Logo Studenta

pp-69

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Dupuy, Héctor 
Seminario - Programa 2006
Geografía política de los 
conflictos mundiales
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Geografía política de los conflictos mundiales – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Geografía 
 
 
 
Seminario 
GEOGRAFÍA POLÍTICA DE LOS CONFLICTOS MUNDIALES 
 
 
Año lectivo: 2006 
 
Profesor a cargo: Prof. Héctor Dupuy 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivos Generales 
- Aportar al estudio de las problemáticas territoriales desde la perspectiva de las 
relaciones de poder. 
- Enfocar el estudio de los conflictos políticos a partir de la organización del territorio a 
escala mundial. 
- Introducir en la metodología de la investigación en las Geografía política a escala 
mundial y en su transposición didáctica . 
- Indagar en las diversas definiciones teóricas relacionadas con Geografía política y 
Geopolítica. 
 
Objetivos específicos 
- Encarar el estudio de los conflictos políticos a escala mundial en el contexto geopolítico 
actual. 
- Analizar los conflictos políticos mundiales en su interrelación con las dinámicas sociales, 
económicas, culturales y ambientales y sus transformaciones recientes, en particular con 
el fenómeno de la globalización. 
- Realizar un estudio comparativo de los conflictos políticos actuales a escala mundial con 
los producidos en otras épocas históricas, en particular con los de la Guerra fría. 
- Iniciar en manejo de diversos conceptos vinculados a la Geografía política y a la Teoría 
de las Relaciones Internacionales. 
 
CONTENIDOS 
 
Geografía política de los conflictos mundiales – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
1. Marco conceptual y metodológico. 
Conceptos de Geografía política y Geopolítica. Relaciones internacionales. Conflictos. 
Metodología de Investigación. Transposición didáctica. 
La economía-mundo. Los Estados-nación. El sistema político mundial. 
Conceptos de orden geopolítico mundial, códigos geopolíticos, poder hegemónico. 
 
2. Los conflictos mundiales antes de la reestructuración global. 
El orden geopolítico mundial en la historia de la economía mundo. 
El orden geopolítico de la Guerra fría: relaciones con el sistema económico, relaciones 
internacionales, códigos geopolíticos mundiales. 
Los conflictos políticos durante la Guerra fría. 
 
3. Los conflictos a escala mundial 
Orden mundial, códigos geopolíticos y poder hegemónico en la reestructuración global, el 
Nuevo Orden Internacional, la Unipolaridad. 
Conflictos mundiales: los métodos hegemónicos. Presión económica. Desarrollo bélico; 
guerras y terrorismo. Expansión ideológica y cultural. Papel de las Naciones Unidas, la 
OTAN y el G-8. 
Conflictos mundiales: los planteos alternativos. Movimientos alterglobalización, códigos 
geopolíticos mundiales, particularismos nacionales y culturales. Bipolaridad y 
multipolaridad. 
 
4. Los conflictos regionales 
Causas históricas. Conflictos étnicos, políticos, nacionales, intra nacionales. 
Conflictos regionales y reestructuración global. Presencia hegemónica y alternativa. 
El territorio. Soberanía. Valor estratégico: localización, recursos, la exportación de los 
conflictos. Las entidades caóticas ingobernables. 
Cantidad promedio de horas-clase para las unidades: 14 hs. 
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA 
El Seminario se basa en la realización de un proyecto de investigación individual 
relacionado con alguno de los conflictos en estudio. Para su relaización se podrán seguir 
dos modalidades: a) el desarrollo parcial o total de un proyecto de investigación científica 
sobre un conflicto elegido, demostrando la profundización temática y la utilización de una 
metodología apropiada y coherente, o, b) el desarrollo de una propuesta destinada a la 
 
Geografía política de los conflictos mundiales – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
transposición didáctica de un conflicto elegido, demostrando el manejo conceptual del 
tema y la factibilidad de su implementación áulica. Las clases serán teórico-prácticas. Los 
requisitos para su aprobación serán la aprobación de dicho trabajo, de las entregas 
parciales que se estipulen y la asistencia a las clases, según la reglamentación vigente, y 
a otras actividades (conferencias, entrevistas, proyecciones, etc.) que se acordarán 
oportunamente. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Unidad 1: 
Bibliografía de consulta obligatoria: 
DUPUY, H. "Aportes teórico-metodológicos para el estudio de la Geografía política". En: 
Reflexiones Geográficas. n° 2. Río Cuarto: Agrupación de Docentes Interuniversitarios de 
Geografía, 1993 
DUPUY, H. “Propuesta metodológica geohistórica para su aplicación en Geografía 
política”. En: Primer Encuentro Internacional Humboldt. Buenos Aires: Centro de Estudios 
Alexander von Humboldt, C.D., 1999. 
TAYLOR, Peter J. Geografía política. Economía mundo, Estado-nación y localidad. 
Madrid: Trama, 1994. Capítulo 1. “El análisis de los sistemas mundiales y la Geografía 
política”. Capítulo 4 “Los Estados territoriales” 
TELLO, Angel P. “Conflictos y comunicaciones en la globalización”. Inédito. 1998. 
VESENTINI, José William. “Fundamentos - Teorías geopolíticas - Escuelas geopolíticas”. 
En: Noticias del CeHu. Nº 307/03. Buenos Aires: Centro de Estudios Alexander von 
Humboldt. 2003. 
Bibliografía de complementación: 
APPADURAI, Arjun. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la 
globalización. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. 
ATENCIO, Jorge E.¿Qué es la Geopolítica?. Buenos Aires: Pleamar, 1979. 
DUPUY, H. “Viejas y nuevas perspectivas para el estudio de la Geografía política”. En: 
Geograficando. Aportes para la enseñanza de la Geografía. La Plata: Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 1999. 
DUPUY, H. “Geografía política de la cultura: generalización global y particularismos 
regionales”. En Reflexiones Geográficas. Nº 11 2003-2004. Río Cuarto: Agrupación de 
Docentes Interuniversitarios de Geografía, 2004. 
DUVERGER, Maurice. Instituciones políticas y Derecho constitucional. Barcelona: Ariel, 
Barcelona, 1970. 
 
Geografía política de los conflictos mundiales – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
GAUCHET, Marcel, MANENT, Pierre, ROSANVALLON, Pierre (dir.) Nación y 
modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1997. 
NAUDON DE LA SOTA, C. y SEPÚLVEDA ALMARZA, A. Introducción a la política 
mundial. Permanencias y mutaciones. . Santiago de Chile: Ed. Chile América CESOC, 
1998. 
ROSS, MarcHoward. La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la práctica 
de la violencia. Barcelona: Paidos, 1995. 
SÁNCHEZ, Joan-Eugeni. Geografía política. Madrid: Síntesis, 1992. 
SANGUIN, Andre-Louis. Geografía política. Barcelona: Oikos-Tau, 1981. 
THEIMER, Walter. 1958. Diccionario de Política mundial. Conceptos, nombres, sistemas, 
pensamientos y problemas políticos de todos los países. Buenos Aires: Miguel A. Collia, 
1958. 
VICENS-VIVES, J. Tratado General de Geopolítica. Barcelona. Barcelona: Ed. Vicens-
Vives, 1981. 
ZIEGLER, Jean. Main basse sur l’Afrique. La recolonisation. París: Ed. du Seuil, 1980. 
 
Unidad 2: 
Bibliografía de consulta obligatoria: 
DUPUY, H. “Propuesta metodológica geohistórica para su aplicación en Geografía 
política”. En: Primer Encuentro Internacional Humboldt. Buenos Aires: Centro de Estudios 
Alexander von Humboldt, C.D., 1999. 
TAYLOR, Peter J. Geografía política. Economía mundo, Estado-nación y localidad. 
Madird: Trama, 1994 Capítulo 1. “El análisis de los sistemas mundiales y la Geografía 
política”. Capítulo 2. “El renacimiento de la Geopolítica”. 
Bibliografía de complementación: 
DUBY, G. Atlas histórico mundial. Madrid: Debate, 1967. 
GAUCHET, Marcel, MANENT, Pierre, ROSANVALLON, Pierre (dir.) Nación y 
modernidad. Buenso Aires: Nueva Visión, 1997. 
GILPIN, Robert. La economía política de las relaciones internacionales. Buenos Aires: 
Grupo Editor Latinoamericano, 1990. 
HOBSBAWM, Eric. Historia del siglo XX. 1914-1991. Barcelona: Crítica Grijalbo 
Mondadori, 1995. 
RAMONET, Ignacio. Geopolítica del caos. Madrid, Debate, 1999. 
TAYLOR, Peter. Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid: 
Trama, 1994. 
 
Geografía política de los conflictos mundiales – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
THEIMER, Walter. Diccionario de Política mundial. Conceptos, nombres, sistemas, 
pensamientos y problemas políticos de todos los países. Buenos Aires: Miguel A. Collia, 
1958. 
Unidad 3: 
Bibliografía de consulta obligatoria: 
ACHCAR, G. y otros. El Atlas de Le Monde Diplomatique. 2003. 
AMIN, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós, 1997. Cap. 
1. “El futuro de la polarización global”. 
BILBAO, Luis. “Washington y la fractura global” En Le Monde Diplomatique. París: Marzo 
de 2002. 
DUPUY, Héctor. “Transformaciones territoriales en el marco de la reestructuración 
mundial. Su repercusión en el mundo subdesarrollado”. En Meridiano. Revista de 
Geografía. Nº 8. Abril de 2000. Buenos Aires. Pp. 44 a 48. 
GRESH, Alain. 1999. “Las leyes de la guerra”. En Le Monde Diplomatique. París: 
Septiembre de 1999. 
RAMONET, Ignacio. Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas. 
Mondadori. 2002. “El nuevo rostro del mundo”. Pp. 11 a 48. . “La guerra de Kosovo y el 
nuevo orden mundial” Pp. 125 a 150. “Globalización/antiglobalización. Guerra social 
planetaria” Pp. 101 a 123. 
Bibliografía de complementación: 
DE LOS REYES, M. y STANGANELLI, I.. 2002. “El continente asiático y el nuevo 
equilibrio de poder”. CEID. Buenos Aires. 
IANNI, Octavio. 1996. Teorías de la globalización. Siglo XXI Editores. México. 
Le Monde Diplomatique. Publicación mensual. Paris. 
Le Monde Diplomatique - Edición Cono Sur. Publicación mensual. Buenos Aires. 
Noticias del CEHU. Publicación en Internet del Centro de Estudios Alexander von 
Humboldt. Buenos Aires. 
RAMONET, Ignacio. Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas. Buenos 
Aires: Mondadori. 2002. 
SEPÚLVEDA ALMARZA, Alberto. El fin de la guerra fría y el nuevo orden mundial. 
Santiago de Chile: Ediciones Copygraph, 2000. 
TAYLOR, Peter. Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid: 
Trama, 1994. 
 
Unidad 3: 
 
Geografía política de los conflictos mundiales – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
Bibliografía de consulta obligatoria: 
ACHCAR, G. y otros. El Atlas de Le Monde Diplomatique. 2003. 
CHAN, Stephen y ALNER, Jon. “Una tipología de los conflictos regionales”. En Anuario 
Internacional CIDOB. Barcelona: Edición 1991 
DE RIVERO, Oswaldo. “Las entidades caóticas ingobernables. Estados en ruinas, 
conflictos sin fin. En Le Monde Diplomatique - Abril de 1999. París. 
Le Monde Diplomatique. Publicación mensual. París. 
Le Monde Diplomatique - Edición Cono Sur. Publicación mensual. Buenos Aires. 
Noticias del CEHU. Publicación en Internet del Centro de Estudios Alexander von 
Humboldt. Buenos Aires. 
RAMONET, Ignacio. Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas. Buenos 
Aires: Mondadori, 2002. 
Bibliografía de complementación: 
IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores, 1996. 
RAMONET, Ignacio. Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas. Buenso 
Aires: Mondadori, 2002. 
SEPÚLVEDA ALMARZA, Alberto. El fin de la guerra fría y el nuevo orden mundial. 
Santiago de Chile: Ediciones Copygraph, 2000. 
TAYLOR, Peter. Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid: 
Trama, 1994.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
8 pag.
pp-6455

User badge image

Tus Materiales

10 pag.
pp-8700

User badge image

Tus Materiales

10 pag.
pp 10834

User badge image

Mario beltran

Otros materiales