Logo Studenta

tesis-n6101-Moreira

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis Doctoral
Estudio de los procesos que determinan elEstudio de los procesos que determinan el
transporte de los sedimentos finos y sutransporte de los sedimentos finos y su
variabilidad en el Río de la Plata en base avariabilidad en el Río de la Plata en base a
simulaciones numéricas y observacionessimulaciones numéricas y observaciones
satelitales e in situsatelitales e in situ
Moreira, Diego
2016
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Moreira, Diego. (2016). Estudio de los procesos que determinan el transporte de los sedimentos
finos y su variabilidad en el Río de la Plata en base a simulaciones numéricas y observaciones
satelitales e in situ. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6101_Moreira
Cita tipo Chicago:
Moreira, Diego. "Estudio de los procesos que determinan el transporte de los sedimentos finos y
su variabilidad en el Río de la Plata en base a simulaciones numéricas y observaciones
satelitales e in situ". Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
2016. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6101_Moreira
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6101_Moreira
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6101_Moreira
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
 
 
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos 
 
 
Estudio de los procesos que determinan el transporte de los sedimentos 
finos y su variabilidad en el Río de la Plata en base a simulaciones 
numéricas y observaciones satelitales e in situ 
 
Tesis presentada para optar al título de Doctor en la Universidad de Buenos Aires, en el 
área de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos 
 
Diego Moreira 
 
Directora de Tesis: Dra. Claudia G. Simionato 
Consejera de Estudios: Dra. Claudia G. Simionato 
 
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera CONICET - UBA 
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos FCEN - UBA 
 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de noviembre de 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antes que el tiempo acuñara tu actual forma, 
y que el explorador te surcara en busca de riquezas, 
Vos ya escondías miles de misterios, 
 y tejías mitologías bajo tus turbias aguas. 
 
Antes que el foráneo se asentaran en pueblos, 
y se fundaran ciudades bajo la desconfiante mirada del nativo, 
Vos ya conocías tu destino, 
y nuestro destino. 
 
Los que navegaron tus aguas en busca de comercio y recursos, 
y los que defendieron tus costas con bravura, junto a Brown y Espora, 
ya sabían la importancia de entenderte y respetarte. 
Y Vos, pacientemente, nos seguías esperando. 
 
Cientos de naves yacen sepultadas en tu barroso fondo, 
miles pasamos a tu lado y admiramos tu elemental belleza, 
sin saber, sin apenas comprender, 
que Tu historia se forjó hace millones de años. 
 
El Río de la Plata 
DM, julio 2016 
Estudio de los procesos que determinan el transporte de los sedimentos 
finos y su variabilidad en el Río de la Plata en base a simulaciones 
numéricas y observaciones satelitales e in situ 
 
Resumen 
 
El Río de la Plata y su Frente Marítimo (RdP) conforman un importante sistema 
estuarino con gran impacto social, económico y ambiental, no sólo para los grupos 
humanos que habitan sus costas, sino también para las ciudades y países que se 
encuentran aguas arriba en la Cuenca del Plata. Este estuario es la principal fuente de 
agua potable para millones de personas, alberga importantes pesquerías, contiene una de 
las vías navegables más importantes de cono sur de Sudamérica y es ampliamente 
utilizado con fines recreativos y turísticos. Ambientalmente, el sistema es único, es zona 
de desove y cría de un conglomerado de especies de peces, muchas de las cuales son 
pescadas comercialmente dentro y fuera del estuario, contiene uno de los humedales y 
reserva natural más importantes del país en la Bahía Samborombón, y aporta 
sedimentos y nutrientes a la Plataforma Continental adyacente. La gestión ambiental del 
RdP no puede atacarse sin comprender la dinámica de los sedimentos en el sistema 
debido a que éstos intervienen en una gran cantidad de procesos como el dragado, la 
contaminación, la degradación de las costas y la ecología de las poblaciones, entre otros. 
Sin embargo es poco lo que se conoce sobre la dinámica de los sedimentos finos en el 
estuario, especialmente por la carencia histórica de observaciones simultáneas de las 
diversas variables involucradas. El objetivo general de esta Tesis ha sido, en 
consecuencia, progresar en la comprensión de los procesos físicos que determinan la 
distribución y la dinámica de los sedimentos finos en el RdP y su variabilidad espacio-
temporal. En la primera parte de este trabajo se describen las características generales 
del RdP, y los principales antecedentes científicos sobre el área de estudio que motivan 
las preguntas específicas que se busca responder en esta Tesis. Luego se presenta un 
nuevo conjunto de datos sinópticos y series de tiempo in situ adquiridos durante el 
Proyecto FREPLATA/FFEM (“Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente 
Marítimo: Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de Hábitats” 
(PNUD/GEF/RLA/99/G31) y las campañas realizadas para tal fin. Estos nuevos datos, 
junto con observaciones remotas de color del mar y datos sedimentológicos históricos 
son los que luego serán utilizados en el trabajo. A continuación, se analizan y describen 
los campos medios de largo período y medios estacionales, se analiza la variabilidad de 
escala sinóptica a estacional, y se discuten las principales conclusiones que se derivan 
del análisis del conjunto de observaciones. Los resultados permiten enunciar hipótesis 
acerca de los posibles forzantes que determinan la distribución y variabilidad espacial y 
temporal de los sedimentos en suspensión en el RdP. A continuación, se presenta un 
análisis de las observaciones de sedimentos de fondo, buscando caracterizar su 
distribución; el estudio se complementa con un análisis de la distribución del material 
orgánico y contenido de agua, variables que no habían sido reportadas hasta el 
momento. Con las granulometrías resultantes del análisis CILAS de las muestras de 
fondo, se realiza una nueva y objetiva zonificación del RdP. Los datos también son 
utilizados para proporcionar un mapa estadístico de transporte de sedimentos en la 
región. Finalmente, se implementa una aplicación regional del modelo hidro-
sedimentológico MARS (Model for Applications at Regional Scale) de IFREMER 
(Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar). El modelo es validado 
para la hidrodinámica y, en una serie de simulaciones sedimentológicas orientadas a 
procesos, se lo utiliza para entender el impacto de cada uno de los forzantes (descarga 
continental, marea, viento y olas) y de la morfología en la distribución y transporte de 
los sedimentos suspendidos. 
La visión integrada desarrollada en esta Tesis a partir de la participación en las 
campañas de adquisición de datos, el análisis los diferentes conjuntos de datosin situ y 
remotos, y el uso de simulaciones numéricas, permitió describir objetivamente la 
distribución de cada una de las texturas, relacionarlas entre si y dar una explicación 
fenomenológica a las observaciones. En este sentido, en esta Tesis se presentan y 
justifican hipótesis novedosas en relación con los procesos hidro-sedimentológicos que 
ocurren en el RdP, mostrando que los mismos son mucho más complejos y diversos de 
lo que se pensaba. 
 
Palabras claves: transporte de sedimentos finos en el Río de la Plata, modelado hidro-
sedimentológico, material particulado en suspensión, turbidez, distribución de 
sedimentos del fondo del Río de la Plata, observaciones in situ, y observaciones 
satelitales del Río de la Plata. 
Study of the processes that determine the transport of fine sediments 
and its variability in the Rio de la Plata based on numerical 
simulations and satellite and in situ observations 
 
Abstract 
The Rio de la Plata and its Maritime Front (RdP) form an important estuarine 
system of large social, economic and environmental impact, not only for the humans 
that inhabite their shores, but also for the cities and countries upstream, along the La 
Plata Basin. This estuary is the main source of drinking water for millions of people, has 
many important fisheries, contains one of the most important waterways in southern 
South America, and is widely used for recreational and tourism purposes. 
Environmentally, the system is unique; it is a spawning and nursery region for a 
conglomerate of species of fish, many them commercially fished inside and outside the 
estuary; it contains one of the most important wetlands and natural reserve of the 
country in Samborombón Bay; and it exports sediment and nutrients to the adjacent 
Continental Shelf. The environmental management of the RdP cannot be faced without 
a proper understanding of the sediments dynamics in the system, because they are 
involved in a number of processes such as dredging, pollution, coastal degradation and 
population ecology, among others. However, not much is known about the fine 
sediments dynamics in the estuary, especially because of the lack of historical 
simultaneous observations of the involved variables. Therefore, the general objective of 
this Thesis was to progress in the understanding of the physical processes that determine 
the distribution and dynamics of fine sediments and their spatio-temporal variability in 
the RdP. In the first part of this work, the general characteristics of the RdP and the 
scientific background on the study area are discussed; they motivate the specific 
questions that this Thesis seeks to answer. Then, a new set of synoptic in situ data and 
time series, collected during the project FREPLATA/FFEM (“Protección Ambiental del 
Río de la Plata y su Frente Marítimo: Prevención y Control de la Contaminación y 
Restauración de Hábitats” (PNUD/GEF/RLA/99/G31) is presented, so as the 
oceanographic cruises done for that purpose. This new data set, remote observations of 
ocean color and sedimentological historical data are used in the analyses presented in 
this work. Then the long period and seasonal mean fields are analyzed and described, 
their variability at seasonal and synoptic scales are studied, and the main conclusions 
derived from the analysis are discussed. Results permitted to set forth hypotheses about 
the possible forcings which determine the distribution and the spatial and temporal 
variability of the suspended sediment in the RdP. In the next chapter, an analysis of the 
bottom sediments observations is presented, that aims at the characterization of their 
distribution; the study is complemented with an analysis of the distribution of the 
organic mater and water contents, variables that had not been reported in literature 
before. With the granulometric results from the CILAS analysis of the bottom samples, 
a new and objective zoning of the RdP is performed. Data are also used to provide a 
statistical map of sediments’ transport in the region. Finally, a regional application of 
the hydro-sedimentological MARS model (Model for Applications at Regional Scale) 
de IFREMER (Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar) is 
implemented. The model is validated for the hydrodynamics, and in a series of 
sedimentological process oriented simulations, it is used to study the impact of every 
forcing (continental discharge, tides, winds and waves) and of the morphology in the 
distribution and transport of suspended sediment. 
The integrated vision developed in this Thesis from the participation in data 
acquisition campaigns, the analysis of different in situ and remote data sets, and the use 
of numerical simulations, permitted to describe objectively the distribution of every 
texture, to link each other and to provide a phenomenological explanation to 
observations. In this sense, in this Thesis new hypothesis regarding the hydro-
sedimentological processes occurring in the RdP are presented and justified, showing 
that they are much more complex and diverse than what was previously thought. 
 
Key words: fine sediment transport in the Río de la Plata, hidro-sedimentological 
modeling, suspended particular material, turbidity, bottom sediment distribution in the 
Río de la Plata, in situ observations, and satellite observations of the Río de la Plata. 
 
 
 
En memoria de 
Maru, Juan José y José María 
y mis abuelos Elba, Cataldo y Roberto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo está dedicado a: 
María Marta, yo no brillo si tu no brillas. 
Magu y Lucía, por hacerme feliz cada día. 
Mis padres, Ana Lía y Roberto, y mis hermanos, Juli y Santi, y a María Inés, 
por apoyarme, acompañarme y ayudarme en todo. 
Luca, la inalcanzable sabiduría requiere mucho tiempo y dedicación. 
Al resto de mi familia, tíos, primos, ahijados y cuñados, gracias por acompañarme. 
 
 
 
Y agradezco a: 
Cluadia, por formarme y ayudarme durante todos estos años con tanta 
capacidad, pero sobre todo por ser tan generosa. 
A los Directores del CIMA, Mario, Carolina y Claudia, por haberme recibido y 
hacerme parte del Instituto. 
A las Directoras del DCAO, Celeste, Claudia, Matilde y Marcela, y a Bibi, por 
haber confiado en mí y dejarme ser parte. 
A los Docentes que dedicaron su tiempo para formarme, con capacidad y sobre 
todo con mucho cariño. Sergio, Enrique, Walter, Alberto, Alejandro, Claudia … 
A mis compañeras de oficina, Jose, Fer, Naty y Moirita, pasé mis mejores 
momentos junto a ustedes. Y a los que vinieron después. 
A Moirita especialmente, gracias por todo tu apoyo, extraño compartir con vos 
el día a día. 
A los que me siguen acompañando, con los que compartimos todos los días, son 
muchos, pero la verdad es que disfruto cruzarme por los pasillos con ustedes. 
A mis compañeros de cursada, entre todos ellos a, Lupe, Lau (x2), Edu, Andrés, 
Juanpi, Gabriel y Yany …, con todos compartí muy lindos momentos. 
A los compañeros de Anticipando, Elo, Nacho, Mariano, Magui, Fede… gracias 
por compartir tan lindo proyecto. 
A los chicos de la Pandilla, Fede, Mati, Giuli, Nico, Ale y los sumo a los dos Emi 
y a Dani y Orne, gracias por hacer tan divertida la oficina. 
A los alumnos que tuvieron la desgracia de que les toque como auxiliar, gracias 
por su paciencia. 
A las Secretarias del CIMA, Zelmi y Lau, y del DCAO, por facilitar todo. A los 
de Soporte, Gabriel, Claudio y Pablo, Alfredo y Ma. Inés. Y a Dora, gracias! 
A mis amigas de la DOV, Clau y Vani, y a los de la Secretaría de Extensión, 
Medios y Deportes de la FCEN, se pasan con las ganas que le ponen a la Facu. 
A los integrantes de FREPLATA, la CARP y el Grupo de Monitoreo, por su 
apoyo y depositar en mi tanta confianza, en especial a Marco, Jorge y Raúl (x2). 
Al grupo Uruguayo, en especial a Tabaré y a Mónica, gracias por su cariño. 
Alos chicos de Gondwana y de fútbol del CIMA-DCAO, jugar a la pelota es mi 
cable a tierra, gracias por tanto cariño y perdón por tan poco fútbol. 
A Exactas y a la UBA! 
 
Capítulo 1: Introducción, motivación y objetivos 
1.1. Introducción 1 
1.2. Motivación 2 
1.2.1. La productividad primaria 2 
1.2.2. Las pesquerías 3 
1.2.3. La ecología bentónica 3 
1.2.4. La contaminación 3 
1.2.5. El dragado 4 
1.2.6. La degradación de las costas y los humedales 4 
1.3. Antecedentes sobre la dinámica y el transporte de los sedimentos en el RdP 5 
1.4. Objetivos 7 
1.5. Organización de la Tesis 8 
1.5. Referencias 10 
 
Capítulo 2: Características generales del Río de la Plata y antecedentes 
2.1. Introducción 15 
2.2. Batimetría 19 
2.3. Descarga continental 21 
2.4. Marea astronómica 22 
2.5. Vientos 23 
2.6. Olas 26 
2.7. Circulación barotrópica 27 
2.8. Circulación baroclínica 30 
2.8.1. Ondas internas 30 
2.8.2. Corrientes baroclínicas forzadas por el viento 31 
2.9. La circulación gravitacional 34 
2.10. La morfología 34 
2.11. Sedimentología del Río de la Plata 36 
2.11.1. Sedimentos en suspensión 36 
2.11.2. Sedimentos de fondo 43 
2.12. Comparación de la descarga líquida y sólida del RdP con otros 
estuarios del mundo 48 
2.13. Mecanismos de transporte de los sedimentos 49 
2.14. Esquemas de transporte postulados hasta el momento 54 
2.15. Referencias 58 
 
Capítulo 3: Datos colectados y utilizados 
3.1. Introducción 69 
3.2. Datos colectados 73 
3.2.1. Muestras in situ 73 
3.2.2. Perfiles CTD, turbidez y fluorescencia 77 
3.2.3. Estaciones fijas 80 
3.2.4. Imágenes satelitales 82 
3.3. Datos utilizados 82 
3.3.1. Descarga líquida de los ríos tributarios 82 
3.3.2. Descarga sólida de los ríos tributarios 85 
3.4. Discusión y conclusiones 87 
3.5. Referencias 89 
 
Capítulo 4: Distribución media y estacional de los sedimentos en suspensión 
obtenidas a partir de los datos in situ y remotos 
4.1. Introducción 91 
4.2. Procesamiento de datos remotos 92 
4.3. Análisis de espectros singulares multi-canal 94 
4.4. Resultados 95 
4.4.1. Distribución media anual y su forzante 95 
4.4.2. El ciclo estacional y su forzante 103 
4.4.3. Análisis de Espectros Singulares Multi-canal (MSSA) 114 
4.5. Discusión y conclusiones 116 
4.6. Referencias 120 
 
Capítulo 5: Caracterización de los sedimentos de fondo del Río de la Plata 
5.1. Introducción 125 
5.2. Metodología 127 
5.2.1. Propiedades estadísticas 127 
5.2.2. Análisis de componentes principales 128 
5.2.3. Vectores netos de transporte 129 
5.2.4. Velocidad de caída 130 
5.3. Resultados 131 
5.3.1. Distribución media de los sedimentos de fondo 131 
 5.3.1.1. Porcentaje de grava 131 
 5.3.1.2. Porcentaje de arena 133 
 5.3.1.3. Porcentaje limo 135 
 5.3.1.4. Porcentaje de arcilla 138 
5.3.2. Distribución del contenido de agua y del material orgánico 140 
 5.3.2.1. Contenido de agua 140 
 5.3.2.2. Material orgánico 142 
5.3.3. Diámetro del sedimento de fondo y grado de ordenamiento 143 
5.3.4. Distribución de texturas del material de fondo según la 
clasificación de Shepard 145 
5.3.5. Análisis de componentes principales de la distribución de 
los sedimentos de fondo 146 
5.3.6. Distribución de los sedimentos suspendidos para las zonas 
identificadas del RdP 153 
5.3.7. Análisis de vectores de transporte neto de sedimentos 156 
5.4. Discusión y conclusiones 157 
5.5. Referencias 166 
 
Capítulo 6: Simulaciones numéricas con el modelo hidro-sedimentológico MARS 
6.1. Introducción 173 
6.2. Características de las simulaciones con sedimentos 177 
6.2.1. Módulo sedimentológico del modelo MARS 177 
6.2.2. Configuración inicial de los sedimentos de fondo en el modelo 179 
6.2.3. Análisis de sensibilidad de las simulaciones a la velocidad de caída 181 
6.2.4. Descarga líquida y sólida de los ríos tributarios 182 
6.2.5. Implementación del viento como forzante en las simulaciones 184 
6.2.6. Implementación de las olas como forzante en las simulaciones 185 
6.3. Resultados 189 
6.3.1. Estudios de sensibilidad a los diferentes forzantes 189 
6.3.1.1. Caso-I: simulaciones forzadas sólo por descarga continental 190 
6.3.1.2. Caso-II: simulaciones forzadas con descarga continental y marea 191 
6.3.1.3. Caso-III: simulaciones forzadas con descarga continental, marea 
y viento 194 
6.3.1.4. Caso IV: simulaciones forzadas con descarga continental, marea, 
viento y olas 198 
6.3.2. Simulaciones idealizadas con fondo plano y sin salinidad 201 
6.3.2.1. Caso “Fondo Plano” 201 
6.3.2.2. Caso “Sin Salinidad” 203 
6.3.3. Campo medio de MPS 205 
6.4. Discusión y conclusiones 211 
6.5. Referencias 217 
 
Capítulo 7: Síntesis de conclusiones y aporte al conocimiento de los 
flujos de sedimentos finos en el estuario del Río de la Plata 
7.1. Principales aportes de esta Tesis al conocimiento de la dinámica 
sedimentológica del Río de la Plata 221 
7.1.1. Características de cada una de las variables estudiadas 223 
7.1.1.1. Turbidez y concentración de MPS 223 
7.1.1.2. Grava 224 
7.1.1.3. Arena 225 
7.1.1.4. Limo 225 
7.1.1.5. Arcilla 226 
7.1.1.6. Contenido de agua en las muestras de fondo 227 
7.1.1.7. Material orgánico 227 
7.1.1.8. Diámetro del sedimento de fondo y grado de ordenamiento 227 
7.1.2. Procesos dominantes en la dinámica sedimentológica del RdP 228 
7.1.2.1. El frente del Delta del Paraná / Playa Honda 229 
7.1.2.2. Río de la Plata superior 229 
7.1.2.3. Río de la Plata intermedio 231 
a. Río de la Plata intermedio costa norte 231 
b. Río de la Plata intermedio costa sur 232 
7.1.2.4. La Barra del Indio 232 
7.1.2.5. Santa Lucía y Montevideo 233 
7.1.2.6. Río de la Plata exterior 233 
7.2. Consideraciones finales 234 
 
 
 
Anexo I. Campañas de observación para la adquisición de datos 
1. Introducción 237 
2. Instrumentos instalados en los puntos fijos de Pilote Norden y 
Torre Oyarvide, y en la Boya Oceanográfica 240 
2.1. Pilote Norden y Torre Oyarvide 240 
2.2. Boya Oceanográfica 243 
3. Campañas FREPLATA/FFEM 2009-2010 247 
3.1. Campaña 1 250 
3.2. Campaña 2 255 
3.3. Campaña 3 259 
3.4. Campaña 4 262 
3.5. Campaña INIDEP 266 
3.6. Campaña 5 270 
3.7. Campaña 6 274 
4. Campos obtenidos a partir de los perfiles CTD durante las seis campañas 277 
4.1. Distribución de temperatura 277 
4.2. Distribución de salinidad 280 
4.3. Distribución de turbidez 283 
4.4. Porcentaje de arena en las muestras de agua 288 
4.5. Porcentaje de limo en las muestras de agua 289 
4.6. Porcentaje de arcilla en las muestras de agua 292 
 
Anexo II. Calibración y validación del modelo MARS hidrodinámico 
1. Descripción del modelo 297 
2. Características de las simulaciones 302 
2.1. Batimetría 304 
2.2. Línea de costa 304 
2.3. Condiciones de contorno para la marea 305 
2.4. Forzante meteorológico 306 
2.5. Descarga líquida 307 
3. Inicialización de las simulaciones 307 
4. Análisis de sensibilidad, calibración y validación del modelo hidrodinámico 307 
4.1 Dominio Rank 0 308 
4.2 Dominio Rank 1 314 
4.2.1. Prueba de sensibilidad al factor meteorológico 314 
4.2.2. Prueba de sensibilidada la rugosidad de fondo (Z0) 318 
5. Campos de temperatura, salinidad, viento y corrientes 322 
5.1. Campos de temperatura y salinidad 322 
5.2. Esfuerzo del viento y corrientes 324 
5.2.1. Dirección perpendicular al eje del estuario 324 
5.2.2. Dirección paralela al eje del estuario 328 
6. Referencias 333 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
Capítulo 1 
Introducción, motivación y objetivos 
 
 
“Listen to the sound of the world 
Don´t watch it turn 
I just want to show what I know 
and catch You when the current lets you go” 
This river is wild. The Killers 
 
1.1. Introducción 
 
Se ha estimado que el 23% de la población mundial (1,2 × 10
9 
personas) vive en 
cercanías de las costas (a menos de 100 km y 100 m sobre el nivel del mar), la densidad 
de la población en estas regiones costeras es tres veces mayor que el promedio global 
(Small y Nicholls, 2003). Dentro de los ríos y estuarios que componen estas zonas 
costeras se pueden destacar los ríos San Lorenzo, Mississippi y Hudson (EEUU), 
Amazonas, Orinoco, Río Paraná y Río de la Plata (Sudamérica), Senegal, Nilo, Congo y 
Niger (África), Sheldt y Humber (Europa) o Yenisei y Lena (Rusia). En Asia las zonas 
cercanas a los estuarios están más densamente pobladas como en el río Ganges (India y 
Bangladesh), y los ríos Amarillo, Mekong, Pearl y Yangtsé de China. 
La cuenca del Plata es una de las principales de Sudamérica y del mundo por su 
área de drenaje y descarga. El estuario del Río de la Plata (RdP) y su Plataforma 
Continental adyacente son de gran importancia no solo para nuestro país, sino para gran 
parte de los países de la región como Uruguay, Paraguay y Bolivia. El RdP tienen gran 
importancia en lo que se refiere aspectos sociales, ecológicos y económicos. 
Proporciona el principal suministro de agua dulce para millones de habitantes tanto de 
Argentina como de Uruguay, recurso que no es renovable; la pesca, en continuo 
crecimiento, es una fuente de trabajo y un recurso importante para la región, pero la 
explotación desregulada puede llevar a la escasez del mismo; es una vía navegable de 
gran tránsito, el comercio entre varias regiones, ciudades y países, se lleva a cabo por 
Diego Moreira 
2 
medio de los canales de navegación del RdP que demandan frecuente dragado; y 
también es utilizado con fines recreativos, deportivos y para transporte de pasajeros. 
Sobre sus costas se ubican las ciudades más importantes del cono sur de Sudamérica, 
incluyendo polos industriales y resorts, así comoreservas naturales que deben ser 
protegidas por su riqueza y vulnerabilidad. 
Esta Tesis está enfocada a avanzar en la comprensión de los procesos hidro-
sedimentológicos en el RdP. Aunque hasta este trabajo se habían efectuado avances en 
el entendimiento de los procesos físicos e hidrodinámicos del RdP y su Frente 
Marítimo, se había avanzado relativamente pocoen el entendimiento de la dinámica de 
los sedimentos y de los principales forzantes que gobiernan su distribución. Este 
conocimiento es de gran importancia para responder a preguntas específicas vinculadas 
con la gestión de los recursos, comola contaminación, el dragado, el avance del delta, el 
impacto en las pesquerías y la formación y erosión de bancos, entre otros. 
Estas cuestiones son las que motivaronla realización de este estudio y 
determinaron, por lo tanto, los objetivos del trabajo. 
 
1.2. Motivación 
 
La gestión ambiental del RdP no puede atacarse sin comprender la dinámica de 
los sedimentos en el sistema debido a que éstos intervienen en una gran cantidad de 
procesos. Entre los más significativos se encuentran: 
 
1.2.1. La productividad primaria 
Los estuarios son áreas favorables al desarrollo de fitoplancton, dado que son las 
regiones donde los nutrientes provenientes de los ríos encuentran condiciones adecuadas 
de iluminación (Gomez-Erache et al., 2004, Huret et al., 2005). La turbidez es el mayor 
factor en la atenuación de la luz en la columna de agua y, consecuentemente, gobierna 
la productividad primaria. Por lo tanto, la predicción de la dinámica de las poblaciones 
pertenecientes a niveles tróficos más alto depende de la adecuada predicción de los 
niveles de turbidez. 
 
Capítulo 1: Introducción, motivación y objetivos 
 
3 
1.2.2. Las pesquerías 
Las condiciones ambientales (salinidad, turbidez) tienen la mayor influencia sobre 
la distribución y estructura poblacional de las especies (Jaureguizar et al., 2003b; 2006a, 
2007, Jaureguizar y Guerrero, 2009), y sobre estructura de la ictiofauna del RdP y la 
Bahía Samborombón (Lasta, 1995, Jaureguizar et al., 2015) y del Río de la Plata 
(Jaureguizar et al., 2003a, Jaureguizar et al., 2004, Jaureguizar et al., 2006b). La 
ictiofauna del RdP y la Bahía Samborombón es una combinación de especies 
dulceacuícolas y marinas, donde las especies tienen ciclos de vida íntimamente 
relacionados con la oceanografía (Jaureguizar et al., 2015). El RdP la principal área de 
cría y desove de muchas especies (Brevoortia aurea, Micropogonias furnieri, Macrodon 
ancylodon) (Lasta, 1995, Acha et al., 1999, Acha y Macchi, 2000, Macchi et al., 2002, 
Jaureguizar et al., 2003b; Militelli y Macchi, 2001; Jaureguizar et al., 2008) que son 
explotadas comercialmente y soportan las pesquerías costeras de Argentina y Uruguay 
(Norbis, 1995, Lasta y Acha, 1996) que aumenta año tras año producto del incremento 
de las poblaciones humanas en esta región. 
 
1.2.3. La ecología bentónica 
Una fuente importante de biodiversidad se encuentra en los organismos 
bentónicos, cuya presencia está muy vinculada con los hábitats bentónicos. La 
distribución de sedimentos, por lo tanto, condiciona el tipo de ecosistema que puede 
encontrarse en la región (ver, por ejemplo, Giberto, 2008, Gomez-Erache et al., 1999). 
La evolución morfológica, ya sea debido a cambio climático como a actividades 
antropogénicas puede tener, en consecuencia, un impacto mayor en la biodiversidad del 
RdP. 
 
1.2.4. La contaminación 
Los sedimentos acarreados por el RdP son la principal fuente de transporte de 
diversos tipos de contaminantes, fundamentalmente metales pesados, hacia el ambiente 
estuarino (Colombo et al., 2005 y 2007; Schenone et al., 2007). En la zona de máxima 
turbidez se produce la acumulación en el fondo de los sedimentos y, consecuentemente, 
de sus contaminantes, asociados por procesos físico-químicos de floculación. Estos 
sedimentos son resuspendidos por procesos turbulentos inducidos principalmente por 
Diego Moreira 
4 
las corrientes de marea, las olas y el viento, y entran en las diferentes cadenas tróficas 
de los organismos vivos, a través de un proceso conocido como biodisponibilidad (p.e., 
Marchovecchio et al., 1989; Colombo et al., 2000, 2007, Villar et al., 2001; Muniz et 
al., 2003; Burone et al., 2006; Avigliano et al., 2015), con potencial impacto sobre la 
población humana que consume dichos animales. 
 
1.2.5. El dragado 
El continuo dragado de los canales de acceso a los puertos de Buenos Aires y 
Montevideo, así como a los puertos del norte de Argentina a través del Río Paraná 
(Canal Mitre), ilustra uno de los aspectos de la gestión medioambiental vinculados con 
el transporte de los sedimentos finos (Cardini et al., 2002). Un mejor conocimiento del 
transporte a través de la zona estuarina y de las áreas de deposición y erosión ayudaría a 
comprender cómo optimizar las operaciones de dragado en la cuenca y entender y 
gestionar el avance del delta. El dragado puede producir cambios en la dinámica de los 
sedimentos transportados por el agua, en ocasiones con impactos sobre la distribución 
de los contaminantes y, por lo tanto, sobre las pesquerías. 
 
1.2.6. La degradación de las costas y los humedales 
El RdP contiene en la Bahía Samborombón uno de los humedales de mayor 
importancia del cono sur de Sudamérica (Volpedo et al., 2007). El mismo albergaun 
rico ecosistema en el que conviven numerosas especies de peces, tortugas, cangrejos y 
aves migratorias. Proyectos en ejecución muestran que se evidencian tasas erosivas en 
la costa de la bahía con guarismos nunca antes registrados (Codignotto et al., 2011). 
Esta región es zona de cría para numerosas especies pescadas comercialmente por las 
flotas pesqueras de Argentina y Uruguay tanto en el RdP como fuera del mismo. El 
transporte de los sedimentos se vincula directamente con el mantenimiento de estas 
zonas bajas. Asimismo, las costas bajas de la parte interior del RdP, en las que se ubica 
la ciudad de Buenos Aires, están siendo sometidas a intensa erosión y presión ambiental 
por efecto antropogénico. El frente del Delta del río Paraná avanza de manera 
persistente sobre el RdP (Sarubi, 2007). Las consecuencias de tal cambio podrán ser 
mitigadas en la medida que exista una adecuada planificación, lo cual necesita, como 
Capítulo 1: Introducción, motivación y objetivos 
 
5 
dato primario, una comprensión y predicción confiable del proceso del transporte de 
sedimentos. 
 
1.3. Antecedentes sobre la dinámica y el transporte de los sedimentos en el RdP 
Poco se conoce acerca de la dinámica y los flujos de sedimentos a través del RdP. 
La descripción básica de la sedimentología de la región fue realizada, entre otros, por 
Parker et al. (1986 a y b, 1987), Cavallotto (1987), López Laborde (1987), Parker y 
López Laborde (1988, 1989), Guarga et al. (1992), Cavallotto y Violante (2008), 
Fossati (2013). Los sedimentos que llegan al sistema provienen fundamentalmente del 
río Paraná a través de sus dos brazos principales, de las Palmas y Guazú-Bravo, que 
distribuyen sus aguas de modo no homogéneo a lo largo del estuario (Simionato et al., 
2009, Fosatti et al., 2014), y del escurrimiento de los pequeños tributarios menores a lo 
largo de la costa bonaerense. Las estimaciones del promedio de sedimentos aportados 
varían entre 80 y 160 millones de toneladas anuales (Urien, 1972; Amsler, 1995; 
Menéndez y Sarubbi, 2007; Depetris y Griffin, 1968). Estos sedimentos alcanzan el RdP 
como carga de fondo o carga suspendida, dependiendo del tamaño del material del 
fondo y las condiciones del flujo (van Rijn, 1984a). Usualmente se diferencias tres tipos 
de movimiento de las partículas; el material se transporta i) rodando y/o deslizándose, 
ii) saltando, o iii) en suspensión. Esto depende, entre otras cosas, de si la velocidad de 
corte de fondo supera el valor crítico de fricción de fondo (van Rijn 1984a). Los 
sedimentos que son transportados como carga de fondo son aquellos se mueven 
rodando, deslizándose o saltando (i y ii). En cambio, los sedimentos trasportados en 
suspensión (iii) son aquellos para los cuales la velocidad de corte de fondo supera la 
velocidad de caída de las partículas, que, una vez alejadas del fondo se mantienen 
suspendidas como consecuencia de que los efectos turbulentos en la vertical son de 
mayor o igual orden que su peso (van Rijn, 1984a, b). También se ha definido el 
transporte como carga de fondo para el caso en que las partículas tienen contacto 
sucesivo con el fondo estrictamente limitado por la gravedad, mientras que el transporte 
en suspensión ocurre el caso en que el peso de las partículas está balanceado totalmente 
por una sucesión aleatoria de impulsos ascendentes impartidos por la turbulencia 
(Bangold, 1966, 1973). Para el caso del RdP, el 10% corresponde a carga de fondo 
(arena y limo) y el 90% a material en suspensión (arcilla). Los depósitos van desde 
arenas en la parte interior y limos en el sector medio hasta limos arcillosos en la zona 
Diego Moreira 
6 
exterior. Así, se observa un gradiente de deposición según los tamaños de partículas, las 
más grandes cerca del delta emergido y las más pequeñas hacia la zona de contacto con 
el mar. En el lecho del estuario, los primeros 5 a 10 cm de sedimento son de color pardo 
y pocas veces negros, indicando la presencia de oxígeno en el agua. 
La turbidez en el RdP resulta de diversos procesos, cuya importancia relativa 
cambia de una región a otra: a) la descarga sólida de los ríos tributarios, b) la 
resuspensión por mareas, olas y corrientes, c) la resuspensión debida a la actividad 
antrópica (dragado, pesca de arrastre), y d) los procesos de sedimentación, floculación y 
decantación. Sin embargo, poco se sabía hasta este trabajo acerca de la importancia 
relativa de cada proceso en cada región. 
En la zona de la cuña salina, donde se produce el encuentro de las aguas de origen 
continental con las del mar, se supone que se produce el efecto de floculación de los 
sedimentos en suspensión (Ayup 1986, 1987). En esta región, se observa la zona de 
máxima turbidez que parece acoplarse al frente de salinidad de fondo (Framiñan y 
Brown, 1996), aunque no existen observaciones ni estudios específicos que muestren 
los mecanismos que sustenten este acople para el RdP. La zona de máxima turbidez 
sólo puede existir si el tiempo de residencia de las partículas en suspensión difiere del 
tiempo de residencia del agua y las sustancias disueltas. Esto se relaciona con el 
hundimiento, sedimentación y resuspensión del material particulado. Como resultado de 
la deposición de sedimentos la proporción de los mismos que llega efectivamente al mar 
es muy baja y es por eso que en el RdP los bancos se encuentran en constante proceso 
de crecimiento. No obstante, no se ha realizado una cuantificación de los flujos de 
sedimentos de una a otra área del estuario. 
Los principales antecedentes de trabajos sobre la sedimentología a la escala del 
estuario, basados en observaciones, son estudios de imágenes satelitales de la zona de 
máxima turbidez (Framiñan y Brown, 1996; Bava, 2004; Framiñan, 2005; y Fossati, 
2013). Sin embargo, los altísimos niveles de turbidez observados en el RdP convierten 
en un desafío la determinación apropiada de los valores de sedimentos inorgánicos en 
suspensión y clorofila a partir de observaciones de turbidez. Hay también antecedentes 
de trabajos con observaciones directas realizados por el Instituto de Mecánica de 
Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de la Universidad de la República del Uruguay 
(p.e., Piedra-Cueva et al., 2005) y el Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina 
(p.e., Castellano, 1992, 1993; Bombardelli et al., 1995; Castellano et al., 2002), pero 
Capítulo 1: Introducción, motivación y objetivos 
 
7 
corresponden a áreas pequeñas asociadas a puertos o construcciones costeras. Otros 
trabajos han abordado problemas específicos del dragado (p.e., Cardini et al., 2002) o el 
crecimiento del delta (Sarubbi, 2007), y ninguno abarcó a gran parte del sistema de 
forma homogénea y sistemática. Recientemente Fossati et al. (2014) presentaron un 
trabajo basado en resultados de la aplicación de un modelo hidro-sedimentológico y 
datos de corrientes en el RdP en el que se analizan campos de salinidad y de sedimentos 
finos durante eventos de calma y de tormentas; sin embargo, no se realiza un estudio 
de la importancia relativa de cada forzante en los procesos hidro-sedimentológicos. 
En atención a estos interrogantes se formularon las siguientes hipótesis que dieron 
lugar a los objetivos de este trabajo de Tesis. 
 
1.4. Objetivos 
El objetivo general de esta Tesis es caracterizar y comprender los procesos 
hidro-sedimentológicos que determinan el transporte, la distribución y la 
variabilidad de los sedimentos finos en las diferentes regiones del Río de la Plata. 
 
Los objetivos específicos incluyen: 
1. Determinar la distribución espacial y las escalas de variabilidad delos sedimentos 
finos en el RdP. 
2. Comprender cuáles son los procesos físicos que gobiernan los flujos de 
sedimentos finos en las diferentes regiones del RdP. 
3. Determinarla sensibilidad del transporte y la distribución de los sedimentos en el 
estuario a los principales forzantes (mareas,vientos, olas y descarga continental); 
y estimar la importancia relativa de cada uno de ellos. 
4. Determinar y caracterizarla distribución de los sedimentos que componen el fondo 
del RdP en la actualidad. 
5. Comprender el mecanismo físico que determina y mantiene el frente de turbidez 
en la región del frente de salinidad de fondo. 
6. Mejorar las bases para la obtención de herramientas de gestión ambiental. 
 
Diego Moreira 
8 
El estudio realizado busca brindar conocimientos sobre la dinámica de los 
sedimentos del estuario del Río de la Plata de modo integral. Por ello, el problema es 
abordado a partir de la participación en la adquisición y en el análisis de datos in situ, y 
es complementado con la utilización de datos satelitales y modelos numéricos. 
Dado el profundo impacto que los flujos de sedimentos y sus cambios tienen tanto 
para los habitantes de la región como para el ecosistema en general, los resultados aquí 
presentados, además de contribuir a mejorar nuestro conocimiento de este importante 
sistema, serán de gran utilidad para otros investigadores y profesionales no sólo de la 
oceanografía sino de otras disciplinas (geólogos, biólogos, ambientalistas, ecólogos, 
ingenieros, etc.) para la evaluación de los múltiples impactos. Y también para 
tomadores de decisiones, para alentar y acompañar a la conservación del sistema, a la 
mitigación de los cambios negativos y a un uso racional de los recursos vinculados al 
mismo. 
 
1.5. Organización de la Tesis 
Este trabajo está organizado en siete capítulos además del presente, de carácter 
introductorio. En el Capítulo 2 se describen las principales características del Río de la 
Plata y los antecedentes sobre la hidrodinámica y los sedimentos transportados por el 
estuario. En el Capítulo 3 se describen los distintos conjuntos de datos adquiridos, entre 
otros, por el autor durante las campañas oceanográficas realizadas en el marco del 
Experimento FREPLATA/FFEM, “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente 
Marítimo: Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de Hábitats” 
(PNUD/GEF/RLA/99/G31), con financiamiento del Fondo Francés para el 
Medioambiente Global (FFEM), y que se utilizarán en los capítulos siguientes. Estas 
campañas son descriptas en el Anexo I. Asimismo, en el Capítulo 3 se mencionan los 
otros conjuntos de datos utilizados, complementarios a los colectados en las campañas 
del Experimento. En el Capítulo 4 se estudia la distribución media y estacional del 
material particulado en suspensión y la turbidez, a partir de los datos in situ y mediante 
el análisis de 10 años de datos diarios de material particulado en suspensión derivados 
del sensoramiento remoto. Para esto se efectuaron análisis estadísticos básicos de 
distribución media y desvío estándar, y mediante el Análisis de Espectros Singulares 
Multi-canal (MSSA), con el objetivo de determinar la distribución espacial y las escalas 
de variabilidad del transporte de sedimentos en el RdP. El análisis se complementa con 
Capítulo 1: Introducción, motivación y objetivos 
 
9 
campos de salinidad y turbidez en la superficie y en el fondo registrados con CTD. El 
Capítulo 5 está orientado a la descripción de la distribución de los sedimentos 
encontrados en las muestras de fondo. Para ello se utilizan, además de las propiedades 
estadísticas básicas, Análisis de Componentes Principales y de vectores netos de 
transporte. En el Capítulo 6 se discuten resultados de simulaciones numéricas realizadas 
con un modelo hidro-sedimentológico con el objetivo específico de estudiar la 
sensibilidad del transporte de sedimentos en el estuario a los principales forzantes 
(mareas, vientos, olas y descarga continental) y los cambios observados en los mismos; 
y estimar la importancia relativa de cada uno de ellos en función de las diversas 
regiones. Finalmente, en el Capítulo 7 se resumen los resultados obtenidos y se discute 
su relevancia y las perspectivas futuras. 
Diego Moreira 
10 
1.6. Referencias 
 
Acha, M.E., Mianzan, H.; Lasta, C.A. y Guerrero, R.A., 1999. “Estuarine spawning of 
the white mouth croaker Microponias furnieri (Pisces: Sciaenidae), in the Río de 
la Plata, Argentina”. Marine and Freshwater Research 50 (1), 57-65. 
Acha, E.M. y Macchi, G.J., 2000. “Spawning of Brazilian menhaden, Brevoortia aurea, 
in the Río de la Plata estuary off Argentina and Uruguay”. Fishery Bulletin 98, 
227-235. 
Amsler M.L y Drago E.C.E., 2009. “A review of suspended sediment budget at the 
confluence of the Paraná and Paraguay Rivers”, Hydrological Process 23, 3230–
3235. doi: 10.1002/hyp.7390. 
Avigliano, E., Schenone, N.F., Volpedo, A.V., Goessler, W. y Fernández Cirelli, A., 
2015. “Heavy metals and trace elements in muscle of Silverside (Odontesthes 
bonariensis) and water from different environments (Argentina): Aquatic 
pollution and consumption effect approach”. Science of the Total Environment 
506-507:102-108 
Bangold, R.A., 1966. “An approach to the sediment transport problem for general 
physics.” Geological Survey Professional Paper 422-1. Washington, D.C. 
Bangold, R.A., 1973. “The nature of saltation and of bed-load transport in water.” 
Proccedings of the Royal Society. London, England, A 322. 
Burone, L., Venturini, N., Sprechmann, P., Valente, P. y Nuniz, P., 2006. 
“Foraminiferal responses to polluted sediments in the Montevideo coastal zone, 
Uruguay”. Marine pollution bulletin, 52(1), 61-73. 
Cardini, J.C., Garea, M. y Campos, M. R., 2002. “Modelación del transporte de 
sedimentos puestos en suspensión por actividades de dragado en el Río de la 
Plata, para la generación en tiempo real de pronósticos de afectación de áreas 
costeras”. Anales del Congreso de Mecánica Computacional, Santa Fé- Paraná, 
Argentina, octubre de 2002. Publicado por Mecánica Computacional, 21, 2325-
2342. 
Codignotto, J.O., Dragani, W.C., Martin, P.B., Campos, M.I., Alonso, G., Simionato, 
C.G. y Medina, R.A., 2011, "Erosion at the Samborombón bay and changes in 
Capítulo 1: Introducción, motivación y objetivos 
 
11 
wind direction, province of buenos aires, Argentina". Revista del Museo 
Argentino de Ciencias Naturales, Nueva Serie, vol. 13, no. 2, pp. 135-138. 
Colombo, J. C., Bilos, C., Remes Lenicov, M., Colautti, D., Landoni, P. y Brochu, C., 
2000. “Detritivorous fish contamination in the Río de la Plata estuary: a critical 
accumulation pathway in the cycle of anthropogenic compounds”. Canadian 
Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 57(6), 1139–1150. 
Colombo J. C., Cappelletti, N., Barreda, A., Migoya, M.C. y Skorupka, C., 2005. 
“Vertical fluxes and accumulation of PCBs in coastal sediments of the Río de la 
Plata estuary, Argentina”. Chemosphere, 61(9), 1345-1357. 
Colombo J. C., Cappelletti, N., Migoya, M.C. y Speranza, E., 2007. “Bioaccumulation 
of anthropogenic contaminants by detritivorous fish in the Río de la Plata 
estuary: 2-Polychlorinated biphenyls”. Chemosphere, 69(8),1253-60. 
Depetris, P.J. y Griffin, J.J., 1968. “Suspended load in the Rio de la Plata drainage 
basin”. Sedimentology 11:53-60. 
Giberto, D., 2009. “Estructura de la comunidad bentónica y ecológica trófica de 
Sciaenidae (Pisces: Osteichtyes) en el estuario del Río de la Plata”. Tesis 
Doctoral en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Comahue. 
Gómez-Erache, M., 1999. “Spatial and temporal variation in the copepod community of 
Montevideo Bay, Uruguay”. Proceedings of the Seventh International 
Conference on Copepoda (Curitiba, Brazil), pp 25-31. 
Gómez-Erache, M., Sans, K., Danilo, C., y Menu Marque S., 2004. “Recent data on 
freshwater Cyclopoid Copepoda (Cyclopoida: Cyclopidae) from Uruguay”. 
Nauplius, 11(2), 145-148. 
Huret, M., Dadou, I., Dumas, F., Lazure, P. y Garçona, V., 2005. “Coupling physical 
and biogeochemical processes in the Río de la Plata plume”. Continental Shelf 
Research, 25 (5-6), 629-653. 
Jaureguizar,A., Bava, J., Carozza, C. y Lasta, C., 2003a. “Distribution of the white 
mouth croaker (Micropogonias Furnieri) in relation to environmental factors at 
the Río de la Plata Estuary, South America”. Marine Ecology Progress Series. 
255, 271-282. 
Diego Moreira 
12 
Jaureguizar, A., Menni, R., Bremec, C., Mianzan, H. y Lasta, C., 2003b. “Fish 
assemblage and environmental patterns in the Río de la Plata estuary”. Estuarine 
Coastal and Shelf Science, 56 (5-6): 921-933. 
Jaureguizar A. J., Menni, R., Guerrero, R. y Lasta, C., 2004. “Environmental factors 
structuring fish communities of the Río de la Plata estuary”. Fisheries Research. 
66: 195-211. 
Jaureguizar, A., Ruarte, R. y Guerrero, R., 2006a. “Distribution of age-classes of striped 
weakfish (Cynoscion Guatucupa) along an estuarine-marine gradient: 
Correlations with the environmental parameters”. Estuarine, Coastal and Shelf 
Science. 67: 82-92. 2006. doi:10.1016/j.ecss.2005.10.014. 
Jaureguizar, A., Menni, R., Lasta, C. y Guerrero, R., 2006b. “Fish assemblages of the 
Northern Argentine Coastal System: Spatial Patterns and their temporal 
variations for ecosystem-based management”. Fisheries Oceanography. 15:4, 
326–344. 
Jaureguizar, A., Waessle, J. y Guerrero, R., 2007. “Spatio-temporal distribution of 
Atlantic Searobins (Prionotusspp) in relation to estuarine dynamucs, Río de la 
Plata, Southwestern Atlantic Coastal System”. Estuarine, Coastal and Shelf 
Science 73: 30-42. 
Jaureguizar, A., Militelli, M. y Guerrero, R., 2008. “Distribution of Micopogonias 
Furnieri at different maturity stages along an estuarine gradient and in relation to 
environmental factors”. Journal of the Marine Biological Association of the 
United Kingdom, 88(1):175-181. 
Jaureguizar, A.J., Cortés, F., Milessi, A.C., Cozzolino, E. y Allega, L., 2015. “A trans-
ecosystem fishery: Environmental effects on the small-scale gillnet fishery along 
the Río de la Plata boundary”. Estuarine, Coastal and Shelf Science, vol. 166, 
pp. 92-104. 
Jaureguizar, A. y Guerrero, R., 2009. “Striped weakfish (Cynoscionguatucupa) 
population structure in waters adjacent to Rio de la Plata, environmental 
influence on its inter-annual variability”. Estuarine, Coastal and Shelf Science 
85, 89–96 
Capítulo 1: Introducción, motivación y objetivos 
 
13 
Lasta, C., 1995. “La Bahía Samborombón: zona de desove y cría de peces”. Tesis 
Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. 304 pp. 
Lasta, C. A. y Acha, E. M., 1996. “Cabo San Antonio: su importancia en el patrón 
reproductivo de peces marinos”. Frente Marítimo 16 (Sec. A), 29-37. 
Macchi, G.J., Acha, E.M. y Lasta, C.A., 2002. “Reproduction of black drum (Pogonias 
cromis) in the Río de la Plata estuary, Argentina”. Fisheries Research, 59(1-2), 
83-92 
Marcovecchio, J.E., Moreno, V.J. y Pérez, A., 1989. “Cadmium, zinc and total mercury 
distribution in organisms from Samborombón Bay (La Plata River estuary), in 
Argentina”. Heavy metals in the environment, J.P. Vernet (ed.), Vol. I, CEP 
Cons. Ltd., Edinburgh (UK), pp.366-369. 
Menéndez, A.N. y Sarubbi, A., 2007. “A Model to Predict the Paraná Delta Front 
Advancement”. Workshop on Morpho dynamic Processes in Large Lowland 
Rivers, (Santa Fe, Argentina), pp. 25. 
Militelli, M.I. y Macchi, G.J., 2001. “Preliminary estimate of spawning frequency and 
batch fecundity of Brazilian flathead, Percophisbrasiliensis, in coastal waters off 
Buenos Aires Province”. Scientia Marina, 65(2), 169-172. 
Muniz P., Danulata, E., Yannicellia, B., García-Alonsoa, J., Medinae, G. y Bícegob, M., 
2003. “Assessment of contamination by heavy metals and petroleum 
hydrocarbons in sediments of Montevideo Harbour (Uruguay)”. Environment 
International, 29(8), 1019-1028. 
Norbis, W., 1995. “Influence of wind, behaviour and characteristics of the croaker 
(Micropogonias furnieri) artisanal fishery in the Rio de la Plata”. Fisheries 
Research 22(1-2), 43-58. 
Schenone, N; Volpedo, A.V. y Fernandez Cirelli, A., 2007. “Trace metal contents in 
water and sediments in Samborombón Bay wetland, Argentina”. Wetland 
ecology and management 15: 303-310. 
Small, C. y Nicholls, R.J., 2003. “A Global Analysis of Human Settlement in Coastal 
Zones”. Journal of Coastal Research, Vol. 19, No. 3, pp. 584-599. 
Urien, C.M., 1972. “Rio de La Plata Estuary environments”. Geol Soc Am Mem 
133:213-234. 
Diego Moreira 
14 
Villar C., Stripeikis, J., Colautti, C., Dhuicque, L., Tudino, M. y Bonetto, C., 2001. 
“Metals contents in two fishes of different feeding behaviour in the Lower 
Paraná River and Río de la Plata Estuary”. Hydrobiologia, 457, 225 - 233. 
van Rijn, L.C. 1984a. “Sediment Transport, Part I: Bed load transport”. Journal of 
Hydraulic Engineering, ASCE, no 10. 
van Rijn, L.C., 1984b. “Sediment Transport, Part II: Suspended load transport”. Journal 
of Hydraulic Engineering, ASCE, no 11. 
Volpedo, A.V., Yunes, T. y Fernández Cirelli, A., 2005. “El humedal mixo halino de 
Bahía Samborombón: conservación y perspectivas”. En: Humedales Fluviales de 
América del Sur. Hacia un manejo sustentable. Ediciones Proteger-UICN: 89-
110, 570pp. 
 
 
 
15 
Capítulo 2 
Características generales del Río de la Plata y antecedentes 
 
 
“En la memoria de mi cuerpo hay un río 
que muere y nace cada vez que sale el sol, 
guarda el secreto de lo que un día fuimos, 
antes de haber perdido el amor.” 
Agua de río. Gustavo Cordera. 
 
2.1. Introducción 
 
El estuario del Río de la Plata (RdP, Figura 2.1) se encuentra, aproximadamente, 
entre las latitudes 34ºS y 36ºS y a una longitud de entre 56°W y 59ºW. Está orientado de 
noroeste a sudeste y presenta una forma de embudo cuya boca lo une con el océano 
Atlántico. La longitud del RdP es de unos 320 km, mientras que su ancho es variable, 
con 220 km en la boca y 40 km en la parte superior (Balay, 1961). Posee un área de 
35.000 km2 y está formado por la confluencia de dos de los ríos más importantes de 
Sudamérica, el Paraná y el Uruguay, que aportan en conjunto a una descarga líquida 
media del orden de los 22.500 m3 s-1, aunque con picos extremos que alcanzan valores 
tan altos como 80.000 m3 s-1 y tan bajos como 8.000 m3 s-1, en relación con los ciclos del 
ENOS (El Niño - Oscilación del Sur; Jaime et al., 2002). De esta manera, más del 97% 
del ingreso de agua dulce al RdP proviene de estos dos ríos principales, mientras que 
sólo el 3% restante es aportado por los ríos menores y arroyos que se encuentran a lo 
largo de ambas márgenes del estuario. El RdP posee un área de drenaje fluvial de 
3,1×106 km2, lo que lo ubica en cuarto y quinto lugar en el mundo en descarga fluvial y 
área de drenaje, respectivamente. El sistema contribuye significativamente a los 
balances de nutrientes, sedimentos, carbono y agua dulce del Océano Atlántico Sur 
(Framiñan et al., 1999; Guerrero et al., 2004), afecta la hidrografía de la Plataforma 
Continental adyacente y la dinámica costera hasta los 23°S (Campos et al., 1999; Piola 
et al., 2000). 
El RdP es de gran importancia social, económica y ecológica para la Argentina. 
Diego Moreira 
16 
Varias de las ciudades más importantes de la región, incluyendo polos industriales, 
puertos y sitios de veraneo, se encuentran en su zona de influencia y, por lo tanto, en la 
región se concentran los principales focos de contaminación atmosférica y acuática. Con 
el objetivo de mantener las conexiones oceánicas a los puertos de la región, 
permanentemente se realizan acciones de dragado en los canales de navegación. 
También se realizan continuamente actividades de navegación deportiva, recreativa y de 
pasajeros. El estuario es la principal fuente de agua dulce para los millones de 
habitantes de la región y es área de desove y cría para numerosas especies costeras 
(Cousseau, 1985; Boschi, 1988), varias de las cuales son explotadas comercialmente 
desde puertos ubicados en el estuario o su área de influencia. Habiéndosetornado la 
cuenca más desarrollada del cono sur de Sudamérica, el sistema está siendo impactado 
por acciones antropogénicas, con consecuencias aún no completamente evaluadas. 
 
Figura 2.1. Localización del Río de la Plata y puntos geográficos sobre imagen color MODIS. 
 
 
Capítulo 2: Características generales del Río de la Plata y antecedentes 
 
17 
El sistema es muy rico en nutrientes. Las comunidades de plancton en el estuario 
están dominadas fundamentalmente por diatomeas y dinoflagelados, y por 
cianobacterias en el verano. La concentración de clorofila varía de 1 a 12 mg m-3 
(Gómez-Erache et al., 2000), equivalente a un stock permanente de fitoplancton de 
alrededor de 100-1.200 mg C m-3 o una productividad primaria de alrededor de 50-600 
g C m-2 día-1. La Bahía Samborombón, ubicada en la parte exterior sur del estuario, es 
uno de los humedales de condición natural más ricos, extensos y relevantes de la 
Argentina (Lasta, 1995; Canevari et al., 1999) y fue declarado como "Humedal de 
Importancia Internacional", bajo la Convención de Ramsar. Es conocida su importancia 
para distintas especies de aves, en particular chorlos y playeros de las familias 
Charadriidae y Scolopacidae (Vila et al., 1994). Existen 17 especies de chorlos y 
playeros, 15 de las cuales son migratorias boreales, lo que constituye el 63% de las 
especies migratorias del Hemisferio Norte que llegan a la Argentina. El número de 
ejemplares contabilizados representa el 34% del corredor migratorio atlántico entre 
ambos hemisferios. Las aguas estuarinas del Río de la Plata, y en particular el fangoso 
lecho de la bahía, ofrecen gran riqueza nutritiva para las aves, debido a la abundancia de 
invertebrados y juveniles de diferentes especies de peces y crustáceos (Lasta, 1995). 
El agua del Río de la Plata se ve de color marrón (ver Figura 2.1, por ejemplo) 
como consecuencia de su alta concentración de sedimentos (especialmente arcillosos) 
en suspensión. Entre 15.000 y 20.000 millones de toneladas por año de sedimentos 
en suspensión alcanzan los océanos en todo el mundo (Walling y Webb, 1996), el 
95% de ellos acarreado por ríos (Syvitski, 2003). El RdP transporta entre 80 y 160 
millones de toneladas por año de sedimentos (Urien, 1972; Menéndez et al., 2009), que 
representan más del 1% de la estimación global. En consecuencia, este estuario es 
uno de los más turbios del mundo, con concentraciones extremas que superan los 400 g 
m-3 (Framiñan and Brown, 1996; Moreira et al., 2013). 
La densidad en el RdP está controlada por la salinidad, mientras que los cambios 
en la temperatura, aunque son importantes de una estación a otra, sólo muestran 
gradientes horizontales pequeños (Figura 2.2, Guerrero et al., 1997; Simionato et al., 
2010). La estratificación está controlada por la confluencia de agua dulce sobre las 
aguas más densas de plataforma, que ingresan hacia el sistema como una cuña salina 
controlada topográficamente, con una extensión de entre 100 y 250 km (Figura 2.3, 
Guerrero et al., 1997). Esta cuña determina la ocurrencia de un frente salino de fondo 
Diego Moreira 
18 
que se asocia una zona de máxima de turbidez (Framiñan y Brown, 1996), cuya 
localización, aunque con relativa movilidad por efecto de la marea y el viento (Meccia, 
2008; Meccia, 2013), resulta fuertemente anclada a la Barra del Indio y la franja costera 
que separa las aguas homogéneas de la Bahía Samborombón, de las aguas estratificadas 
del canal Marítimo del RdP. 
 
Figura 2.2. Distribución media de temperatura para el verano (panel izquierdo) y para el invierno (panel 
derecho), en superficie (paneles superiores) y en el fondo (paneles inferiores). Obtenida a partir de 29 
años de datos hidrográficos. Adaptado de Guerrero et at., 1997. 
 
Las características de la dinámica sedimentológica están fuertemente 
condicionadas por los forzantes (olas, mareas, descarga líquida y sólida continental, 
Capítulo 2: Características generales del Río de la Plata y antecedentes 
 
19 
vientos y corrientes) y por la geometría del lugar. En lo que sigue, las características 
fundamentales del RdP serán discutidas con más detalle. 
 
Figura 2.3. Distribución media de salinidad para la primavera/verano (panel izquierdo) y para el 
otoño/invierno (panel derecho), en superficie (paneles superiores) y en el fondo (paneles inferiores). 
Obtenida a partir de 29 años de datos hidrográficos. Adaptado de Guerrero et at., 1997. 
 
2.2. Batimetría 
El Río de la Plata tiene una geometría y batimetría complejas (Figura 2.4). Una 
descripción completa de su morfología puede encontrarse en Ottman y Urien (1966), 
Urien (1966), Depetris y Griffin (1968), Parker et al. (1986a y b), López Laborde 
(1987). Sobre la base de la morfología y de lo que se conoce o se ha inferido 
Diego Moreira 
20 
históricamente de su dinámica, el sistema ha sido dividido en dos regiones, separadas 
por la Barra del Indio, una barra sumergida de forma convexa y con profundidades de 
6,5 a 7 m, que cruza el estuario entre Punta Piedras y Montevideo. La región superior 
está ocupada mayormente por agua dulce y está caracterizada por bancos someros con 
profundidades de entre 1 y 4 m (Playa Honda y Banco Ortiz), que se encuentran 
separados de las costas por canales más profundos, con profundidades que varían entre 
los 5 y los 8 m (canales Norte, Oriental e Intermedio) y limitados al sur por la Barra del 
Indio. 
 
Figura 2.4. Batimetría del Río de la Plata y principales puntos geográficos. 
 
Al este de la Barra, el Canal Marítimo, una depresión ancha con profundidades de 
12 a 14 m al norte y 20 m al sur, separa la Bahía Samborombón (al oeste) de una región 
de bancos conocida como Alto Marítimo (al este). El Alto Marítimo está formado por 
los bancos Arquímedes e Inglés, con profundidades de entre 6 y 8 m, y el Banco Rouen, 
con una profundidad de 10 a 12 m. Al norte de estos bancos, el Canal Oriental, el más 
profundo del sistema, con profundidades de hasta 25 m, se extiende a lo largo de la 
costa uruguaya. 
Barra del Indio 
Playa Honda 
Banco Ortíz 
Canal Intermedio 
Canal Norte 
Canal Oriental 
Canal Marítimo 
Banco Arquímedes, Inglés 
Banco Rouen 
Alto Marítimo 
Capítulo 2: Características generales del Río de la Plata y antecedentes 
 
21 
2.3. Descarga continental 
El agua dulce alcanza el RdP a través varios ríos tributarios, siendo los dos más 
importantes los ríos Paraná y Uruguay, con descargas medias históricas de 16.000 y 
6.000 m3 s-1, respectivamente (Jaime et al., 2002). El río Paraná confluye al RdP 
formando un gran delta; sus dos brazos principales son el Paraná Guazú, que transporta 
aproximadamente el 77% de la descarga, y el Paraná de las Palmas, que transporta el 
23% restante (Jaime et al., 2002). El transporte de los tributarios menores es varios 
órdenes de magnitud inferior y, por lo tanto, la descarga continental media del sistema 
puede ser evaluada como el resultado del transporte de los dos tributarios mayores 
(Framiñan et al., 1999). El río Paraná muestra una marcada estacionalidad, con descarga 
máxima en marzo/abril y mínima en septiembre. La estacionalidad del río Uruguay es 
menos importante, mostrando dos máximos, en octubre y entre mayo y julio, y un 
mínimo en enero (Jaime et al., 2002). El régimen de flujo mostró gran variabilidad 
inter-anual durante el último siglo (Figura 2.5). Se observó gran variabilidad inter-
decádica, con un ciclo de descarga normal entre 1931 y 1943, un período seco en 1944-
1970 y un período húmedo que comenzó en 1971. La variabilidad en escala inter-anual 
fue estudiada por Mechoso y Perez-Iribarren (1992), Robertson y Mechoso (1998) y 
Jaime et al. (2002). 
 
Figura 2.5. Descarga media mensual al Río de la Plata. Adaptado de Simionato et al., 2001. 
 
La descarga muestra una componente cuasi-decádica y picos de variabilidad inter-
anual en las escalas temporales asociadas al fenómenode El Niño-Oscilación del Sur 
(ENOS). La componente cuasi-decádica, en la cual se asocia una alta descarga con 
temperaturas superficiales del mar anómalamente frías sobre el Atlántico Norte tropical 
es más marcada en el Paraná. En cambio, la variabilidad en las escalas del ENOS (con 
Diego Moreira 
22 
picos en bandas centradas a aproximadamente 2,5 y 3,5 años) es más pronunciada en el 
río Uruguay, con El Niño (La Niña) asociado con mayor (menor) descarga. 
Adicionalmente, otro pico de variabilidad, centrado en 6,5 años, fue registrado para este 
río, relacionado con un patrón de grandes anomalías de la temperatura superficial del 
mar sobre el Pacífico tropical. Picos tan grandes como 80.000 m3 s-1 y tan bajos como 
8.000 m3 s-1 se han registrado en asociación con los ciclos mencionados. 
 
2.4. Marea astronómica 
El RdP es un estuario micro mareal, es decir, la marea presenta amplitudes bajas, 
generalmente menores a 1 m. Las ondas de marea asociadas con los anfidromos del 
Atlántico Sur alcanzan la plataforma continental mientras se propagan hacia el norte 
(Glorioso y Flather, 1995, 1997; Simionato et al., 2004b; Luz Clara Tejedor, 2013). 
 
Figura 2.6. Arriba, elipses de marea para la componente M2, derivadas de observaciones numéricas. 
Abajo: vectores flujo de energía de la componente de marea M2 en W m-1 (panel izquierdo) y contornos 
de la tasa de disipación energética de la componente M2 de marea por fricción de fondo en W m-2 (panel 
derecho). Adaptado de Simionato et al. (2004). 
 
A medida que avanzan a lo largo de la plataforma, las condiciones geográficas 
modifican la propagación, de modo que la energía ingresa al sistema principalmente por 
el sudeste (Figura 2.6, Simionato et al., 2004b) y la onda propaga por el RdP como una 
onda de Kelvin forzada en su boca. La baja profundidad acorta la longitud de onda 
Capítulo 2: Características generales del Río de la Plata y antecedentes 
 
23 
después de que la marea ingresa al RdP; debido a este efecto y a la considerable 
longitud de este sistema fluvio-marítimo, las componentes semidiurnas tienen la inusual 
característica de presentar casi una longitud de onda completa dentro del sistema todo el 
tiempo (CARP, 1989; Simionato et al., 2004b). Las amplitudes de marea generalmente 
no se amplifican hacia la parte superior. El RdP es largo y converge sólo en su parte 
más interna, donde es extremadamente somero y la fricción juega un rol fundamental en 
el control de la amplitud de la onda (Framiñan et al., 1999; Simionato et al., 2004b; Luz 
Clara Tejedor, 2013). Como consecuencia de la fricción, la amplitud de la marea decae 
en la costa uruguaya comparada con la costa argentina. El régimen de marea es mixto, 
dominantemente semidiurno, siendo la componente lunar semidiurna principal M2 la 
más significativa (M2 tiene una amplitud de 0,27 m en Buenos Aires); no obstante, hay 
desigualdades diurnas significativas, principalmente causadas por la componente diurna 
O1, con una amplitud de 0,15 m (D’Onofrio et al., 1999). Las máximas velocidades de 
las corrientes de marea ocurren en los límites norte y sur de la Bahía Samborombón 
(Punta Piedras y Punta Rasa), mientras que en el interior sus valores son mucho 
menores. La bahía muestra características rotacionales, pero en el tramo superior y 
medio y a lo largo de la costa uruguaya las corrientes de marea tienden a ser más 
unidireccionales (Simionato et al., 2004b). 
 
2.5. Vientos 
El viento es el principal forzante de la circulación, (y presumiblemente uno de los 
principales forzantes de la turbidez) en el RdP, y afecta la dinámica en todas las escalas. 
La circulación general de la atmósfera en la región del RdP está controlada por la 
influencia del sistema de alta presión semi-permanente del Atlántico Sur. La circulación 
anti-horaria asociada a este centro advecta aire cálido y húmedo de regiones 
subtropicales sobre el estuario (Minetti and Vargas 1990). Por otro lado, sistemas 
atmosféricos fríos que viajan desde el sur traen masas de aire frío sobre la región con 
una periodicidad dominante de alrededor de 4 días (Vera et al., 2002). El pasaje de esos 
frentes fríos se asocia en ocasiones con tormentas convectivas que usualmente se 
conocen como “Pamperos”. Como resultado de estas características, la circulación en la 
región está dominada por una alternancia de los vientos del noreste al sudoeste en una 
escala de pocos días (Figura 2.7). En escala intra-estacional, los vientos son modulados 
por un patrón alternante de variabilidad que se asocia con variabilidad de la 
Diego Moreira 
24 
precipitación y cambios de los vientos de superficie del noreste al sudoeste (Nogués-
Paegley Mo 1997; Liebmann et al., 2004). 
Adicionalmente, el RdP está localizado en una de las regiones más ciclogenéticas 
del mundo (Gany Rao 1991), como consecuencia de ondas que se mueven a lo largo de 
latitudes subtropicales del Pacífico Sur y América del Sur, con máxima variabilidad en 
períodos de 10 a 12 días. Estas ondas interactúan con las masas de aire subtropical sobre 
el noreste de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil (Vera et al., 2002). Se observan 
aproximadamente ocho ciclones por año, con mayor frecuencia en verano. Cuando los 
mismos se desarrollan sobre Uruguay, pueden originar vientos muy intensos del 
sudeste, con velocidades que fácilmente exceden los 15 m s-1 (Seluchi, 1995; Seluchiy 
Saulo 1998). Estas tormentas, conocidas como “Sudestadas” producen inundaciones en 
el RdP Superior (O’Connor 1991, D’Onofrio et al., 1999) y tienen una frecuencia de 
ocurrencia de 2 a 3 eventos por año (Escobar et al., 2004). 
 
Figura 2.7. Vectores viento a 10 m de altura para el Río de la Plata durante el año 1995, de arriba abajo, 
para verano, otoño, invierno y primavera. Reanálisis de NCEP/NCAR. Adaptado de Simionato et al., 
2008. 
Capítulo 2: Características generales del Río de la Plata y antecedentes 
 
25 
Una alternancia de los vientos de hacia/desde la costa caracteriza la variación 
estacional de los vientos de superficie de invierno a verano, en asociación con una 
mayor frecuencia de norestes en verano y de oestes en invierno (Figura 2.8, Guerrero et 
al., 1997; Simionato et al. 2001 y Simionato et al., 2005a). 
 
Figura 2.8. Tensión media del viento (período 1991 a 1995, datos NCEP), para el verano (panel 
izquierdo) y para el invierno (panel derecho). Adaptado de Simionato et al. (2001). 
 
Un análisis de tendencias lineales sobre los últimos 40 años del siglo XX muestra 
un desplazamiento de las características estacionales de verano e invierno hacia meses 
más tempranos (Simionato et al., 2005a). En la escala de tiempo inter-anual, el primer 
patrón dominante describe cambios en dirección este-oeste de los vientos de superficie, 
que parecen estar forzados por la oscilación troposférica cuasi-bienal (Mo, 2000) 
excitada en el Pacífico tropical occidental; las condiciones sobre el RdP son 
influenciadas por dicha oscilación a través de un tren de ondas de Rossby atmosféricas 
que propagan desde los trópicos (Simionato et al., 2005a). El segundo patrón dominante 
está asociado con una rotación anticiclónica/ciclónica (anti-horaria/horaria) del viento 
aguas afuera en escalas de tiempo inter-anuales, que está relacionada con cambios tanto 
en las condiciones de la atmósfera como del océano en altas latitudes del Hemisferio 
Sur (Simionato et al., 2005a). Piola et al. (2005) y Meccia et al. (2009) sugirieron que 
los ciclos del ENOS no sólo estarían asociados a anomalías en la descarga continental, 
sino también a anomalías del viento de superficie sobre el RdP, el cual muestra una 
componente dominante del este (oeste) durante El Niño (La Niña). Las anomalías de 
Diego Moreira 
26 
geopotencial a 850 hPa asociadas con las fases del ENOS mostradas por Grimm et al. 
(2000) son consistentes con esos resultados. Las anomalías del viento asociadas al 
ENOS seríanlas responsables de la relativamente baja extensión de la pluma de agua 
dulce del RdP a lo largo de la costa brasileña que se observa aún en condiciones de 
descarga muy altas (Piola et al., 2005). 
 
2.6. Olas 
Considerando la orientación general del RdP (noroeste-sudeste) y su poca 
profundidad, sólo las olas que se propagan desde el sudeste pueden alcanzar el RdP 
Interior (Figura 2.9, Dragani y Romero, 2004). En general, las olas de período 
relativamente largo, provenientes de las aguas profundas del Océano Atlántico, se 
amortiguan y rompen a medida que se propagan hacia el interior del Río. Por lo tanto, se 
considera que la generación local de olas sobre el RdP es la causa principal del oleaje en 
esa zona (Halcrow y Partners, 1969). Mediciones realizadas en la zona de Costanera Sur 
de Buenos Aires (Molinari y Castellano, 1990) mostraron que el rango más frecuente de 
los períodos se encuentra entre los 3 y 4 segundos, siendo poco probables aquellos 
mayores de 7 segundos. Estos resultados muestran consistencia con los obtenidos por 
EIH (1985). En cuanto a las alturas significativas, el rango más frecuente es de 0,20 a 
0,60 m, siendo improbables olas de más de 1,50 m. En el RdP Exterior, Dragani y 
Romero (2004) muestran que el clima de olas resulta de una combinación de olas de 
fondo (swell, no relacionadas con vientos locales) y las olas marinas (generadas por 
vientos locales), con alturas predominantes entre 0,5 y 1,5 m y con periodos de 4 a 6 
segundos cuando prevalecen las olas marinas y 10 a 12 segundos cuando prevalecen las 
olas de fondo. Mediciones realizadas en la costa uruguaya a partir de un sensor de 
presión instalado en un ADCP muestran que aproximadamente el 80% de las olas 
provienen del cuadrante este-sur, con un 35% de las olas del Sureste. Respecto a la 
altura significativa la distribución calculada muestra que el 70% es menor a 0,6 m, y un 
5% supera el valor de 1,12 m (Fossati et al., 2009). 
Capítulo 2: Características generales del Río de la Plata y antecedentes 
 
27 
 
Figura 2.9. Tabla de número de eventos y porcentaje de ocurrencia de olas según dirección (izquierda). 
Diagrama de refracción de olas provenientes del sector SE (derecha). Adaptado de Dragani y Romero 
2004. 
 
2.7. Circulación barotrópica 
La componente barotrópica (media vertical) del flujo es muy importante, dado que 
domina la variabilidad de la elevación del nivel del mar y determina el transporte neto 
de masa. Para el RdP, ésta ha sido estudiada mediante simulaciones numéricas por 
Jaime y Menéndez (1999), Simionato et al. (2004b, 2006b), Piedra-Cueva y Fossati 
(2007), Fossati y Piedra-Cueva (2008) y Meccia (2008, 2009, 2013) y mediante 
observaciones directas de corrientes por Simionato et al. (2006a), Meccia (2008) y 
Fossati et al. (2009). Dinámicamente, el RdP se puede dividir en tres regiones diferentes 
con distintas respuestas a la geometría, la batimetría, la rotación de la Tierra y los 
vientos. Debido a su poco ancho y relativamente pequeña extensión geográfica, la parte 
superior del RdP sufre la menor influencia de la rotación terrestre y tiene un régimen 
esencialmente fluvial, dominado principalmente por la descarga continental y la 
batimetría. Como consecuencia de la pequeña extensión geográfica y las corrientes 
relativamente intensas, sus patrones de circulación exhiben la menor sensibilidad a los 
vientos, aunque en esta área la elevación del nivel del mar tiene respuesta máxima 
(Figura 2.10). 
Diego Moreira 
28 
 
Figura 2.10. Función corriente del transporte de masa residual en escala submareal (en miles de m3s-1) en 
el Río de la Plata (izquierda) y un detalle para la Bahía Samborombón para una descarga continental de 
20.000 m3s-1 en ausencia de vientos. La magnitud del transporte entre dos isolíneas es igual a la diferencia 
entre sus valores asociados. Adaptado de Simionato et al. (2004b). Trayectoria de partículas neutras 
boyantes liberadas aleatoriamente en un modelo numérico del Río de la Plata (derecha). Adaptado de 
Piedra-Cueva y Fossati, 2007. 
 
La segunda región es la Bahía Samborombón, aislada de la porción norte del RdP 
por la geometría y el efecto de la rotación terrestre (panel izquierdo de la Figura 2.10). 
En ausencia de vientos su circulación es débil y del sur, como resultado de rectificación 
de la marea. La batimetría induce un pequeño giro anticiclónico en el sur, mientras que 
la parte norte se caracteriza por un giro ciclónico. Debido a su geometría, comunicación 
abierta con la plataforma y baja profundidad, esta parte del RdP es muy sensible a la 
dirección del viento. Finalmente, la parte exterior del RdP tiene características más 
oceánicas, y su circulación no sólo se relaciona con la descarga y la batimetría, sino 
también con la rotación y la estructura termohalina. El área es naturalmente sensible a 
los vientos, pero la respuesta aquí es tipo Ekman. 
Los patrones de circulación en respuesta al viento parecen estar más determinados 
por la dirección del viento que por su intensidad y se desarrollan rápidamente, 
ocurriendo en una escala de entre 3 y 9 horas. Tanto las observaciones (Simionato et al., 
2006a) como los modelos (Simionato et al., 2004a) indican que la circulación 
barotrópica forzada por el viento en el RdP puede explicarse en términos de dos modos 
(o estructuras espaciales características) de circulación asociadas a vientos ya sea con 
una componente dominante a través del eje del canal o a lo largo del mismo. 
Capítulo 2: Características generales del Río de la Plata y antecedentes 
 
29 
 
Figura 2.11. Principales patrones de circulación residual en el Río de la Plata asociados a la dirección del 
viento, expresado como función corriente del transporte de masa en miles de m3 s-1. Adaptado de 
Simionato et al. (2004a). 
 
De este modo, la circulación del Río de la Plata puede esquematizarse en forma de 
cuatro patrones asociados a cada una de las fases (positiva y negativa) de los modos (ver 
Figura 2.11). Los patrones correspondientes al primer modo (paneles b y c de la Figura 
2.11) están relacionados con un ingreso/egreso de agua en la parte exterior del estuario 
y explica la señal estacional observada en, por ejemplo, el campo de salinidad. El 
segundo modo (paneles a y d de la Figura 2.11) domina cuando el viento sopla a lo 
largo del eje del estuario, es decir, del sudeste al noroeste y tiene un patrón muy 
distintivo de incremento o reducción significativos de la elevación del nivel en el 
estuario Superior, respectivamente. Este modo explica dos situaciones extremas que 
tienen importantes implicancias sociales: la “Sudestada”, causante de inundaciones, y 
los vientos persistentes del noroeste, que producen niveles bajos que, en ocasiones, 
colapsan el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Buenos Aires. Las escalas de 
variabilidad de la circulación barotrópica forzada por el viento fueron estudiadas 
mediante modelos numéricos. La variabilidad inter-anual explica el 10% de la varianza. 
Estos modos son importantes, especialmente si actúan en fase, ya que proporcionan las 
Diego Moreira 
30 
condiciones de base para ondas de tormenta más severas. Aproximadamente el 90% de 
la varianza en la circulación barotrópica es debida a la variabilidad del viento en escala 
sub-anual. Las anomalías de la elevación del mar más significativas están asociadas con 
eventos ciclogenéticos en la atmósfera que ocurren sobre Uruguay o la Plataforma 
Patagónica, mientras que el debilitamiento o intensificación del anticiclón del Atlántico 
Sur juega un rol menor. 
En la costa uruguaya, el análisis de mediciones de perfiles realizadas en dos 
puntos ubicados aproximadamente a 3.000 m de la costa de Montevideo entre fines de 
2003 y mediados 2006, muestran que el 74% del tiempo el flujo vertical es del tipo 
barotrópico. El mismo se diferencia en flujo tipo barotrópico en dirección saliente al 
RdP

Continuar navegando