Logo Studenta

ev-1428

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar 
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre­
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio 
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar 
Licenciamiento 
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. 
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. 
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA. 
Granados Restrepo, Luz Dary; Rueda Bedoya, 
Sonia Arleth
12 al 15 de octubre de 2011.
XIV Seminario Internacional y II 
Latinoamericano de Praxiología Motriz: 
Educación Física y contextos críticos
Cita sugerida 
Granados Restrepo, L. D.; Rueda Bedoya, S. A. (2011) La influencia de la 
natación en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años en el I. 
P. N. [En línea]. XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de 
Praxiología Motriz. 12 al 15 de octubre de 2011, La Plata. Educación Física 
y contextos críticos. Disponible en Memoria Académica: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1428/ev.1428.pdf
La influencia de la natación 
en el fortalecimiento de la 
autoestima en niños de 4-7 
años en el I. P. N.
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
La influencia de la natación en el fortalecimiento de la autoestima en 
niños de 4-7 años en el I. P. N. 
Luz Dary Granados Restrepo1 
Sonia Arleth Rueda Bedoya2. 
Resumen 
La investigación esta enmarcada desde la Educación de Física y la Psicología, 
tomando como punto de partida las Actividades Acuáticas Educativas (Moreno 
y Gutiérrez) dentro de la natación y la autoestima como elemento fundamental 
en la construcción y desarrollo del niño, se busca determinar si la natación 
influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años, con el fin de 
teorizar sobre estos constructos. 
Objetivo general: Determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la 
autoestima en niños de 4-7 años en el I.P.N., con el fin de teorizar acerca de la 
influencia de la práctica de la natación en el desarrollo de la autoestima. 
Objetivos específicos: Construir conceptos, categorías y proposiciones 
emergentes de la investigación con el fin de teorizar en torno a la práctica de la 
natación y su relación con el desarrollo de la autoestima. 
Metodología empleada. El enfoque metodológico para esta investigación es el 
cualitativo-crítico que trata de transcender las barreras entre lo cualitativo y lo 
cuantitativo, buscando dar una interpretación intersubjetiva, verificable en una 
realidad específica, con el fin de construir un conocimiento dialógico que 
complemente datos estadísticos con interpretaciones y análisis de contenido 
cualitativo, para nuestra investigación se utiliza como diseño metodológico la 
teoría fundamentada. La población total fue de 434 sujetos sus edades oscilan 
entre los 4 – 7 años, niños escolarizados del Instituto Pedagógico Nacional de 
los grados J1, J2, J3, J4, J5, T1,T2, T3, T4,T5, 101, 102, 103, 104, y 105. 
La investigación logro evidenciar que la práctica de la natación y 
específicamente con fines de actividades acuáticas educativas, logran 
fortalecer no solo la autoestima si no también el autoconcepto siendo estas dos 
premisas fundamentales en el desarrollo de los niños de 4 a 7 años y que se 
desarrollan de forma paralela. Teniendo en cuenta que además de ser la 
autoestima la evaluación de sí mismo es el valor o valoración que cada 
persona hace de sí mismo considerando sus virtudes y dimensionando en su 
justa medida los defectos. Es importante enfatizar que los resultados obtenidos 
1 Licenciada en Educación Física. Máster en Educación. Universidad Pedagogica Nacional 
(Instituto Pedagogico Nacional). Email: Luzdy5000@gmail.com 
2 Psicóloga. Universidad Pedagogica Nacional (Instituto Pedagogico Nacional) 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
1
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
mailto:Luzdy5000@gmail.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
son un aproximación al tema en estudio y por tanto no son 
generalizables.Desde esta perspectiva teórica, el estudio de la influencia de la 
natación en el fortalecimiento del autoestima y el autoconcepto en niños de 4 a 
7 años aporta una acercamiento a un campo poco explorado, en donde se 
busca dejar antecedentes que sirvan para futuras investigaciones para niños de 
8 años en adelante, considerando la evolución del desarrollo de la autoestima y 
el autoconcepto según la edad y que permitan fortalecer los espacios de 
actividades complementarias como la natación y a su vez abrir una mirada 
totalmente diferente de los maestros en donde su función pedagógica busque 
transcender más allá del aula de clase. 
Palabras claves: 
Natación, personalidad, autoestima 
INTRODUCCIÓN 
Esta investigación se encuentra enmarcada dentro de las áreas de la 
Educación de Física y la Psicología, tomando como punto de partida las 
Actividades Acuáticas Educativas (Moreno y Gutiérrez) dentro de la natación, la 
autoestima y el autoconcepto como elementos fundamentales en la 
construcción y desarrollo del niño, se busca determinar si la natación influye en 
el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años en el Instituto 
Pedagógico Nacional (I.P.N.) de la ciudad de Bogotá, con el fin de teorizar 
sobre estos constructos. 
En un primer momento se realizo una revisión teórica, para fundamentar la 
investigación y construir un estado del arte, sin embargo en la exploración de la 
información se encontró poco material sobre el tema; no obstante es de anotar 
que las nuevas tendencias de la educación física han empezado a ver la 
natación como una actividad que no solo produce beneficiosfísicos desde la 
parte deportiva; sino que además juegan un papel importante los beneficios 
psicológicos los cuales fortalecen los procesos de maduración motriz e 
intelectual en torno al desarrollo emocional para el crecimiento de los niños, 
tema innovador que nos reúne en esta investigación. Así mismo se aplico una 
prueba proyectiva de personalidad y una guía de observación. 
En un segundo momento se concretó el enfoque metodológico cualitativo – 
critico, que busca el complemento de datos estadísticos con interpretaciones y 
análisis de contenido cualitativo, además se construyo el cuestionario sobre la 
relación entre la natación y la autoestima y una planilla de observación, se 
tabularon y analizaron los datos y finalmente a partir de las categorías definidas 
se dio origen a la teoría. 
En este sentido con la experiencia de las investigadoras y la recopilación de 
datos por medio de varios instrumentos y técnicas de información, se comprobó 
que la natación y específicamente las actividades acuáticas educativas, 
fortalecen el desarrollo motriz; contribuyendo estas a ser un medio pedagógico 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
2
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
para el desarrollo integral del niño y que junto con las actividades lúdicas 
contribuyen al fortalecimiento armónico e integral de la personalidad, dando 
como resultado la seguridad y la confianza en sí mismos, siendo estos algunos 
de los elementos fundamentales en el desarrollo de la natación y 
específicamente de las actividades acuáticas educativas. 
Es así como podemos afirmar que la natación encaminada a las actividades 
acuáticas educativas, es una actividad que busca la formación integral a través 
del desarrollo de tres componentes básicos que son: el afectivo, el social y el 
motriz y que por medio de los logros de estos se fortalece claramente la 
autoestima y el autoconcepto en niños de 4 a 7 años. 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños 
de 4-7 años en el Instituto Pedagógico Nacional, con el fin de teorizar acerca 
de la influencia de la práctica de la natación en el desarrollo de la autoestima. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Construir un marco teórico y procedimental de referencia que permitan 
conceptualizar y definir metodológicamente la relación entre natación y 
autoestima 
 Realizar, aplicar y analizar pruebas, con el fin establecer la relación entre 
natación y autoestima. 
 Analizar y caracterizar la información recogida para fundamentar la relación y 
la influencia que puede tener la práctica de la natación en la autoestima. 
 Construir conceptos, categorías y proposiciones emergentes de la 
investigación con el fin de teorizar en torno a la práctica de la natación y su 
relación con el desarrollo de la autoestima. 
METODOLOGÍA 
Se realizo una precisión de conceptos en cuanto al enfoque metodológico y el 
diseño. 
ENFOQUE METODÓLOGICO 
El enfoque metodológico para esta investigación es el CUALITATIVO-CRÍTICO 
que trata de transcender las barreras entre lo cualitativo y lo cuantitativo, 
buscando dar una interpretación intersubjetiva, verificable en una realidad 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
3
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
específica, con el fin de construir un conocimiento dialógico que complemente 
datos estadísticos con interpretaciones y análisis de contenido cualitativo. 
Según Strauss y Corbin (1998) existen tres componentes principales en la 
investigación cualitativa los cuales son: Primero están los datos, que pueden 
provenir de diferentes fuentes tales como entrevistas, observaciones, 
documentos y otros. Segundo los procedimientos que se usan para interpretar 
y organizar los datos y el tercero son los informes escritos y verbales que 
pueden presentarse como artículos y libros. 
Diseño metodológico 
Diseño Metodológico se define como “La estructura teórica y real de los pasos 
o etapas, técnicas e instrumentos que se siguen en el transcurso del proceso 
investigativo” (Arias Nubia 2009.) 
Para nuestra investigación se utiliza como diseño metodológico la teoría 
fundamentada, que de acuerdo con Murcia y Jaramillo (2000) esta teoría 
contribuye a cerrar la brecha entre la teoría y la investigación empírica apoyada 
en el interaccionismo simbólico y en la sociología cualitativa, esta teoría se 
constituye en una alternativa a las teorías funcionalistas y estructuralistas. 
La teoría fundada es una metodología general para desarrollar teoría a partir de 
datos que son sistemáticamente capturados y analizados; es una forma de 
pensar acerca de los datos y poderlos conceptualizar; se diferencia por su 
énfasis en la construcción de teoría”, Sandoval (1997). 
Este método de comparación constante entre teoría y práctica, connota, como 
dice Sandoval (1997), una continúa revisión y comparación de los datos 
capturados para ir construyendo teoría de la realidad. Strauss (1970), permite 
definir procedimientos básicos de esta teoría de la siguiente manera: 
Recogida de datos 
Codificación y reflexión analítica en notas.
Construcción y relación de las categorías encontradas.
Construcción conceptual de la teoría y muestra de las relaciones entre las
categorías y los datos. 
Problema de investigación 
¿CUÁL ES LA INFLUENCIA DE LA NATACIÓN EN EL FORTALECIMIENTO 
DE LA AUTOESTIMA EN NIÑOS DE 4-7 AÑOS EN EL I.P.N? 
Etapas de la investigación 
Etapa 1: Describir 
Se realiza el estado de arte correspondiente a la investigación y se determinan 
los conceptos siendo estos las unidades básicas de análisis, desarrollándose 
desde la misma teoría, a partir de estos surgen las categorías iníciales. 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
4
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
En esta etapa simultáneamente se da la recolecciónde información por medio 
de la técnica de conglomerados consistente en la escogencia de un grupo 
específico a partir de grupos generales ya establecidos, en razón de esto, se 
escogió como población los estudiantes de los grados Jardín, transición y 
primero, en el colegio Instituto Pedagógico Nacional de la ciudad de Bogotá, ya 
que estos cumplen con los criterios de rango de edad planteados por el 
estudio. 
Se utilizó un muestreo estratificado aleatorio, los estratos corresponden a cada 
uno de los grupos en que ya se encuentra dividida la población: Jardín 
(J1,J2,J3,J4,J5), Transición (T1,T2,T3,T4;T5) y Primero (101,102,103,104,105). 
El tamaño de la muestra corresponde a la mitad más uno del número de 
alumnos de cada grupo. 
Luego se aplicó el primer instrumento a todos los sujetos de la muestra 
seleccionada en la fase anterior -Prueba proyectiva “test del árbol”. Se calificó 
e interpretó la misma y se seleccionó en cada curso cinco sujetos con 
indicadores de autoestima baja y cinco sujetos con indicadores de autoestima 
alta. Como resultado se conformaron dos grupos, con una población total de 75 
sujetos pertenecientes a cada uno de los grupos. 
Posteriormente, se aplicó el instrumento -Guía de observación- diseñado para 
esta investigación con el objetivo de registrar las modificaciones de la conducta 
de los alumnos pre escolares y escolares durante las sesiones 1, 3, 5, 8. Se 
sistematizaron los resultados de los grupos seleccionados para complementar 
la recopilación de información. 
Para concluir para el proceso investigativo se aplicaron cuestionarios 
diseñados por las investigadoras dirigidos a padres de familia, docentes del 
plantel educativo y docentes de natación, así mismo se diligencian planillas de 
observación por parte de las investigadoras y de los docentes de natación, con 
el fin de identificar los principales ejercicios que pueden ejercer un efecto sobre 
el fortalecimiento de la autoestima. 
Etapa 2: Ordenamiento 
De acuerdo al análisis, la observación y los datos obtenidos se determinan las 
categorías, por medio de la aplicación de las pruebas; test del árbol, planillas 
de observación, guías de observación, cuestionarios y la consulta hecha en la 
realización del estado de arte de la investigación; se organiza la información 
obtenida para el abordaje de la siguiente etapa. 
Etapa 3: Teorización 
Es donde se sintetiza el trabajo realizado a partir del momento en donde se 
buscan los conceptos, se determinan las categorías, se desarrolla el trabajo de 
campo y su correspondiente análisis y se construyen las proposiciones que dan 
origen a las teorías presentadas en la investigación. 
INSTRUMENTOS 
Test del árbol 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
5
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
El Test de Árbol de Emil Jucker (1962) fue escogido como instrumento de 
medición de Autoestima, ya que como prueba de personalidad, gráfica y 
proyectiva, permite ser aplicada a niños en edad preescolar y escolar. A través 
de un objeto universal y fácilmente evocable para cualquier sujeto como lo es 
un árbol. 
Planilla de observación 
Se diseñó y elaboró una planilla de observación a partir de una presentada por 
la docente, entrenadora Ruiz (2006) se adaptó de acuerdo a las necesidades 
de nuestra investigación. Fue diligenciada durante las clases de natación, al 
finalizar la primera clase, la tercera, la quinta y la octava. Se aplicó a 120 
alumnos, que iniciaron el curso de natación. 
Su objetivo es observar las modificaciones de la conducta de los alumnos 
preescolares y escolares durante las clases de natación, con el fin de hacer un 
análisis comparativo entre la prueba del árbol y esta, para determinar si la 
autoestima se ve o no afectada al terminar el curso. 
Por cada estudiante se diligenció una planilla se extrajo el total de datos que 
sirvieron para analizar los resultados. La observación permitió evaluar las 
conductas con respecto a las categorías presentadas a saber: 
1. Nivel de adaptación en el medio acuático (17 Ítems). 
2. Relacional: realización de las actividades lúdicas que logra el alumno dentro 
del agua (12 Ítems). 
3. Comunicación: con el profesor, comunicación con sus pares (7 Ítems). 
4. Autoridad: Reacción frente a las instrucciones dadas por el profesor (6Ítems). 
Cuestionario sobre la relación entre la natación y la autoestima 
Se formula un cuestionario que se aplica a padres de familia, docentes del 
I.P.N. y docentes de natación, buscando con este recoger información sobre 
diferentes aspectos relacionados con la autoestima, la natación y los elementos 
específicos de la práctica. 
Planilla de observación para investigadores y docentes del club. 
Es una planilla que recoge los datos de cada nivel; consta de cuatro ítems el 
primero que determina la sesión de clase, el segundo recoge información sobre 
los ejercicios que se le facilita a los niños, el tercero identifica los ejercicios que 
producen miedo (temor) a la mayoría de los niños y el último se refiere a los 
ejercicios que al terminar la sesión realizan con éxito y que al iniciar la misma 
producían temor. 
POBLACIÓN 
La población total fue de 434 sujetos, la muestra inicial fue de doscientos 
veinticinco (225) a los que se les aplicó el primer instrumento, de acuerdo a 
estos resultados se seleccionaron 150 de los cuales 120 asistieron al curso de 
natación. Estos niños se encuentran en la etapa preescolar y escolar es decir 
que sus edades oscilan entre los 4 – 7 años, género: femenino y masculino, 
niños escolarizados del Instituto Pedagógico Nacional de la ciudad de Bogotá, 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
6
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
específicamente de los grados J1, J2, J3, J4, J5, T1,T2, T3, T4,T5, 101, 102, 
103, 104, y 105. 
RESULTADOS Y TEORIZACIÓN 
Se presentan los resultados de cada una de las fases del proceso de 
investigación 
PRUEBA TEST DEL ARBOL 
Se aplico el TEST DEL ARBOL (prueba proyectiva) Karl Koch (1962), la prueba 
identifica características particulares del concepto de autoestima en el rango de 
niños entre 4 y 7 años de edad a través del análisis del dibujo. El objetivo de 
esta fase de evaluación fue identificar al interior de los estratos sujetos que se 
ubicaran en los rangos bajo, medio y alto, para luego de los extremos bajo y 
alto seleccionar una muestra de 5 niños de cada subgrupo. 
Como resultado de lo anterior seconfiguro una muestra de 150 niños que se 
dividieron en dos grupos de 75 cada uno, de acuerdo con la edad la prueba 
señala que los aspectos a tener en cuenta en la construcción del dibujo de los 
niños entre los 4 y 7 años de edad son los siguientes: troncos en raya y/o en T, 
dirección de las ramas horizontales, rectangulares y de crecimiento 
ascendente, tipo de trazo; recto, entre los 5 y 6 años. Frutos a partir de los 6 
años y la línea del suelo en el rango de los 7 años. 
Los resultados de la prueba determinaron niños con rasgo en autoestima baja 
frente a niños con rasgo alto en autoestima, a partir de allí se selecciono una 
muestra de 5 estudiantes con indicadores de autoestima baja de cada salón 
frente a 5 estudiantes indicadores de autoestima alta, para conformar 
respectivamente los dos grupos para la segunda fase de aplicación. 
El primer grupo fue conformado por 75 estudiantes de los mismos grados cuya 
puntuación se ubicaba en el rango de autoestima alta, El segundo grupo de 
sujetos se conformo con 75 sujetos pertenecientes a 15 estratos de los grados 
Kínder, Transición y Primero que se ubicaban en el rango de autoestima baja 
Los resultados de treinta sujetos (30) de la muestra quince (15) del grupo dos y 
quince (15) del grupo uno no pudieron ser incluidos en los resultados por 
invalidación en la calificación, dificultades en el registro de las planillas, o 
ausencia parcial o total de los sujetos al curso de natación (Gráfica 1, 2, 3). 
Gráfica 1 Población de estudio 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
7
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Gráfica 2 Población de estudio por género
Gráfica 3 Clasificación por grados 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
8
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
GUIA DE OBSERVACIÓN 
Aplicación de guía de observación. La población seleccionada de la muestra de 
150 sujetos fue remitida al grupo de registro de docentes en natación quienes 
realizaron la calificación de los reactivos del instrumento a través de cuatro 
sesiones de natación (1, 3, 5, y 7) el docente calificó una planilla que incluía las 
sesiones registradas y los indicadores de medición: 
1. Nivel de adaptación en el medio acuático 
2. Afectiva 
3. Relacional 
4. Comunicación 
5. Autoridad 
La guía de observación proporcionó porcentajes a partir de los indicadores que 
evidencian las fluctuaciones que se dieron durante las evaluaciones de las 
cuatro sesiones (Gráfica 4, 5, 6, 7, 8, 9) 
Gráfica 4 Grupo 1 Jardín 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
9
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Gráfica 5 Grupo 1 Transición
Gráfica 6 Grupo 1 Primero
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
10
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Gráfica 7 Grupo 2 Jardín
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
11
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Gráfica 8 Grupo 2 Transición 
Gráfica 9 Grupo 2 Primero
La sistematización arrojo lo siguientes resultados: 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
12
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Muestra grupo UNO (60 sujetos) con autoestima media de acuerdo a los 
indicadores arrojados a partir del test del árbol. 
Sesenta (60) se ubicaron en el rango entre el 34–66%, lo que corresponde a un 
nivel de autoestima medio, lo que representa que un 100 % de la muestra 
presento un mantenimiento en los indicadores correspondientes a la 
autoestima. 
Los resultados de quince sujetos (15) restantes de la muestra no pudieron ser 
incluidos en los resultados por invalidación en la calificación, dificultades en el 
registro de las planillas, o ausencia parcial o total de los sujetos al curso de 
natación. 
Muestra del grupo DOS (60 sujetos) con autoestima baja de acuerdo a los 
indicadores arrojados a partir del test del árbol. 
Cincuenta y seis sujetos (56) se ubicaron en el rango de valoración de 
autoestima, nivel medio que corresponde al rango entre el 34 – 66 %, lo que 
representa que un 93.3% de la muestra presentó un incremento en los 
indicadores correspondientes a la autoestima. 
Cuatro sujetos (4) se ubicaron en un rango entre 67-100%, de la valoración de 
autoestima lo cual corresponde a un nivel alto. Lo que ubica que un 6.7% de la 
muestra presento un incremento en los indicadores superiores 
correspondientes a la autoestima. 
Gráfica 10 Nivel Autoestima
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
13
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Es así como podemos afirmar que la práctica de las actividades acuáticas 
educativas en niños de 4 a 7 años, tienen un efecto positivo en el 
mantenimiento y fortalecimiento de la autoestima, pues se comprueba con los 
anteriores resultados que los integrantes del grupo dos antes de iniciar las 
actividades tenían una autoestima baja, sufriendo un incremento considerable 
en esta al finalizar las 58 actividades y el grupo uno de autoestima media 
mantiene sus valores después de la mismas. 
CUESTIONARIO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA NATACIÓN Y LA 
AUTOESTIMA 
Se formula un cuestionario que se aplica a padres defamilia, docentes del 
I.P.N. y docentes de natación, buscando con este recoger información sobre 
diferentes aspectos relacionados con la autoestima, la natación y los elementos 
específicos de la práctica. 
Consta de 6 preguntas que buscan determinar:
a) El grupo al que se le aplica el cuestionario.
b) Realizar un sondeo sobre lo que es la autoestima
c) Determinar si la natación ayuda o no en el fortalecimiento de la autoestima y
si la actividad que se realiza en el I.P.N. contribuye a esto.
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
14
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
d) Caracterizar los ejercicios que pueden contribuir a fortalecer la autoestima 
e) Identificar los logros que alcanzan durante el curso los niños y niñas a nivel 
afectivo, social y motriz. 
El grupo al que más se le aplico el cuestionario teniendo en cuenta que son los 
que mayor relación tienen con los niños y niñas fue a los padres de familia. 
Gráfica 11 Integrantes de la comunidad. 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
15
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Respecto a la definición de autoestima y autoconcepto podemos determinar 
que la mayoría de personas que llenaron el cuestionario aceptan la definición 
de López y González (2006) como la más adecuada a nuestro medio para 
definir autoestima 59 así: “la autoestima como el sentimiento más profundo que 
construye la persona sobre el valor que se da así mismo; es experimentarse 
como alguien valioso y competente para salir adelante, está basada en la 
conciencia que tiene el individuo sobre sus habilidades, virtudes, características 
personales y falencias a partir del autoconcepto”. 
Gráfica 12 Definición de autoestima 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
16
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
De acuerdo a los resultados se evidencia que la práctica de la actividad 
acuática educativa permite que los niños desde muy temprana edad, inicien la 
construcción y desarrollo de su propio autoconcepto a partir de: 
- La formación que hacen de su imagen ajustada de sí mismos.
- Sus características y posibilidades.
- Desarrollo en la realización de actividades de forma autónoma y
equilibrada. 
- El valor del esfuerzo y la superación de las dificultades. 
- La capacidad de relacionarse con otras personas. 
- Participar de forma activa en las diferentes actividades de grupo con 
actitudes solidarias y tolerantes, reconociendo, valorando y respetando 
las diferencias. 
Con esta investigación definimos que: 
La autoestima es: “La percepción que tiene cada individuo de sus capacidades 
y limitaciones, respecto a sus competencias motrices, sociales y afectivas, 
junto con la valoración de las mismas, a partir de sus características 
individuales y a la estimulación apropiada de acuerdo a la edad “ a mayor 
estimulación, mayor autoestima”. 
El autoconcepto es: “La capacidad de percepción, conocimiento y aceptación 
de sí mismo, para reconocer en su yo los aspectos físicos, sociales, afectivos y 
emocionales”. 
Así mismo se evidencia que en esta edad de los niños (4 a 7 años) el 
autoconcepto inicia su génesis, a partir del punto de vista subjetivo de cada 
uno, es precisamente en estas edades donde el niño se encuentra conociendo, 
percibiendo, descubriendo, revelando, apreciando y profundizando el entorno 
que lo rodea el cual se irá reafirmado con el trascurrir del tiempo. 
Por ende el autoconcepto se construirá a través del proceso de socialización y 
repercutirá en el proceso educativo de las actividades acuáticas debido a su 
estrecha conexión con los aspectos motivacionales dirigidos hacia el 
aprendizaje. 
En el proceso de construcción del individuo como ser social, también entran a 
jugar un papel fundamental los procesos mentales, afectivos y conductuales, 
que proporcionan de manera integrada todas las adquisiciones sociales y de 
identidad de la persona. 
Partiendo de la definición de autoestima y autoconcepto basadas en López y 
González (2006), así como en los resultados del test del árbol y la guía de 
observación determinamos que el desarrollo de la actividad de natación tiene 
componentes específicos que contribuyen al fortalecimiento de estos dos 
constructos tales como: 
a) En la parte afectiva: la seguridad, la independencia y la motivación 
b) En la parte social: la sociabilidad 
c) En la parte motriz: el desarrollo de habilidades especificas de la actividad y la 
parte deportiva. 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
17
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Gráfica 13 Natación y fortalecimiento de la autoestima 
La práctica de la natación genera principalmente: Seguridad, autoconcepto y 
desarrollo motriz, pues adquieren confianza al enfrentarse a un medio diferente 
al terrestre, su mayor temor es el miedo que les produce el realizar actividades 
en el medio acuático pues este involucra riesgo, estos tres elementos son 
algunos de los que desarrolla la natación y que se podrían vislumbrar como los 
más importantes entre otros de los que fortalecen la autoestima y el 
autoconcepto, lo cual se sustenta con la siguiente gráfica. 
Gráfica 14 Elementos que desarrollan las actividades acuáticas educativas 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
18
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Actividades Acuáticas Educativas - Autoconcepto – Autoestima 
De acuerdo a Moreno y Gutiérrez (1998) las actividades acuáticas educativas 
son “aquellas que van especialmente encaminadas a poblaciones que se 
encuentran inmersas en el sistema educativo y en consecuencia con unimpacto en el desarrollo personal del individuo como ser humano”. 
Gráfica 15 Natación con fines educativos y fortalecimiento de la autoestima. 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
19
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
En esta medida las actividades acuáticas educativas que se desarrollan en el 
I.P.N., dentro del marco educativo han permitido trascender en dos 
dimensiones, las cuales se han evidenciado, por un lado, en el desarrollo 
integral del estudiante, en la utilidad social que poseen los conocimientos 
transmitidos y en segunda medida en la construcción de la personalidad de los 
mismos. A este respecto, hacemos énfasis que el autoconcepto y la autoestima 
se desarrollan de forma paralela y que los docentes al tener conocimiento de 
su magnitud contribuyen de manera positiva en el fortalecimiento de los 
constructos mencionados, ya que son determinantes en el desarrollo personal y 
social de los niños y niñas. 
Gráfica 16 Elementos de las actividades acuáticas educativas. 
Anteriormente planteamos cuales son los principales componentes de las 
actividades acuáticas educativas que contribuyen en el fortalecimiento de la 
autoestima y el autoconcepto, por otra parte también es importante determinar 
cuáles son los ejercicios, movimientos o actividades especificas que 
contribuyen a que los niños y niñas de 4-7 años, desarrollen los componentes 
anteriores para lograr fortalecer la autoestima y el autoconcepto. 
Encontramos durante las observaciones constantes de las prácticas y las 
respuestas de padres y docentes que los elementos motrices específicos que 
contribuyen al desarrollo de los componentes son: 
a) Entrar a la piscina con seguridad 
b) Desplazarse en el agua con o sin apoyo 
c) Sumergir la cabeza en el agua 
d) Sacar objetos sumergidos del agua 
e) Realizar flotaciones y desplazamientos 
f) Jugar dentro del agua con sus compañeros 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
20
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
g) Realizar ejercicios por grupos dentro del agua
h) Realizar exhalación bucal y/o nasal bajo el agua (burbujas):
i) Entrar al agua saltando
j) Salir de la piscina con seguridad.
k) Mantener los ojos abiertos bajo el agua.
Gráfica 17 Elementos motrices específicos en la práctica de la natación que
fortalecen la autoestima y el autoconcepto.
A partir de los elementos específicos señalados, se identifica y reconoce el fin 
último de las actividades acuáticas educativas que se evidencia en una 
formación integral la cual comprende 3 componentes básicos generales, cada 
uno con sus logros: 
a) Afectivo 
En el desarrollo de la afectividad encontramos dos logros específicos que son: 
Seguridad en sí mismo, autoconcepto y motivación. 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
21
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
b) Social 
Los procesos de socialización que encontramos a partir de la experiencia de 
las actividades acuáticas educativas en niños de 4 a 7 años, nos permite 
evidenciar que el proceso mediante el cual una persona se incorpora a una 
cultura es indisociable de su propio proceso de desarrollo personal. Por tanto 
nos permite demostrar que los niños a partir de sus vivencias construyen su 
identidad personal en un contexto social como lo es el colegio. 
Encontramos a partir de los resultados que los logros del componente social 
son: 
- Disposición de adaptación al medio.
- Aceptación de normas y convivencia sana.
- Capacidad para establecer y fortalecer relaciones entre pares, del
mismo sexo y del sexo opuesto, desarrollando sentimientos de 
preocupación y ayuda al otro. 
- Mayor comunicación con pares, docentes y padres de familia; expresión 
de sentimientos. 
- Facilidad para trabajar en equipo, compartir, y construir valores 
enmarcados en el respeto, la honestidad, la tolerancia, la justicia;
procesos de socialización y manejo de resolución de conflictos.
- Participación en actividades de grupo con actitudes solidarias y 
tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, de cualquier índole, 
reconociendo y valorando las diferencias de tipo social e individual. 
- Desarrollo de aptitudes.
- Liderazgo
c) Motriz
Las actividades acuáticas y las educativas específicamente desarrollan
aspectos motrices, fortalecen los músculos, mejoran el estado físico, estimulan
el aprendizaje entre otros.
En este componente motriz encontramos 3 logros grandes distribuidos así:
a) Capacidades perceptivas motrices: Que se refieren a las sensaciones,
percepciones y conocimiento de su propio cuerpo sin intervenciones externas 
b) Capacidades físico motrices: son todas aquellas que tienen que ver con el
mantenimiento físico para un buen desarrollo de las mismas en la adolescencia
c) Habilidades básicas motrices 
Planilla de observación para investigadores y docentes del club. 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
22
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Es una planilla que recoge el datos de cada nivel; consta de cuatro ítems el 
primero que determina la sesión de clase, el segundo recoge información sobre 
los ejercicios que se le facilita a los niños, el tercero identifica los ejercicios que 
producen miedo (temor) a la mayoría de los niños y el último se refiere a los 
ejercicios que al terminar la sesión realizan con éxito y que al iniciar la misma 
producían temor. 
Hay una estrecha relación entre los ejercicios que producen temor o miedo al 
iniciar las sesiones de clase y los que al final superan con éxito, esto lo que 
busca es evidenciar los logros a nivel afectivo, motriz y social de los niños y 
niñas en el transcurso de lassesiones de clase todos estos encaminados hacia 
una formación integral, vale la pena destacar que la motivación, alegría y 
satisfacción que siente cada niño y niña al finalizar la clase y ver que pudieron 
realizar un ejercicio que al inicio les era difícil o casi imposible es lo que logra 
reafirmar su autoestima y autoconcepto. 
CONCLUSIONES 
- La influencia de la natación en la autoestima y el autoconcepto de niños 
y niñas de 4 a 7 años direcciono esta investigación con el fin de 
identificar la relación entre estas, teniendo en cuenta el movimiento y el 
desarrollo motriz en las diferentes etapas de la vida en los infantes y de 
igual manera la percepción de sí mismo, siendo estos de vital 
importancia para el desarrollo del ser humano. 
- Esta investigación muestra resultados significativos del proceso de los 
niños y las niñas, de cuatro a siete años, en el Instituto Pedagógico 
Nacional orientados a la aproximación de la influencia que puede tener 
la natación como actividad acuática educativa en el fortalecimiento de la 
autoestima y el autoconcepto. Para nosotros como investigadores 
(docente – psicóloga) esta propuesta es un recurso valioso, que nos 
permite contribuir al fortalecimiento de los procesos de enseñanza de la 
natación con niños y niñas de 4 a 7, así mismo resalta el valor para la 
formación integral de los infantes que tiene en sí misma la actividad 
como complemento al currículo de la Institución. 
- Podemos afirmar entonces que con los datos obtenidos en nuestra 
investigación, se apoya la relación existente entre la práctica de la 
natación como actividad acuática educativa, la autoestima y el 
autoconcepto, demostrando que se presentan algunas modificaciones 
en la conducta de los niños y niñas que presentaron baja autoestima en 
los resultados de la prueba inicial. 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
23
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
- La investigación logro evidenciar que la práctica de la natación y 
específicamente con fines de actividades acuáticas educativas, logran 
fortalecer no solo la autoestima si no también el autoconcepto siendo 
estas dos premisas fundamentales en el desarrollo de los niños de 4 a 7 
años y que se desarrollan de forma paralela. Teniendo en cuenta que 
además de ser la autoestima la evaluación de sí mismo es el valor o 
valoración que cada persona hace de sí mismo considerando sus 
virtudes y dimensionando en su justa medida los defectos. 
- La práctica de las actividades acuáticas educativas deben ir 
encaminadas a una formación integral que abarque tres componentes 
esenciales: el afectivo, el motriz y el social, cada uno de ellos con sus 
diferentes logros específicos y encaminados a fortalecer la autoestima y 
el autoconcepto de los niños y niñas de 4 a 7 años. 
- Es importante enfatizar que los resultados obtenidos son un 
aproximación al tema en estudio y por tanto no son generalizables. 
Desde esta perspectiva teórica, el estudio de la influencia de la natación 
en el fortalecimiento del autoestima y el autoconcepto en niños de 4 a 7 
años aporta una acercamiento a un campo poco explorado, en donde se 
busca dejar antecedentes que sirvan para futuras investigaciones para 
niños de 8 años en adelante, considerando la evolución del desarrollo de 
la autoestima y el autoconcepto según la edad y que permitan fortalecer 
los espacios de actividades complementarias como la natación y a su 
vez abrir una mirada totalmente diferente de los maestros en donde su 
función pedagógica busque transcender más allá del aula de clase. 
REFERENCIAS
Ajuriaguerra, J. de (1978). Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Científico- 
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
24
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Alpont, G. (1996). Psicología de la personalidad. Buenos Aires. Editorial
Paidòs.
Anónimo (1994) Pedagogía y psicología infantil. Ed.Culturla, S. A. Madrid-
España.
Arancibia, V. (1997). Manual de psicología. Santiago: Ediciones Universidad
Católica de Chile.
Arias, N. (2009). Material de apoyo. Diplomado en metodología de la
investigación científica. Bogotá. Universidad Nueva Granada.
Barcelona: Paidós.
Barreda, P. (2005). Actividades recreativas del bebe en el agua. RevistaMedica
de Pediatría Nº 42. Tomado: www.pediatraldia.cl. Colombia
Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
Bermudez, M. (2003). Déficit de la autoestima: Evolución, tratamiento y
prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide.
Branden, N. (1994). Los seis pilares de la autoestima. México: Paidos.
Branden, N. (1993). Honoring The Self. The Psychology of Confidence and
Respect. Bantam Books.
Bossu, H.; Chalaguier, C. La Expresión Corporal "Método y Práctica".
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1986.
Bovi F, (2006). Tesis doctoral. Análisis de la enseñanza en natación.
Evaluación y contraste de los métodos sistemático y lúdico. Universidad de las
palmas gran canaria.
Cardenal, V. (1999). Autoconocimiento y la autoestima en el desarrollo de la
madurez personal. Malaga: Aljibe.
Cirigliano, P. M. (1989). Iniciación acuática para bebés: Fundamentos y
metodología. Buenos Aires: Paidós.
Clemes, H. y Bean, R. (1998). Cómo desarrollar la autoestima en los niños.
Madrid: Editorial Debate.
Club Colsubsidio “Bella Vista”. Programa de Natación. Bogotá. Colombia.
Comellas M. y Perpinya T. (1987). La psicomotricidad en preescolar.
Barcelona. CEAC.
CONDE, J. 1997. Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades
tempranas. Edi. Aljibe
Coopersmith S. (l981) The antecedents of Self-esteem. Ed. Consulting
Psychologists Press, Inc, Palo Alto CA, E.U.
Corkille, D. (1990). El niño feliz. Su clave psicológica. México. Editorial Gedisa.
Counsilman, J. (1975). La natación cinética y técnica para la preparación de
campeones. Habana: Orbe.
Fernández, Mª J. (1984) Educación psicomotriz en preescolar y ciclo
preparatorio. Madrid: Narcea.
Fonseca, V. Da (1994). Fundamentos psicomotores del aprendizaje natatorio
en la 77
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
25
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericanode Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Fredes, A. (1998). Autoestima y sus efectos en el ámbito escolar. Santiago:
Ministerio de Educación.
González, A. (1995) Psicología del desarrollo: teoría y prácticas. Málaga:
Ediciones Aljibe.
GRANADOS, L D. 2001. Propuesta pedagógica para el desarrollo de patrones
básicos motrices en niños de 4-5 años. Tesis de pre-grado. Universidad
pedagógica nacional. Facultad de educación física. Bogotá. Colombia.
Haces, G. y Martín, S. (1990). Natación. Cuba: Pueblo y educación.
Hernández, A. (2002 – 2003). ¿Por qué nadar? Tomado: www.i-natacion.com
2002-2003
Illuzzi, L. (1999) "Preschool aguatic programs: an analysis of aquatic motor
patterns and swimming skill acquisition. Tesis doctoral. Morgantown: West
Virginia University,.
Koch, K. (1962) El test del árbol. Buenos Aires. Kapelusz 
Le Boulch J. (1981): La educación por el movimiento en la edad escolar.
Barcelona: Paidós Ibérica.
Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor.
Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6
años (1ª De. en Paidós). Barcelona: Paidós.
Linaza, J y Maldonado A. (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo
psicológico de los niños. Barcelona, Anthropos 
Lloret, M. (1994). Análisis de la acción de juego en el waterpolo. Tesis doctoral.
Dr. José Hernández Moreno. Facultad de Pedagogía. Universidad de
Barcelona.
McClenaghan, B. A. y Gallahue, D. L. (1985). Movimientos fundamentales.
Buenos Aires: Panamericana.Médica.
Meinel K. (2000). Didáctica del movimiento. Armenia. Kinesis.
Moreno, J. ¿Hacia dónde vamos en la metodología de las actividades
acuáticas?. Murcia: Facultad de Educación. Universidad de Murcia.
Moreno, J. y Gutiérrez, M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de
las actividades acuáticas educativas. España: Inde.
Moreno, J. y Rodríguez, P. (1996). El aprendizaje por el juego motriz en la
etapa infantil. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.
Moreno, J., Rodríguez, P. y Ruiz, F. (1998). Actividades acuáticas: ámbitos de
aplicación. Murcia: Universidad de Murcia.
Morilla, M. (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte.
Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43. Tomado:
http://www.efdeportes.com/
Murcia y Jaramillo (2000). Tendencias Cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Una posibilidad para realizar estudios sociales en Educación física.
Madrid.
Musitu, G. y Allatt, P. (1994). Psicología de la Familia. Valencia: Albatros.
Mussen,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su
Personalidad. New York: Harper y Row. 78
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
26
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y 
contextos críticos 
Departamento de Educación Física 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Universidad Nacional de La Plata 
Navarro, F. (1978). Pedagogía de la natación. España. Miñon.
Noller, P. y Callan, J. (1991): The adolescent in the family. London: Routledge.
Palacios, N. (2000). El deporte en el niño y el adolescente. Centro de Medicina
del Deporte. Madrid. Tomado: www.saludalia.com
Papalia, D. (2001). Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill.
Papalia, D. y Wendkos, S. (1993) Psicología del desarrollo de la infancia a la
adolescencia. México: Mc Graw-Hill.
Pattin, D. Articulo “Mens sana in corpore sano” tomado de
www.buenasalud.com
Pikler, E. (1998). Moverse en libertad. Desarrollo de la Motricidad global.
Madrid: Narcea.
Quevedo, G. (1993). La natación como aporte al desarrollo integral del
educando. [Documento Institucional]. Bogotá: Instituto Pedagógico Nacional.
Rodríguez, G., Gil, F. y García, E. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Malaga: Aljibe.
Rodríguez, M. (1989). Autoestima clave del éxito personal. México: Editorial
manual moderno.
Rojas, E. (2002). ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima. México:
McGraw-Hill.
Romero, M. y Casas, F. (2004). y La Autoestima. Tomado:
www.pntic.mec.es/recursos/infantil/salud/autoestima.htm 2004
Ros, M. (2001). Psicología social de los valores: una perspectiva histórica.
Madrid: Biblioteca Nueva.
Ruiz L. M. 1994. Desarrollo motor y actividades físicas. Edi. Gymnos. España.
Ruiz, M. (2006). Los alumnos preescolares y la natación. Buenos Aires.
Tomado de www.monografías.com en Agosto 2007
Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid.
Biblioteca nueva.
Sánchez, F. (2002). Didáctica de la educación física. Madrid. Prentice Hall.
Sánchez, P. (2003). ¡Detector!.Detección de riesgo en la escuela primaria.
México: Manual moderno S. A. de C. V.
Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. México: McGraw-Hill.
Sroufe, L. y Rutter M. (l984). The domain of developmental psychology. Chile
development 55, 17-29.
Sroufe, L. (1979). The coherence of individual development. American
Psychologist 34, 834-841.
Strauss, A. y Corbon, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad
de Antioquia.
Strommen, E. (1982) Psicología del desarrollo: Edad escolar. México: Manual
Moderno.
Weinberg, R.S. & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y
el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
Wickstrom L. R. (1983).Patrones motores básicos. Madrid. Alianza Editorial
Sitio web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
La Plata, 12 al 15 de octubre de 2011 - ISBN 978-950-34-0820-9
27
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/

Continuar navegando

Otros materiales