Logo Studenta

pp-3740

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los	contenidos	de	los	programas
curriculares	de	la	escuela	primaria
Seminario	-	Programa	1985
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
UNIJQRSIDAD NACIONAL-DE LA PLAFA
FACULPAD DE HUMANIDADES Y CIENClAEJ Dºc. LA EDUCACION
DEPARTAMENPO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ASIGNATURA:_Seminari0 sobre los contenidos de los programas
curriculares de la escuela primaria.
CARR¿RA: Ciencias de la Educación
PROF£SOR ADJUNTO A CARGO: Sra. Mabel Olga Cepeda de Ayerra.
—2 clases teóricas semanales
Auxiliar Docente: : Sra. María Matilde Ugolini.
—1 clase práctica semanal
ANO mer1vo 1985
OBJETIVOS CBN¿RAL£S:(en cuanto a contenidos del aprendizaje discente)
1.— Realizar un encuadre dentro del sitema educativo referido—a los alcances
del nivel primario.
2.— Conocer y comprender a través del análisis de su estructura la dimensión
curricular y su aplicación en la práctica docente.
3.— Analizar las exigencias lógicas y psicológicas de cada disciplina y su
compromiso jerárquico en el nivel primario.
4.— Conocer y comprender por areas y ciclos los contenidos disciplinarios
y su enfoque actualizado.
5.— Realizar estudios comparativos de proyectos sobre educación primaria en
nuestro país.
03er1vos GENERALES: (del Seminario como método didáctico)
l.— Manejar los instrumentos del trabajo intelectual.
2.- Analizar los hechos y no solamente las fuentes bibliográficas.
3.- Meditar el tema o problema en estudio &no solamente exponerlo.
4.- Exponer con método el estudio realizado y utilizar con exactitud
y honestidad las fuentes bibli0grúficas.
5.- Analizar con espíritu crítico.
6.— Ibsarrollar la capacidad creadora.
CONTENIDOS-TEORICOS:
UNIDAD TEMATICA 1: Ubicación de la materia dentro de la problemática
educativa de la escuela primaria.
_Objetivo especííico: Conocimiento y Comprensión de la función educativa
en el nivel primario y de la estructura de funcio-
namiento del mismo.
1.1. ñeferencia conceptual sobre la escuela primaria.
1.2. Organización y administración.
1534 Alcances de la tecnologia didáctica en el nivel primario.
l¿4. El rol docente. Motivaciones e incentivos. Etica profesional.
UNIDAD T¿MATICA 11: Los contenidós.
Objetivo específico: Conocimiento sobre la función de la asignatura en
“el curriculum.
2.1.Análisis de la naturaleza del conocimiento. Niveles del contenido.
Hechos y procesos específicos.
2.2. Las ideas básicas, estructura de las materias, organización M rela—
ción con los hechos.
2.3. Los conceptos como temas recurrentes.
2,4. Las asignaturas como sistemas de principios, conceptos y definiciones.
UNIDAD TEMAPICA 111: Organización curricular en el ler. ciclo de la
escuela primaria.
Objetivo específico: Comprensión de los fundamentos del enfoque del progra-
'
ma curricular._
3.1. Concepto de currículo,'conoepto de ciclo, concepto de etapa.
.3¡2. Estructura del prºgrama curricular. Objetivos, temas, contextos, núcleos,
conductas, actividades diferenciadas y optativas
UNIDAD_TEMATICA IV: Contenido curricular de primer cielo de la escuela
primaria.
Objetivo.específico: Cºnocimiento de los contenidos para promover el
proceso afectivo-social y el aprendizaje.
-4.1¡ Objetivos I y II del programa curricular de ler. ciclo.
Alcances en cada etapa.
4.2. Necesidades sociales básicas. Incidencia en la estructuración
de la personalidad del grupo familiar, del medio socio—económico—
cultural. Grupo escolar.
4.3. El juego y su valor en el aprendizaje socio£afectivo.
UNIDAD TEMATICA V: El contenido curricular de primer ciclo de la escuela
primaria.
Objetivo específico: Conocimiento de los contenidos para promover el
aprendizaje científico.
5.1. Los objetivos IV, V, VI, VII del Programa curricular . Sus'alcances
en cada etapa.
5.2. El número y las cuatros operaciones. Los conjuntos, relaciones y
funcioneso
5¿3. Desarrollo de las nociones de espacio, tiempo y causalidad.
5.4. El juego como recurso en la adquisición de los conceptos científicos.
UNIDAD T5MATICA VI: El contenido curricular de primer ciclo de la escuela
primaria._
Objetivo específico: Conocimiento de los contenidos para promover el apren-
dizaje lingñístico.
6.1. Los objetivos VIII, IX y X del prºgrama gurricular de ler. ciclo.
Secuencia. Relación con los objetivos IV, V y XII. Alcances en cada
etapa.
6.2. El lenguaje en el niño de ler. ciclo.
6.3¿ Factores organizativos en el aprendiZaje de la lecto—escritura.
6.4. Dificultades.
6.5. La función del juego en la adquisición del lenguaje y en el proceso
lecto—escritor.
UNIDAD TEMABICA VII: El contenido curricular de primer ciclo de la escuela
_
primaria,
Objetivo eepec;£lºº¡ Conocimiento de los contenidos para promover el
aprendizaje psicomotor.
Col. Los objetivos III, IV, V y XII del programa curricular. Secuencia.
Alcances en cada etapa.
7.2. Motricidad y psicomotricidad. Concepto. La estructura del esquema
oorpora1.x
7.3. Organización temporal.
7.4. Educación psicomotriz.
7.5. El juego y su valor en el aprendizaje psicomotor.
UNIDAD TEMATICA VIII) El contenido curricular de primer ciclo de la
escuela primaria.
Objetivo eep90ífico: Conocimiento de los contenidos para promover
el aprendizaje creador.
8.1. El desarrollo del sentido estético.
8.2. Los objetivos XI y XII del programa curricular. Secuencias y
alcances en cada etapa.
8.3. La expresión gráfica, plástica, manual, corporal, musical.
8.4. El juego como elemento enriquecedor de la imaginación.
UNIDAD TEMAPICA IX: Los contenidos curriculares de los grados medios
y superiores.
Objetivo específico: Conocimiento de los contenidos para promover el
aprendizaje en el area de la expresión.
9.15 Los contenidos de los programas de 4º y 5º grado y su articulación
con los objetivºs VIII y XII del programa curricular de ler. ciclo.
9.2. Los programas curriculares de lengua en vigencia de 4º a 1 grado y
sus objetivos en la escuela primaria.
953. Los ejes organizadores de las actividades lingñísticas .
9.4. Apoyaturas ocasionales y sistemáticas. Normativa y gramática.
UNIDAD TEMATICA X: Los contenidos curriculares de los grados medios
y superiores.
Objetivo específico: Conocimiento del area de la matemática.
1051. Los contenidos de los programas de matemática y su articulación
con los objetivos IV y VIÍ dEl programa curricular de ler. ciclo.
10.2. Fundamentación del nuevo enfoque de la enseñanza de la matemática.
10,3¿ Análisis de los contenidos en relación con los objetivos de la
materia en la escuela primaria.
UNIDAD TEMATICA XI: Los contenidos curriculares de los grados medios
y superiºres.
Objetivo específico: Conocimiento del area de los estudios sociales.
11¡15 Los contenidos de los programas de estudios sociales de 4º 8 7º
,grado y su articulación con los objetivos IV y V del programa
curricular de ler. ciclo.
11.2…30bjetivos de la enseñanza de los estudios sociales en la escuela
primaria.
11.3..Los hechos históricos, el marco geºgráfico, el trabajo del hombre
como bien individual y social. Sentido y conciencia nacional.
UNIDAD TEMATICA XII: Los contenidos curriculares de los grados medios
y…superiores.
Objetivo específico: Conocimiento del area de las ciencias naturales.
12.1. Lós contenidos de la enseñanza de las ciencia naturales en los
programas de 4º a 7º grado y su articulación con las conductas
del objetivo VI del programa curricular de 1er._ciclo.
12.2. Análisis de los contenidos en relación con los objetivos de la
materia en la escuela primaria.
12.3. El enfoque ecológico en las ciencias naturales. Su aplicación
práctica en la escuela primaria.
...o—' ,
FACULTAD DE HUMANIDADESY CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ASIGNATURA: Seminario sobre los contenidos de-los programas
'
curriculares de la escuela primaria.
CARRERA: Ciencias de la Educación
PROFESOR.AIUUNTO A CARGO: Sra. Mabel Olga Cepeda deAyerra
— 2 clases teóricas semanales.
AUXILIAR DOCENTE: Sra. María Matilde Ugolini.
-— 1 clase práctica semanal.
ANO LDCTIVQ1985.
CONTENIDOS PRACTICOS:
UNIDAD TEMAPICA 1: Ubicación de la materia dentro de la problemática
educativa de la escuela primaria.
1.1.— Reconocer los componentes de una conducta de aprendizaje.
Identificar el componente contenido.
1.2. Diferenciar los dominios de la conducta y los aprendizajes que
ellos implican.
1¿3. Confeccionar un listado de aprendizajes correspondientes a los
diferentes niveles del sistema educativo. Iblimitar los alcances
de la materia.
UNIDAD TEMAPICA II: El currículum.
2.1: Elaborar un concepto de curriculum. Fundamentarlo.
2.2; Discriminar los componentes de un curriculum. Caracterizarlos.
2.3. Reconocer los componentes de los prºgramas curriculares de la
escuela primaria. '
UNIDAD DEMATICA III: Organización curricular de ler. ciclo.
3.1. Analizar los conceptos de ciclo, etapa, núcleos, objetivos, temas,
contexto, conductas, actividades.
3.2. Fundamentar la estructura del programa curricular a partir de
-dichos conceptos.
3.3. Establecer relaciones entre los núcleos, los objetivos y las áreas
de expresión de la conducta.
UNIDAD TEMATICA IV: Contenido curricular de ler. ciclo.
Aprendizaje socio—afectivo.
4.1. Analizar los objetivos 1 y II del programa curricular.
4.2, Establecer su secuencia orgánióa y los alcances de cada etapa.
4.3. Determinar una situación significativa, seleccionar conductas y
proponer actividades para una etapa.
&
&
UNIDAD TEMATICA Y: Contenido curricular de.ler. ciclo.
El aprendizaje cientifico.
5.1. Analizar los objetivos IV, V, VI y VII del programa curricular.
5.2. Establecer su secuencia orgánica y los alcances de cada etapa.
5.3. Indicar en el objetivo VII la secuencia a objervar para el apren—
dizaje del número y de las 4 operaciones fundamentales.
UNIDAD TmMAPICA VI: Contenido curricular de ler. ciclo.
El aprendizaje lingñístico.
6.1. Realizar el análisis de los objetivos VIII, IX y X, de su secuencia
y alcances de cada etapa.
6.2. Establecer relaciones con los objetivos IV, V y XII.
6.3. Analizar el proceso de aprendizaje que conforman las conductas
14 a 22 del objetivo IX y 9 a 18 del objetivo X.
UNIDAD TEMAPICA VII: Contenido curricular de ler. ciclo.
El aprendizaje psicomotor.
7.1. Analizar los objetivos III, IV, V, y XII del programa curricular.
7.2. Indicar su secuencia y alcances de cada etapa.
7.3. Identificar conductas relacionadas con los siguientes aspectos:
comportamiento psicomotor, estructuración del esquema corporal,
organización del espacio y del tiempo;
UNIDADTEMATICA VIII: Contenido curricular de ler. ciclo.
El aprendizaje creador.
8.1. Realizar el análisis de los objetivos XI y XII del programa curricular.
8.2. Establecer su secuencia y alcances de las etapas.
8.3. Prºponer actividades que estimulen manifestaciones creadoras (lin-
gñísticas, gráfico—plásticas, manuales, musicales, corporales) para
cada una de las etapas.
UNIDEDJTEMATICA IX: Los contenidos curriculares de los grados medios
y superiores.
El área de la matemática.
9.1. Analizar los contenidos de los programas de matemática de 4º a Yº.
9.2. Relacionarlos con los objetivos IV y VII del programa curricular
de ler. ciclo.
9.3. Seleccionar contenidos temáticos y articular su tratamiento desde
……“la lera. etapa hasta 7º grado.
UNIDAD TEMAPICA X: Los contenidos curriculares de los grados medios
y superiores.
El área de la expresión.
10.1. Analizar la estructura de los programas curriculares de lengua de
4ºa 7º grado.
10.2. Articular los programas de lengua y habla de los grados medios con
los objetivos VIII al XII del prºgrama curricular de ler. ciclo.
10.3. Elaborar objetivos de aprendizaje en el área de la expresión para
el nivel primario.
UNIDAD TEMATICA XI. Los contenidos curriculares de los grados medios
y superiores.
El área de estudios sociales.
1151. Analizar los contenidos de los programas de estudios sociales de
4º a 7º grado.
11.2. Articularlos con los objetivos IV y V del curriculum de ler ciclo.
11.3. Seleccionar un tema del pro¿rawa del área, preponer objetivos ope—
racionales y actividades secuenciadaa.
UNIDAD TBMAP CA XII.LOS contenidos curriculares de los grados medios
y superiores.
Ll área de las ciencias naturales.
12.15 Analizar los contenidos de los prºgramas de ciencias naturales
de 4º & 7º grado.
l2.2¿ Articular con conductas del objetivo VI del programa de ler. ciclo.
12.3. Seleccionar un centenido del prºgrama del ánea y ejemplificar dicha
articulación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
'ASIGNATURA: Seminario sobre los contenidos de los programas
curriculares de la escuela primaria.
CARRERA: Ciencias de la Educación
PROFESOR ADJUNTO A CARGO: Sra. Mabel Olga Cepeda de Ayerre.
— 2 clases teóricas semanales
AUXILIAR DOCENTE: : Sra. María Matilde Ugoliní.
— 1 clase práctica semanal.
ANO LECTIVO 1985.
REQUISITOS ACADEMICOS
A.— Régimen especial de promoción sin examen final:
l.- Cursar las clases teóricas y prácticas.
2.— Realizar y aprºbar un trabajo práctico a posteriori del tratamiento
de cada uno de los núcleos de aprendizaje de los contenidos teóricos
y prácticos.
3.- Rendir dos parciales escritos durante el año. (Fecha aproximada:
junio y octubre).
4.- Elaborar un trabajo monográfico y rendir un coloquio sobre el mismo.
(Fecha de presentación: 15 días antes del examen).
5.— Realizar observaciones sobre el trabajo con los contenidos curricu—
lares en escuelas primarias. (Fecha aproximada: & partirudelames de
agosto).
6.— Otros aspectos del desempeño de los alumnos que serán considerados:
autoevaluación con contraste individual y grupal.
B.— Régimen de promoción con examen final:
l.- Cursar las clases prácticas.
2.— Realizar y aprobar un trabajo práctico a posteriori del tratamiento
de cada uno de los núcleos de aprendizaje de los contenidos prácticos.
3¡- Rendir.dos parciales escritos durante el año. (Fecha aproximada:
junio y octubre).
4,— Elaborar un trabajo monográfico. (Fecha de presentación: 15 días
antes del examen).
_5.f…Rendir la materia por el sistema de examen final con bolillaro.
6.- Realizar observaciones sobre el trabajo con los contenidos curriculares
en escuelas primarias. (Fecha aproximada: a partir del mes de agosto).
7.— Otros aspectos del desempeño de los alumnos que serán considerados:
autoevaluación con contraste individual y grupal.
NOTA: Existe corre5pondencia de las unidades te' Iicae con las bolillae
para rendir el examen final.
¡¡
Mabel 01wa . ,
Profes—ra
UNIVERSIDAD NACIONAL Dñ LA PLAFA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIÚNCIA3 DE LA ADUCAGIUN
DEPARTAMENDO DE CImNCIAS DE LA EDUCACION
ASIGNATURA: Seminario sobre los contenidos de los programas
curriculares de la escuela primaria.
CARRERA: Ciencias de la Educación
PROFESOR ADJUNTO A CARGO: Sra. Mabel Olga Cepeda de Ayerra
2 clases teóricas semanales
AUXILIAR DOCENTE: Sra. María Matilde Ugolini
1 clase práctica semanal
¿No LmCTIVO L985
BIBLIOGRAFIA BASICA
UNIDAD TEMATICA I:
Bruner, Jerome. El proceso de la educación. Uthea.
Dotrens, Robert y otros. Didáctica para la escuela primaria. Bs.As. Eudeba.
Ibarra pérez, Oscar. Didáctica moderna. Madrid. Aguilar.
Larroyo, Francisco y otros. Fundamentos de la educación. Bs.As. Eudeba. 1969
Lemus, Luis A. Pedagogía. Temas fundamentales. Bs. As. Kapelusz.
Nassif, Ricardo. Pedagogía de nuestro tiempo. Hechos, problemas, orientaciones.
Bs. As. Kapelusz. 1965
Planchard, Emile. La pedagogía contemporánea. Madrid. Rialp. 1978
Rello Carvalho, Irene. El proceso didáctico. Bs. As. Kapelúsz. 1974
Salvat Editores S.A., La explosión educativa. Colab. Edgar Faure. Biblioteca
Salvat de grandes temas Nº 64. Baroelona,8alvat. 1975
Salvat Editores S.A. La nueva pedagogía. Colab. Gastón Mia1eret. Biblioteca
Salvat de grandes temas Nº 67. Barcelona. Salvat. 1975
Santillana. Enciclopediatécnica de la educación. Madrid. Santillana.
Titone, Renzo. Metodología didáctica. Bs.As. México. Rialp
UNIDAD TEMATICA II;y III:
Avolio de Cola, S. Planeamiento del proceso enseñanza-aprendizaje.Marymar.BsAs.
Gagne, Robert M. Las condiciones del aprendizaje. México. Interamericana.l979.
Gartner, F. Planeamiento y conducción de la enseñan2a. Kapelusz. Bs.As.
Leyton Soto, M. y Tyler, Ralph. Planeamiento educacional. Chile. Universitaria.
Michaelis, Crosman y Scott, Nuevos diseños para el currículo de la escuela
primaria. Bs. As. Troquel
Ragan W. El currículum en la escuela primaria. El Ateneo. Bs. As.
Sarubi, Marta. Curriculum. Bs. As. Stella
Sperb, D. El currículo. Su organización y el planeamiento del aprendizaje.
Kapelusz
Taba, Hilda. Elaboración del curriculum. Bs. As. Troquel
Programas de la escuela primaria de la Provincia de Bs.As.
Hansen Jorge. Planeamiento del aprendizaje en la escuela de nuestro tiempo.
Estrada.
UNIDAD TEMATICA IV:
Amato, Laura. La conducción educativa en el primer grado. Bs. As. Kapelusz
Cousinét, Roger. La vida social de los niños. Bs.As. Nova.
Charles, Dan. Psicología del niño en el aula. Bs.As. Paidós
Meyer Henry W. Tree teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y
Sears. Amorrortu. Bs.As. 1980.
Piaget, Inhelder. Psicología del niño. Madrid. Morata
Piaget, Jean. Seis estudios de psicología. Seix Barral. Barcelona,Caracas, etc.
Reca Telma. Personalidad y conducta del aiño. El Ateneo
UNIDAD TEMAPICA V:
Aebli, H. Una didáctica fundada en la psicología de J. Piaget. Kapelusz. BsAs.
Benverd, B. Antes del cálculo. Bs. As. Kape1usz.
Bosch y Menegazzo. La iniciación matemática según la psicología de J. Piaget
Carvajal Rojas y Rodríguez Pérez. La ciencia que vivimos. Bs. As. Kapelusz.
Danna I. Lys. El nacimiento de la inteligencia. Paidós. 1973
Corman Richard M. Introducción a Piaget. Una…guía para maestros. Paidós.
Hannoun, H. El niño conquista el medio. Las actividades exploradores en la
escuela primaria. Bs. As. Kapelusz
Halloway, G.E.T. Concepción del eepacio en el niño según Piaget. Bs.As.Paidós.
Leif, Joseph y Dezaly Jean. Didáctica del cálculo, de las lecciones de cosas
y de las ciencias aplicadas. Bs. As. Kapelusz
Piaget, Jean. Seis estudios de psicología. Séix Barral. Barcelona
UNID£D TEMATICA VI:
Braslavsky, Berta P. La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura
Bs. As. Kapelusz
Condemarín , M, y otros. Madurez escolar. Santiago de Chile. Andrés Bello
De Quirós y otros. El lenguaje leete—escrito y sus problemas. Panamericana
Ferreiro, Emilia. Los procesos en la lectura y escritura. Siglo XXI.
Oñativia y otros. Lengua, ritmo y sentido. Bs. As. Guadalupe
Picard, M. La elocuoión y el vocabulario en los primeros grados.B8A5. Kapelusz
Salotti, Tobar García. La enseñanza de la lengua. Bs.As. Kape1usz
Slobim,Dan. Introducción a la psicología lingñística. Bs. As. Paidós
UNIDAD TEMATICA VII:
La Boulch, Jean. La educación por el movimiento. Bs. As. Paidós.
Molina de Costallat, Dalila. Psicomotricidad. I y II . Losada
Rosell, Germaine. Manual de educación psicomotriz. Barcelona.
Vayer, Pierre. El niño frente al mundo. Madrid. Editorial Cientifico—Médico.
UNIDAD TEMATICA VIII:
lb Gainza, V. Iniciación musical . Eudeba.
González,. Didáctica de la música.-Bs. As. Kapelusz
Ibañez, Ricardo. La creatividad en educación. Bs. As. Kapalusz.
Lark-Horobitz, Betty. La educación artística del niño. Bs. As. Paidós
Lovenfeld, Victor. El desarrollo de la capacidad creadora. Bs.As. Kapelusz
Stern, A. El lenguaje pIástico. Bs. As. Kapelusz
Stern, A. Comprensión del arte infantil. Bs. As. Kapelus2.
UNIDAD TEMATICA IX:
Azcoaga, Juan. Lenguaje interno y lenguaje externo. Bs. As. Biblioteca.
Brusckn9r y Bond. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el
aprendizaje. Madrid. Rialp.
Combatta, Oscar. Ortografía por medios audiovisuales y su evaluación por prue—
bas objetivas. Bs. As. Losada
Combetta,_Oscar, Composición, aprendizaje por actividades. Bs. As._Losada
Horrokz, Sackett y otros. Lectura, ortografía y composición. Bs.As. Paidós
Kovacci, Ofelia. Tendencias actuales de la gramática. Bs.As. Columbia
Lacau, María Hortensia. Didáctica de la lectura creadora, Bs.As. Kapelusz.
_Pastoriza de Etchebarne. El oficio olvidado. Bs. As. Guadalupe
Sanchez, Benjamín, Lectura, diagnóstico, enseñanza y recuperación. Bs.As.
Kapelusz
UNIDAD TEMATICA X:
Aebli, J. Una didáctica fundada en la psicología de Piaget. Kapelusz.
Bandet: Hacia el aprendizaje de las matemáticas. Kapelusz
Bienes y Golding. Los primeros pasos en matemáticas. Teide
Dienes. La matemática moderna en la enseñanza primaria. Teide.
Flournoy, F. Las matemáticas en la escuela primaria. Bs. As. Troquel.
Furth, H. Las ideas de Piaget. Su aplicación en el aula. Kapelusz;
Furth, H. y Wachs, S. La teoría de Piaget en la práctica. Kapelusz.
Halloway, G. Concepción de la geometría en el niño. Paidós
Halloway, G. Concepción del eepacio en el niño según Piaget. Paidós
Hannoun, H. El niño conquista el medio. Kapelusz. Bs. As.
Leif y Dezaly: Didáctica del cálculo, de las lecciones de cosas y de las
ciencias aplicadas. Bs. As. Kapelusz.
Lovell¿ Didáctica de la matemática. Madrid. Morata
Parot, J. Actualización matemática; didáctica de la matemática en los primeros
niveles. Barcelona. Teide. 1974.
Piaget, J. La construcción de lo real en el niño. Proteo
Piaget, Beth y otros. La enseñanza de las matemáticas. Madrid. Aguilar
UNIDAD TEMAPICA XI:
Alves da Mattos: El lenguaje didáctico en la enseñanza moderna. Nueva Bedagogía.
Libreria del Colegio. Bs. As. 1970.
Cano, R. La historia y la escuela. Bs. As. Tabaré. 1975.
Carr, E. Los estudios sociales en la escuela de hoy. Currículo, metodologia_y'
evaluación. Troquel. Bs. As.
Conti, I. D. Los acontecimientos de actualidad y su utilización en la tarea del
aula. Kapelusz… Bs. As.
Franqueiro, A. La enseñanza de las Ciencias Sociales. Bs. As. El Ateneo. 1977.
Jarolimek, J. Las Ciencias Sociales en la educación elemental. México. Pax.l97l
Leif, J. y Rustin,…G. Didáctica de la Historia y de la Geografía. Bs. As.
Kapé1usz. 1961.
Meroni, C y Mastr0pierro. Las ciencias sociales y su didáctica. Humanitas. Bs.As.
Tiedt, S.W. y Tiedt, J.M. Estudios sociales; actividades imaginativas para la
escuela primaria. Uthea;.México.
UNESCO. Método para la enseñanza de la geºgrafía. Teine. Barcelona.
UNIDAD TEMATICA XII:
Garin y Sund. La enseñanza de las ciencias por el redescubrimiento. México.0thea.g
Dulois. La ecología en la escuela . Kapelusz
Ferro y Rosíní. Prácticas de Biología I. Enfoque ecológico.
Fesquet, A. Enseñanza de las ciencias. Kape1usz.
Knoll, K. Didáctica de la enseñanza de la fisica . Teoria y práctica de la
enseñanza de la física en la escuela yrimaria y media.
Ratto, Jorge. Ciencias para maestros. Marymar. Buenos Aires. 1973.
Rodríguez, Juan J. Cómo organizar y planificar un club científico. Bs. As.
Kapelusz. 1972
Rusell,.M. Didáctica de las ciencias aplicadas a la escuela elemental; técnicas
y materiales. México. Trillas. 1972.
UNESCO¿ Manual para la enseñanza de las ciencias. Bs. As. Sudamericana. 1969.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
Ansay—Penwagner, H. y Velut J. La nueva pedagogía. Bs. As. Kapelusz.
Blair. Psicolºgía educacional. Rosario. La Médica.
Bloom, B. Taxonomía de los objetivos de la educación. Bs. As. El Ateneo.
Bramald, T. Bases culturales de la educación. Bs. As. Eúdeba.
Canada. Educación, recursos humanos y desarrollo edonómico social. Bs.As. 1966.
Clayton. Psicología de la eseñanza y del aprendizaje. Sudamericana.
Cunningham,H. Filosofía de la educación. Bs.As. El Ateneo.
waey, J. Democracia y educación. Bs. As. Losada.
Eggleston. El docente, su formación inicial y permanente. Marymar.
Elkin, F. El niño y la sociedad. Bs. As. Paidós.
Engelmayer. Psicología evolutiva de la infancia y de la adolescencia. Bs. As.
Kapelusz.
Gal, Roger. El estado actual de la pedagogía. Bs. As. Kape1usz.
García Hoz, V. Evaluación del trabajo escolar y promoción delalumno. Unesco.
García Hoz, V. Principios de pedagºgía sistemática. Bs. As. Madrid. Rialp.
Goldner. La estrategia del pensamiento creador. Marymar
Goslin, David.A. La escuela en la sociedad contemporánea. Bs. As. Paidós. 1971.
Gottlar, J. Pedagogía sistemática. Barcelona. Herder
Hartung, H. Educaciónpermanente. Madrid.
Benz, Hubert. Tratado de pedagogía sistemática. Barcelona. Herder. 1976.
Hinge. F. La Instrucción programada. Bs. As. Kape1usz.
Hook, Sidney. La educación del hombre moderno. Bs. As. Nova
Kandell, J.J. Hacia una profesión docente. Unesco.
King, J. Educación y cambio social. Bs. As. El Ateneo.
Mareuil. Guía del trabajo cotidiano en el aula. Kapelusz.
Means, E. Metodología y educación. Bs. As. Paidós.
Messer, A. Filosofía de la educación. Bs. As. Losada
Meyer, Henry. La psicolºgía evolutiva y el proceso de la educación. Troquel.BsAs
Ministerio de Cultura y Educación. Argentina: educación permanente. Bs.As.
Textos y documentos, año 1. Nº extraordinario
Mondolfo, R. Problemas de cultura y educación. Bs. As. Losada.
Mondencelle. Introducción a la estética..Bs. As. Troque1
Musgrave, P.W. Sociología de la educación. Barcelona. Herder. 1972.
Neff, F. Filosofía y educación. Bs. As. Troquel.
Otaaway, IL Educación y sociedad. Bs. As. Kape1usz.…;'
Sciaoca, M. El problema de la educación. Madrid. Rialp.
Simma, I y Simma T. Socialización y rendimiento en educación. Madrid. Morata.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
15 pag.
13 pag.
pp-7049

User badge image

Tus Materiales

17 pag.
pp-7896

User badge image

Tus Materiales

24 pag.
pp-10896

User badge image

Tus Materiales

Otros materiales