Logo Studenta

Compilacion-memorias-digitales-expomotricidad2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
3	
  
 
 
 
 
 
 
 
Formación de ciudadanías: 
Una propuesta para la configuración de la Educación 
Física, la Recreación, el Deporte y la Actividad Física a 
partir de una mirada educativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Iván Dario Uribe Pareja 
Compilador 
 
 
 
	
  
	
  
4	
  
 
RECTOR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Dr. Alberto Uribe Correa 
DIRECTORA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN 
FÍSICA 
Mg. Gloria María Castañeda 
JEFA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO 
Dra. Margarita María Benjumea Pérez 
 
 
 
 
Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física, Iván Dario 
Uribe Pareja, 
ISBN 978-958-8848-51-8 
2013 
Medellín-Colombia 
Instituto Universitario de Educación Física 
Medellín- Colombia. 
Carrera 75 Nº 65·87 - Bloque 45 Conmutador 
(+57-4) 219 9250 
comunicacionesedufisica@udea.edu.co 
 
Algunos Derechos Reservados: 
Licencia Creative Commons 4.0 
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso 
comercial y se haga referencia adecuada de la obra original. Tampoco se puede 
utilizar la obra original con finalidades comerciales. Los trabajos acá presentados 
son de exclusiva responsabilidad de los autores. 
 
	
  
	
  
5	
  
Indice 
 
 
14 
Formación de ciudadanías: Una propuesta para la configuración de 
la educación física, la recreación, el deporte y la actividad física a 
partir de una mirada educativa 
 Iván Darío Uribe Pareja 
 
Primera Parte Simposio Internacional de Formación de Profesionales en 
Educación Física, Deporte, Recreación y campos afines 
 
17 
Calidad de la formación de los alumnos de carrera la Educación 
Física de la UMCE, conocimiento contenidos planes y programas 
de Educación Física del MINEDUC 
 
Dr. González Orb, Marcelo Dr. Molina Sotomayor Edgardo, Cols. 
Salazar Plaza Felipe. 
 
28 
Caracterización del Mercado Laboral en el Sector del Deporte, la 
Recreación y la Educación Física para la Ciudad de Medellín 
 
Mauricio López; Mixer Gutiérrez; Edwin Torres, Jorge Mario Escobar 
Barrera; Nelson Gaviria García. 
 
34 
La creación de programas de Educación Superior y líneas de 
investigación como producto de procesos de investigación 
 Juan Carlos Padierna Cardona. 
 
48 
Cultura física concepto en construcción: visiones y abordajes 
desde la academia 
 
Diana Alexandra Camargo Rojas, Jonathan Ovalle Ortiz, Ricardo 
Rubiano 
 
67 El deporte social en la Universidad Pedagógica Nacional 
 Mg. Ramiro Andrés Alzate Lubo, Esp. Juan Carlos Ibarra Rodríguez. 
 
76 
Participación del educador físico dentro de equipos 
multidisciplinarios de rehabilitación y centros especializados en 
trabajo con población en condición de discapacidad 
 
Angie Ivonne Andrea Grillo Cárdenas, Luz Amelia Hoyos Cuartas, 
Dana Milena Chavarro Bermeo 
 
 
 
 
82 
Los enfoques epistemológicos de la educación física en el diseño 
curricular de los programas de formación de licenciados en 
Bogotá 
 Martha L. Hernández Navarro, Jairo Rosas Tibabuzo. 
 
95 Ética y Educación Física: una perspectiva curricular 
 Jonathan Andrés Rúa Penagos 
	
  
	
  
6	
  
 
107 
La formación de profesionales en los campos de la Educación 
Física, el Deporte, la Recreación y la Actividad Física en Colombia 
 Magister Jesús María Pinillos García 
 
114 
Reconceptualizar y recontextualizar la formación del licenciado en 
Educación Física en un entorno de cambio 
 Celso William Pérez Ramírez 
 
122 
Formación de Licenciados en Educación Física, Recreación y 
Deporte en un Contexto Multicultural 
 
María Fernanda Giraldo Polanco, Jesús Alberto González Ortega, 
Ricardo Leonelo López Hernández 
 
132 
La formación permanente del profesorado de Educación Física de 
Medellín. Indicios que descubren la relación endeble entre 
universidad y escuela 
 Marco Fidel Gómez 
 
147 
Más allá de los test: la problemática de la evaluación en la 
formación de licenciados en Educación Física 
 Johao Certuche Villada , John Carlos Cortes. 
 
157 Una perspectiva para la comprensión del deporte comunitario 
 Mg. Víctor Hugo Durán Camelo 
 
168 
Saber, verdad y curriculum: hacia una desnaturalización de la 
educación del cuerpo 
 Mg. María Valeria Emiliozzi (CONICET-IdHCS/UNLP) 
 
177 Una mirada a la motricidad en Colombia 
 Eivar Fernando Vargas Polania, Marly Johana Moreno Parra 
 
Segunda Parte 
5° Simposio Internacional de Educación Física Aportes para una formación 
ciudadana 
 
189 
Educación Física, recreación y deporte; aportes para la formación 
ciudadana y la formación integral 
 Mg. Celso William Pérez Ramírez 
 
198 Impactos de la formación deportiva en la transformación de 
sentidos de vida en un grupo niñas en condiciones de alta 
vulnerabilidad de la ciudad de Manizales, Colombia. 
Construcción de ciudadanía y transformación de sentidos de vida: 
posibilidades desde la formación deportiva 
 
 
Hernán Humberto Vargas López, Diana Esperanza Carmona 
González 
	
  
	
  
7	
  
 
206 
Desarrollo grupal en el aula – “una espacio de construcción 
secundaria de ciudadanía” 
 Luis Ignacio Cardozo 
 
209 
La Educación Física como mediadora de cuerpos en espacios de 
reclusión 
 Roger Alexis Gutiérrez, John Fredy Morales 
 
216 
Educación Física en perspectiva compleja. Una posibilidad para la 
formación de ciudadanía 
 
Lina Patricia Correa Olarte, William Germán Soto Amaya, Ibette 
Correa Olarte 
 
226 
Educación experiencial “dogma o escenario pedagógico para la 
formación ciudadana” 
 Luis Ignacio Cardozo Giraldo 
 
229 El cuerpo y la capacidad de agencia 
 Elba Noemí Gómez Gómez 
 
238 Expresiones motrices de control en el aula 
 Hernando Alejandro Martínez González 
 
 
 
253 Impacto de Escuelas Populares del Deporte en Medellín 
 Constanza Elena Silva Maya, Jhonny Alejandro Agudelo Calle, 
Elizabeth Montoya Ochoa, Natalia Urrea Arroyave, Claudia Puerta 
Silva, Nelson Alveiro Gaviria García 
Coautores: Beatriz Eugenia Vega Villa, Alba Doris Restrepo Estrada, 
Deisy Astrid Torres Penagos, Janeth Alexandra Marín Gaviria, Nilton 
César Mira Restrepo 
 
 
263 
Los juegos de equipo en la clase de educación física, han 
permitido desarrollar espacios de dialogo 
 José Alfredo Naranjo Peralta 
 
266 Physical literacy 
 Elkin Arias, PhD 
 
274 
Situación actual del deporte y la educación física escolar en el 
municipio de Medellín 
 Enoc Valentín González Palacio 
Co investigadores: Juan Carlos Padierna Cardona, Jorge Mario 
Escobar Barrera, Mauricio Córdoba Arboleda, Nelson Alveiro Gaviria 
García 
 
 
 
 
	
  
	
  
8	
  
278 
“Manos a la obra” mis manos posibilidad corporal de 
sensibilidad y eroticidad 
 
Ángela Patricia Restrepo Suaza, Patricia Álvarez Zapata, Yibell 
Emilia Avendaño Aguirre 
 
282 
Nuevas tendencias deportivas: de nuestros cuerpos para las 
ciudades 
 Jaír Bedoya 
 
286 Un mirador para leer lo que se construye en clave de ciudadanía 
 Observatorio desde la educación experiencial 
 Mg. Patricia Álvarez Zapata 
 
Tercera Parte 
7ª Jornadas Iberoamericanas de Dirección y Gestión Deportiva. 
Tendencias en la gestión de la Organización deportiva del siglo XXI 
 
296 
Sistema municipal de tecnificación, Capacitación y categorización 
de los clubes deportivos de Pereira, 2012 
 Jorge Andrés Colorado 
 
312 Gestión del talento: cómo cultivar y potenciar tu talento 
 Leonor Gallardo Guerrero 
 
316 
El Control, una herramienta Indispensable para la Gestión en las 
Organizaciones Deportivas. Caso del Instituto de Deportes y 
Recreación de La Estrella – INDERE. 
 Andrés Leonardo Colorado Arango 
 
320 
Estrategia organizacional a partir del análisis del impacto 
económico de eventos deportivos 
 Darío José Espinal Ruiz 
 
330 
La Universidad en la formulación de la política pública para el 
deporte, la recreación, la actividad física y la Educación Física en 
los municipios de Risaralda, Colombia 
 
Claudia Lorena Morales Parra, Ángela Jasmín Gómez Hincapié, 
Mónica Ramírez García336 
Propuesta para evaluar a través de indicadores de gestión en los 
programas de bienestar laboral ofrecidos en las empresas desde 
la gerencia de talento humano 
 Gustavo Alfonso Builes Ruiz 
 
345 El Marketing 2.0., una oportunidad para las entidades deportivas 
 Eduardo Pérez Álvarez 
	
  
	
  
9	
  
 
351 
Cuatro desconfianzas sobre la Educación Física (Del paso de la 
educación física a la educación corporal) 
 Mg. Libardo Mosquera Mateus 
 
Cuarta Parte 
3er. Coloquio Internacional de la Educación Corporal. El cuerpo en clave 
pedagógica 
 
358 
Representaciones sociales del Cuerpo discapacitado. Análisis de 
tres películas del siglo XXI 
 
Dana Milena Chávarro Bermeo, Luz Amelia Hoyos Cuartas, Angie 
Ivón Grillo Cardenas 
 
367 Cuerpos performados: cuerpos producidos 
 Edilberto Hernández González 
 
374 
Desde el muro, una mirada a los discursos proyectados por el 
cuerpo en el Facebook 
 Sergio Editson Echeverry Díaz, Jhon Edison Arévalo Cárdenas 
 
384 
La educación de lo sensible como ámbito de estudio de la 
Educación Corporal 
 Evelyn Dariana Marín Ramírez 
 
389 La educación del cuerpo en perspectiva de la diferencia 
 Leidy Johana Martínez 
 
392 Educación, lúdica y alteridad. Algunas anotaciones 
 Beatriz Marleny Cardona Rendón 
 
397 
Excribir el cuerpo: prácticas corporales con sentidos lúdico, 
político y estético 
 
Juan Álvaro Montoya Gutiérrez, María Adelayda Gallo Berrio, Julio 
Cesar Gil Valencia, Nora Elena López López 
 
406 
La música como estrategia de acción pedagógica en la Educación 
Física 
 Diana Carolina Quintana Moreno, Henry Augusto Barragán Guzmán 
 
410 Con-mover: un cuerpo de la experiencia en tres movimientos 
 Julia Castro Carvajal 
 
Quinta Parte 
1º Congreso Internacional de Ocio y Recreación: buen vivir, formación, 
políticas públicas, niñez y juventud 
 
 
 
	
  
	
  
10	
  
415 
Aproximación a principios de intervención pedagógica de la 
recreación en la escuela 
 
Juan Manuel Carreño Cardozo, Astrid Bibiana Rodríguez Cortés, 
Pompilio Gutiérrez Africano 
 
426 
La dimensión lúdica en la vida del ser humano, competencias 
lúdicas 
 Rosa Elena Pérez Atehortúa “Rossy” 
 
430 
EDUFINES, una práctica significativa en el contexto social de la 
Universidad de Antioquia 
 Navis Sepúlveda Rueda 
 
443 
Revisión temática de los efectos del uso de videojuegos de 
realidad virtual en la salud de niños y adolescentes. 
 Esp. SO, Ft. Lena Yalitza Coy Moreno 
 
449 Emanciparte: Un proyecto interdisciplinar lúdico didáctico 
 Universidad Pedagógica Nacional, sede Bogotá 
 
453 
Historia de las Ludotekas como espacios de inclusión, convivencia, 
y cultura ciudadana en contextos de violencia y alta vulnerabilidad 
del municipio de Medellín 
 Jenifer Mendoza Ramírez, Nelson Alveiro Gaviria García 
 
457 
El ocio en el trabajador: una lucha obrera que posibilita la mirada 
al tipo de desarrollo social y humano 
 Mabir Lubieth Reyes Rivera 
 
464 
Eficacia de un programa de arte-terapia basado en la técnica de 
acupresión de tapas en el estrés postraumático de niños 
institucionalizados por maltrato 
 Jhon Jairo Trejos Parra, Jorge Iván González Ramírez 
 
471 
Red comunitaria de recreación una propuesta para la 
construcción de política pública en recreación en el municipio de 
Itagüí 
 Carlos Sneider Patiño Torres 
 
Sexta Parte 
5º Seminario Internacional en Actividad Física Y Salud. Mediciones 
objetivas de la actividad física como estrategia para fomentar estilos de 
vida activos 
 
480 
Asociación de la fuerza muscular con factores de riesgo 
cardiovascular: Evidencia procedente de estudios epidemiológicos 
 Robinson Ramírez Vélez. FT, Ph.D 
 
	
  
	
  
11	
  
488 
Factores motivacionales y efectos de la práctica físicodeportiva En 
los estudiantes universitarios Lina María Tobón Restrepo 
 
Lina Marcela Montoya López, Johnny Gustavo Cuaspud Valenzuela, 
Alejandro Valencia Arias 
 
496 
Características del programa de actividad física “por su salud 
muévase pues” ofrecido para los adultos mayores en el 
departamento de Antioquia 
 
Adriana María Torres Zapata, Germán Humberto Vásquez Marín, 
Héctor Javier Gutiérrez Moreno, José Ramiro Palacio Arango, 
Magdario Álvarez Amaya, Sandra Mabel Salazar Acevedo 
 
505 Riesgos y beneficios de las tensiones musculares excéntricas 
 Gildardo Díaz Cardona 
 
516 
Metodología para el tratamiento de las capacidades físicas 
condicionales en futbolistas prejuveniles del club Guajiros Junior 
del municipio de Riohacha, la Guajira 
 Jesús Alberto González Ortega, Francisco Javier Villarroel Toro 
 
526 
Caracterización de las capacidades motrices y de la técnica del 
bicicross en los niños, entre las edades de 7 a 8 años, 
pertenecientes a la escuela de iniciación deportiva de la comisión 
vallecaucana, de la liga de ciclismo del valle 
 
Daniel Alejandro Delgado Jiménez, Carolina Giraldo García, Lidnny 
Tatiana Rodríguez Noreña 
 
536 
Changes in teachers’ beliefs, intentions and actions after exposure 
to TGFU 
 Joy Butler 
 
539 
Modelos de enseñanza y aprendizaje en deporte escolar en 
Bogotá. Discursos y prácticas de los maestros y/o entrenadores 
 
Luz Amelia Hoyos Cuartas, Daniel I. Oliveros Wilches, Dana Milena 
Chávarro Bermeo 
 
550 
Didáctica del tang lang chuan, manual de ejercicios básicos para 
niños de 10 a 12 años 
 Constanza Palomino, Diego Correa 
 
556 
Evaluación Antropométrica y Funcional para detección de 
Talentos Deportivos en el Instituto Educativo La Villa de la ciudad 
de Pereira 
 Walter Darío Agudelo Vasco, Héctor Fabio Castro Linares 
 
568 
Descripción de los factores de competitividad y las orientaciones 
de deportividad en los practicantes de futbol de 10 a 14 años del 
club deportivo Sueños de Gol futbol club de Santa Rosa de Osos, 
	
  
	
  
12	
  
Antioquia 2010 
 Sebastián Monsalve Fernández 
 
576 
Fundamentos didácticos y fisiológicos del calentamiento en el 
fútbol 
 Óscar Escobar M. (*) 
 
584 
Análisis de factores antropométricos y de condición física en 
jugadores mayores de fútbol 
 
Yennys González de los Reyes, Hernando Díaz Moreno, Luis Enrique 
Jiménez, William Rodríguez 
 
598 
Laboratorio para la detección, selección, direccionamiento, 
seguimiento y control del talento deportivo en niños de la ciudad 
de Villavicencio 
 César Gonzalez 
 
211 
Análisis comparativo de los valores ergoespirometricos y los 
tiempos de una contra reloj individual en ascenso, determinantes 
en la incidencia de un método de entrenamiento de fuerza 
resistencia de los ciclistas pre juveniles de Boyacá 
 Orlando Guerrero Castro 
 
623 Metodologias e estilos de ensino no esporte 
 Felipe Rodrigues da Costa 
 
634 Prospectiva holística del atletismo máster en Colombia 
 Fabio A Villafrades G., John J Sanabria S 
 
646 
El valor de las prácticas deportivas juveniles enmarcadas en el 
ciclo olímpico para la configuración y reconfiguración del tejido 
social de la ciudad de Medellín 
 
Néstor Guillermo Díaz Jiménez, Alejandro Vásquez Bernal, Marco 
Fidel Gómez Lodoño, Carlos Agudelo Loaiza, Clemencia Anaya Maya 
 
651 
Elementos en la enseñanza de los deportes de 
cooperación/oposición 
 Albeiro Echeverri Ramos 
Felipe Rodríguez Da Costa 
 
	
  
	
  
13	
  
 
	
  
	
  
14	
  
Formación de ciudadanías: una propuesta para la configuración de la 
Educación Física, la Recreación, el Deporte y la Actividad Física a partir de 
una mirada educativa 
 
 
Como Director del evento Expomotricidad Internacional 2013, presento esta 
compilación, fruto de la reflexión e investigación de la comunidad académica 
sobre su quehacer, pensar y sentir, desde la intención de una mirada a la 
formación de ciudadanías para configurar en el presente y devenir de la 
motricidad en sus diversos ámbitos (educación física, deporte, recreación, 
actividad física, educación corporal), especialmente en el contexto 
latinoamericano. 
Con la convocatoria para el Eventode 2013, se planteó la invitación a 
socializar los conocimientos allegados desde múltiples escenarios de la 
motricidad a la noción de ciudadanías, anclada a una concepción desde la 
cual el individuo se asume como sujeto histórico, activo, constructor y 
transformador de sus realidades personales y sociales; ciudadanías desde un 
enfoque de derechos sociales y fundamentales propios a todos los seres 
humanos y una formación de ciudadanías en la toma de conciencia sobre 
derechos y deberes en los ámbitos sociales y políticos, que trascienda la 
simple búsqueda de un estado de bienestar. El hecho mismo de exponer una 
experiencia o reflexión propia ante una audiencia, obedece al reconocimiento 
de la necesidad de validarla ante el otro – en este caso la comunidad 
académica del área– y constituye, a su vez, un acto de construcción de 
ciudadanía. 
 
Aceptadas universalmente desde hace ya muchos años las múltiples 
bondades que encontramos en la motricidad en cuanto a su aporte al 
desarrollo humano, al fortalecimiento del vínculo social y a la formación de 
sujetos con pensamiento crítico (por mencionar sólo algunas expresiones de 
la noción ciudadanía), subyace a esta, nuestra invitación, la imperiosa 
necesidad de compartir con los colegas que asumieron la temática de la 
convocatoria, aquel saber que se construye día a día en el ejercicio 
profesional y que va en sintonía con la intención de trascender la simple 
práctica irreflexiva –aún tan común–, en pro de contribuir a la reconstrucción 
de la noción de ciudadanía a partir de contextos culturales y realidades 
específicas. 
 
Desde la perspectiva actual, el objeto de intervención (alumno, usuario) 
cobra status de sujeto por cuanto deja de ser simple receptor; así entonces, 
en él se estimula una actitud proactiva y socialmente responsable (con su 
cultura, historia, comunidad, sistema de valores). Aquí, el campo de la 
motricidad se ve de cara ya no a la simple retórica sino a la necesidad de 
	
  
	
  
15	
  
poner sus aportes en el contexto real, específico. Y es justo lo que se 
evidencia en cada texto que hace parte de estas memorias: el esfuerzo por 
otorgar sentido de trascendencia al ejercicio de la motricidad. Si se asume la 
generación de conocimiento como ciclo, tanto el evento, como sus 
memorias, constituyen una invitación a continuar con la reflexión acerca del 
horizonte que han de tener experiencia, investigación y reflexión desde la 
motricidad, en este caso sobre construcción de ciudadanías, temática que 
nos convoca. Constatamos aquí como la Motricidad, como campo de saber, 
es dinámica, cambia, se mantiene en construcción. 
 
Iván Darío Uribe Pareja, Director Expomotricidad 2013 
 
	
  
	
  
16	
  
 
 
 
Primera Parte 
Simposio Internacional de Formación de Profesionales en Educación Física, 
Deporte, Recreación y campos afines 
 
	
  
	
  
17	
  
Calidad de la formación de los alumnos de carrera la Educación Física de la 
UMCE, conocimiento contenidos planes y programas de Educación Física del 
MINEDUC 
 
Dr. González Orb, Marcelo Dr. Molina Sotomayor Edgardo, Cols. Salazar Plaza 
Felipe. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación 
 
Texto: Aporte principal desarrollo del proceso formativo Universitario, y a la 
educación Física en general. 
 
Objetivos generales: 
Aportar información que permita optimizar la formación universitaria, de los futuros 
docentes egresados UMCE-DEFDER. 
Establecer la calidad del proceso formativo de la Educación Física impartida en 
UMCE-DEFDER, con el fin de contribuir a optimizar su desarrollo, el proceso 
docente. 
 
Específicos: 
Validar un instrumento que permita determinar la calidad de la Educación Física 
impartida en la UMCE-DEFDER, 
Establecer la calidad de la educación recibida por los alumnos (as) durante el 
proceso formativo en la UMCE-DEFDER 
Determinar el nivel de conocimientos respecto a contenidos mínimos obligatorios 
de los alumnos en las áreas estudio. 
Determinar si existe correlación entre rendimientos académicos y puntajes 
obtenidos en la prueba aplicada. 
Establecer la calidad de formación aportada en la UMCE-DEFDER, respecto a lo 
esperado en la prueba aplicada. 
Determinar la calidad de formación recibida durante los cuatro años de carrera. 
 
Contexto de la cuestión: 
Los resultados en la actualidad están arrojando de acuerdo a las mediciones 
promovidas por el Ministerio de Educación de Chile, en cuanto a la formación 
recibida por los futuros profesores de la especialidad, presenta puntos críticos 
asociados a la formación otorgada en las entidades de educación superior, dando 
lugar a determinar si ¿El proceso formativo de los alumnos de la Carrera de 
Licenciatura y pedagogía en educación Fisca, presenta debilidades en proceso 
formativo de acuerdo a estándares de calidad, en función a contrastes teóricos 
respecto al deber ser, traducido en niveles de conocimientos esperados por los 
alumnos a egresar? Por otra parte el establecer si ¿Existe relación entre el 
rendimiento académico expresado en notas obtenidas durante el proceso formativo 
universitario en las asignaturas afines al estudio y los resultados de las pruebas 
aplicada?, si ¿Los alumnos presentan debilidades de conocimientos en las áreas a 
fines al estudio, de acuerdo a la opinión de los participantes?, el establecer si ¿El 
nivel de conocimiento de los alumnos respecto a los planes y programas del 
MINEDUC, en el área de Educación Física, están acuerde a lo esperado, en relación 
al dominio de estos? Y finalmente el contrastar si ¿Existen diferencia por género, en 
	
  
	
  
18	
  
cuanto a nivel de conocimiento de los alumnos respecto a los planes y programas 
del MINEDUC, en el área de Educación Física?, resulta determinante para poder 
elevar la calidad de formación, pues ello da lugar a introducir remediales, aspecto 
que en la actualidad las entidades no quieren reconocer como una necesidad 
fundamental para el avance. 
 
Metodología empleada 
 
Planteamiento del Problema: 
El estudio está orientado a determinar las debilidades y fortalezas de la formación 
recibida por estudiantes de la carrera de Educación Física Deportes y Recreación, 
en las áreas de Entrenamiento de la educación física, Fisiología del ejercicio, 
Primeros auxilios, Gestión para la actividad física, Acondicionamiento físico escolar, 
Recreación y vida en contacto con la naturaleza. 
 
Lo anterior debido a los resultados en la medición promovida por el Ministerio de 
Educación de Chile, la que permite establecer que la formación recibida por los 
futuros responsables de la formación de los alumnos, presenta puntos críticos 
asociados a la formación otorgada en las entidades de educación superior, dando 
lugar a determinar sí:¿El proceso formativo de los alumnos de la Carrera de 
Licenciatura y pedagogía en educación Fisca, UMCE, presentan debilidades en 
proceso formativo de acuerdo a Estándares de Calidad, en función a contrastes 
teóricos respecto al deber ser, traducido en niveles de conocimientos esperados por 
los alumnos a egresar?; ¿Existe relación entre el rendimiento académico expresado 
en notas obtenidas durante el proceso formativo universitario en las asignaturas 
afines al estudio y los resultados de las pruebas aplicada?; ¿Los alumnos presentan 
debilidades de conocimientos en las áreas a fines al estudio, de acuerdo a la 
opinión de los participantes?; ¿El nivel de conocimiento de los alumnos respecto a 
los planes y programas del MINEDUC, en el área de Educación Física, están de 
acuerdo a lo esperado, en relación al dominio de estos?; ¿Existen diferencia por 
género, en cuanto a nivel de conocimiento de los alumnos respecto a los planes y 
programas del MINEDUC, en el área de Educación Física? 
 
Diseño de Investigación: 
Estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo, transversal exploratorio, sin 
grupo control. 
 
Población y Muestra: 
La población está compuesta por N=105 alumnos del último año de la carrera de 
Licenciatura y Pedagogía en EducaciónFísica Deportes y Recreación de la UMCE, 
promoción 2009- 2012, esta fue seleccionada de forma aleatoria, contemplando 
n=31 alumnos (as) de la promoción 2008-2012, la cual se precia en la tabla 
precedente. 
 
 
 
Nivel Mujeres Hombres Total 
1 35 51 86 
	
  
	
  
19	
  
2 43 45 98 
3 53 54 107 
4 43 50 103 
5 53 52 105 
Totales 227 252 499 
 
Variables: 
Independiente: Instrumento orientado a determinar el grado de conocimientos de 
planes y programas MINEDUC; Dependientes: dominio contenidos mínimos 
obligatorios de los alumnos en las áreas; Determinación de calidad de la formación 
de los alumnos de la carrera de Educación Física UMCE; Determinación de la 
calidad de formación aportada en la UMCE-DEFDER, respecto a lo esperado en las 
áreas en estudio; Determinación del mayor rendimiento académico. Intervinientes 
controladas: año de ingreso y egreso de los alumnos (as); Sexo; Plan de estudios 
cursado; Asignaturas del plan de estudios; Periodo de aplicación pruebas; Protocolo 
de consentimiento informado de aplicación prueba. 
 
Caracterización del Instrumento: 
Prueba orientada a determinar el nivel de conocimiento de los alumnos, respecto a 
los planes y programas del MINEDUC, conformada por siete dimisiones, 
planificación, constituida por 5 preguntas, 3.75%, entrenamiento, con 18 preguntas 
24%, deportes, 26 preguntas 34,6%, danza 5 preguntas, 3.75%, salud y primeros 
auxilios 19 preguntas 25,3%, fisiología, 1 pregunta 1,3% y recreación con 1 
pregunta 1,3%. 
 
Protocolo de Elaboración: en él se contemplaron los siguientes aspectos: criterio 
curricular, referido al contenido de la materia, análisis de los programas cursos de 
estudios de NB1 a NB6, análisis de los planes y programas, opiniones de expertos 
en la materia, análisis de utilidad posterior al desarrollo de la investigación; criterio 
estadístico, referido al resultado obtenido mediante la aplicación del test, ello 
permite revelar la situación real del nivel de conocimiento-dominio de los 
contenidos de los planes y programas por parte de los alumnos. 
 
Por otra parte se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: Criterio lógico y 
psicológico, referido a que el test esta graduado acorde al nivel de desarrollo, este 
se obtuvo por medio de la estandarización de los resultados del test. Confiabilidad, 
expresado en términos de coeficientes de correlación. Coeficiente de objetividad, 
expresada por medio coeficiente de correlación, obtenido mediante comparación de 
calificaciones otorgadas por el grupo en una ocasión. Facilidad de administración, 
este, no requiere intervención de especialistas, es decir, puede ser aplicado sin 
dificultad, es acompañado de instrucciones claras y precisas, para evitar errores, el 
tiempo requerido no excede del asignado. 
 
En su elaboración se tomaron en cuenta los siguientes elementos: 1.- Prueba 
estandarizada. 2.- Estructura, objetiva. 3.- Número de sujetos, colectiva. 4.- 
Objetivo, de diagnóstico- pronostico. 5. Protocolo de Corrección: se tomaron en 
cuenta técnicas basadas en aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. La 
información es procesada mediante estadísticos descriptivos, utilizando para ello el 
	
  
	
  
20	
  
programa SPSS versión 17, representando los resultados en tablas para facilitar la 
comprensión y obtención de conclusiones a partir de la discusión de los resultados, 
es acompañado de instrucciones que indican el valor de cada ítem y la dimensión 
medida. 
 
Facilidad de interpretación, lo cual permite determinar el valor relativo de cada ítem 
y dimensión, indicando el puntaje posible de alcanzar. Su utilidad, referido a 
soluciones de carácter práctico, lo que ofrece la oportunidad de detectar problemas 
emergentes del plan de estudio, al detectar las fortalezas y debilidades de la 
formación desarrollada, es decir, los resultados pueden ser utilizados de acuerdo, a 
objeto de introducir remediales. 6. Análisis cualitativo, emerge del levantamiento de 
información tanto de fuentes primarias como secundarias. 7. Fiabilidad, se estimó a 
través del coeficiente Alfa de Cronbach, el cual requiere de una sola administración, 
con valores entre 0 y 1, donde 0 significa nula confiabilidad y 1 representa la 
confiabilidad total. 
 
1. El coeficiente de fiabilidad representa la fracción de variabilidad observada 
entre los individuos que es verdadera, no atribuible a los errores de medida. 
2. El valor mínimo aceptable del coeficiente de fiabilidad depende de la 
utilización que se hará del instrumento, según Hernández, Fernández y 
Baptista, si se obtienen como cifra 0,25 esto indica baja fiabilidad, si el 
resultado es 0,50, la fiabilidad es media o regular. En cambio si se supera el 
0,75 es aceptable y si es mayor a 0,90 es elevada, para tomar muy en 
cuenta. Figura N°1, fiabilidad de instrumento. 
 
 
3. El instrumento presenta resultados de análisis de confiabilidad, superior a 
0,75 considerado aceptable 0,83 
 
Tabla N° 1 
Estadísticos de fiabilidad 
Alfa de 
Cronbach 
N de 
elementos 
,831 75 
 
4. Los ítems destacados en la tabla N°1, se encuentran ,0831 valor mínimo 
aceptable (0,85) para instrumentos generados para medir conocimientos, 
según la escala, este se ubican entre el rango de regular-aceptable, pero 
lejos del valor mínimo aceptable para este tipo de instrumentos. 
 
Cabe mencionar que esto no quiere decir que el instrumento no pueda ser utilizado, 
la utilización de este va a estar sujeto a el criterio de quien lo empleara y en 
concordancia lo que se pretende medir. Al respeto, es posible determinar que si 
	
  
	
  
21	
  
bien el instrumento presenta debilidades, permite determinar las fortalezas y 
debilidades en cuanto a conocimiento y dominio de los planes y programas de 
educación física, del MINEDUC. 
 
Análisis de resultados: 
En él se respetaron los siguientes aspectos: 1. Comparación calificaciones 
obtenidas. 2. Porcentaje de éxito. 3. Diferencias de puntajes obtenidos por los 
alumnos. 
 
Tabla No 2. Resumen del procesamiento de los casos 
 N % 
Casos 
Válidos 31 100,0 
Excluidos 0 ,0 
Total 31 100,0 
 
En cuanto a la determinación de la calidad de la Educación Física impartida 
respecto a los resultados obtenidos por género, se puede calificar en mujeres en el 
rango de “Suficiente” (de acuerdo a tabla N°3) considerando que estas obtuvieron 
un 39,6% de aciertos en la prueba. En varones estos se clasifican en el rango de 
“Bueno” (ver tabla N°3) con un 52,9% de aciertos. 
Al efectuar la comparación es posible determinar que el género hombres tiene 
mayor conocimiento de las dimensiones consideradas en los planes y programas de 
educación física del MINEDUC (52,9%) considerado como bueno, respecto al 
género mujeres las que se ubican en el rango suficiente (39,6%), (ver tabla N°3). 
 
Tabla N° 3, Respuestas Correctas, expresadas en porcentaje 
Calificación Respuestas Correctas % 
Excelente (E) 75-60 100%-80% 
Muy Bueno (MB) 59-45 78.6%- 60% 
Bueno (B) 44-30 58.6%-40% 
Suficiente (S) 29-15 38.6%-20% 
Insuficiente (IS) 14-0 18.6%-0% 
 
Respecto a la calidad de la educación, considerando el nivel de conocimiento de los 
estudiantes alumnos (as) y tomando como referencia los resultados obtenidos en 
promedio calificaciones, estos se pueden considerar como regular, de acuerdo al 
promedio de 45.85%, sumados los puntajes de ambos sexos, considerando que la 
formación recibida es desarrollada a través de plan común, es decir, no existiendo 
diferencias entre géneros y docentes en las aulas para ambos. La acepción solo es 
producida en áreas de gimnasia artística y futbol, lo cual no resulta significativo en 
los resultados. 
 
 
Tabla N°4 
 
	
  
	
  
22	
  
 
 
En cuanto a la determinación de las dimensiones fuertes y débiles, expresadas en 
nivel dominio de conocimientos específicos, es posible determinar, que las mujeres 
presentan mayor dominio es la dimensión Recreación con un 68.7% seguida por 
Entrenamiento un 45.1%. En contraste a lo anterior las dimensiones que presentan 
mayoresdificultades en mujeres son Planificación 35%, seguida por la dimensión 
Fisiología 6,2%. 
 
En hombres, las dimensiones fuertes y débiles, expresadas en términos de nivel de 
dominio de conocimientos son: Recreación y Entrenamiento, con un 73,3% y 
57,4%; mientras las que presentan mayor dificultad son Salud y Primeros Auxilios y 
Danza, con un 39.3% y 45,3% respectivamente. 
 
En términos generales y de acuerdo a lo resultados obtenidos, en términos 
comparativos entre géneros, respecto al nivel de conocimiento, la dimensión 
planificación, en hombres presenta un mayor dominio (50,6%) que las mujeres con 
un (35%), existiendo una diferencia de 15.6% a favor de los hombres. La dimensión 
Danza presenta 2,3 puntos favorable a los hombres, así también en Recreación, 
Deporte, Entrenamiento, Salud y Primeros Auxilios y Fisiología; a pesar de ello, 
estos se encuentran alejados del ideal absoluto del 100%, con un 52,1% de 
dominio. 
 
En relación a la correlación rendimiento académico y puntajes obtenidos en las 
pruebas, es posible calificarlo como MALO, en referencia al puntaje máximo ideal 
posible a obtener es de 75 puntos (100%), situándose en la realidad en mujeres en 
39.6%, (29.7 preguntas correctas), expresado en escala de notas con 2.7, máximo 
posible a obtener de 7,0, calificado como malo. 
Los hombres obtuvieron un 52.1%, equivalente a un 39.1% de preguntas correctas; 
expresada con nota de 3.7, calificado de malo. 
Por otra parte, en referencia a los alumnos que presentan mayor rendimiento 
académico, en las asignaturas cursadas, considerando aquellas de directa relación 
Dimensión 
Preguntas 
por 
Dimensión 
Resultado por Género. Dif 
Hombres (X) Mujeres(Y) Hombres 
Mujere
s 
Planificación 5 50.6% 35% +15.6 -15.6 
Danza 5 45.3% 41.2% +2.3 -2.3 
Recreación 1 73.3% 68.7% +4.6 .4.6 
Deporte 26 52.3% 43.9% +8.4 -8.4 
Entrenamiento 18 57.4% 45.1% +12.3 -12.3 
Salud y Primeros 
A. 
19 39.3% 37.1% +2.2 -2.2 
Fisiología 1 46.6% 6.2% +40.4 -40.4 
Totales 75 52.1% 39.6% *12.2 -12.2 
Fórmula empleada para la expresión del dato 
R (TOTAL HOMBRES, MUJERES) = ∑ X Ó Y / 7 
R (TOTAL HOMBRES, MUJERES) = ∑ X Ó Y / 7 
	
  
	
  
23	
  
con las contempladas en planes y programas del MINEDUC, los promedios 
obtenidos son las siguientes: 
 
 
 
Tabla N°5 
Dimensión Promedio Hombres Promedio Mujeres 
Planificación 5.5 5.6 
Danza 5.2 5.7 
Recreación 5.5 5,7 
Deporte 5.4 5.8 
Entrenamiento 5.6 5.2 
Salud y Primeros. 4.6 4.8 
Fisiología 4.9 5.1 
Totales 5.2 5.4 
 
Al efectuar un análisis orientado a determinar dominio de conocimientos de 
alumnos (as) del último año de carrera, en concordancia con los resultados 
obtenidos en la prueba aplicada se infiere que: 
 
Tabla N°6 
Dimensión 
Promedio notas 
Hombres 
Porcentaje 
Real Prueba 
Promedio 
notas 
Mujeres 
Porcentaje 
Prueba 
Planificación 5.5 50,6% 5.6 35% 
Danza 5.2 45,3% 5.7 41,2% 
Recreación 5.5 73,3% 5,7 68,7% 
Deporte 5.4 52,3% 5.8 43,9% 
Entrenamiento 5.6 57,4% 5.2 45,1% 
Salud y 
Primeros 
4.6 39,3% 4.8 37,1% 
Fisiología 4.9 46,6% 5.1 6,2% 
Totales 5.2 52,1% 5.4 39,6% 
 
 
Prueba de diferencia de medias: 
Al desarrollar los análisis de resultados contemplando las diferencias de medias es 
posible determinar: 
Los hombres presentan mayor dominio en todas las dimensiones de la prueba 
aplicada, lo que se ve reflejado en el total de esta. En contraste con lo anterior, es 
posible observar que las mujeres presentan mejores promedios de calificaciones 
que los hombres, en el desarrollo de sus competencias durante los 4 años de 
estudio, lo cual permite inferir que el sexo femenino presenta mayor preparación 
teórico-práctico. 
 
En vista de la comparación promedio-puntaje obtenido (tabla N°6) los hombres 
presentan mayores promedios que las mujeres, pudiendo inferir en contraste de lo 
	
  
	
  
24	
  
anteriormente enunciado que el sexo masculino tiene una capacidad de retención 
mayor de los contenidos cursados durante los 4 años de carrera. 
 
De esta comparación de los resultados, tabla N°6 es posible formular una 
interrogante: ¿quiénes son profesionales más eficientes de la Educación Física, 
hombres o mujeres? 
 
Discusión: en concordancia con los resultados obtenidos por estudios desarrollados 
por González, Santana, Molina (2006), en cuanto a la determinación de la calidad 
de la formación universitaria, estos la califican como deficitaria, debido a los 
resultados obtenidos. 
 
Por otra parte estos, proponen medidas paliativas académicas, que se han de 
tomar al interior de las entidades de educación superior, con motivo de mitigar las 
falencias en cuanto a conocimientos esperados por los alumnos, por los magros 
resultados obtenidos, debiendo ser este proceso antes del egreso de los alumno, es 
decir, lo recomendable es que se apliquen instrumentos durante la totalidad del 
desarrollo del proceso formativo, con motivo de permitir actuar anticipadamente, 
determinando las competencias no adquiridas, permitiendo introducir remediales 
que den como consecuencia cumplir con lo que la comunidad educativa espera. De 
otro lado, estos autores concuerdan con lo manifestado por Cardelli y Duhalde 
(2001) en relación a que la calidad ha sido cuestionada a nivel mundial, 
comentando que la calidad de la formación del profesorado no es un tema nuevo ni 
mucho menos una problemática que nunca haya sido abarcada, por contrario, 
existen indagaciones desarrollados por diferentes entidades la Oficina Regional de 
Educación de la UNESCO que considera la calidad de la formación docente en 
Latinoamérica como “una estrategia prioritaria para elevar la calidad de la 
educación y como un eje esencial en vistas del mejoramiento del sistema educativo 
en general”, lo cual viene a fundamentar la necesidad de contar con información 
fidedigna respecto a cómo se llevan a cabo la formación profesional de los futuros 
profesores. 
 
Al respecto, se infiere que se ha producido una creciente sensibilidad respecto a la 
calidad de la formación docente en el debate educativo, siendo frecuente encontrar 
espacios destinados al análisis y reflexión en torno a la problemática de la 
formación docente. En este variado contexto es que la calidad de la formación 
docente ha sido cuestionada, siendo calificada como mala, dado los escasos niveles 
de conocimientos manifestados por los sujetos participantes en los estudios, siendo 
necesario introducir remediales, a efecto de encaminarse a una educación 
universitaria de calidad. 
En este sentido, si los resultados se alejan del deber ser, ello, de una u otra manera 
van afectar los procesos de formación en la base educativa, pues estos constituye la 
base de desarrollo para una mejor calidad de vida. 
 
Interesante resulta destacar el hecho que la carrera de pedagogía, conto con una 
menor demanda durante el periodo en estudio, lo cual produjo una disminución en 
los requisitos de ingreso y en consecuencia ello, pudo haber ido en deterioro de la 
calidad de los profesores egresados, lo cual concuerda por los planteado por 
	
  
	
  
25	
  
García–Huidobro (1999), lo que de una u otra manera se refleja en los resultados 
obtenidos. 
 
Si se toma como referente que la calidad de la educación depende de los dominios 
de los contenidos mínimos obligatorios, y si los actores del proceso carecen de los 
conocimientos, destinados para efectuar la transferencia de forma adecuada, se 
puede señalar que se está lejos de lo establecido como calidad, esto porque, lo que 
el alumno universitario recibe como formación profesional es deficitaria, en este 
caso el ser pedagogo de la Educación Física, lo aleja al deber ser respecto a la 
calidad como profesor de educación física, es decir, el educar con responsabilidad, 
se pone en duda, con ello, la calidad de formación a entregar, lo que concuerda con 
lo manifestado por Achilli, 2000, autor citado en Gordokin 2003, y lo determinado 
por Salinas y Viciana 2005, respecto la necesidad de mantener una educación 
continua, dado el profesor debe conocer loque enseña, saberlo enseñar y educar. 
 
 
Conclusiones: 
 Desarrollados los análisis es posible concluir: 
 
1. En cuanto a la validación un instrumento que permita determinar la calidad 
de la Educación Física, es posible determinar que la prueba reúne los requisitos 
básicos orientados para determinar el presente aspecto, dado que presenta una 
confiabilidad de .83, aportado por el alfa de Conbrach. 
2. A partir de los resultados, es posible determinar que los alumnos (as) no 
reúnen las competencias esperadas en función al nivel cursado, debido a sus bajos 
puntajes alcanzados en el instrumento aplicado y corrección por dimensión. 
3. El relación a la calidad de la formación recibida, en referencia a 
conocimientos de planes y programas del MINEDUC; se puede inferir que acorde a 
los resultados obtenidos, por género (hombres 52% de aprobación de la prueba 
específica, mientras que las mujeres tienen un 39% de asertividad, porcentajes que 
están lejos del 100%), estos no reúnen las competencias que requiere el quehacer 
educativo actual. 
4. Se debe desatacar que se necesita mayor compromiso, tanto de los alumnos 
como del cuerpo docente, para alcanzar una mejor calidad de formación. 
5. Es preciso determinar que una educación de calidad, es aquella que logra 
que los alumnos aprendan aquello que se supone deben aprender, es decir, el 
dominio de lo establecido en los planes y programas de estudio del MINEDUC, en 
los determinados ciclos educativo, hecho que está lejos de lo esperado en la 
realidad estudiada. 
6. Al establecer la relación rendimiento académico expresado en notas 
obtenidos durante el proceso formativo en asignaturas afines al estudio y la prueba 
aplicada, se puede inferir que los hombres presentan mayor dominio en todas las 
dimensiones contempladas en la prueba, es decir, puntaje que se ve reflejado en el 
total de esta. En contraste con lo anteriormente señalado, es posible determinar 
que las mujeres tienen mejor calificación que los hombres en la adquisición final de 
la (s) competencias, al término de los cuatro años carrera. 
7. En referencia a la determinación si existe correlación entre rendimientos 
académicos y puntajes obtenidos en la prueba aplicada, es posible señalar que no 
	
  
	
  
26	
  
hay una relación entre ambos aspectos, si bien son dos puntos que tendrían que 
estar relacionados, dentro de sus resultados finales no damos cuenta que no es así. 
Esto se explica que el producto alcanzado en la prueba fue de un promedio final en 
hombres de un 52.1% (nota 3.7) y en mujeres de un 39.6% (nota 3.0), resultados 
que discrepan con los alcanzados durante los 4 años de carrera. Esto es en 
hombres una calificación total de dimensiones de un 5.2 y en mujeres de un 5.4 
que en escala de notas serian calificados como buenos. 
8. En relación a la calidad de formación aportada en la UMCE-DEFDER, 
respecto a los resultados esperados en las pruebas aplicadas, es posible señalar 
que es Regular, ya que en vista de los resultados de la prueba aplicada, la eficacia 
de la universidad falló, es decir no se aprendió lo que se quiso enseñar y no se 
cumplió con lo referido a los planes y programas. 
9. Finalmente, es preciso concluir que existen falencias importantes, asociadas 
a la formación universitaria, aspectos que meditan ser analizados y abordados en 
futuras indagaciones. 
Bibliografía 
ÁVALOS, B. (2003) La Formación Docente Inicial en chile. Santiago: IESAL. 
Consultado: el 13 de octubre de 2011 en: 
http://www.unap.cl/~jsalgado/subir/formaciondocentechile.pdf 
COX, CRISTIAN. (1999). Completando la reforma, la reforma del currículum, La 
reforma educacional chilena. Madrid, 1999, (pp. 233-265): Popular. 
COX, R. (1993): “Conceptos sobre aprendizaje, vida profesional y formación 
pedagógica en la enseñanza superior”, en LÁZARO, L.M. (ed.): Formación 
pedagógica del profesorado universitario y calidad de la educación: CIDE. 
EDWARDS, V. (1992) Cómo aprende y cómo enseña el docente, PIIE. Instituto de 
Cooperación Iberoamericana. Consultado el 03 de octubre de 2011 en: 
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce31_04ensa.pdf 
GORODOKIN, I. (2003) La formación docente y su relación con la epistemologí. 
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Consultado el 08 de 
octubre 2011 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pdf 
MARCELO GONZÁLEZ ORB, RAÚL SANTANA NÚÑEZ, SERGIO GUARDA 
ETCHEVERRY, EDGARDO MOLINA SOTOMAYOR (2006). Diseño y validación de 
Instrumentos para evaluar la Calidad y Cantidad de la Educación Física en 
escolares de 5° a 8° año de Enseñanza Básica. Santiago, Chile: Universidad 
Metropolitana de Ciencias de la Educación. 
MARCELO GONZÁLEZ ORB, RAÚL SANTANA NÚÑEZ, SERGIO GUARDA 
ETCHEVERRY, EDGARDO MOLINA SOTOMAYOR (2007). Calidad y Cantidad de La 
Educación Física en Escolares de 5° A 8° de Educación Básica en La Comuna de 
Ñuñoa. Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 
MARCELO GONZÁLEZ ORB, RAÚL SANTANA NÚÑEZ, SERGIO GUARDA 
ETCHEVERRY, EDGARDO MOLINA SOTOMAYOR (2010). Evaluación y Determinación 
de Estándares de Calidad de la Educación Física en la Enseñanza General Básica. 
Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 
MEDINA RIVILLA, A. (1998): Organización de la formación y desarrollo profesional 
del docente universitario. V Congreso Interuniversitario de Organización de 
Instituciones Educativas, Madrid, 10-13 noviembre de 1998, pp. 697-790. 
SÁNCHEZ NÚÑEZ, J.A. (1996): Necesidades de formación psicopedagógica para la 
docencia universitaria. Comunicación presentada en XI Congreso Nacional de 
	
  
	
  
27	
  
Pedagogía, San Sebastián. ZIMPHER, N. L., y RIEGER, S. R. (1998): “Mentoring 
teachers: what are the issues?”, en: Theory into practice: Mentoring teachers, 27(3), 
175-182. 
SANTAMARÍA, S. (2005). Características vinculadas al rol docente. Obtenido de 
SIERRA PROHENZA E DEL C. La evaluación del desempeño profesional en los 
procesos pedagógicos del perfeccionamiento. Rev Educ Sup 1992; 6 (2):75-81. 
VIDAL, G. (2009). La actividad del profesor. Obtenido de 
http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp 
VIDAL, G. La actividad del profesor. Consultado el 13 de Noviembre 2011, a partir 
de http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp 
 
	
  
	
  
28	
  
 
Caracterización del Mercado Laboral en el Sector del Deporte, la Recreación y la 
Educación Física para la Ciudad de Medellín 
 
Mauricio López; Mixer Gutiérrez; Edwin Torres. 
Universidad de Antioquia. Facultad de Economía. Grupo de Investigación 
Macroeconomía Aplicada 
Jorge Mario Escobar Barrera; Nelson Gaviria García. 
Instituto de Deporte y Recreación de Medellín, INDER. Observatorio del Deporte, la 
Recreación y la Actividad Física de Medellín 
 
Presentación 
Los impactos de la actividad deportiva, la recreación y la actividad física en las 
economías de mercado, es algo sobre lo cual cada vez se presenta un mayor 
consenso, aunque los estudios relativamente pocos. Grandes ciudades se disputan 
la sede de eventos deportivos, con diferentes argumentos dentro de los cuales 
destaca el económico, a través de la derrama de recursos que recibiría la ciudad, 
los comerciantes y en general la población. 
 
Para algunos analistas, incluso, este hecho puede ser el detonante de un mayor 
crecimiento económico, de modo tal que en un período de bajo crecimiento, podría 
ser recomendable la realización de un evento deportivo internacional que permitiese 
la implementación de cuantiosas inversiones públicas, en escenarios deportivos por 
ejemplo, y el posterior beneficio de las actividades productivas una vez se desarrolle 
la actividad. 
 
En el caso de la ciudad de Medellín, estos acontecimientos son relativamente 
claros, una vez que la ciudad se ha convertido en centro especializado de grandes 
eventos, dentro de los cuales destacan las actividades deportivas. La dinámica 
permanente del sector, ha llevado al Instituto de Deportes y Recreaciónde Medellín 
–INDER- ha querido preguntarse por el impacto que tiene el sector en la actividad 
económica, en particular el empleo y la producción. 
 
En el caso específico del empleo, el INDER a través del Observatorio del Deporte, la 
Recreación y la Actividad Física, se encuentra muy interesado en conocer los 
diferentes elementos que describen el mercado laboral, tanto desde los aspectos 
relacionados con la demanda, como los principales lineamientos que definen la 
oferta laboral. Dicha necesidad se encuentra permeada por un conjunto de 
hipótesis, dentro de las cuales destaca la existencia de un desajuste entre la oferta 
y la demanda, aspecto que será evaluado en este trabajo. 
 
En tal sentido, esta investigación busca describir los principales elementos que 
caracterizan al mercado laboral en el sector del deporte, la recreación y la 
educación física en la ciudad de Medellín. Para lograr este objetivo, el estudio se ha 
dividido en varias fases, una primera de análisis y recolección de información; para 
lo cual fue necesario Aplicar un conjunto de encuestas a los diferentes actores, un 
análisis de la información compilada y, finalmente, unas conclusiones y 
recomendaciones. 
	
  
	
  
29	
  
 
Descripción del Sector: 
Hay tres agentes fundamentales que interactúan en el mercado de trabajo del 
deporte, la recreación y la educación física: los oferentes (estudiantes y egresados 
de programas educativos en el área, y todos aquellos que no tienen una preparación 
formal en el sector, pero que laboran en éste), los demandantes (clubes, ligas, 
colegios, gimnasios, cajas de compensación familiar, INDER y demás entidades 
interesadas en contratar personal formado en el área) y las instituciones educativas 
formadoras (Que son todos los institutos y universidades que tienen programas 
técnicos, tecnólogos o profesionales dirigidos al área del deporte, la recreación y la 
educación física). 
 
La oferta de trabajo 
La oferta de trabajo en el área de interés en Medellín resulta ser muy heterogénea y 
particular, teniendo en cuenta que existe un número significativo de instituciones 
formadoras tanto en programas de pregrado como de posgrado, pero 
adicionalmente, es muy factible encontrar que en el área del deporte laboran 
muchas personas que no poseen una educación formal en dicho campo, sino que 
parten de sus conocimientos empíricos para desempeñar sus labores. 
 
En estos términos, también hay que destacar el hecho de que existe una 
participación muy relevante en el mercado laboral por parte de los estudiantes del 
sector; de modo que un porcentaje muy alto de los estudiantes de los pregrados 
acordes con el área de estudio de la ciudad están trabajando o buscan empleo. Los 
programas de pregrado y posgrado se describirán con más detalle al mencionar el 
papel de las instituciones educativas. 
 
 
La demanda de trabajo 
La demanda de profesionales en el campo deportivo en Medellín tiene de igual 
forma una cantidad significativa de agentes, entre los que se encuentra el INDER 
como el principal empleador en términos de entrenamiento deportivo, recreación y 
actividad física. Adicionalmente en este grupo hay otros actores que juegan un 
papel importante como las cajas de compensación, ligas, clubes, gimnasios, 
colegios y universidades, entre otros. 
 
Para el caso de las cajas de compensación, se tiene en cuenta a Comfama y 
Comfenalco que tienen una participación significativa en todas las áreas del sector1, 
teniendo en cuenta que presta atención a un grupo amplio de la sociedad que 
comprende todas las edades. 
 
Para el caso de las ligas y clubes hay una cantidad muy significativa de 
instituciones entre las que se encuentran inscritas a programas del INDER o 
INDEPORTES como la liga de natación y la de atletismo y otras que son de carácter 
privado pero que prestan servicios en el área deportiva. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  Recreación,	
  entrenamiento	
  deportivo,	
  actividad	
  física	
  y	
  educación	
  física.	
  
	
  
	
  
30	
  
Finalmente, para el caso de los colegios y universidades, la ley 934 de 2004 
establece que dichas instituciones deben incluir en su Proyecto Educativo 
Institucional además del plan integral del área de la educación física, recreación y 
deporte, las acciones o proyectos pedagógicos complementarios del área, lo que los 
convierte inmediatamente en un demandante potencial de trabajo. 
 
Las instituciones formadoras 
Las instituciones formadoras del sector del deporte, la educación física y la 
recreación en Medellín juegan un papel muy importante en este estudio, ya que 
éstas tienen una gran responsabilidad a la hora de formar sus estudiantes en las 
áreas que el mercado requiere. De modo que los empleadores encuentren en los 
estudiantes y egresados los perfiles que buscan y, de este modo, se puedan suplir 
sus necesidades mutuamente. 
 
A continuación se describe brevemente las instituciones educativas que poseen 
programas de pregrado o posgrado relacionados con el campo de estudio en el 
siguiente cuadro: 
 
Tabla No. 2. Instituciones de Educación 
Institución Programas de pregrado Programas de posgrado. 
Universidad de 
Antioquia 
Profesional en Entrenamiento 
Deportivo. 
Especialización en 
Administración Deportiva. 
Licenciatura en Educación Física. 
Especialización en 
Educación Física: Actividad 
física y salud. 
 
Especialización en 
Educación Física: 
Entrenamiento Deportivo. 
 
Maestría en Motricidad - 
Desarrollo Humano. 
Universidad de San 
Buenaventura 
Licenciatura en Educación Física 
y Deportes. 
 
Politécnico Jaime 
Isaza Cadavid 
Licenciatura en Educación Básica 
con Énfasis en Educación Física, 
Recreación y Deportes. 
Especialización en Actividad 
Física y Recreación para la 
Tercera Edad. 
Profesional en Deportes. 
Especialización en 
Preparación Física con 
Énfasis en Fútbol. 
Fundación 
Universitaria Luis 
Amigó 
Actividad Física y Deporte. 
Universidad 
Cooperativa de 
Colombia 
Técnico Profesional en Fútbol.2 
Especialización en 
Pedagogía de la Educación 
Física, Recreación y Deporte 
Infantil. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2 En la actualidad este programa no se encuentra funcionando. 
	
  
	
  
31	
  
 
Tecnología en Actividad Física. 
 
Tecnología en Entrenamiento 
Deportivo. 
 
SENA 
Tecnología en Gestión de Eventos 
Recreativos. 
 
 
Tecnología en Dirección Técnica 
de Futbol. 
 
 
Tecnología en Gestión 
Administrativa del Deporte (En 
proceso).3 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
I. Metodología 
 
Para realizar el análisis del mercado laboral de la recreación el deporte y la 
actividad física de la ciudad de Medellín, se analizarán inicialmente algunas 
características generales del mercado laboral en cuestión. Acto seguido, se 
analizará y caracterizarán la demanda y la oferta laboral en el sector por separado. 
Por último, se hará un análisis conjunto entre la oferta y la demanda laboral, que 
permitirá dar cuenta de la dinámica del sector y los posibles desajustes 
estructurales entre la oferta y la demanda en dicho mercado. 
 
Este análisis conjunto se realizará mediante la unión de las percepciones de la 
demanda y la oferta laboral del sector, lo cual será posible al superponer las grillas 
de evaluación (que contienen las mismas variables) pero que se aplicarán por 
separado a los informantes clave del lado de la demanda y la oferta laboral del 
sector. 
 
Conclusiones: 
Esta investigación ha permitido la identificación del perfil de las personas que 
participan en el mercado laboral del sector deldeporte, la recreación y la educación 
física en Medellín, tanto para quienes se encuentran trabajando como para quienes 
están buscando empleo. Los resultados dan cuenta de una tasa de desempleo baja 
8.2%, inferior al promedio nacional de toda la economía4. 
 
El estudio ha permitido identificar características particulares que diferencian 
sustancialmente le sector de otras actividades, dentro de las cuales destacan: la 
elevada participación de los estudiantes en el mercado laboral, la diferenciación 
salarial que se presenta entre profesionales y estudiantes, al igual que entre 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3 Esta tecnología se encuentra en proceso de aprobación y comenzaría a regir a partir de 2013. 
4 En lo corrido del 2012, la tasa de desempleo promedio, a nivel nacional, ha sido del 10.6%. 
	
  
	
  
32	
  
algunas organizaciones como gimnasios e INDER; la uniformidad salarial entre 
ambos sexos; las mayores tasas de desempleo entre jóvenes y la prestación de 
servicios profesionales en varias empresas. 
 
La investigación también ha permitido constatar la no existencia de desempleo 
estructural, las empresas contratantes finalmente buscan los profesionales, aunque 
con deficiencias y más bien los capacitan. Este hecho podría estar derivando en 
bajos salarios, lo cual se observa entre estudiantes y en algunas actividades. En 
forma complementaria, el problema quizás se encuentra en las instituciones 
educativas, al interior de las cuales el 78% de los encargados de la administración 
educativa, manifestó complacencia con la forma en que se lleva la formación 
profesional y considera que los recién graduados está en plena capacidad de 
atender los requerimientos que el medio impone. 
 
Este es uno de los puntos más álgidos del trabajo, pues allí coinciden dos opiniones 
divergentes que afectan directamente a quienes laboran en el medio. La primera 
tiene que ver con la visión integral de las instituciones formadores, las cuales 
consideran que las condiciones son adecuadas y los estudiantes egresan con las 
capacidades suficientes para presentar un buen desempeño profesional; en tanto 
que las empresas demandantes se ven en la necesidad de capacitar a quienes 
trabajan allí. 
 
En cuanto a las personas que buscan empleo, una vez son profesionales, los dato 
señalan que el tiempo de búsqueda es relativamente bajo, mucho más que en otros 
sectores, pues el43% manifestó tardar entre 2 y 6 meses para conseguir un 
empleo. Al respecto es necesario precisar que en ocasiones estos no son los 
mejores empleos, tanto por la remuneración como por el tipo de contrato, la 
mayoría a término fijo y, de otro lado, que cuando el tiempo de búsqueda supera 
estos seis meses, la probabilidad de encontrar un empleo es cada vez más baja, 
tanto así que el 26% de los desempleados manifestó llevar más de un año 
buscando trabajo. 
 
Finalmente, a modo de recomendaciones, el estudio arroja pistas sobre la 
necesidad de proteger a las personas que laboran en el sector, en cuanto a las 
condiciones a las cuales por ley tienen derecho, esto es: contratos estables, con 
prestaciones sociales, afiliados a salud y riesgos profesionales y salarios 
adecuados. En tal sentido, se hace indispensable la permanente vigilancia de los 
órganos de control en organizaciones como los clubes deportivos y los gimnasios, 
espacios donde se podrían estar vulnerando estos derechos laborales. 
 
La otra recomendación tiene que ver con la necesidad de actualizar los pensum y 
programas educativos, de acuerdo con los lineamientos que el mercado está 
demandando. Aquí, resulta fundamental que las instituciones de educación superior 
interioricen la importancia de la información suministrada por las diferentes 
empresas contratantes, de un lado y, de otro lado, que logren proyectar el sector y 
los profesionales en el mediano y largo plazo. Estas son tareas urgentes, de lo 
contrario el desajuste entre oferta y demanda continuará por mucho más tiempo. 
 
	
  
	
  
33	
  
En cuanto a estos aspectos que han manifestado las empresas que contratan y que 
se articulan a las falencias manifestadas por los educadores, se tiene que el 
principal trabajo deberá concentrarse en aspectos como: la formación de líderes; la 
necesidad de contar con un componente de investigación; el enseñanza de ética y 
valores para que los profesionales entiendan la importancia de la responsabilidad y 
el compromisos con la institución a la cual prestan sus servicios y, finalmente, la 
necesidad de contar con espacios que integren la teoría y la práctica. 
 
Bibliografía 
 
DANE. (2009). Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares. Colección 
Documentos DANE. Número 83. 
 
Gaviria, Mario. (2010). Desempleo Estructural y Cíclico en el Área Metropolitana 
Centro Occidente. Foro Departamental de Desempleo. 
 
Lora, Eduardo. (2009). Técnicas de Medición Económica: Metodología y 
Aplicaciones en Colombia. 
 
Moreno, William; et al. (2009). Del panorama curricular al sentido formativo del 
currículo escrito. El caso de formación de los profesionales de la Educación Física 
en Antioquia. Universidad, Currículo Y Educación Física. En: Colombia ISBN: 978-
958-714-300-3 ed: V. p.53 – 79. 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
34	
  
 
La creación de programas de Educación Superior y líneas de investigación como 
producto de procesos de investigación. 
 
 
Juan Carlos Padierna Cardona, Colombia. 
Lic. en Educación Física. Especialista en Administración Deportiva. Universidad de 
Antioquia. 
Magister en Educación, Universidad de Medellín - Universidad Pontificia Javeriana. 
Profesor de cátedra - Coinvestigador grupo de Investigación Cultura Somática, 
Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia. 
Docente Asociado - coinvestigador de la línea de investigación Saberes de la 
Motricidad del grupo ESINED (Estudios Interdisciplinarios sobre Educación) de la 
Facultad de Educación y apoyo del programa de Licenciatura en Educación Física y 
Deportes de la Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín. 
Director de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San 
Buenaventura Seccional Medellín. 
juan.padierna@usbmed.edu.co 
 
 
Introducción 
El Programa de licenciatura en educación física y deportes de la Universidad de San 
Buenaventura toma como base la tradición investigativa y pedagógica acumulada 
por la Universidad de San Buenaventura Colombia, durante más de 300 años y 
concretamente en 37 años de la Facultad de Educación (seccional Medellín) en sus 
programas de pregrado y postgrado (PEP, 2010). Esta consolidación de la 
Universidad de San Buenaventura ha posibilitado una cultura de la formación 
docente en el país, a partir de la cual se han desarrollado programas de gran 
aceptación, que han sido pioneros en las diferentes regiones, contribuyendo a la 
formación de profesionales de la educación en diferentes campos de conocimiento. 
 
La Facultad de Educación, (Posada, 2009) resalta en su documento interno que la 
identidad de la misma es asumirse como unidad académica, donde por su 
naturaleza, la reflexión constante sobre el proceso educativo y formativo en los 
diferentes niveles, modalidades y escenarios, es la ruta para orientar la formación 
del profesional de la educación y la gestión de la misma, en pos del desarrollo 
humano. Su acción formativa, la realiza a través de procesos integrados de 
docencia, investigación, proyección social y bienestar, al interior y exterior de la 
universidad. 
 
Desde el contexto de la Facultad de Educación, conviene citar que ésta estructura 
curricular, se soporta en su intencionalidad formativa planteada en las líneas de 
desarrollo del actual Proyecto Educativo de Facultad, las cuales se desglosan desde 
la visión institucional, ellasson: innovación pedagógica, pertinencia de sus 
programas, producción investigativa e impacto y transformación social (Plan de 
direccionamiento, 2008). 
 
	
  
	
  
35	
  
Desde la facultad de educación en la Universidad de San Buenaventura Medellín, se 
hace un reconocimiento a los hitos que han posibilitado su conformación y 
actualización permanente, es así como en 1998 con el devenir de la 
reestructuración de las facultades de educación superior, se han gestado grandes 
cambios a nivel de temas puntuales como escuelas normales superiores, 
investigación, la pedagogía como saber fundante y para el contexto, los valores 
franciscanos, es así como en el año 2000, surgen los pensum académicos como 
proceso de acreditación previa, que pasa luego a ser registro calificado para el año 
2003, en este año se realiza otro ejercicio de rediseño curricular, es aquí donde se 
hace visible ya una postura y propuesta pedagógica que desde la facultad consolida 
su mirada por las pedagogías críticas. 
 
Se genera ya en el año 2005, un proceso de autorregulación de la facultad misma 
donde se reafirman las pedagogías críticas y de allí se deriva la propuesta de 
Paideia Franciscana como producto de un ejercicio de investigación interno e 
interdisciplinario. Para el año 2006 hasta el año 2008, se realiza un ejercicio a nivel 
institucional con acuerdos puntuales para las facultades rediseñar sus actuales 
pensum, generando las propuestas de pensum 2008-2, se crean las áreas como 
pedagógica, investigativa, socio humanística, prácticas (proyecto pedagógico), 
gestión, comunicación, específica (Educación física y deportes) y complementaria 
(Electivas), a esto se suma el recorrido y reconocimiento de propuestas como el 
pensamiento franciscano, la Paideia franciscana y las pedagogías críticas. 
 
Para el 2011 se continúa con el principio de mejoramiento continuo, donde se 
fusiona el área de investigación con proyecto pedagógico, se generan en las áreas 
mismas, la mirada de campo, lo cual invita a pensar desde las áreas y las 
asignaturas, un mayor alcance, una mayor relación e interacción desde el campo de 
la educación física y los deportes, hacia los campos disciplinares, culturales, 
sociales y educativos que intervienen en el proceso de formación del futuro 
maestro, esta mirada en el contexto curricular, responde a una de las tendencias en 
el diseño curricular en programas de educación superior propuesto por (Malagón, 
2008), como es el diseño por competencias, donde la universidad ha tomado en un 
ejercicio inicial, pensarlas desde el saber hacer, el saber ser y el saber conocer y su 
relación con otras áreas de saber, como se refleja en los formatos de diseño de 
planes de programa de asignaturas y que atiende desde la dinámica misma de sus 
actividades, cursos, seminarios y asignaturas, las orientaciones de un aprendizaje 
por problemas, significativo, con aspectos fundantes en materia de flexibilidad 
curricular y administrativa, con aportes y relaciones desde y para la aplicación de 
las tecnologías de información y comunicación en las actividades del currículo e 
institucionales, entre otros elementos. 
 
El programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes, se asume en su 
componente específico y complementario, como un proyecto educativo adscrito a 
una Facultad de Educación donde su fortaleza está centrada en el escenario 
escolar, la actividad física y los deportes, dado su peso curricular prescrito con 
asignaturas pertenecientes a las citadas áreas de la disciplina mencionada, 
complementado con procesos transversales de administración y gestión deportiva, 
de recreación y de la psicología deportiva. 
	
  
	
  
36	
  
 
 En él, dado su carácter de programa adscrito a una universidad católica, 
franciscana y privada, valora al ser en perspectiva de formación continua y seres en 
permanente construcción de sus proyectos de vida, para lo cual define los perfiles a 
desarrollar con los futuros profesionales, no solo de ingreso, sino de permanencia y 
de egreso, bajo la metodología presencial y la postura de orientaciones pedagógicas 
desde el Proyecto Educativo Bonaventuriano y la Paideia franciscana, el Proyecto 
Educativo de Facultad y así determinar el alcance para el proyecto educativo de 
programa (Padierna, 2010) a la luz de una lectura local, nacional e internacional 
para la educación física, la recreación y los deportes al interior de la Universidad de 
San Buenaventura Medellín, con el apoyo de orientaciones pedagógicas para 
fortalecer el desempeño docente (desde los pilares de la educación: Saber ser, 
hacer, conocer y convivir) y con el apoyo de orientaciones didácticas desde las 
estrategias básicas de enseñanza aprendizaje (cognitivas, metacognitivas y 
socioafectivas) desde estrategias de competencias básicas (interpretativas, 
argumentativas y propositivas), desde estrategias de enseñanza de contenidos 
(conceptuales, procedimentales, actitudinales y transversales), desde metodologías 
experienciales (centrada en Procesos motivacionales, de fundamentación teórica, 
de prácticas internas o externas, de verbalizaciones sobre las modificaciones de la 
cotidianidad producto de las experiencias, de los procesos de valoración al 
desempeño por competencias básicas y de procesos de sistematización en lo 
aprendido). 
 
Es así como se consolida una propuesta que pretende aportar en medio de las 
demás opciones que ofrece el contexto Antioqueño, donde la mirada de relaciones 
de la educación física con los campos que en ella misma se edifican, las alianzas 
locales e internacionales, las fortalezas en materia de infraestructura, de desarrollo 
tecnológico, las fortalezas de su personal docente, entre otros aspectos, son su 
valor agregado desde la investigación científica, para el crecimiento, 
posicionamiento, calidad, visibilidad e impacto de sus propuestas de formación en 
el departamento y el País. 
 
Desarrollo 
El programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes, apoya su estructura 
curricular en la propuesta actual que se viene ofreciendo, teniendo como base el 
análisis de las características socioeducativas del entorno y las tendencias 
formativas en este campo disciplinar, el Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB), 
la Paideia Franciscana (Propuesta Pedagógica Institucional), el Plan de Desarrollo 
2009-2017 y sus Políticas Institucionales orientadas a impulsar de manera 
creciente la producción y gestión del conocimiento a través de la Docencia, la 
Investigación, la Proyección Social y de la Educación continua. 
 
Está en pro de lograr la transformación e impacto social, participando y 
contribuyendo en propuestas de orden local, metropolitano, regional, nacional e 
internacional, como se plantea en el mapa estratégico institucional desde su 
perspectiva social, dada la razón de ser de la institución y su responsabilidad 
social. 
 
	
  
	
  
37	
  
Cada uno de los programas de la Facultad de Educación y específicamente la 
Licenciatura en Educación Física y Deportes, tiene considerado en primera instancia 
a la PERSONA y su proceso integral de formación. Desde las asignaturas de 
Formación Humana como área institucional se transversaliza este compromiso 
educativo que establece una situación de simbiosis entre lo académico y lo 
humano. A todo educador le corresponde enfrentar su propia realidad y las demás 
realidades humanas, asunto que le demanda una postura dialógica, fraternal y de 
respeto. Al actuar bajo este modo se asume dentro del currículo, a la Paideia 
Franciscana como “una forma de vida” que solo podrá ser alimentada desde el 
concepto de la Formación Humana, la cual hace referencia a la capacidad de 
formarse y aprender. 
 
Todos los propósitos de formación de las licenciaturas, han soportado su 
compromiso con la formabilidad humana, desde una acción educativa basada en 
competencias, concepción compleja que le apuesta al desempeño idóneo a través 
de la integración del saber ser, con el saber conocer y el saber hacer.En el saber ser articula la construcción de la identidad personal pero en sintonía 
con la Bonaventuriana, para asumir conciencia del proceso emocional, actitudinal y 
motivacional junto con su debido control. 
 
El saber conocer pone su énfasis en la formación de habilidades y estrategias para 
que las personas puedan aprender a procesar y a manejar dicho conocimiento, 
mediante procesos de indagación sistemática, análisis crítico, clasificación, 
elaboración, reconstrucción y aplicación de la información. Este saber comprende a 
su vez los procesos cognitivos, los instrumentos cognitivos, las estrategias 
cognitivas y metacognitivas. 
 
El saber hacer es el saber de la actuación en la realidad de forma sistemática y 
reflexiva, buscando la consecución de metas de acuerdo con determinados criterios 
que articulan el contexto, la responsabilidad, la integridad y la calidad de vida 
personal y social. 
 
Desde esta postura la relación “aprendizaje y desempeño idóneo de la persona” se 
convierte en el dispositivo central de la acción formadora y educativa que se inspira 
en la Paideia Franciscana y en el PEB hacia el Proyecto Educativo de Programa. Los 
propósitos de formación basados en el enfoque de competencias perfilan a un ser 
humano capaz de pensar por sí mismo, crítico y autocrítico de los condicionantes 
socioeconómicos, teniendo en cuenta sus potencialidades. 
 
Es por ello que la acción educativa tendrá como tarea implementar estrategias para 
el desarrollo de las estructuras cognitivas y afectivas ya que éstas son la base de la 
estructuración de los diversos instrumentos afectivo-motivacionales, cognitivos y 
educacionales. De esta manera se incorporan a la persona nuevos esquemas en su 
ser, saber y hacer que dan cuenta de un proceso formativo transformado, lo que la 
hace competente para analizar reflexionar e intervenir en los procesos sociales 
desde una actuación investigativa, que le permitirá construir la realidad como un 
tejido multidimensional con claridad y juicio de ideas, con distinción y síntesis de 
	
  
	
  
38	
  
elementos, articulando la unidad en la diversidad, lo regular y lo cambiante, lo local 
y lo global, trascendiendo los enfoques curriculares en los que se asume la realidad 
como algo predecible y no cambiante. (Documento Renovación Curricular, 2007) 
 
¿La génesis de un IBEF (Instituto Bonaventuriano de Educación Física, Actividad 
Física, Recreación y Deportes) producto de procesos de investigación? 
 
Atendiendo al estado actual del programa, es preciso plantear que éste se oferta 
desde el año de 2005-1. A partir de su apertura, se han realizado diferentes 
acciones de autorregulación mediante procesos de autoevaluación que han 
permitido actualizar los planes de estudio (2005-1 y 2008-2), procesos que dan 
cuenta de la revisión del propósito de formación, la re-significación de las áreas y 
asignaturas, el fortalecimiento de las estrategias metodológicas para el aprendizaje 
y la evaluación, en la búsqueda de la calidad y el ofrecimiento del programa desde 
los criterios de pertinencia académica y social. Este ejercicio ha permitido 
diagnosticar, vislumbrar, intervenir y evaluar el programa desde acciones de 
mejoramiento en favor del avance tecnológico, las nuevas reglamentaciones, los 
avances teóricos en cada una de las áreas y asignaturas que conforman el 
programa y las perspectivas contempladas para el perfil del egresado. 
 
El programa, busca fortalecer en los estudiantes (futuros educadores) la capacidad 
de aprender a saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir, para generar 
procesos académicos e investigativos donde la comunicación asertiva, mediante 
estrategias axiológicas, afectivas, constructivas y consensuadas, permita construir, 
utilizar y compartir nuevos saberes en escenarios escolares y sociales en el que se 
desarrolla el proceso educativo y formativo. 
 
Es así como el programa pretende conceptualizar y generar espacios de 
fundamentación teórica, práctica e investigativa, desde la corporeidad y la 
motricidad, fusionando desde la educación, la comunicación, lo socio humanístico, 
la gestión, la investigación y las prácticas, el concepto de la pedagogía de la 
motricidad (Uribe, 2004), fusionándole principios Bonaventurianos y de contexto. 
 
Esto permitirá abordar objetivos de la educación física en áreas aplicables a todos 
los campos de intervención de los futuros licenciados como son: lo escolar, lo 
técnico, lo saludable, lo lúdico – recreativo, lo administrativo y de gestión, lo 
investigativo, lo ético y lo estético en el contexto donde interactúa, para 
redimensionar la función pedagógica de la educación física, la recreación y el 
deporte desde el análisis de las expresiones motrices y sus prácticas culturales, 
generando nuevos usos y aportes a la transformación social y a la cultura misma. 
 
Se hace necesario entonces plantear una propuesta de formación desde la 
licenciatura en el área de educación física, recreación y deportes, que supere la 
instrumentalización y que conlleve a la generación y movilización del pensamiento 
con criterio, hacia la práctica motriz con sentido formativo por parte de los 
maestros en formación; quienes han de trascender los umbrales del aula hacia la 
conexión con los contextos socioculturales en que se han de desempeñar. 
 
	
  
	
  
39	
  
En esta perspectiva al interior del programa, el futuro maestro como ser humano se 
constituye como sujeto en y por las expresiones motrices; que al apropiarse de 
ellas, hace de los signos y significados adquiridos un discurso con sentido que le 
permite construir su experiencia. Lo anterior lleva a reconocer al maestro no sólo 
como ser que desarrolla una acción, sino como sujeto de experiencia, una 
experiencia que es constitutiva de su esencia como ser humano y que en un proceso 
reflexivo, está orientada por la construcción de significaciones que le permiten 
mirar la acción pedagógica, como una acción social para la diversidad y la 
multiplicidad de formas de aprendizaje. 
 
Las áreas de conocimiento en el saber disciplinar: Los programas de licenciatura 
cuentan con áreas de conocimiento que son: Pedagógica, Socio humanística, 
Gestión, Comunicación, Práctica e Investigativa (Proyecto Pedagógico, investigación 
formativa y aplicada), Educación Física y Deportes y complementaria. 
 
Área de formación pedagógica: Tiene como objetivo formar al educador en 
enfoques, teorías, modelos, métodos, técnicas, estrategias, problemáticas y 
herramientas relacionadas con el saber pedagógico como perspectiva fundante de 
su acción educativa y como práctica social ligada a sus quehaceres profesionales y 
formativos. 
 
La formación pedagógica parte del reconocimiento del campo disciplinario 
constituido por la pedagogía en su carácter general y se asume como fundamento 
general de la profesión educativa, pero se asume también la emergencia de la 
pedagogía social y la educación social en sus nexos con las multiculturas, 
incorporándolas en el campo global de la pedagogía. Para la Universidad de San 
Buenaventura, en general, y para la Facultad de Educación, de manera especial, la 
pedagogía, además de circular como una práctica formativa al interior de las 
instituciones escolares del sector educativo, se constituye fundamentalmente como 
una práctica social que fluye en los diversos vínculos sociales, organizacionales, 
políticos, familiares, religiosos y culturales, en donde se manifiestan procesos 
diversos en la constitución de sujetos individuales y colectivos, las problemáticas de 
allí derivadas, los modos cómo se asumen las construcciones que vinculan a los 
diferentes actores sociales, las relaciones de convivencia, sean de carácter 
fraternas, conflictivas, los múltiples modos de violencias, resistencias, entre otros. 
 
Área de formación socio humanística: Por su perfil y carisma constitutivos, la 
Universidad de San Buenaventura agencia y promueve la formación humanística 
como fundamento de la realización personal en

Otros materiales