Logo Studenta

pp-6896

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Delucca, Norma Edith
Programa 2010
Psicología evolutiva II
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 1 
 Universidad Nacional 
de La Plata 
 
Facultad de Psicología 
 Año lectivo 2010 
 
 
 
 
CARRERA DE P SICOLOGÍA 
 
 
CCCCátedra 
 Psicología Evolutiva II 
 
 
 
 
DDDDocentes 
 
Prof. Titular Psic. Norma DELUCCA 
Prof. Adjunta Lic. Gabriela BRAVETTI 
J.T.P. 
 
 Psic. María T. SPECKEN 
 
 
PPPPropuesta 
PPPProgramática 
 
1. Ubicación de la asignatura en el 
 plan de estudios 
 
1.1 En el plan actual, esta materia está ubicada en el tercer año de la carrera. La 
antecede en el mismo año (primer cuatrimestre) Psicología Evolutiva I 
(Niñez), que tiene por correlativas Psicología I, Psicología Genética y Teoría 
Psicoanalítica. Integra, por lo tanto, el AREA DE ASIGNATURAS TEÓRICAS 
 2 
DE FORMACIÓN SISTEMÁTICA BÁSICA, apuntando a completar 
contenidos esenciales a la formación psicológica del alumno, no desarrollados 
en otras unidades. 
 Así mismo, da apoyatura a los contenidos que se desarrollarán 
 en asignaturas posteriores relativos a procesos psicopatológicos, 
 como a diferentes metodologías y técnicas de intervención 
 (Psicopatologías, Psicoterapias, Clínicas, etc.). 
1.2. Correlatividades : en el plan de estudios vigente, para cursar esta materia 
se deberá tener rendida Psicología I y aprobada la cursada de Psicología 
Evolutiva I. 
Para rendir el examen final se deberá tener rendido y aprobado el 
examen final de Psicología Evolutiva I. 
 
2.Objetivos generales y específicos 
 2.1.- Objetivos generales: 
 
 
 
 - Introducir a los alumnos en el conocimiento de las transformaciones en 
 la constitución y construcción psíquica. 
 
 - Reconocer los procesos que corresponden al desarrollo. 
 
 - Dar cuenta de momentos claves en la constitución del sujeto, 
 estableciendo las relaciones entre lo novedoso, lo que cambia y lo que 
 permanece. 
 
 2.2.- Objetivos específicos: 
 
 
 - Brindar al alumno un conocimiento de los fundamentos de los procesos 
 psicológicos que caracterizan al adolescente, a la pareja, a la familia y 
 al envejecente, como así mismo destacar la impronta del devenir 
 sociohistórico. 
 - Proponer una revisión crítica del criterio evolutivo en Psicología: 
 Supone el cuestionamiento de abordar las diferentes edades, como 
 etapas con principio y fin delimitados cronológicamente, para poner el 
 acento en la dilucidación de los procesos psíquicos en juego, las 
 3 
 transformaciones que se realizan, investigando tanto lo que cambia 
 como lo que permanece a lo largo del devenir. 
 A su vez, se apuntará a rescatar la variable del tiempo, para destacar la 
 especificidad de ciertas operaciones esenciales a la constitución del 
 sujeto: remite a trabajos psíquicos a los que se enfrenta el ser humano en 
 determinados momentos claves (pubertad, adolescencia, formación de la 
 pareja, familia, vejez). 
 - Despertar el interés en los alumnos, por la necesidad de investigación 
 sobre estos temas. 
 
- Contenidos mínimos: 
 
- Conceptualizaciones sobre la organización familiar a través del tiempo 
- La familia como estructura compleja, estructurante primaria de la 
constitución psíquica y la subjetividad. 
- Funciones familiares fundamentales: amparo, regulación, transmisión. 
- Producciones del conjunto familiar: creencias, mitos, discurso, nombres 
propios. 
- Pubertad. Metamorfosis. Cuerpo 
- Adolescencia: acceso a la genitalidad Posicionamiento sexual 
- Elección de objeto: sexual y social 
- Modalidades propias en cada funcionamiento sociocultural. 
- El pensar en la adolescencia 
- Salida exogámica. Proyecto de vida 
- Constitución y construcción del vínculo de pareja y sus vicisitudes. 
- Diferentes organizaciones vinculares. 
- Proceso de envejecimiento. Prejuicios 
- Sexualidad 
- Proyectos. Finitud. Trascendencia 
- Transformaciones del pensar 
- Abuelidad. Nuevas elecciones 
 
 
 4 
3 Programa teórico (Contenido) 
(se adjunta) Anexo I 
4/5. Bibliografía por tema 
(se adjunta) Anexo II 
6. Régimen de dictado de la 
asignatura 
Semestral (segundo semestre) 
7. Sistema de evaluación y promoción 
Las normas de promoción se establecen aceptando la reglamentación 
existente en la Facultad. Por lo tanto, la promoción es con evaluaciones 
parciales y examen final (Alumno Regular). 
7.1 Será obligatoria la asistencia al 80% de los Trabajos Prácticos. 
7.2 Se implementará una evaluación parcial al promediar la cursada 
(después del T.P. Nº 7 ). Se aprobará con nota mínima de 4 (cuatro) 
puntos. Se hará en forma escrita en cada comisión de Trabajos 
Prácticos. El segundo parcial se realizará al finalizar la cursada, en 
forma oral, en grupos de hasta tres alumnos que deberán formarse a 
elección en cada comisión. La evaluación estará a cargo de por lo 
menos dos auxiliares docentes por grupo y versará sobre temas y 
material bibliográfico elaborados en las comisiones de Trabajos 
Prácticos. A cada grupo se le asignará un tema quince minutos antes 
del examen, a los efectos de su organización grupal. 
7.3 El examen final será oral e individual. Para su aprobación el alumno 
agregará, a la bibliografía trabajada en los T. P., los textos de lectura 
obligatoria señalados en el programa teórico. 
7.4 Los alumnos que hayan perdido la regularidad en la asignatura, 
deberán rendir el examen final en calidad de Alumno Libre: examen 
escrito y oral, con el último programa aprobado de la asignatura. 
8. Programa de Trabajos Prácticos 
(se adjunta) Anexo III 
 5 
Los Trabajos Prácticos se realizarán de la siguiente manera: 
Grupos de aprendizaje-formación: se reunirán grupos de 30 a 40 alumnos 
semanalmente (2 horas de duración), coordinados por un auxiliar docente 
diplomado ordinario o interino, rentado (con función de coordinador) y un 
auxiliar docente ad-honorem (con función de observador y a cargo de la 
crónica de la producción grupal). La tarea propuesta es trabajar con los 
materiales teóricos especificados previamente, no sólo para extraer 
conceptos centrales, sino también para desplegarlos, analizarlos y abrir a 
interrogantes que posibiliten la reflexión y el aprendizaje. Están 
programados un total de 12 (doce) Trabajos Prácticos. 
9. Cronograma de actividades 
(se adjunta) Anexo IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lic. Gabriela Bravetti 
PROF. ADJUNTA Psic. Norma Delucca 
PROF. TITULAR 
 
 6 
Anexo I 
 
 
TEMA I: Ubicación de la asignatura dentro de la Psicología Evolutiva 
1.1.1.1.1.1.1.1.Contenido y significado de su estudio. Fundamentos teóricos . 
1.2.1.2.1.2.1.2. Revisión critica del concepto evolutivo en Psicología - Desarrollo, 
temporalidad y estructura: diferenciaciones y entrecruzamientos. – 
Reversibilidad e irreversibilidad del tiempo - Temporalidad retroactiva - 
Momentos de crisis y reestructuraciones – Proceso de historización - Valor 
del acontecimiento. Emergencia de lo nuevo. 
TEMA II: La familia como estructura compleja 
2.1.2.1.2.1.2.1. La organización familiar a través del tiempo – Familia y Cultura – Lo que 
permanece y lo que cambia. Lo determinante y lo indeterminado. 
2.2.2.2.2.2.2.2. Vincularidad e inconsciente. Tramas y anudamientos intersubjetivos. 
2.3.2.3.2.3.2.3. Configuraciones vinculares : constitución psíquica y producción de 
subjetividad. 
TEMA III: Lugares , funciones y vínculos de la estructura familiar 
3.1.3.1.3.1.3.1. El parentesco cultural. Vínculos de consanguinidad y de alianza. Función 
amparadora primaria. Función ordenadora de la sexuación y 
diferenciación generacional. Función filial. Vínculo fraterno. 
3.2.3.2.3.2.3.2. La transmisión de significaciones transubjetivas y transgeneracionales – 
Los ancestros. Función donante. 
 
TEMA IV: Producciones de la estructura familiar 
4.1.4.1.4.1.4.1. 
 
 Sistema de los nombres propios – Organización y representación del 
espacio y el tiempo familiar – 
Programa TTTTeórico 
 7 
 4.2. 4.2. 4.2. 4.2. 
 
 4.3. 4.3. 4.3. 4.3. 
Mitos y creencias familiares – Su valor identificatorio. Transmisión y 
reformulación. 
Diferentes modelos e ideales familiares, según los grupos de pertenencia 
TEMA V: Adolescente, adolescencia y a posteriori 
5.1.5.1.5.1.5.1. Delimitación etimológica conceptual - Diferentes aproximaciones: desde 
la antropología, psicología, sociología, biología. La adolescencia para la 
Psicología Evolutiva 
5.2.5.2.5.2.5.2. Pubertad, adolescencia, crisis, resignificación. 
5.3.5.3.5.3.5.3. Transformaciones en la adolescencia: Lo que permanece y lo que 
cambia. Temporalidad, historización, historia , tiempo y estructura 
TEMA VI: Las metamorfosis de la pubertad 
6.1.6.1.6.1.6.1. El segundo tiempo de la sexualidad - Elaboración psíquica – Genitalidad 
y sus lógicas. 
6.2.6.2.6.2.6.2. Los avatares del cuerpo. Cuerpo, su significación – Corporeidad - 
Esquema corporal - Imagen inconsciente del cuerpo - Impronta de las 
transformaciones corporales. 
6.3. 6.3. 6.3. 6.3. Organizaciones puberales. El otro, los otros. Nosotros. Ritos puberales. 
Modos y trayectorias de lo puberal. 
TEMA VII: Surgimiento de la genitalidad 
7.1.7.1.7.1.7.1. Determinaciones en el aparato psíquico. 
7.2.7.2.7.2.7.2. Trabajo del duelo. Duelar y matar las representaciones edípicas, 
narcisistas e identificatorias de la infancia 
7.3.7.3.7.3.7.3. Resignificación edípica - Desasimiento de la autoridad de los padres. 
7.4.7.4.7.4.7.4. Resignificación narcisista e identificatoria – Dialéctica Yo ideal – Ideal 
del yo 
7.5.7.5.7.5.7.5. Renuncia a la bisexualidad. Lo femenino, lo masculino - Consolidación 
de la identidad sexual. 
 
 8 
TEMA VIII: Pasaje de lo familiar a lo extrafamiliar. 
8.1.8.1.8.1.8.1. Transformaciones en la relación intersubjetiva - Relación con los padres 
y con los pares. Lugar y función del otro (especular – semejante – 
asistente) 
8.2.8.2.8.2.8.2. Transformación en el proyecto identificatorio – Enunciado y mandato 
identificatorio. Proyecto propio 
8.3.8.3.8.3.8.3. Vicisitudes en el hallazgo de objeto – Precursores e Ideales – Iniciadores. 
TEMA IX: Resolución de la adolescencia 
 
9.1.9.1.9.1.9.1. 
Consolidación del aparato psíquico - Operatoria del “asesinato del 
padre” 
 9.2. 9.2. 9.2. 9.2. Transformación del pensamiento – Sublimación – Formación de 
ideales. – Formulación del proyecto vital 
 9.3. 9.3. 9.3. 9.3. Posición identificatoria. Elecciones 
 9.4. 9.4. 9.4. 9.4. Fallas en la resolución adolescente. Organizaciones defensivas. 
Relaciones asimétricas 
TEMA X: Salida exogámica 
10.1.10.1.10.1.10.1. 
 
10.2.10.2.10.2.10.2. 
 
Elección de pareja – Enamoramiento- Idealización – Sobreestimación 
sexual - Del enamoramiento al amor – 
Vicisitudes del vínculo amoroso – El amor y la pasión – Diferencias de 
género. 
TEMA XI: 
11.2. 11.2. 11.2. 11.2. 
11.3.11.3.11.3.11.3. 
 
 
Constitución de la alianza 
Encuadres - Diferentes modalidades. 
Organizaciones defensivas – Fallas en el funcionamiento conyugal y/o 
familiar. Sufrimiento vincular. Relaciones pasionales - Violencia en los 
vínculos. 
 
 
 9 
TEMA XII: Complejidades de la diversidad. 
12.1.12.1.12.1.12.1. 
 
12.2.12.2.12.2.12.2. 
12.3.12.3.12.3.12.3. 
 
 
Diferentes organizaciones familiares actuales – Divorcio – Nuevas 
construcciones familiares – Vínculos de consanguinidad y de afinidad 
Parejas parentales homosexuales y/o transexuales . 
Reapertura del intercambio - Migración de los hijos - Reestructuración de 
la familia. Continuidades y discontinuidades de la filiación. 
 
 TEMA XIII: Envejecimiento 
13.1.13.1.13.1.13.1. Delimitación del concepto. Envejecimiento como proceso y como 
construcción personal y social. Diferentes teorías. 
13.2.13.2.13.2.13.2. Transformaciones del envejecer – Significación de la edad. 
Determinaciones en el aparato psíquico. 
13.3.13.3.13.3.13.3. 
 
TEMA XIV 
Trabajo de simbolización en la vejez - Resignificación. 
 
: Transformaciones en la posición subjetiva 
14.1.14.1.14.1.14.1. 
 14.2. 14.2. 14.2. 14.2. 
 El pensar. Memoria - Relaciones intrageneracionales. – 
Sexualidad. Genitalidad. Amor. Organizaciones vinculares 
 14.3 14.3 14.3 14.3 
 
14.4 14.4 14.4 14.4 
14.5 14.5 14.5 14.5 
14.6 14.6 14.6 14.6 
 
Reformulación del sistema de ideales - Proyecto vital – Reminiscencia. 
Transmisión generacional- 
Transitoriedad. Trascendencia. – Significatividad de la muerte. 
Abuelidad. Relaciones intersubjetivas e intergeneracionales. 
Salidas fallidas.- Enfermedades. Violencias. Dependencia 
 
 
Lioc. Gabriela Bravetti Psic. Norma Delucca 
 10 
PROF. ADJUNTA PROF. TITULAR 
 
Anexo II 
 
TEMA I 
 
LLLLectura obligatoria 
 
 
BLEICHMAR, S. 
 La deconstrucción del acontecimiento, en Glocer Fiorini, L. (comp.), 
 en Tiempo, Historia y Estructura. Su impacto en el Psicoanálisis 
 contemporáneo. Buenos Aires: Lugar, 2006. 
 
CABRAL, A. C. 
 En la cura analítica, proteger a la historia de la Historia, en Glocer 
 Fiorini, L. (comp.), en Tiempo, Historia y Estructura. Su impacto en el 
 Psicoanálisis contemporáneo. Ob. cit. 
 
DELUCCA, N. 
Hacia una reformulación crítica del criterio evolutivo en Psicología. 
(Publicación de circulación interna). La Plata, 2006 
 
DELUCCA, N. Y PETRIZ, G. 
 
 Aprendiendo a enseñar. En Revista Serie Pedagógica N° 2. 
 Publicación Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
 U.N.L.P. La Plata, Argentina, 1995. 
 Anexo: Ampliaciones y consideraciones a partir de “Aprendiendo a 
 enseñar”. ( Publicación de circulación interna) 
 
HORNSTEIN, L. 
Determinismo, temporalidad y devenir, en Temporalidad, 
determinación, azar - Lo reversible y lo irreversible. Buenos Aires: Paidós, 
1994. 
 
LAPLANCHE,J., PONTALIS, J.B. 
Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor, 1987. 
 Vocablos: "Posterioridad"; "Trauma" 
 
Bibliografía por TEMA 
 11 
LEWCOWICZ, I. 
 La historización en la adolescencia. Cuadernos A.P.de B.A., 
 Buenos Aires, 1997.(Primera parte) 
 
PRIGOGINE, I 
¿Nuevos paradigmas?. Entrevista de Denise Najmanovich. Revista 
Zona Erógena Nº 10. Buenos Aires, 1992. 
 
LLLLectura complementaria 
 
BLEICHMAR, S. 
Repetición y temporalidad: una historia bifronte. en Temporalidad, 
determinación, azar - Lo reversible y lo irreversible. Buenos Aires: Paidós, 
1994. 
 
FREUD, S. 
Carta 52. Fragmentos de la correspondencia a Fliess (1896). Buenos 
Aires: Amorrortu, Tomo I. 
 
GREEN, A. 
Aprés coup, lo arcaico en La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de 
Freud. Buenos Aires: Amorrortu , 1993 
 
JERUSALINSKY, A y otros 
Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Buenos Aires: 
Nueva Visión. 1998 
 
MILLER, J. A. y otros 
Desarrollo y estructura en la dirección de la cura. Buenos Aires: 
Atuel. 1993. 
 
 
TEMA II 
 
LLLLectura obligatoria 
 
 
CASTORIADIS, C. 
 El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Edudeba, 1997. 
 Cap. VI y VIII 
 
 12 
 
DELUCCA, N. 
Modalidades actuales del ejercicio de la parentalidad, en familias de 
La Plata ( y Gran La Plata). Marco teórico de 
los Proyectos de investigación (2001-2003; 2004-2007). (Publicación de 
circulación interna) 
 
 
DELUCCA, N. y PETRIZ, G. 
 Jóvenes padres de hoy. Continuidades y discontinuidades del 
 vínculo inter y transgeneracional. En Revista de la A.A.P.P.G. 
 Subjetividad y Cultura. N° XXX. Buenos Aires, Abril de 2007. 
 
DELUCCA, N. y PETRIZ, G. 
Cuerpo y devenir: recorrido de su significación. En Barrionuevo, J. 
(comp): Cuerpo y acto. J.V.E. Buenos Aires: Psiquel, 1997. Cap. 5. 
 
DUSCHATZKY, S. y COREA, C. 
 Las instituciones en la pendiente. En Chicos en banda. Buenos 
 Aires: Paidós, 2002. Cap. 4 
 
KAËS, R 
El pacto denegativo en los conjuntos trans-subjetivos. En Lo 
negativo. Buenos Aires: Amorrortu , 1991. Acápite I, puntos 1, 2 y 3. 
 
ROUDINESCO, E. 
 La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura 
 Económica, 2003. Palabras preliminares, cap. 1, 3 y 5 
 
 
 
ARIES, PH. y otros 
 Historia de la vida privada. Buenos Aires: Taurus,1991. 
 Tomos 7, 8 y 9 
 
BERENSTEIN, I 
Familia y enfermedad mental. Buenos Aires: Paidós, 1984. Cap: I y II. 
 
BERENSTEIN, I 
Releyendo Familia y estructura familiar diez años después. En 
Familia e inconsciente. Buenos Aires: Paidós, 1991. 
 
LLLLectura complementaria 
 13 
 
BERENSTEIN, I y PUGET, J. 
 Lo vincular. Buenos Aires: Paidós, 1997. Introducción y 
 Cap. I. 
 
DONZELOT, J 
La policía de las familias.. Valencia: Editorial Pre-textos, 1990. Cap. I, 
II, III, y V. 
 
LEVI STRAUSS, C. 
Las estructuras elementales del parentesco. España: Editorial Planeta, 
1985. Tomo I. Introducción I y II. Cap. I, II, III, IV, V , VI y 
Conclusiones. 
 
NOCETTI, J. C. 
Psicoanálisis de las relaciones familiares. Buenos Aires: Torres 
Agüero, 1983. Introducción y Cap. 1. 
 
ROJAS, M. C. y STERNBACH, S. 
Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad. 
Buenos Aires: Lugar , 1994. Cap: I y IV. 
 
 
TEMA III 
 
 
ALBERTI, B y MENDEZ, M. L. 
 La familia en la crisis de la modernidad. Buenos Aires: 
 Argentum , 1993. 
 
 
AULAGNIER, P. 
La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu, 1977. 
Cap. 4. 
 
BERENSTEIN, I. 
 Del ser al hacer. Curso sobre vincularidad. Buenos 
 Aires: Paidós, 2007. Cap 3, 4,y 5 
 
BLEICHMAR, H. 
LLLLectura obligatoria 
 14 
Introducción al estudio de las perversiones. Buenos Aires: Helguero, 
1976. Temas I a IV. 
 
DELUCCA, N. 
Modalidades actuales del ejercicio de la parentalidad, en familias de 
La Plata ( y Gran La Plata). Marco teórico de 
los Proyectos de investigación (2001-2003; 2004-2007). Ob. Cit. 
(Publicación de circulación interna) 
 
DELUCCA, N. y PETRIZ, G. 
La transmisión transgeneracional en la familia: su valor y función 
en la construcción de la subjetividad. En Petriz, G. (Comp.) Nuevas 
dimensiones del envejecer. Teorizaciones desde la práctica. Editorial 
de la Universidad Nacional de La Plata, 2003. 
 
FREUD, S. 
Tótem y tabú (1913). Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XIII; Cap. IV - 5, 
6 y 7 -. 
Moisés y la religión monoteísta (1939) . Buenos Aires: Amorrortu. 
Tomo XXIII. Parte II, c) El progreso hacia la espiritualidad. 
 
GOMEL, S. 
Transmisión generacional, familia y subjetividad. Buenos Aires: 
Lugar, 1997. Introducción y Cap. I. 
 
LLLLectura complementaria 
 
 
BERENSTEIN, I. 
Psicoanalizar una familia. Buenos Aires: Paidós, 1990. 
 
GARCÍA MARQUEZ, G. 
Cien años de soledad. Buenos Aires: Hispamérica Ediciones, 1983. 
 
GREEN, A. 
Atomo de parentesco y relaciones edípicas. En La identidad. 
Seminario de Levi Strauss, C. y otros. Barcelona: Ediciones Petrel, 
1981. 
 
JULIEN, Ph. 
El manto de Noé. Ensayo sobre la paternidad. Buenos Aires: 
Alianza, 1993. 
 15 
 
 
LACAN, J. 
El circuito. En El seminario II. Barcelona: Paidós, 1986. Apartado IV. 
 
LEVI STRAUSS, C. 
Antropología estructural. Méjico: Siglo XXI, 1984. Tomo II; Cap. VII. 
 
LECLAIRE, S. 
Para una teoría del Complejo de Edipo. Buenos Aires: Nueva Visión, 
1978. 
 
TEMA IV 
 
BERENSTEIN, I. 
Familia y enfermedad mental. Buenos Aires: Paidós, 1984. Segunda 
parte. 
 
BERENSTEIN, I. 
Psicoanálisis de la estructura familiar. Buenos Aires: Paidós, 1987. 
Cap. I 
 
FREUD, S. 
Tótem y tabú (1913). Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XIII. Cap. IV, 
puntos 5, 6 y 7 
 
GELDSTEIN, R. 
 Familias con liderazgo femenino en sectores populares de 
 Buenos Aires. En Wainerman, C. (Comp.) y otros: 
 Vivir en familia. Buenos Aires: Unicef/Losada, 1994. 
 
LEVI STRAUSS, C. 
Antropología Estructural. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1984. 
Cap. XI. 
 
MANNONI, O. 
 Ya lo sé, pero aún así… En La otra escena de lo real. Claves para lo 
 imaginario. Buenos Aires: Amarrortu. 1979. 
 
WAINERMAN, C. y GELDSTEIN, R. 
 Viviendo en familia: ayer y hoy. En Vivir en familia, ob. cit. 
LLLLectura obligatoria 
 16 
 
 
TESONE, J. 
La inscripción transgeneracional del deseo parental en la elección 
del nombre del niño. Revista A.A.P.P.G., Nº 10. Buenos Aires, 1987. 
 
 
 
BERENSTEIN, I. 
Psicoanalizar una familia. Buenos Aires: Paidós, 1990. Cap. 9. 
 
EIGUER, A 
El parentesco fantasmático. Buenos Aires: Amorrortu, 1989. Cap. 7: 
El mito familiar. 
 
GOMEL, S. 
Narcisismo, ideal e identificación en psicoanálisis de familia. En 
Familia e Inconsciente. Buenos Aires: Paidós, 1991. 
 
KORNBLIT, A. 
Semiótica de las relaciones familiares. Buenos Aires: Paidós, 1986. 
 
 
TEMA V 
 
BLEICHMAR, S. 
(2000) Clínica psicoanalítica y neogénesis. Parte I caps.1,2,5 
Bs. As.: Amorrortu 
 
CAO, M. L. 
(1997). Planeta Adolescente. Cap. 1 y 2. Bs. As: Lugar 
 
DIAZ, G. y HILLERT, R. 
(1998) El tren de los adolescentes. Cap. 1 y 2. Bs. As.: Lumen / 
Humanitas. 
 
 
GIBERTI, E. 
LLLLectura complementaria 
LLLLectura obligatoria 
 17 
(1994) Acontecimiento y aprés-coup. Revista Diarios clínicos. El niño y 
la historia, Nº 7. Bs. As: Lugar. 
 
GRIFFA M.C., MORENO J.E. 
(2005) Claves para una Psicología del Desarrollo. Bs. As: Lugar. 
Vol. II 
 
HARTMAN, A., Quaglia C., Kuffer I. 
(2000) Adolescencia una ocasión para el Psicoanálisis. Madrid: Miño y 
Dávila. Cap. 1 y 2 
 
PETRIZ, G. 
Adolescencia y resignificación. (Ficha de circulación interna) 
 
RODULFO, R. 
(1992) Estudios clínicos. III Parte. Bs. As.: Paidós. 
 
RODULFO, M. Y R. 
(1986) El espacio de la cuestión. En Clínica psicoanalítica en niños y 
adolescentes. Pág. 85-88. Bs. As: Lugar. 
 
TUBERT, S. 
(1986) La estructura adolescente. En La muerte y lo imaginario en la 
adolescencia. Madrid: Saltes. 
 
 
BOURDIEU,P. 
 (1990) La juventud no es más que una palabra en Sociología y 
cultura. México: Los noventa 
 
LAPLANCHE J., PONTALIS, J.B. 
(1987) Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor. 
 
LERNER H. 
(2006) Adolescencia, trauma, identidad en Hornstein M.C. Adolescencias 
turbulentas. Bs. As: Paidos. Cap. 1 
 
MARGULIS, M. 
(1996) La juventud es más que una palabra. Int. y cap.1 Bs. As.: Biblos 
 
STERNBACH S. 
LLLLectura complementaria 
 18 
(2006) Adolescencias, tiempo y cuerpo en la cultura actual en Hornstein 
M.C. Adolescencias turbulentas. Bs. As: Paidos 
 
TEMA VI 
 
 
CAO, M.L. 
Ob. Cit. Cap. IV 
 
DELUCCA, N. y PETRIZ, G. 
(1997) Cuerpo y devenir: recorrido de su significación. En 
Barrionuevo, J.: Cuerpo y acto. Cap. 5. Bs. As.: J.V.E. psique. 
 
FREUD, S. 
(1905) Tres ensayos de teoría sexual. Apartado III: Las metamorfosis 
de la pubertad. Vol. VII . Bs. As.: Amorrortu. 
(1912) Contribuciones para un debate sobre el onanismo. Vol. XII Bs. 
As. : Amorrourtu. 
 
GUTTON, P. 
(1993) Lo puberal. Cap. 1 y 2. Bs. As.: Paidós Psicología Profunda. 
 
HOWLETT, M. 
(1981) El concepto de iniciación. En Ornicar? Nro 2. Publicación 
periódica del Champ Freudien. Barcelona: Petrel. 
 
LEWKOWICZ, I. 
(1997) Historización en la adolescencia. En Pubertad, historización en 
la adolescencia. Cuadernos de APdeBA Nº1. Bs. As.: Asociación 
psicoanalítica de Buenos Aires 
 
MORENO, J. 
(1997) Pubertad, en “Pubertad, historización en la adolescencia” 
Cuadernos de APdeBA Nº1 Bs. As 
 
NASIO, J. D. 
(2008) Mi cuerpo y sus imágenes. Cap 1, 2, 3. Bs. As.: Paidós. 
 
 
RODULFO, R. 
LLLLectura obligatoria 
 19 
(1992) Estudios clínicos. Cap. 14: La relación de desconocido del cuerpo 
con el lenguaje. Bs. As.: Paidós. 
 
 
ANZIEU, D. 
(1995) Descubrimiento de Freud del Traumatismo sexual precoz. 
Revista "Psicoanálisis con niños y adolescentes" Nro8. Buenos Aires. 
 
DOLTO, F. 
(1984) La imagen inconsciente del cuerpo. Cap. 1. Bs. As.: Paidós. 
 
DUSCHATZKY S., COREA C. 
(2002) Chicos en banda. Cap. 2.Bs. As.: Paidós. 
 
HORNSTEIN, M. C. R. de 
(1992) La pubertad: un traumatismo? En Diarios clínicos Nº 5;. 
 
HORNSTEIN M. C. de (comp) 
(2006) Adolescencias: trayectorias turbulentas. Cap. 1, 2,5. Bs. As: 
Paidos. 
 
LACAN, J. 
(1991) El despertar de la primavera en “Intervenciones y textos II” Bs. 
As.: Manantial . 
 
TUBERT, S. 
Op. cit. Caps. 4, 5 
 
 
TEMA VII 
 
BLEICHMAR S. 
(1999) La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo, el género en 
Rev. Argentina de psicoterapia para graduados .Bs. As T 25 
 
 
DREIZZEN A.B.de 
(2001) Los tiempos del duelo. Parte 1 ap. 1 y 2 Bs. As: Homo sapiens 
LLLLectura complementaria 
LLLLectura obligatoria 
 20 
 
 
 
 
FREUD, S. 
(1924) El sepultamiento del Complejo de Edipo. Bs. As.: Amorrortu. 
Tomo XIX. 
(1923) La organización genital infantil. Bs. As.: Amorrortu. Tomo 
XIX. 
(1917) Duelo y melancolía. Bs. As.: Amorrortu. Tomo XIV. 
 
 
HARTMAN A. y otros 
(2000)Adolescencia, una ocasión para el Psicoanálisis. cap. La elección 
de objeto en la adolescencia Bs. As: Miño y Dávila. 
 
HORNSTEIN, M. C. R. de 
(2003) Identidad y devenir subjetivo en Lerner H : Psicoanálisis entre 
permanencias y cambios. Buenos Aires: El Zorzal. 
 
RODULFO, R. 
(1986) Pagar de más. Bs. As.: Nueva Visión. Notas sobre la 
resignificación, Pág. 16; G. Bárbara: El pasaje por la adolescencia, Pág. 
67. 
Estudios clínicos ob.cit cap. 10 
 
 
 
BLEICHMAR, S. 
(1992) Paradojas de la constitución sexual masculina. En Revista Asoc. 
Esc. Arg. de Psicoterapia para graduados; Nº 5; Bs. As. 
 
DIAZ, G. y HILLERT, R. 
Ob. Cit. Cap. III 
 
DIO BLEICHMAR, E. 
(1992) Del sexo al género. En Revista Asoc. Esc. Arg. de Psicot. para 
graduados; Bs. As. 
 
HORNSTEIN, M. C. R. de 
(1989) La elaboración de los duelos en la adolescencia. En Revista de 
psicoanálisis; Tomo XLVI; Nº 6; Bs. As. 
LLLLectura complementaria 
 21 
 
LECLAIRE, S. 
(1977) Matan a un niño. Cap. I. Bs. As.: Amorrortu. 
 
 
 
TEMA VIII 
 
AULAGNIER, P. 
(1991) Los dos principios del funcionamiento identificatorio: 
permanencia y cambio. En Cuerpo, historia, interpretación. Bs. As.: 
Paidós. 
(1986)El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Parte II. Cap 1, 2 
y 3. Bs. As.: Amorrortu. 
 (1975) La violencia de la interpretación. Cap. IV .Ap: “El yo y la 
conjugación del futuro…” Bs. As.: Amorrortu. 
 
BLEICHMAR, S. 
(2005) Tiempos difíciles. La identificación en la adolescencia en “La 
subjetividad en riesgo” Bs. As.: Topía. 
 
DIAZ, G. Y HILLERT, R. 
La producción creadora: de lo privado a lo público. En Ob. Cit. Cap. 5 
y 6. 
 
FREUD, S. 
(1909) La novela familiar de los neuróticos. Buenos Aires: Amorrortu 
Tomo IX 
(1921) La identificación. En Psicología de las masas y análisis del yo Cap. 
VII Buenos Aires: Amorrortu Tomo XVIII 
 
MANNONI, O. 
(1986) ¿Es analizable la adolescencia? En La crisis de la adolescencia. 
Barcelona: Gedisa. 
(1979) Ya lo sé, pero aún así… En La otra escena. Claves de lo 
 imaginario. Buenos Aires: Amorrortu. 
 
RODULFO, R. 
(1992) Estudios clínicos. Cap. 9- 10 . Bs. As.: Paidós. III parte. 
 
LLLLectura obligatoria 
 22 
 
 
 
CAO, M.L. 
Ob. Cit. Cap 5, 6 y Epílogo 
 
 
FRENKEL, MANDEL y otro 
(1992) Encrucijada identificatoria. En Revista Asoc. Esc. Arg. de Psicot. 
para graduados; Nº 18, “Masculino y femenino”; Bs. As. 
 
LE FUR, A. 
La constitución de la subjetividad y la deuda entre las generaciones. 
WEB Diario Página 12, 24/05/2002. 
 
TEMA IX 
 
 
AULAGNIER, P. 
(1991) Construirse un pasado en rev. Psicoanálisis APdeBA Vol XIII 
Nº3. Bs. Asd 
(1984) Los destinos del placer. Cap. IV. Las relaciones de asimetría. 
Barcelona: Argot; 
 
CASTORINA, J. A. 
(1984) Reflexiones sobre la formación y el alcance del pensamiento 
formal. En Adolescencia: de la metapsicología a la clínica. Bs. As.: 
Amorrortu. 
 
DELUCCA, N. Y PETRIZ, G. 
(2006) Crisis de las significaciones sociales, el adolescente y su 
proyecto de futuro laboral. Revista Orientación y Sociedad. vol. 6, pp. 
85-92. La Plata: Fac. de Psicología. UNLP. 
 
FREUD, S. 
(1930) El malestar en la cultura. Tomo XXI. Bs. As: Amorrortu.. 
 
PELENTO, M. 
LLLLectura complementaria 
LLLLectura obligatoria 
 23 
(1984) Algunas consideraciones sobre los ideales. En Cuestiones; Bs. 
As. 
 
TARA QUAGLIA C. 
(2000) Ritos de iniciación y saber en lo real, en Hartman y otros. Op. 
Cit. Parte II 
 
WINNICOTT, D. 
 (1986) Realidad y juego. Bs. As.: Gedisa. Cap. II. 
 
 
 
CASULLO, M.M. 
(1998) Adolescentes en riesgo. Buenos Aires : Paidós. 
 
PAVLOSKY, E. 
(1977) El minuto fatal en “Adolescencia y mito”. Bs. As.: Búsqueda. 
 
POMMIER G. 
(2002) Los cuerpos angélicos de la postmodernidad. Cap 1. Bs. As: 
Nueva Visión. 
 
PUGET J. 
(1997) Historización en la adolescencia. Mesa redonda en Cuaderno de 
Cuadernos de APdeBA Nº1 Bs. As 
 
 
TEMA X 
 
AULAGNIER, P. 
Los destinos del placer. Editorial Argot. Barcelona, 1984. Caps. III 
 
BERENSTEIN, I. 
 Del ser al hacer. Curso sobre vincularidad. Buenos 
 Aires: Paidós, 2007. (Ob. cit.), Cap 5. 
 
BIANCHI, G. K. de 
LLLLectura complementaria 
LLLLectura obligatoria 
 24 
Construcción de la feminidad y la masculinidad en el vínculo de 
pareja. En Psicoanálisis de pareja. Puget, J. (compiladora). Editorial 
Paidós. Buenos Aires, 1997. 
 
BRENGIO, A. y otro 
Sobre el enamoramiento. En Psicoanálisis de pareja. Ob. Cit. 
 
FREUD, S. 
Enamoramiento e hipnosis. En Psicología de las masas y análisis del Yo. 
Ob. cit. 
Introducción del narcisismo (1914). Editorial Amorrortu. Tomo XIV. 
Ap. II. 
 
STERNBACH, S. 
 Destinos de pasión en la trama vincular. En La pareja y sus 
 anudamientos. Erotismo-pasión-poder-trauma. Lugar Editorial. Buenos 
 Aires, 2001. 
 
 
BENJAMIN, J. 
Los lazos de amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la 
dominación. Editorial Paidós.Buenos Aires, 1996. 
 
BENJAMIN, J. 
Sujetos iguales, objetos de amor. Ensayos sobre el reconocimiento y 
la diferencia sexual. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1997. 
 
KRISTEVA, J. 
Historias de amor. Editorial Siglo XXI. Méjico, 1988. 
 
PACHUK, C. y otro 
Sexualidad y conyugalidad. En La pareja. Puget, J. (compiladora). 
Editorial Paidós. Buenos Aires, 1996. 
 
PAZ, O. 
La llama doble. Amor y Erotismo. Editorial Seix Barral. Buenos Aires, 
1994. 
 
 
TEMA XI 
LLLLectura complementaria 
 25 
 
 
AULAGNIER, P. 
Los destinos del placer. Editorial Argot. Barcelona, 1984. Caps. IV 
 
 
 
 
DELUCCA, N. 
 Conceptualizaciones psicológicas sobre violencia vincular. Revista 
virtual www.jursoc.unlp.edu.ar/intercambios, N° 6. Página web de la 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La 
Plata. Especialización en Derecho Penal y Criminología. Dir. Prof. 
Ernesto Domenech. Marzo de 2003. 
 
GIBERTI, E. 
 La violencia antigua y la actual. En La familia, a pesar de 
 todo. Editorial Novedades educativas. Buenos Aires, 2005 
 
LIPOVETSKY, G. 
El crepúsculo del deber. Editorial Anagrama. Barcelona, 1994. Cap. II 
Violencias salvajes, violencias modernas. En La era del vacío. Editorial 
Anagrama. Barcelona. 1986. 
 
LLLLectura complementaria 
 
 
CZERNIKOWSKI, E. y GOMEL, S. 
 Locura vincular. En Berenstein, I. (Comp) Familia e inconsciente. 
 Buenos Aires: Paidós, 1997. 
 
WAINERMAN, C. (COMP.) Y OTROS: 
 Vivir en familia. Buenos Aires: Unicef/Losada, 1994 
 
TEMA XII 
 
LLLLectura obligatoria 
 
LLLLectura obligatoria 
 26 
DELUCCA, N. y ABELLEIRA, H. 
 Teorizando sobre el proceso de separación en la familia. 
 En Clínica Forense en familia. Historización de una práctica. 
 Editorial Lugar, Buenos Aires, 2004. 
 
CADORET, A. 
 Padres como los demás. Homosexualidad y parentesco. Editorial 
 Gedisa. Barcelona, 2003. Cap 6. 
 
 
DERRIDA, J. y ROUDINESCO, E. 
 Familias desordenadas. En Y mañana, qué… Fondo de 
 Cultura Económica, Buenos Aires, 2003. 
 
KRESZES, D. 
 El lazo filiatorio y sus paradojas, En Superyo y Filiación. 
 Destinos de la transmisión. Obra colectiva. Laborde. Rosario, 
 2000. 
 
VERHAEGHE, P. 
Padres en fuga. En El amor en los tiempos de la soledad. Tres ensayos 
Sobre el deseo y la pulsión. Paidós. Buenos Aires, 2001 
 
 
BERENSTEIN, I 
Psicoanalizar una familia. Ob. cit. Cap 11 
 
HALPERIN, D 
 ¿Hay una historia de la sexualidad? En Grafías de Eros. Historia, 
 género e identidades sexuales. EDELP. Buenos Aires, 2000 
 
THÉRY, I. 
 Diferencia de sexos y diferencia de generaciones: la 
 institución familiar sin herederos, en Revista de Occidente, 
 N° 199. Madrid, España, Noviembre de 1997 
 
WINNICOTT, D. 
La familia y el desarrollo del individuo. Ob. cit. 
 
TEMA XIII 
LLLLectura complementaria 
LLLLectura obligatoria 
 27 
 
FAJN, S. 
 (2002) El cuerpo en la vejez: una mirada psicogerontológica en 
Actualidad psicológica Año XXVII Nº 301, Bs. As. 
 
 
 
 
 
 
FERRERO, G .A. 
 (1998) Envejecimiento y vejez, nuevos aportes. Bs. As.: Atuel. Cap. 1, 
3. 
 
FERECGLA J., 
(1992) Envejecer Una antropología de la ancianidad. cap.1 , 2 (puntos 1 
y 2). Barcelona: Anthropos 
 
 
PETRIZ, G. 
(2007) El envejescente en el mundo actual; nuevos interrogantes. 
Viejos problemas. Una mirada desde la Psicología, en Ver y vivir la 
ancianidad. Hacia el cambio cultural. Buenos Aires: Fundación 
Navarro Viola. 
 
SALVAREZZA, L 
(1998) La vejez, una mirada gerontológica actual. Cap. 1. Bs As.: Paidós. 
 
 
 
BEAUVOIR, S. 
(1970) La vejez. Bs. As.: Sudamericana. 
 
FERNANDEZ BALLESTEROS R. 
 (1999) Qué es la psicología de la vejez. Bibl. Nueva, Madrid ,1999. 
 
NEUGARTTEN B., 
(1996) Los significados de la edad. I y II parte (puntos Introducción, 4, 
5, 6, 7)Barcelona: Herder. 
 
 
LLLLectura complementaria 
 28 
TEMA XIV 
LLLLectura obligatoria 
 
 
 
FERRERO, G .A. 
 (1998) Envejecimiento y vejez, nuevos aportes. Bs. As.: Atuel. Cap. 4 
 
 
FREUD, S. 
(1916) La transitoriedad. Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XIV. 
(1936) Carta a Romain Rolland. Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XXII. 
(1910). Sobre un caso de paranoia descripto autobiográficamente 
(Caso Schreber) Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XII. 
(1913) El motivo de la elección del cofre. Buenos Aires: Amorrortu. 
Tomo XII. 
 
IACUB, R. 
(2006) Erótica y vejez Perspectivas de occidente. Bs. As.: Paidós. 
(2001) Proyectar la vida. Bs. As.: Manantial 
 
LACAN, J. 
(1986) El deseo, la vida y la muerte. En El seminario II; Barcelona: 
Paidós. Cap. XVII. 
 
MUCHINIK, E. 
 (2005) Envejecer en el Siglo XXI Bs As.: Lugar. 
 
PETRIZ, G. 
(2003) Proceso de envejecimiento: transformaciones en la subjetividad 
en “Nuevas dimensiones del envejecer: Teorizaciones desde la práctica” La 
Plata: Ed. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP. 
 
SALVAREZZA, L 
(2001) El envejecimiento. Caps. 3, 4, 5, 7, 14, 16. Bs As. Eudeba. 
 
ZAREBSKY, G. 
(1990) Lectura teórico cómica de la vejez. E Bs. As.: Tekné. 
 
 
LLLLectura complementaria 
 29 
 
FERNANDEZ LÓPIZ, E., FERREIRO, M.T. 
(2006) El sentido de la vejez en el tiempo de hoy, en Rev. Geriátrica. 
Vol. 22, n° 6. España 
 
GARCÍA MARQUEZ, G. 
(1988) El amor en los tiempos del cólera. Bs. As.: Seix Barral. 
 
PLATÓN 
La república. Cap. 1 (de 328 a 331). 
 
TAMER, N., PETRIZ G. 
(2007)A qualidade de vida dos idosos en Requejo Osorio y otro (comp) 
As pessoas idosas. Lisboa: Piaget 
 
REDLER, P. 
Abuelidad. Más allá de la paternidad. Editorial Legasa. Bs. As. 1986. 
 
YUNI, J., URBANO, C., ARCE, M del C.. 
 (2003) Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el 
envejecimiento. Córdoba: Brujas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lic. Gabriela Bravetti 
PROF. ADJUNTA 
Psic. Norma Delucca 
PROF. TITULAR 
 
 
 
 
 
 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de 
 La Plata 
 Facultad de Psicología 
 
CARRERA DE PSICOLOGIA 
 
CATEDRA 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II 
 
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2010 
 
 
PROFESORA TITULAR Psic. Norma Delucca 
PROFESORA ADUNTA Lic. Gabriela Bravetti 
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS Psic. María Teresa Specken 
 
 
 
 
 
 
 
 
� PRESENTACIÓN 
 
 
� ENCUADRE 
 
 
� CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
� PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS 
 31 
Propuesta Programática 
 
1. Ubicación de la asignatura en el plan de estudios 
 
1.1) En el plan actual, esta materia está ubicada en el tercer año de la carrera. 
La antecede en el mismo año (primer cuatrimestre) Psicología Evolutiva I 
(Niñez), que tiene por correlativas Psicología I, Psicología Genética y Teoría 
Psicoanalítica. Integra, por lo tanto, el AREA DE ASIGNATURAS 
TEÓRICAS DE FORMACIÓN SISTEMÁTICA BÁSICA, apuntando a 
completar contenidos esenciales a la formación psicológica del alumno, no 
desarrollados en otras unidades. 
 Así mismo, da apoyatura a los contenidos que se desarrollarán en 
 asignaturas posteriores relativos a procesos psicopatológicos, 
 como a diferentes metodologías y técnicas de intervención 
 (Psicopatologías, Psicoterapias, Clínicas, etc.). 
1.2) Correlatividades: en el plan de estudios vigente, para cursar esta materia 
se deberá tener rendida Psicología I y aprobada la cursada de Psicología 
Evolutiva I. 
Para rendir el examen final se deberá tener rendido y aprobado el examen 
final de Psicología Evolutiva I. 
 
2. Objetivos generales y específicos 
 2.1 Objetivos generales: 
 
• Introducir a los alumnos en el conocimiento de las transformaciones en la 
constitución y construcción psíquica. 
 
• Reconocer los procesos que corresponden al desarrollo. 
 
• Dar cuenta de momentosclaves en la constitución del sujeto, estableciendo 
las relaciones entre lo novedoso, lo que cambia y lo que permanece. 
 
2.2 Objetivos específicos: 
 
- Brindar al alumno un conocimiento de los fundamentos de los procesos 
 psicológicos que caracterizan al adolescente, a la pareja, a la familia y al 
 32 
 envejecente, como así mismo destacar la impronta del devenir sociohis- 
 tórico. 
 
-Proponer una revisión crítica del criterio evolutivo en Psicología. Su 
pone el cuestionamiento de abordar las diferentes edades, como etapas con 
principio y fin delimitados cronológicamente, para considerar su posible 
articulación con una perspectiva que dé cuenta de las invariancias. Investigar 
lo que permanece y lo que cambia, dilucidando los procesos psíquicos en 
juego. 
- A su vez, se apuntará a rescatar la variable del tiempo, para destacar la 
especificidad de ciertas operaciones esenciales a la constitución del sujeto: 
remite a trabajos psíquicos a los que se enfrenta el ser humano en 
determinados momentos claves de su devenir (pubertad, adolescencia, 
formación de la pareja, familia, vejez). 
-Despertar el interés en los alumnos, por la necesidad de investigación sobre 
estos temas. 
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA MATERIA 
 
Describiremos en forma sintética y puntualizada la implementación 
metodológica. 
Se presenta el Cronograma de Actividades. 
I.- CLASES TEORICAS 
Se dictarán dos (2) clases teóricas semanales a cargo de la Profesora Titular y de 
la Profesora Adjunta respectivamente. La Profesora Titular desarrollará la 
Introducción , el Marco Teórico de la materia y las temáticas referida a Familia 
y Pareja. La Profesora Adjunta, simultáneamente, desplegará las temáticas 
relativas a Adolescencia y Vejez. 
II.- TRABAJOS PRACTICOS: GRUPO APRENDIZAJE-FORMACION 
Cada grupo (comisiones) se reunirá semanalmente durante dos horas. Se 
trabajará el material teórico previamente establecido, el cual estará en relación, 
alternativamente, con los temas desarrollados en las clases teóricas. Cada grupo 
estará a cargo de un equipo coordinador compuesto por un Coordinador, 
Ayudante Diplomado Ordinario o Interino, quien orientará la discusión del 
material de lectura establecido y un Observador, Auxiliar docente ad-honorem 
quien tendrá a su cargo la realización de una crónica de la producción grupal, 
en la cual quedarán registrados los conceptos centrales trabajados para ser 
desplegados y reanalizados en las sucesivas reuniones abriendo interrogantes 
que posibiliten la reflexión y el aprendizaje. 
 
 
 33 
III.- NORMAS DE PROMOCION 
Se establecen aceptando la reglamentación existente en la Facultad, por lo 
tanto la promoción es con examen final. 
a) Será obligatoria la asistencia al 80% de los Trabajos Prácticos, es decir, no más de 
2 (dos) ausentes.- 
b) Se tomarán dos evaluaciones parciales. La primera evaluación luego del 
Trabajo Práctico Nº 7, la segunda al finalizar la cursada. La primera en forma 
escrita (trabajo elaborado en forma grupal) la segunda en forma oral, en grupos 
de hasta tres (3) alumnos. Ambas evaluaciones se aprobarán con nota mínima 
de cuatro puntos o nota conceptual equivalente y versarán sobre temas y 
material bibliográfico elaborados en las Comisiones de Trabajos Prácticos. 
c) El examen final será oral e individual, y para su aprobación, el alumno 
agregará a la bibliografía trabajada en los prácticos, los textos señalados como 
lectura obligatoria en el programa teórico. 
IV.- CARTELERA 
Existe una cartelera de la Cátedra en lugar destinado por la Facultad de 
Psicología, a través del cual se difundirán las informaciones que resulten 
necesarias (5°piso y 1° piso). 
V.- CONSULTAS 
Después de las clases teóricas, la Profesora Titular y la Profesora Adjunta 
responderán consultas de los alumnos, como así también en los horarios 
específicos destinados a tal fin: Prof. Adjunta: día Martes de 13 a 14 hs; 
Prof. Titular: Martes de 15, 30 a 16,30 hs. (en aulas a confirmar) 
La Jefa de Trabajos Prácticos responderá consultas de alumnos los día Martes 
de 15,30 a 16hs. en aula 403 y de 18 a 19 hs. (Aula a confirmar) 
 
VI.- PUBLICACIONES 
El Alumno contará con la totalidad de los trabajos y textos teóricos exigidos 
para los Trabajos Prácticos, debidamente fotocopiados, como así también los de 
lectura obligatoria para el examen final. Excepto los textos clásicos (Freud y 
Lacan) que el alumno podrá consultar en biblioteca. 
 
VII. ACTIVIDADES EXTRA PROGRAMÁTICAS 
Se organizarán actividades afines a las temáticas de la materia (conferencias, 
proyección de films, etc.) 
 
 
 
 
 34 
 
 CCRROONNOOGGRRAAMMAA DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS 22001100 
 
 
 
Semana Clases Teóricas 
 Prof. Titular 
Trabajos Prácticos Clases Teóricas 
Prof. Adjunta 
 
17/08 Presentación general de la Cátedra. Fundamentos teóricos de la 
 asignatura 
 
 TRABAJO PRÁCTICO 1 
24/08 Revisión del concepto 
evolutivo en 
Psicología 
Presentación del grupo y 
Metodología. Programa de 
T.P. Bibliografía, Encuadre. 
-Delucca-Petriz: 
 ------ “Aprendiendo... 
 ------ “Ampliaciones… 
Momentos en el 
desarrollo 
 
 
 TRABAJO PRÁCTICO 2 
 
31/08 
Temporalidad 
psíquica. Retroacción. 
Reestructuraciones. 
Temporalidad, 
estructura, trauma, 
acontecimiento. 
Emergencia de lo 
nuevo.- 
Marco teórico de la materia 
- Delucca, N.: “Hacia una 
reformulación...” 
-Lewkowicz I.: “Historización 
en la adolescencia” 
Adolescencia. 
Conceptualizaciones. 
Diferentes 
aproximaciones. 
 
 
 
 35 
 
7/09 
Familia, como 
estructura compleja. 
Constitución-
producción de 
subjetividad. 
Vincularidad e 
inconsciente. 
Lugares y Funciones. 
Función 
amparadora. 
 
TRABAJO PRÁCTICO 3 
Temporalidad y Estructura. 
-Hornstein, L.: 
“Determinismo...”(hasta 
pág.113) 
-Prigogine, I.: “Nuevos … 
-Dicc : “Posterioridad, 
Posteriormente o 
“Retroactivo”(material de 
consulta) 
Las metamorfosis de la 
pubertad.- 
 
 
 Semana 14 al 18/09 exámenes finales 
 
 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 4 
 
21/09 Lugares y funciones 
de la estructura 
familiar (cont.) 
Función ordenadora. 
Función donante. 
Función filial 
Familia como estructura 
compleja. Funciones. 
-Delucca, N.: “Modalidades 
actuales…”(Hasta: Signific. 
Sociales) 
-Aulagnier, P.: “La 
violencia…”Cap. 4 puntos 
1,2,3y4 
*Hornstein,L.:”Proyecto..” cap. 
1 (consulta) 
*Delucca (comp.), Dicc. de 
Psicoanálisis de las 
Configuraciones Vinculares 
(material de consulta). 
Surgimiento de la 
genitalidad, su 
significación en el 
aparato psíquico del 
adolescente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
 TRABAJO PRÁCTICO 5 
28/09 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Producciones de la 
estructura familiar. 
Sistema de los 
nombres propios 
Familia como estructura 
compleja. Funciones (Cont.) 
-Aulagnier, P.: “La 
violencia...”Cap. 4, puntos 9 , 10 
y “Contrato Narcisista” 
-Delucca,N.: “Modalidades 
actuales…”2ª parte. 
*Dicc.: Función paterna; Deuda 
(material de consulta) 
 
 
Transformaciones 
psíquicas. Trabajo del 
duelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 TRABAJO PRÁCTICO 6 
5/10 Producciones (cont.) 
Creencias y mitos 
familiares. 
Transmisión de 
significaciones 
transubjetivas y 
transgeneracionales 
Reformulaciones 
Las metamorfosis de la 
pubertad. 
-Freud, S.: "Las 
metamorfosis…”puntos 1 a 5 
-Moreno,J.: “Pubertad” (Mesa 
Redonda, material de 
consulta) 
 
Resignificación 
narcisista y edípica. 
 
 
 
 
 TRABAJO PRÁCTICO 7 
 
 
12/10 Salida exogámica: 
Del enamoramiento 
al amor. Elección de 
pareja 
 
Trabajo de simbolización. 
(Duelo) Tramitación 
Adolescente 
-Freud, S.: “Duelo y melanc" 
-Dicc. de Laplanche: “Trabajo 
del duelo”, “Elaboración 
psíquica” 
-Delucca N. y Petriz G.: 
“Cuerpo y...” 
Identificaciones. 
Transformaciones en el 
proyecto identificatorioSEMANA DEL 19 AL 23/10 EXÁMENEAS FINALES 
 
 37 
Semana del 26/10 ENTREGA DE TRABAJO GRUPAL (1ªevaluación parcial) 
 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 8 
 
26/10 Constitución y 
construcción del 
vínculo de pareja. 
Vicisitudes del 
vínculo amoroso. 
 
Proceso y Proyecto 
Identificatorio. 
-Freud,S:“La Identificación” 
-Aulagnier, P.: “La violencia…” 
Cap. 4 punto: “El Yo y la 
conjugación…(hasta final del 
cap.) 
-Aulagnier,P.: “Los 
Destinos…”1ª parte, punto 1 
Desasimiento de las 
figuras parentales.- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 9 
 
 
 
2/11 Fallas en el 
funcionamiento 
familiar. 
Organizaciones 
defensivas. 
Relaciones 
pasionales. 
Violencia en los 
vínculos 
 
Proceso y proyecto 
identificatorio (cont.): Lo que 
permanece y lo que cambia 
-Aulagnier, P.: “Los dos 
Principios...” 
-Aulagnier,P.:” La 
violencia…cap 4 punto: El yo y 
…(cont.) 
-Winnicott, D.:“Muerte y ...” 
*Mannoni, O.: “Ya lo sé pero…” 
(material de consulta) 
Resolución de la 
Adolescencia.- 
Fallas en la salida 
adolescente.- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 10 
 
9/11 Complejidades de la 
diversidad: nuevas 
construcciones 
familiares. 
Parejas parentales 
del mismo sexo. 
Resolución de la adolescencia. 
Hallazgo /Elección de Objeto. 
Constitución del vínculo de 
Pareja 
 -Freud, S.: “Enam. e hipnosis”. 
-Aulagnier, P.: “Los destinos...” 
Cap. 3: Punto: “La relación 
amorosa: Introducción al...” 
Cap. 4: Punto:“Relaciones de 
simetría y su prototipo: el 
amor.” 
-Bianchi, G.K. de: 
“Constitución de la 
feminidad...”(material de 
consulta) 
 
Vejez y proceso de 
envejecimiento. 
Cuerpo, temporalidad 
y finitud. 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 11 
 
16/11 Reapertura del 
intercambio. 
Migración de los 
hijos. 
Resignificación o 
ruptura. 
Reestructuraciones 
Proceso de simbolización y 
transformación en la vejez. 
-Freud, S.: “Carta a R. Rolland”. 
-Freud, S.: “La transitoriedad”. 
-Petriz, G.: “Proceso de 
envejecimiento: 
transformaciones ...” 
Proceso de 
simbolización, y 
elaboración. 
Reorganización 
psíquica: lo edípico y 
lo narcisista. 
Trascendencia. Legado. 
 
 
 
SEMANA DEL 23/11 SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL 
SEMANA DEL 30/11 EXÁMENES FINALES 
 39 
DÍA SÁBADO 11/12 RECUPERATORIO 2º PARCIAL 
SEMANA DEL 14 AL 17 /12 EXÁMENES FINALES 
DÍA 14/12 ART. 14 
 
 
 
Bibliografía de Trabajos Prácticos 
 
TRABAJO PRÁCTICO 1 
 
Presentación del Grupo - Programa - Encuadre. Metodología de trabajos prácticos. 
• Lectura y comentario de la COMUNICACIÓN de la cátedra. 
• DELUCCA, N. Y PETRIZ, G.: “Aprendiendo a enseñar”. Serie pedagógica 
N° 2. Publicación Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
U.N.L.P. 1995, La Plata, y Anexo: “Ampliaciones y consideraciones a partir 
de Aprendiendo a enseñar”. 
 
TRABAJO PRÁCTICO 2 
 
Fundamentos teóricos de la Materia. Revisión crítica del concepto evolutivo en Psicología. . 
 
• DELUCCA, N.: “Hacia una reformulación crítica del criterio evolutivo en 
Psicología” (Trabajo de circulación interna). 
• LEWKOWICZ, I. “ La historización en la adolescencia”. Cuadernos de 
A.P.deB.A., Bs.As. 1997 (primera parte). 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 3 
 
Temporalidad y Estructura 
• PRIGOGINE, I.: ”NuevosParadigmas”? en Zona Erógena, Nº 10 Año III/92 
• HORNSTEIN L.: “Determinismo, temporalidad y devenir” en: 
Temporalidad, determinación, Azar. Lo reversible y lo irreversible. Ed. 
Paidós, Bs. As. 1994 
 LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J.B.: Diccionario de Psicoanálisis: 
 “Posterioridad, Posteriormente, con posterioridad” o “Retroactivo”. 
 
TRABAJO PRÁCTICO 4 
 
Familia como estructura compleja. Funciones. 
 40 
• DELUCCA, N.: ”Modalidades actuales del ejercicio de la parentalidad, en 
familias con hijos adolescentes y con niños (de La Plata y Gran La Plata).” 
Marco teórico de los Proyectos de investigación (2001-2003; 2004-2007). (Para 
circulación interna). 
• AULAGNIER, P. “La violencia de la interpretación” Cap. 4, puntos 1, 2, 3 y 
4 Amorrortu Ed., Bs. As. 1977. 
• DELUCCA, N. (comp.) “Leyendo y reflexionando sobre: Estructura, 
Estructura Familiar Inconsciente; Vínculo” Ficha bibliográfica sobre 
términos elaborados por: BERENSTEIN I., GASPARI, R., FRIEDLER R., y 
otros. en: Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. 
Paidós. Bs. As. 1998. 
• HORNSTEIN, L.: (comp.) “Proyecto Terapéutico. De Piera Aulagnier al 
psicoanálisis actual” Primera parte, cap.1 (Material de consulta) 
 
TRABAJO PRÁCTICO 5 
 
Familia como Estructura compleja. Funciones. (cont.) 
 
• AULAGNIER, P. “La violencia de la interpretación” Cap. IV. Puntos 9, 10 y 
“Contrato Narcisista” 
• DELUCCA, N.: Ob. Cit. (Segunda parte) 
• Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones vinculares: “Función 
paterna”; “Deuda” (material de consulta). 
 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 6. 
 
Las metamorfosis de la pubertad 
• FREUD, S. “Las Metamorfosis de la pubertad”. Puntos 1 a 5. En 
“Tres Ensayos…”Ed.Amorrortu TomoVII, apartado III. 
• MORENO,J. “Pubertad” en Pubertad. Historización en la 
Adolescencia. Cap. 1 Cuadernos de APdeBA-Nº1. Dpto. de Niñez y 
Adolescencia. 
• # Mesa redonda del 8 de Julio de 1998. ( Material de consulta). 
 
TRABAJO PRÁCTICO 7 
 
Trabajo de simbolización (duelo). Tramitación adolescente 
 41 
• FREUD, S. “Duelo y melancolía” (1917). Ed. Amorrortu - Tomo XIV. 
• LAPLANCHE, J. Y PONTALIS, J. B. Diccionario de Psicoanálisis:” Trabajo 
del duelo” y “Elaboración psíquica”. 
• DELUCCA N. Y PETRIZ G. “Cuerpo y Devenir: recorrido de su 
significación” en: Barrionuevo J. (comp.) y otros: Cuerpo y acto, Ed. JVE. 
Psique. Buenos Aires, 1997. 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 8 
 
Procesoy proyecto identificatorio 
• AULAGNIER, P. “La violencia de la interpretación” Cap. IV, (pág. 167) 
punto: El Yo y la conjugación del futuro: acerca del proyecto identificatorio y 
de la escisión del Yo, (hasta fin del cap.) Ob. Cit. 
• AULAGNIER, P.”Los destinos del Placer, alienación-amor-pasión” España 
Ed. Argot -Primera parte, punto 1. 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 9 
 
Proceso y proyecto identificatorio.(Cont.) Lo que permanece y lo que cambia. 
• AULAGNIER, P. “Los dos principios del funcionamiento identificatorio: 
permanencia y cambio”. En Cuerpo, historia e interpretación. Ed. Paidós, 
1991. 
• WINNICOTT, D. “Muerte y asesinato del padre en la adolescencia”. En 
Realidad y Juego, Ed. Gedisa, Barcelona, España, 1986. Cap. 11. 
• MANNONI, O.: “Ya lo sé pero aún así “en …La otra escena. Claves de lo 
imaginario, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1979. (Material de consulta) 
 
TRABAJO PRÁCTICO 10 
 
Resolución de la adolescencia. Hallazgo/elección de objeto. 
Constitución del vínculo de pareja 
• FREUD, S. “Enamoramiento e hipnosis”. En Psicología de las masas y 
análisis del Yo. 
• AULAGNIER, P. : Cap. III: “El Yo y la realidad” Punto: “La relación 
amorosa. Introducción al análisis de las relaciones de simetría”. En Los 
destinos del placer – España, Ed. Argot. 1984. 
• Cap. IV: “El Yo y el placer” Punto:” Las relaciones de simetría y su 
prototipo: el amor” En Ob.cit. 
 42 
• BIANCHI, G.K. de: “Construcción de la feminidad y la masculinidad en el 
vínculo de pareja”. En Psicoanálisis de pareja. Puget, J. (compiladora), Ed. 
Paidós. Bs. As. 1997.(Material de consulta) 
 
TRABAJO PRÁCTICO 11 
 
Proceso de envejecimiento 
• FREUD, S. 
- “Carta a Romain Rolland” (1936). T.XXII. Ed. Amorrortu. 
- “La transitoriedad” (1916). T.XIV. Ed. Amorrortu. 
• PETRIZ, G. “Proceso de envejecimiento: transformaciones en la 
subjetividad.” En Petriz G. (comp.) “Nuevas dimensiones del envejecer. 
Teorizaciones desde la práctica. Editorial de la FaHCE, UNLP, La Plata, 
2003 . pp. 15-32. 
 
 
 Profesora AdjuntaProfesora Titular 
Lic. Gabriela Bravetti Psic. Norma Delucca 
 
 
Jefa de Trabajos Prácticos 
Psic. María Teresa Specken 
 
 
 
 
 La Plata, Junio de 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
RHCD124-19-Programa-Psicoanalisis-2019

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

9 pag.
Psicología del Desarrollo I 2023

SIN SIGLA

User badge image

Annarella Lancelotte

23 pag.
pp 4259

User badge image

Fabiola meza

Otros materiales