El algodonero como planta 
productora de aceite. Vid, maíz y otros Vegetales cuyas semillas son aptas para la 
producción de aceite.
XV
Industrialización de las semillas de plantas oleaginosas: Procesos. Métodos 
para la determinación del porcentaje de aceite é índice de iodo. Características de 
los principales aceites vegetales y subporductos. Aprovechamiento de residuos de 
la industrialización.
XVI
PLANTAS TEXTILES.
Defin ición. Principales plantas textiles que se cultivan en el país. Origen 
histológico de las fibras vegetales. Características de las fibras que se obtienen en 
la Argentina, cualidades y defectos.
XVII
Algodonero . Origen geográfico. Principales países productores de algodón. 
Evolución y zonas de difusión del cultivo en la Argentina.Producción nacional, 
consumo, exportación e importación. Especies. Estudio de la planta y de sus par­
tes. La fibra, su origen, desarrollo y propiedades. Variedades cultivadas en el país 
y su distribución según zonas.
XVIII
Algodonero: Relaciones con el agua, temperatura y luz. Subperíodos del 
ciclo vegetativo, derrame floral. Clima, suelo. Exigencias y zonas adecuadas. Mejo- 
ram iento, objetivos. Selección. Hibridación. Técnica de los cruzam ientos. Traba­
jos realizados en el país.
XIX
Algodoiiero: Preparación del suelo. Semilla. Siembra. Labores culturales. 
Madurez. Cosecha manual y mecánica. Destrucción del rastrojo. Causas adversas de 
origen climático, vegetal y animal.
XX
Algodonero: Rendimiento de algodón en bruto. Calidad. Factores que lo 
determinan. Influencia varietal, del ambiente y de la cosecha.
Desmote. Tipos de desmotadoras. Proceso de desmote. Rindes. Tipos de fardos. 
Calidad de la fibra: métodos para su determinación. Calidad de la fibra argentina 
y países competidores. Clasificación comercial. Standards Oficiales. Industrializa­
ción de la fibra y semilla. Usos de la fibra, sem illa y subproductos.
Lino textil: Principales países productores. Características de la planta. 
Estado actual y perspectivas de su cultivo en el país. Variedades y sus caracterís­
ticas principales. Mejoramiento, orientaciones. Variedades de doble utilización. 
Clima y suelo. Fertilizantes y rotaciones. Cultivo. Rendimiento. Proceso de sepa­
ración de fibras. Desboiillado. Enriado. Secado. Desfibrado. Rendimientos en fibra. 
Características de la fibra. Usos de la fibra y subproductos.
Formio: Origen geográfico. Extensión cultivada. Producción. Descripción 
botánica. Mejoramiento. Variedades. Clima y suelo. Multiplicación. Preparación del 
suelo. Plantación. Cuidados culturales. Cosecha. Rendimientos en hojas y fibra. 
Extracción de la fibra. Características. Usos de la fibra y subproductos.
Plantas textiles de escasa importancia actual en el país: Ramio. Yute. Ke- 
naf. Cáñamo. Agaves y otras. Características agrícolas y económicas. Perspectivas 
que tienen su cultivo en la Argentina.
PLANTAS SACARIFERAS
Enumeración de las principales. Remolacha azucarera. Países productores 
de azúcar de remolacha. Tentativas realizadas en nuestro país para la implantación 
del cultivo. Descripción botánica. Cultivo. Cosecha. Rendimientos. Adversidades. 
Mejoramiento. Perspectivas de su cultivo en el país.
Caña de azúcar: Principales países cultivadores. Distribución mundial y 
localde la producción de azúcar de caña. Origen geográfico. Evolución del cultivo 
en la Argentina. Sus problemas actuales. Descripción botánica. Estructura anátomi- 
ca del tallo y su composición química. Variedades cultivadas y su distribución se­
gún zonas. Mejoramiento. Aplicación del fotoperiodismo de la ind ucción de la 
floración.
XXI
XXII
XXIII
XXIV
XXV
Caña de azúcar: Clima y suelo. Fertilizantes y rotaciones. Preparación 
del suelo. Plantación. Cuidados culturales a realizar sobre la caña planta y sobre la 
caña soca. Adversidades de origen climático, vegetal y animal. Ciclo evolutivo. Ma­
durez. Cosecha m anual y mecánica. Rendimientos en caña y azúcar según zonas. Pro 
ducto elaborado y subproductos. Determinación del porcentaje de sacarosa y de la 
pureza del jugo.
XXVII
PLANTAS SEUDOALIM ENTICIAS O ESTIMULANTES.
Definición. Enumeración de las principales. Importancia de las más 
cultivadas en el país.
Yerba mate: orgen geográfico. Países productores y consumidores. Evo­
lución de la producción nacional. Situación económicay perspectivas del cultivo. 
Descripción botánica. Biología floral.
XXVIII
Yerba mate: Clima y suelo. Técnica del cultivo. Preparación de la semilla. 
Almácigo, vivero, plantación, cuidados culturales y cosecha. Rendimientos. Adver­
sidades climáticas, enfermedades e insectos. Elaboración del producto. Usos. Adul­
teraciones. Propiedades de la yerba mate.
XXIX
Té: Principales países productores. Difusión, estado actual y perspectivas 
de su cultivo. Descripción botánica. Condiciones para el cultivo. Técnica del cultivo. 
Cosecha manual y mecánica. Adversidades. Rendimientos. Elaboración del “ té 
negro” .
XXX
PLANTAS NARCOTICAS.
Enumeración de las principales plantas narcóticas. Importancia. Tabaco: 
Origen geográfico. Países productores. Evolución y distribución del cultivo en la 
Argentina. Descripción botánica. Biología floral. Principales tipos comerciales y 
variedades cultivadas en el país. Fitotecnia. Influen cia del clima y el suelo. Fer­
tilizantes.
Tabaco: Cultivo: almácigos, distintos tipos. Siembra y cuidados, en el 
almácigo. Trasplante, cuidados culturales. Cosecha, forma de efectuarla en los dis­
tintos tipos. Adversidades de origen climático, vegetal y animal. Rendimientos. Cu­
ración distintos tipos. Proecesos físico-quím icos que se desarrollan durante esta 
operación. Clasificación del porducto. Embalaje. Subproductos. La nicotina en la 
hoja, causas que la modifican.
XXXII
PLANTAS AMILACEAS , FECULIFERAS.
Principales platnas que pertenecen a este grupo. Importancia.
Mandioca: Origen geográfico. Importancia y porvenir de su cultivo en 
el país. Descripción botánica. Composición y toxicidad. Clima y suelo. Técnica 
del cultivo . Labores culturales. Cosecha. Rendimientos. Adversidades. Industrializa­
ción y productos que se obtienen.
XXXIII
PLANTAS AROMATICAS, MEDICINALES, INSECTICIDAS, CAUCHERAS, 
TINTOREAS, etc.
Enumeración de las especies principales y su importancia en el país.
Breve reseña del cultivo, usos y perspectivas.
TRABAJOS PRACTICOS (’)
Trabajos Práctico N° 1
GENERALIDADES SOBRE LOS CULTIVOS INDUSTRIALES
a) Clasificación de los Cultivos Industriales.
b) Estadísticas del país (Has. sembradas y rendimientos).
c) A rea de distribución.
d) Importancia económica.
e) Gráfico de barras.
f) Ilustración de cada cultivo con diapositivos.
Trabajo Práctico N° 2 
TRABAJO DE CAMPO
a) Determ inación del poder germinativo y pesos de 1000 semillas de
las especies elegidas.
b) Cálculo de la semilla a emplear.
c) Preparación del suelo en parcelas. Siembra.
d) Trabajos culturales.
e) Observaciones fenológicas, fenométricas y de enfermedades y plagas.
Trabajo Práctico N° 3 
GIRASOL
a) Botánica y sistemática.
b) Mejoramiento: Objetivos y técnicas.
c) Variedades comerciales.
d) Comercialización.
e) Manejo del cultivo ilustrado con diapositivos.
Trabajo Práctico N° 4 
REFRACTOMETRIA
a) Regracióme tro; descripción del aparato y funcionamiento.
b) Determinación del Indice de iodo y porciento de aceite en semillas 
de lino.
( ') Estos trabajos se realizarán a medida que se disponga del material para su estudio.
Trabajo Práctico N° 5 
SOJA Y STEINLITE
I. SOJA
a) Botánica y sistemática.
b) Mejoramiento: Objetivos y técnicas.
c) Variedades comerciales.
d) Comercialización.
e) Manejo del cultivo ilustrado con diapositivos.
II. STEINLITE
a) Descripción.
b) Determinación del porciento de aceite en semilla de soja.
Trabajo Práctico N° 6
MANI Y OTRAS OLEAGINOSAS
I. MANI
a:) Botánica y sistemática.
b) Mejoramiento: Objetivos y técnicas.
c) Variedades comerciales.
d) Manejo del cultivo ilustrado con diapositivos.
II. OTRAS OLEAGINOSAS
1. Algodonero.
2. Nabo y colza
3. Cártamo
4. Sésamo
5. Ricino.
6. Tung.
Trabajo Práctico N° 7 
LINO OLEAGINOSO
a) Botánica y sistemática.
b) Mejoramiento: Objetivos y técnicas.
c) Variedades comerciales. Su identificación a campo.
d) Comercialización.
e) Manejo del cultivo ilustrado con diapositivos.
Trabajo Práctico N° 8 
SACARIFERAS
I. CAÑA DE AZUCAR
a) Botánica y sistemática.
b) Mejoramiento: Objetivos y técnicas.
c) Variedades comerciales.
d) Comercialización.
e) Manejo del cultivo ilustrado con diapositivos.
II. REMOLACHA AZUCARERA
a) Antecedentes de su cultivo en el país.
b) Botánica, mejoramiento, tipos de semilla.
Trabajo Práctico N° 9 
YERBA MATE, TE Y TABA CO
I. YERBA MATE Y TE
a) Botánica.
b) Procesos de elaboración.
c) Manejo del cultivo e industrialización (diapositivos).
II. TABACO
a) Botánica.
b) Mejoramiento: Objetivos y técnicas.
c) Variedades comerciales.
d) Comercialización.
e) Manejo del cultivo ilustrado con diapositivos.
Trabajo Práctico N° 10 
FIBRAS TEXTILES
a) Clasificación de las fibras.
b) Estado actual del cultivo de las plantas textiles en nuestro país.
c) Análisis de fibras.
d) Mejoramiento de especies textiles (Lino, formio y algodonero).
e) Examen microscópico de cortes e ilustraciones con fotos y diapositivos.
Trabajo Práctico N° 11
VISITA A LINERA BONAERENSE Y ALGODONERA FLANDRIA.
Trabajo Práctico N° 12
VISITA AL CAMPO ANEXO A LA CATEDRA
a) Reconocimiento de especies.
b) Observaciones fenológicas, de enfermedades y plagas.
Trabajo Práctico N° 13
VISITA A UNA FABRICA DE ACEITES
Trabajo Práctico N° 14
VISITA A UN LABORATORIO DE FIBRA DE ALGODON
Trabajo Práctico N° 15
VISITA A UN MOLINO YERBATERO
Trabajo Práctico N° 16
VISITA A UNA PLANTACION DE FORMIO
Si las condiciones presupuestarias lo permiten se llevará a cabo un viaje al N.O. 
dei país (Tucum án, Salta y Jujuy) coordinado con las demás cátedras del De­
partamento de Agricultura.
Además de las clases prácticas correspondientes al curso, comisiones de alum­
nos podrán realizar alguno de los trabajos que se mencionan a continuación.
La Cátedra facilitará los elementos necesarios.
I) Ensayos comparativos de rendimiento.
I I ) Técnica de los cruzamientos en las princip ales especies estudiadas.
Observaciones de los resultados obtenidos.
I I I ) Descripción de los procesos que se siguen en estab lecimientos indus­
triales productores de fibras aceites, yerba mate, etc.
IV) Ensayos: ecológicos; de densidades; de herbicidas, etc., etc.
BIBLIOGRAFIA (’)
OLEAGINOSAS EN GENERAL
C.E.T.I.O.N. -Informations techniques. Centre Technique Interprofessionnel 
des Oleagineux Metrópolitains. Paris-Francia.
I.A.D.O. - Boletines informativos del Instituto Agroindustrial de Oleaginosos. 
Buenos Aires.
I.A.G.A. - Revista Argentina de Grasas y Aceites e Informaciones sobre Grasas 
y Aceites. Instituto Argentino de Grasas y Aceites.
Mazzani B. - Plantas Oleaginosas - Salvat Editores. 433 pag. Barcelona 1963.
Oleagineux - Reviue Internationale des corps, gras. París. Francia.
Paroai L.R. - Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 3 Tomos. 
Editorial ACME. Buenos Aires. 1964.
GIRASOL
Bruni O. - Nuevas investigaciones sobre la enfermedad del girasol provocada 
por Verticillium dahliae. Public. Tecn. N° 39. Est. Exp. Reg. 
Agrop. Pergamino 1970.
I.A.D.O. - la. Reunión Nacional de Girasol. Resúmenes de los trabajos presen­
tados. 15-17 Setiembre 1971.
I.A.D.O. - I.N.T.A. - Aumente sus cosechas de girasol. Folleto explicativo sobre 
el cultivo para agricultores. 1972.
Junta Nacional de Granos - Calidad del Girasol. Edic. mimeográfica. Buenos Ai­
res 1971.
Leclercq P. - Une sterilite male utilisable pour la production d'hybrides simples 
de tournasol. Ann. Amelior. Plantes, 16 (2). 1966.
Luciano A. y M. Davreux - Producción de Girasol en Argentina. Estación Expe­
rimental Agropecuaria Pergamino -1967.
Remussi C. - Quinta Conferencia Internacional sobre el Girasol - Clermont
Ferrand (Francia) 1972.. Resumen en Bolsa de Cereales N° 2856. 
Sep. 1972.
(') En las clases teóricas y prácticas se m endonarán los prindpales artículos que se re­
fieren al tema tratado. Aquf sólo se citan algunos trabajos de formación básica.
Remussi C., H. Saumell y G.A. Vidal Aponte - Influencia de las épocas siembra 
sobre el ciclo vegetativo, el rendimiento y la calidad industrial 
detres cultivares de girasol. Revista CREA - Bs. As. Octubre de 
1972.
Robutti J.L. y otros - Composición de ácidos grasos en aceite de girasol de di­
ferentes variedades y regiones. Estación Exp. Agrop. Pergamino. 
1970.
LINO OLEAGINOSO Y TEXTIL
Antonelli E.F. Estudios inmunológicos sobre la roya del lino en la Argentina.
Rev. Investig. Agrop. Serie 2 - INTA - Vol. IV N° 9 - Bs. Ac.
1967.
Brasesco I.A. - Influencia de las malezas sobre los rendimientos de lino en Para­
ná (E. Ríos) Serie Técnica N° 25 - Est. Exp. Agrop. Paraná
1969.
Gruget E. - Aprovechamiento industrial de los rastrojos de lino oleaginoso. Min. 
Agrie, y Gan. Mise. N° 350. Bs. As. 1951.
I.N.T.A. - Primera Reunión de Programación de Oleaginosas. Relatos y planes 
de trabajo. Abril 1965.
Marciotte C. V. - Clave para identificar variedades comerciales de lino oleaginoso. 
IDIA N° 145 - Enero 1960.
Marciotte C.V., Kugler W.F. y Acosta P.P. - Descripción de variedades de lino 
oleaginoso cultivados en la Argentina. Colección Agropecuaria 
INTA. Bs. As. 1965.
Pascale A.J., C. Remussi y A. M. de Rosbaco - Exigencias bioclimáticas del li­
no y su relación con la evolución del cultivo en la Argentina. Rev. 
Fac. Agron. y Vet. 17 (1) 5-28- 1967/68.
Remussi C. - Las plantas textiles. Su cultivo e industrialización. Editorial Salvat. 
Barcelona, 1956.
Remussi C., E.I. Oribe y P.H.F. Iviglia - Influencia de las épocas de sobre el pe­
so de 1000 semillas, índice de iodo y tenor en aceite en cultiva­
res de lino oleaginoso. Rev. Fac. Agron. y Vet. 16 (III). 67-92 
Dic. 1966.
Rosbaco A.M. de - Influencia de las condiciones climáticas sobre el rendimien­
to en semilla y la cantidad y calidad de aceite en el cultivo de li­
no. Serie Técnica N° 41. Est. Exp. Agrop. Paraná 1971.
MANI
Boletín Informativo Manisero. BIM. Editado por I.A.D.O. e I.N.T.A. (Numero­
sos trabajos sobre el cultivo del maní).
Frezzi J.M. - Enfermedades del maní en la Prov. de Córdoba Rev. de Investig. 
Agrie, t X IV N° 2 - Bs. As. 1960.
Frezzi M. J. - La semilla de maní y sus problemas - IDIA N° 238 - Octubre 1967.
Gillier P. y P. Silvestre. El cacahuete o maní. 281 páginas. Edit. Blume - Barcelo­
na 1970.
Hemay V., Zuccardi R.B. - Zonas para el cultivo del maní en la Prov. de Tucu- 
mán. Fac. de Agron. y Zoot. Mise. N° 18 - 1967.
I.N.T.A. - Primera Reunión de Programación de Oleaginosas. Mejoramiento del 
cultivo del maní. Abril 1965.
Krapovickas A. - Origen, variabilidad y difusión del maní (Arachis hypogaea) 
Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Ame­
ricanistas. T. II. Bs. As. 1968.
Memoria de la III Reunión Técnica Nacional de Maní - Sep. 1968. Formosa R. 
Argentina.
Ojeda H.R. - El maní en Corrientes. Fac. de Agron. y Vet. - Cátedra de Genéti­
ca y Fitotecnia. Corrientes. 1970.
Pietrarelli José R. - Producción de maní para semilla. IDIA N° 238 Octubre 1967.
Reunión Nacional Técnica de Maní (VIo) I.A.D.O. - 1971.
Sierra J. - El cultivo del maní en la Prov. de Córdoba. Trabajo de intensificación
1964.
SOJA
Cárter J.L. and Hartwig, E.E. - The management of soybean. En Soybean Ed. 
Norman, Acad. Press. 1963.
Comisión Permanente - II Reunión Técnica Nacional de Soja - Bs. As. 1970.
Markley K.S. - Soybean and soybean produets. Two volumes. Interscience Pub. 
1950.
Norman A.G. - The soybean. New York. Acad. Press. 1963.
Parellada E. - Importancia de la soja a nivel industrial. Rev. Bolsa de Cereales.
N° 2836 - 1971.
Pascale A.J. C. Reniussi y L. Marzo - Reacción de distintas variedades de soja 
a los factores bioclimáticos de Buenos Aires. Rev. Fac. Agr. y 
Vet. Bs. As. 15 (3) 1963.
Pascale A.J. - Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la Argentina.
Rev. Fac. Agr. y Vet. Bs. As. 17 (3).
Piquín A. y L.A. Porzio. - Soja. Cartilla del productor. Editado por INDO. S.A.C. 
Bs.As. 1971.
Remussi C. y Gutiérrez H.P. Descripción de variedades de soja, Fac. de Agr. y 
Vet. Bs.As. Public. Int. 1968.
Remussi C., Saumell H. y Gutiérrez H.P. - Influencia de la densidad de siembra 
sobre el rendimiento y otros caracteres de la planta. II F.eunión 
Técnica Nacional de Soja. Bs. As. 1970.
Schiel E. y col. - Inoculación y peleteado de semillas de leguminosas Inst. de 
Microb. e Ind. Agrop. - INTA - Circular de Divulg. 2 1967.
Scott W.O. y Aldrich S.R. - Modern Soybean Production - The Farm Quarterly 
Cincinatti - Ohio. 1970.
OTROS OLEAGINOSOS
Bali, J.M. - R.K. Downey y R.L. Watter. - 1967. Oil and meal from Canadian 
rapesaed. Canadá Dep. of Agr. pub. 1183.
Bolsa de Cereales - Tártago híbrido - Año XCVI - N° 2815.
Cenoz H.M. y H.R. Ojeda - Comportamiento de var. de sésamo en Corrientes.
Fac. de Agr. y Vet. Universidad Nacional del Nordeste N 0 6- 
1969.7
Cenoz H. M. y A. Hernaín - Estudios agrotécnicos y de mejoramiento del cár­
tamo (Carthamus tinctorius L.) en Corrientes. Universidad Nac. 
del Nordeste - Fac. de Agr. y Vet. Departamento de Producción 
Vegetales - 1971.
Covas G., M. Williamson y M.A.O. de Brañas - Bibliografía sobre cártamo (Car­
thamus tinctorius L.) Serie Bibliográfica N° 1 INTA Anguil - 1970.
Downey R.K., S.M. Pawlowski y J. Me Ansh - The rapeseed association of Ca­
nadá - Pub. N° 8 - 1970.
Estación Experimental Agropecuaria de Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco)- 
E1 mercado del ricino - Primera aproximación 1962.
Journees Internationales sur le colza - Paris 26-30 mai - 1970.
Knowles P. F and Milton Miller-Safflower-Circular 5 3 2 - University of Califor- 
nia-1965.
Luciano A. y M Davreux- El cultivo de colza en la Argentina- INTA Boletín de 
Div. N° 22-1962.
Mazzani, B. Mejoramiento del ajonjolí en Venezuela-Ministerio< de Agricultura
y Cría. Centro de Investigaciones Agronómicas-Maracay -V enezuela- 
1962.
Mazzani, B. y J. Allievi Efectos de diferentes épocas de cosecha sobre los rendi­
mientos y algunas características de la semilla en dos variedades de ajon­
jolí. Separata de la Revista Agronomía Tropical-Vol XV I-N 3-1966
Nieves R. Los problemas del tung en nuestro país. M.A.G. Direc. de Cultivos Es­
peciales. Pub. Mise. N° 304-1948.
Offermann A. Tung. Documento básico-IDIA N° 227-1966.
Orlandini J. J. Tung-Trabajo de intensificación. 1971.
Solari V.S. Evolución y posibilidades del tung en la República Argentina. Boletín 
técnico informativo N° 3-Univ. de Bs As. Fac. de Agr. y Vet. 1963.
ALGODON.
Berger J. The world's major fibre crops, their cultivation and manuring. Centre 
d’ Etude de V Azote. Zurich.
Brown H.B. y Ware J.O. Algodón-Unión Gráfica, México, D.F. 1961.
Centro Regional Chaqueño-Porgrama O L-Algodón-Planes de Trabajo de Inves- 
tigación-Est. Exp. Agrop. Prov R. Sáenz Peña- INTA. Agosto de
1965.
Centro Regional Chaqueño-Manual para desmotadores de algodón Estación. Exp. 
Agrop. Prov. Roque S. Peña IN T A -1966.
Centro Regional Chaqueño-Bases y Progresos en el Mejoramiento genético del 
. Algodón en la Argentina-Est. Exp. Agrop. Prov. Roque Sáenz Peña 
INTA Dic. 1967.
CIBA- GEIGY Ltd. Cotton-Technical Monograph N 3, BASLE, Suiza-1972.
Gutiérrez M. y Ricciardi A. Mejoramiento integral de la producción de algodón 
en la Argentina. Est. Exp. Agrop. Prov. R. Sáenz Peña INTA Bol.
19. Febrero 1962.
Remussi C. Las plantas textiles, su cultivo e i idustrialización. Editorial Salvat. 
Barcelona 1956.
Smeriglio A. Evolución del cultivo del algodonero en la Rep. A rgentina- Trabajo 
de Intensificación Mar. 1972.
Souto A. Destino de la producción algodonero y su comercialización en las dife­
rentes etapas-Trab. de intensificación Jul. 1972.
OTROS TEXTILES.
Corporación para la promoción del Intercambio S.A. Informe preparado por el 
Dep. Técnico de la Corporación. La producción del yute en la Rep. 
Argentina. 1944.
Henain. A.E. y H. M. Cenoz-Estudios Agrotécnicos con el Kenaf (Hibiscus canna- 
binus, L ’) en la provincia de Corrientes-pub. del Departamento de pro­
ducción vegetal N 10 Univ. Nac. del N ordeste-1970.
Manzano R. y J. Zibechi. El cultivo y la industrialización del formio en la Rep ú- 
blica Argentina. Trabajo de Intensificación,la y 2a parte. 1971.
Ministerio de Agricultura-Estación Exp. Agr.Santiago de las Vegas-Habana, Cu- 
ba-K enaf B obtín Técnico N 74-1959.
Remussi C. Las plantas textiles. Su cultivo e industrialización. Ed it. Salvat. Bar­
celona 1956.
Sánchez Berbel, O. A. Cultivo e industrialización del ramio. Trabajo de intensificación
REMOLACHA AZUCARERA
Alazraqui. Alonso, J. M. Remolacha azucarera. Antecedentes para la Rep. Argen­
tina. 1964.
Bongiovani, G.C., G Galeorate y G. Piolan t i La barba bieto la da zucchero. Edi- 
zione Agrícola Bologan. 1958.
Garay O. A. y D.R. Pasquale Posibilidades del cultivo de la remolacha azucarera 
en el S.E. de la Prov. de Bs As. IDIA. N° 1 2 7 - 1958.
Michajukov y G.A. Juárez. El cultivo de la remolacha azucarera en el S.E. de la 
Prov. de Bs As. IDIA N° 203-1964.
Rosbaco U.F. Mejoramiento de la remolacha azucarera en Suecia-IDIA N °203- 
1964.
CAÑA DE AZUCAR
Aso P.J. y F.A. Fogliata El aspecto económico de la fertilización nitrogenada en 
caña de azúcar de la Revista Agronómica del Noroeste Argentino-To­
mo 4 -N ° l p. 4 3 -5 6 -1 9 6 3 .
Estación Exp. Agr. de Tucumán La mecanización en el cultivo y la cosecha de la 
caña de azúcar-pub. miscelánea N °24-1967.
Estación Ex. Agr. de Tucumán. Valor nutritivo de la ‘‘cachaza” y el despunte como 
forraje. Circular N° 178-1967.
Estación Exp; Agr. de Tucumán Estudios vinculados con la cosecha manual y me­
cánica de la caña de azúcar la. parte: cosecha manual de la caña de a- 
zúcar pub. miscelánea N° 36 1970.
Estación Ex. Agr. de Tucumán. Análisis económico com parativo entre el empleo 
de la tracción animal o mecánica en el cultivo de la caña de azúcar- 
publicación miscelánea N° 40 Seria B - 1971..
Estación Ex. Agr de Tucumán-Mayores utilidades con el sistema de cultivo y co­
secha de caña recomendado por la Estación Exp. Agr. de Tucumán 
Circ. N° 186-1970.
Estación Exp. Agr. de Tucumán. Síntesis de los ensayos comparativos de varieda­
des de caña de azúcar para el período 1959-1969-Public. miscelánea 
N° 34-1970.
Estación Exp. Agr. de Tcum an- Incidencia del tipo de tractor empleado en los cos­
tos de las labores agrícolas pub. miscelánea N° 41-Serie B-1971.
F. de Ullivarri R. y W. Kenning. Variedades de caña de azúcar ensay ada en Tucu­
mán (Rep. Arg. ) Resultados experimentados de la Estación Exp. Agr. 
Famaillá. INTA (1962-66) IDIA N° 229 1967.
F. de Ullivarri R. y G. Kenning Voss-Caña de azúcar (documento básico)- IDIA 
N° 218-1966.
I.N.T.A. Primeras Jornalas Agronómicas sobre caña de azúcar-IDIA N °8-1962.
I.N.T.A. Tucumán la. Reunión sobre reducción de costos en caña de azúcar-pub. 
miscelánea N ° 2 3 - 1967.
Kenning Voss G. y R.F. de Ullivarri Fertilizantes en Caña de Azúcar Ensayos re-
gionales en Tucumán (Rep. Arg.) Est. Exp. Agr. Famaillá INTA-IDIA 
N° 239-1967.
Lemandi F.A. J. Caña de azúcar, normas actuales para su cultivo Revista Rural 
FIAT N° 8-1971 .
Mariotti J.A. Control químico de malezas en caña planta Publ. de la Est. Exp. Agr. 
de Tucumán. Boletín N °103-1966.
Mariotti J. A. El Programa de mejoramiento varietal en cañ de azúcar en la Rep.
Arg. Miscelánea N° 29. Univ Nac. de Tucumán Fac. de Agr. y Zootec­
nia 1969.
Revista Agronómica de N.O. Argentino-Facultad de Agron. Y Zoot. Tucumán 
(numerosos trabajos sobre caña de azúcar).
Revista Industrial y Agrícola de Tucumán-Publicación de la Est. Exp. Agr. de la 
Prov. de Tcuman. Numerosos artículos.
MANDIOCA
Bravo A.F. El cultivo de la mandioca-MAG pub. miscelánea N° 330 1950.
Cenoz H.M. y A. Henaín Estudios agrotécnicos y de mejoramiento en la mandio­
ca y kenaf en el N de la prov. de Corrientes. Comisión Administrado­
ra del Fondo de Promoción de la Tecnología Agropecuaria Plan N°
662.
Henain A.E y H. M. Cenoz-Bibliografía sobre mandioca (Manihot esculenta) Univ. 
Nac. del N ordeste-Fac de Agr. y Vet. 1969.
Henain A.E. yH. M. Cenoz La Mandioca (Manihot esculenta) Univ. Nac. del Nor­
deste-Fac. de Agr. y Vet. 1971.
H enain A.E., H.M. Cenoz y B.D. Perucca Bertini 1-Mandioca “Taraguí” “CAFPTA” 
F.A.V.C. Un nuevo cultivar (clon) para el Nordeste Argentino. Univ.
Nac. del Nordeste. Fac. de Agr. y Vet. 1972.
Rodríguez N.F., C.A. Sánchez de Bustamante y J. Tarobanoff- Algunos factores 
que influyen en el comportamiento del cultivo de mandioca en la prov. 
de Misiones. Revista de Investigaciones Agrícolas INTA Vol. III, N°
1 1 -Serie 2 - 1966.
Sánchez de Bustamante C. y N.F. Rodríguez Conservación invernal de tallos de man­
dioca destinados a estaca-semilla en la prov. de Misiones Revista de 
Investigaciones Agrícolas. INTA Vol IV, N° 17, Serie 2-1967.
YERBA MATE Y TE
Comisión Reguladora de la Producción y Comercialización de la Yerba M ate-Re 
novaciones y replantes y ampliaciones y nuevas plantaciones 
de yerba mate. 19 58.
Com itá de Propaganda del Consumo de Terba Mate. La Yerba Mate. Comisión 
Reguladora de la Producción y Comercialización de la Yerba 
Mate. 1971.
Ferreira Filho J.C. Cultura e preparo de erva-m ate. S.I.A. 680 Brasil 1957.
Harler C.R. Te: su cultivo y comercialización INTA-1962.
IDIA-Reunión de programación de te', yerba mate y tung. N° 227-N ov. 1966.
Larguía A. Yerba Mate. Trabajo de Intensificación 1963.
Remussi C. Sapecadores y Secadores mecánicos para la Yerba Mate Cátedra de 
Cultivos Industriales. F.A.V. 1951.
Revista Rural Fiat. N° 5 Té: proeceso industrial. Ahora exportamos. E nero-Fe­
brero 1971.
Rodrigué M.F. Selección por multiplicación vegetativa del té. INTA Misiones 
Inf.Téc. N° 1-1968.
Rodrigué M.F. y Galharretborde J. O.: Té: Cosecha mecánica INTA-M isiones- 
Informe Técnico N° 7.
Tkachuk J.T. El cultivo y la industrialización del té en la Rep. Arg. Trab. Intensif.
TABACO
Araujo E.M. Panorama tabacalero nacional Trabajo de intensificación 1971.
Benavent J.M Principales plagas del tabaco y su control INTA-Salta y Secr. de 
Est. de la Producción, Fondo Esp. del tabaco 1982.
Castelló W. J. y M. Toncovich. Principales enfermedades de los tabacos claros 
INTA-Salta Public. Técnica N° 2 1968.
1970.
Cía. Nobleza de Tabaco S.A. — Contribución y fomento al desarrollo la indus­
tria tabacalera nacional - 1963.
F. de Ullivarri D.J. y B.H. C olina-Tabaco-, el cultivo de los tabacos claros. 
Est. Exp. Agr. de S a lta -1963.
Guisquet P. y H. H itier- La production du tabac, principes et methodes
Paris-Librairie J .-B . Bailliére et fils -1 9 , Rué Hautefenille, 
19-1951 .
I.N.T.A. - Centro Reg. del No roeste -Tratam ientos de presiembra con nema- 
tocidas y herbicidas en almácigos de tabaco- 1965.
I.N.T.A. - Salta-Curación del tabaco tipo Virginia- Public. Técnica N° 1.
I.N.T.A. - Est. Exp. de Misiones-Contenido de nitrógeno, alcaloide y resinas 
en tabaco criollo misionero-Informe técnico N° 17.
I.N.T.A. - Est. Exp. Reg. Agr. Salta-Cerrillos-La variedad INTA Cerrillos- 
69-1972.
PLANTAS AROMATICAS, MEDICINALES Y VARIAS
Collura A.M. y N. Storti - Manual para el cultivo de plantas aromáticas. Co­
lección Agropecuaria 18 - INTA - 1971.
Fester G.A. y otros - Aceites esenciales de la Rep. Arg. Academia Nacional 
de Ciencias -C ó rd o b a- 1961.
I.N.T.A. - Reunión de Programación sobre plantas aromáticas 1964.
Leskovar - Cultivo de lúpulo. Malterías Hudson y Bella Vista E.N. Bs. As. 
1957.
SAIPA - Boletines de la Soc. Arg. para la investigación de Productos Aromá­
ticos Bs. As.
Stege Hugo — El cultivo y la industrialización de la lavanda en la República 
Argentina. Trabajo de Instensificación 1968.
Surcos - Revista Bimestral Publicada por Cervecería y Maltería Quilmes. 
(Numerosos trabajos sobre lúpulo).
Trueco Padín, Estela L. - El lúpulo - Trabajo de intensificación 1957.
NOTA: La nómina de las innumerables revistas especializadas en cada uno 
de los cultivos industriales puede consultarse en la Cátedra.
PROGRAMA DE EXAMEN
BOLILLA 1
a) Caña de azúcar: Principales países productores. Distribución mundial y 
local de la producción de azúcar de caña. Origen geográfico. Evolución 
del cultivo en la Argentina. Sus problemas actuales.
b) Lino: Adversidadesde origen climático, vegetal y animal. Malezas, su con­
trol.
c) Formio: Multiplicación. Preparación del suelo. Plantación. Cuidados cul­
turales. Cosecha. Rendimientos en hojas y fibra. Extracción de la fibra. 
Características. Usos de la fibra y subproducto.
d) Cultivos industriales varios: Enumeración de las principales especies insec­
ticidas, caucheras y tintóreas. Su importancia en el país.
BOLILLA 2
a) Girasol: Origen geográfico. Principales países productores. Importancia 
en el país. Zonas de cultivo.
b) Tabaco: Cosecha, forma de efectuarla en los distintos tipos. Adversida­
des. R endimientos.
c) Formio: Procesos que se siguen en la desfibración. Rendimientos.
d) Algodonero: Su utilización como planta productora de aceite. Caracte­
rísticas del aceite. Usos.
BOLILLA 3
a) Remolacha azucarera: Cultivo. Cosecha. Rendimientos. Adversidades. 
Mejoramiento. Perspectivas de su cultivo.
b) Lino: Clima, suelo, fertilizantes y rotaciones. Preparación del suelo. Se­
milla. Siembra. Ciclo evolutivo. Cosecha. Rendimientos.
c) Ramio: Características agrícolas. Su cultivo e industrialización. Posibili­
dades de su cultivo en el país.
d) Lúpulo: Importancia en el país. Zonas de cultivo. Su cultivo e industria­
lización.
a) Girasol: Descripción botánica. Biología floral. Mejoramiento, objetivos. 
Autofecundaciones y cruzamientos.
b) Algodonero: Variedades cultivadas en el país y su distribución según zonas.
c) Tabaco: Cultivo: almácigos, siembra y cuidados. Trasplante. Cuidados cul­
turales.
d) Soja: Variedades. Importancia de su elección adecuada según zonas. 
Exigencias de clima y suelo. Preparación de la semilla. Cultivo.
BOLILLA 5
a) Algodonero: Preparación del suelo. Semilla. Siembra. Labores culturales. 
Madurez.
b) Té: Rendimiento. Elaboración del “ té negro".
c) Lino: Adversidades de origen criptogámico.
d) Tártago o ricino: Importancia y distribución geográfica del cultivo en el 
país. Especies. Descripción botánica. Mejoramiento.
BOLILLA 6
a) Algodonero: Cosecha manual y mecánica.
b) Té: Condiciones para el cultivo. Técnica del cultivo. Cosecha manual y 
mecánica. Adversidades.
c) Girasol: Exigencias de clima y suelo. Rotaciones. Siembra. Cuidados cul­
turales. Cosecha. Su uso en ganadería.
d) Tung: Clima y suelo. Cultivo. Cuidados culturales. Adversidades. Cosecha. 
Rendimientos y usos.
BOLILLA 7
a) Caña de azúcar: Madurez, formación y acumulación de la sacarosa en la 
planta.
b) Plantas narcóticas: Enumeración de las principales. Importancia. Tabaco; 
origen geográfico. Países productores. Evolución y distribución del culti­
vo en la Argentina.
c) Algodonero: Mejoramiento, objetivos. Selección. Técnica de los cruza­
mientos. Variedades obtenidas en el país.
cO Sésamo: Sus posibilidades en el país. Vid, maíz y otros vegetales cuyas 
semillas son aptas para la producción de aceite.
BOLILLA 8
a) Lino: Variedades obtenidas en el país y su distribución según zonas. 
Empleo del lino en ganadería.
b) Soja: Cosecha. Adversidades. Rendimientos. Usos. Su empleo en la pro­
ducción animal.
c) Algodonero; Exigencias de clima y suela Zonas adecuadas para su culti­
vo.
d) Plantas aromáticas y medicinales: Enumeración de las principales espe­
cies. Su importancia en el país.
BOLILLA 9
a) Tabaco: La nicotina en la hoja, causas que la modifican. Clasificación 
del producto. Embalaje. Subproductos.
b) Cáñamo y otras plantas textiles de poca importancia en el país. Su cul­
tivo y posibilidades.
c) Algodonero: Descripción botánica. Especies.
d ) Girasol: Mejoramiento. Métodos utilizados. Técnica de las autofecunda­
ciones y de los cruzamientos. Obtención de híbridos.
BOLILLA 10
a) Lino: Siembra: densidad, época, profundidad. Cosecha, distintas formas 
de efectuarla.
b) Mandioca: origen geográfico. Importancia actual y perspectivas de su cul­
tivo en el país. Descripción botánica. Composición y toxicidad. Clima y
c) Algodonero: Producción nacional, consumo, exportación e importación. 
Calidad de nuestra producción y sus países competidores.
d) Tártago o ricino: Clima. Técnica del cultivo. Cosecha. Rendimiento, l i ­
sos.
a) Caña de azúcar: Adversidades de origen climático, animal y vegetal. Ci­
clo evolutivo. Madurez.
b) Mam: Descripción botánica. Biología floral. Mejoramiento. Objetivos. 
Técnica de los cruzamientos. Tipos y variedades cultivadas.
c) Algodonero: Industrialización de la fibra y la semilla. Usos de la fibra, se­
milla y subproductos.
d) Lino textil: Variedades. Labor fitotécnica realizada en el país. Objetivos 
en los planes de mejoramiento. Variedades de doble utilización. Clima, 
suelo, fertilizantes y rotaciones.
a) Lino: Labor fitotécnica realizada en el país. Estaciones experimentales. 
Variedades cultivadas y sus características. Distribución según regiones.
b) Plantas sacaríferas: Enumeración e importancia de las principales. Remo­
lacha azucarera. Países productores de azúcar de remolacha. Tentativas 
realizadas en nuestro país. Descripción botánica.
c) Algodonero: Cultivo. Cosecha manual y mecánica. Defoliación.
d) Yute y Kenaf: Características agrícolas. Su cultivo e industrialización. 
Posibilidades de su cultivo en el país.
suelo.
BOLILLA 11
BOLILLA 12
a) Girasol: Consideraciones sobre el aprovechamiento del vigor híbrido. 
Híbridos comerciales. Variedades cultivadas y sus características principa­
les.
b) Tabaco: Principales tipos comerciales y variedades cultivadas en el país. 
Clima, suelo, fertilizantes.
c) Algodonero: Relaciones con el agua, temperatura y luz. Subperíodos del 
ciclo vegetativo. Derrame floral.
d) Cártamo: Posibilidades de su cultive en el país. Descripción botánica. 
Cultivo. Características del aceite.
BOLILLA 14
a) Lino: Origen geográfico. Principales países productores. Evolución e im­
portancia actual del cultivo y la industrialización en el país.
b) Caña de azúcar: Preparación del suelo. Plantación. Cuidados culturales a 
realizar en caña planta y en caña soca.
c) Algodonero: Fitotecnia. Mejoramiento integral de la producción.
d) Plantas oleaginosas: Principales especies cultivadas. Su importancia en el 
país. Evolución de la industria nacional de los aceites comestibles.
BOLILLA 15
a) Plantas industriales: Definición y clasificación en grupos según su aplica­
ción. Importancia agrícola, industrial y económica de estos cultivos y su 
porvenir en el país.
b) Algodonero: la fibra, su origen, desarrollo y propiedades. Microestructura.
c) Tabaco: Rendimientos. Curación en los distintos tipos. Procesos físico- 
químicos que se desarrollan durante esa operación.
d) Industrialización de las semillas de plantas oleaginosas: Procesos que se 
siguen en la elaboración de aceites industriales y comestibles.
a) Caña de azúcar: Descripción botánica. Estructura anatómica del tallo y 
su composición química. Variedades cultivadas y su distribución según zo-
b) Formio: Origen geográfico. Superficie cultivada en el país. Producción. 
Descripción botánica. Variedades. Clima y suelo. Mejoramiento.
c) Lino: Usos del aceite y subproductos. Aprovechamiento de la paja de los 
rastrojos.
d) Algodonero: Clasificación comercial. Standards Oficiales.
a) Maní: Origen geográfico. Países productores. Evolución y distribución de 
los cultivos en el país.
b) Caña de azúcar: Cosecha manual y mecánica. Rendimientos en caña y a- 
zúcar según zonas de cultivo.
c) Lino textil: Principales países productores de esta fibra. Características de 
la planta. Estado actual y perspectivas de su cultivo en la Argentina.
d) Girasol: Cultivo. Variedades aconsejables. Uso de la androesteridad en la 
obtención de híbridos.
a) Algodonero: Origen geográfico. Principales países productores de algodón. 
Evolución y zonas de difusión del cultivo en la Argentina.
b) Mandioca: Técnica del cultivo. Labores culturales. Cosecha. Rendimientos. 
Adversidades. Industrialización y productos que se obtienen.
c) Tabaco: Descripción botánica. Biología floral. Fitotecnia.
d) Soja: Exigencias bioclimáticas.ñas.
BOLILLA 17
BOLILLA 18
a) Yerba Mate: Descripción botánica. Biología floral. Condiciones para el 
cultivo. Preparación de la semilla. Almácigo. Vivero. Plantación definiti­
va. Cuidados culturales. Cosecha.
b) Girasol: Adversidades de origen climático vegetal y animal. Rendimiento.
c) Algodonero: Rendimiento de algodón bruto. Calidad. Factores que la de­
terminan. Influencia varié tal, del ambiente y de la cosecha .
d) Soja: Origen geográfico. Países productores. Importancia en el país. Des­
cripción botánica. Mejoramiento, objetivos. Técnica de los cruzamientos.
V ariedades.
BOLILLA 20
a) Li no: Descripción botánica. Biología floral. Caracteres utilizados en la 
diferenciación varié tal. Composición química de la planta y de la semilla.
b) Caña de azúcar: Mejoramiento. Aplicación del fotoperiodismo en la induc­
ción de la floración. Clima, suelo, fertilizantes y rotaciones.
c) Algodón : Determinación de la uniformidad de la longitud, finura, madu­
rez y resistencia de la fibra.
d) Plantas textiles: Principales especies que se cultivan en el país. Origen 
histológico de las fibras vegetales. Características de las fibras que se ob­
tienen en el país.
BOLILLA 21
a) Algodonero: Variedades cultivadas y su distribución según zonas.
b) Caña de azúcar: Elaboración del producto. Determinación del porcentaje 
de sacarosa y pureza del j ugo. U sos de los subproductos.
c) Maní: Clima, suelo, abonos y rotaciones. Preparación del terreno. Semilla. 
Siembra. Cuidados culturales. Causas adversas al cultivo.
d) Lino textil: Cultivo. Cosecha manual y mecánica. Rendimientos.
a) Yerba mate: Elaboración del producto. Usos. Adulteraciones. Propiedades de 
la yerba mate. Adversidades climáticas, enfermedades y plagas.
b) Algodonero: Parásitos animales. Destrucción del rastrojo.
c) Métodos rápidos para la determinación del porcentaje de aceite e índice de 
iodo. Características de los principales aceites vegetales. Aprovechamiento 
de los subproductos de la industrialización.
d) Lino textil: Proceso de separación de la fibra. Rendimientos. Características 
de la fibra, usos y subporductos.
BOLILLA 23
a) Lino: Herencia de los principales caracteres. Mejoramiento. Orientaciones 
para la obtención de variedades de lino para aceite. Métodos de mejoramien­
to.
b) Maní: Madurez. Cosecha, evolución de los sistemas de cosecha. Maquinaria 
empleadas actualmente. Rendimiento. Usos.
c) Algodonero: Calidad de la fibra. Métodos para su determinación.
d) Plantas seudoalimenticias: Definición. Enumeración de las principales. Impor­
tancia de las más cultivadas en el país.
BOLILLA 24
a) Girasol: Proceso industrial. Principales aplicacionesdel aceite y de los subpro­
ductos.
b) Yerba mate: Origen geográfico. Países productores y consumidores. Evolu­
ción de la producción nacional. Situación económica y perspectivas.
c) Algodonero: Desmote. Tipos de desmotadores. Procesos de desmote. Rindes 
Tipos de fardos.
d) Nabb y colza: Importancia económica. Perspectivas. Descripción botánica 
Cultivo. Rendimiento. Usos.
BOLILLA 25
a) Maní: oescripción botánica . Biología floral. Mejoramiento, objetivos y
C 31
■ ‘ • - - " ¡ '
técnica.
b) Tung: Origen geográfico. Zonas de cultivo. Estado actual y perspectivas. Des­
cripción botánica.Especies. Mejoramiento.
c) Algodonero: Causas adversas al cultivo de origen climático, vegetal y animal.
d) Té: Principales países productores. Difusión, estado actual y perspectivas d e 
su cultivo. Descripción botánica.

Otros materiales

Materiales relacionados

69 pag.
FIBRAS_TEXTILES

UAZ

User badge image

Israel Diaz

6 pag.