Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educación	física	y	salud
comunitaria
Proyecto	de	extensión
Directora:	Ángela	Liliana	Rocha	Bidegain.	Co-director:	Jerónimo
Pinedo
Rocha	Bidegain,	Á.	(directora).	(2021).	Educación	física	y	salud	comunitaria	(Proyecto	de
extensión).	Universidad	Nacional	de	La	Plata.	Facultad	de	Humanidades	y	Ciencias	de	la
Educación.	Recuperado	de:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.396/px.396.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ANEXO 2: Formulario "Proyectos"
Educación Física y Salud Comunitaria
.
 Información general
Síntesis
Este proyecto se inscribe en la necesidad de multiplicar estrategias de promoción de la salud como
construcción social y comunitaria. Nos proponemos ofrecer talleres de juego, gimnasia y deporte
en dos instituciones: “La casita de los chicos de Gorina” y “La casita de los pibes” en Villa Alba. En el
caso del primero se ofrecerán talleres a jóvenes de 12 a 16 años por una parte, y mujeres adultas
jóvenes por otra. En esta última se trabajará con los Educadores de “La casita” para la formación de
Promotores de la Educación Física, brindado capacitación y herramientas que les permitan adquirir
saberes para plani�car y llevar adelante la enseñanza de distintas prácticas ligadas a la Educación
Física y la salud comunitaria.
Convocatoria
Convocatoria Ordinaria 2021
Línea temática Fortalecimiento de la salud comunitaria y del sistema público de salud
Unidad ejecutora Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Director/Codirector
Rocha Bidegain, Angela Liliana (DIRECTOR)
Pinedo, Jeronimo (CODIRECTOR)
Organizaciones
LA CASITA DE LOS CHICOS DE GORINA (Asociación)
FUNDACIÓN PRO COMUNIDAD (Fundación)
Facultades y/o
colegios
participantes
Facultad de Psicología
Localización geográ�ca
El proyecto se desarrollará en dos sectores del gran La Plata: 
1- Localidad de Joaquín Gorina: que se encuentra localizada en el extremo noroeste de partido de
La Plata. A su vez limita con City Bell, Manuel Gonnet, Rafael Hernández y Melchor Romero. La
ubicación especí�ca donde se desarrollarán las actividades propuesta será principalmente en “La
casita de los chicos de Gorina” en la calle 482 entre 135 bis y 136. 
2- Localidad de Villa Elvira: La localidad se encuentra ubicado al sudeste de la ciudad de La
PlataLimita con Altos de San Lorenzo y con el Casco Urbano y el partido de Berisso. La ubicación
especí�ca donde se desarrollarán las actividades propuestas serán en el barrio de Villa Alba, en "La
casita de los pibes", ubicada en calle Calle 609 Nro. 190 y 122
Centros Comunitarios de Extensión Universitaria
Articulaciones con otras funciones de la universidad
Docencia
Investigación
Detalles y otras articulaciones
Articulación con la Enseñanza: Se ofrecerá a los estudiantes de las carreras de Profesorado y
Licenciatura en Educación Física la participación en actividades del proyecto, entendiendo que
estos espacios acompañados brindan la posibilidad de transitar una experiencia de intervención y
formación que permite articular los conocimientos adquiridos en la formación de grado al espacio
de la práctica en territorio y en diálogo con la comunidad, enriqueciendo su formación. Dichas
instancias de articulación permiten a los Profesores y graduados que participan del proyecto,
revisar y nutrir las clases del aula, en función del diálogo con los actores y las intervenciones en el
territorio. Articulación con la investigación: Si bien no está previsto en esta primera etapa el diseño
de investigaciones en el marco del proyecto, consideramos que necesariamente este proyecto se
convierte en una oportunidad para propiciar estudios en el campo de la Educación Física que
permitan pensar producción de conocimiento en este campo de saber a partir del diálogo con el
territorio. Por otra parte, dado que buena parte del equipo está conformado por docentes-
investigadores que dirigen proyectos de investigación y/o dirigen becarios y tesistas, vemos en esta
experiencia la oportunidad para alentar a estudiantes de grado y posgrado a desarrollar trabajos
�nales de carrera, tesinas y/o tesis que construyan sus objetos en el diálogo con este proyecto.
Investigaciones de este tipo, resultan un aporte importante al proyecto, al barrio y a las
organizaciones intervinientes para ampliar la información que se tiene en los aspectos relativos a la
salud de esa comunidad, al tiempo que permite rediseñar, ajustar y/o multiplicar las propuestas en
función de dichos relevamientos.
Antecedentes del proyecto/equipo
Detalles de antecedentes del proyecto
Dado que se trata de un equipo nuevo, el Proyecto no cuenta con antecedentes directos, no
obstante, la mayor parte de los integrantes tienen vasta trayectoria en trabajo de extensión y otras
prácticas vinculadas a los territorios, la mayoría de ellos con relación a la Educación Física y la
salud, y/o el acceso a derechos. Sólo por mencionar algunos: El Profesor Pinedo ha dirigido los
Proyectos” Niñez, Universidad y Derechos. Fortalecimiento de vínculos comunitarios desde una
perspectiva de derechos en los barrios El Dique y Villa Montoro. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Año de convocatoria: 2016. Año de ejecución:
2017; Los derechos de los migrantes. Los migrantes del barrio Puente de Fierro y su acceso a la
documentación legal tras la gran inundación del 2 y 3 de abril de 2013. Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Año de convocatoria: 2013. Año de
ejecución: 2013, Identidad. La diferencia entre tener un derecho y poder ejercerlo. Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Año de convocatoria:
2012. Año de ejecución: 2013, entre otros. La Profesora Daniela Pacheco ha participado como
directora del Proyecto "Salugénesis: Hábitos de vida saludables. Espacio recreativo y saludable para
una mejor calidad de vida" - Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación - UNLP (Año 2019); Coordinadora en el Proyecto "¡Arriba la fruta! ¡Abajo el azúcar!"
(cont.) 2019 Coordinación (Fac Cs Médicas - UNLP); Directora del Proyecto Salugénesis: Hábitos de
vida saludables. Espacio recreativo y saludable para una mejor calidad de vida, 2da Parte- Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. (Año 2018); Co-Directora del Proyecto
Salugénesis: Hábitos de vida saludables. Espacio recreativo y saludable para una mejor calidad de
vida. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. (Año 2017), Dicto el Extensión en
Reanimación Cardiopulmonar y Des�brilación Externa Automática (RCP y DEA) (Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP. (Año 2016); Dicto el Curso de Extensión en
Primeros Auxilios y Emergencias. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP (Año
2016), Coordinó el Proyecto de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación: “Mejora de la calidad de vida en adultos mayores” Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación - UNLP(Año 2012); Coordinó en el Proyecto de Extensión Universitaria de
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: “Promoción de Hábitos Saludables
Herramientas para una mejor calidad de vida en adultos”. Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación, (Año 2012); Coordino en el Proyecto de Extensión Universitaria de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación: “Actividad Física para la Promoción y Prevención en
salud”. (Año 2012), Dictó el Curso de Extensión en Reanimación Cardiopulmonar y Des�brilación
Externa Automática (RCP y DEA). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP (Año
2012) La Profesora Andrea Rodríguez ha participado como: directora del Proyecto de Extensión:
Educación Física: pensando en la inclusión. Prácticas recreativas. Juego, gimnasiay deporte.
Secretaría de Extensión. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Comunitario
de Extensión Universitaria Nº 9 “Malvinas”. Prosecretaría de Políticas Sociales. Universidad Nacional
de La Plata. (Año 2018-2019), Codirectora del Proyecto de Extensión: Educación Física: pensando en
la inclusión. Prácticas recreativas. Juego, gimnasia y deporte. Secretaría de Extensión. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Comunitario de Extensión Universitaria Nº 9
“Malvinas”. Prosecretaría de Políticas Sociales. Universidad Nacional de La Plata (2020-2021),
Coordinadora del Proyecto Educación Física y prácticas corporales en territorio. Centros
Comunitarios de Extensión Universitaria. Prosecretaría de Políticas Sociales. Universidad Nacional
de La Plata. Secretaría de Extensión. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Universidad Nacional de La Plata. (Año 2016); Co-organidora de la Jornada de Intervención en el
marco del Programa Centros Comunitarios de Extensión. Centro Comunitario de Extensión
Universitaria Nº 9 “Malvinas”. Prosecretaría de Políticas Sociales. Universidad Nacional de La Plata
(Año 2015); Directora del Proyecto de Voluntariado Universitario: Inclusión y Educación Física - V8-
UNLP1333. Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado. Ministerio de Educación
de la Nación. Secretaría de Extensión. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Universidad Nacional de La Plata. (Año 2015-2017) El Profesor Camblor, se ha desempeñado como
Co-Director del Proyecto Salugenesis: Promoción de estilos de vida saludables Espacio recreativo y
saludable para una mejor calidad de vida en el año 2021; Co-Director del Proyecto Salugenesis:
Promoción de estilos de vida saludables Espacio recreativo y saludable para una mejor calidad de
vida en el año 2020; Director del Proyecto Pibes en movimiento en el año 2017; Director del
Proyecto De la escuela a la UNLP en el año 2014 y participó en el Proyecto Una comunidad virtual
para la escuela en el año 2012. La Profesora Mirc, ha dirigido los proyectos El deporte y la
alfabetización. Barrio San Carlos.. Universidad Nacional de La Plata. Dirección de Deportes. Año de
convocatoria: 2018. Año de ejecución: 2019, Jugando-nos en la Diversidad. Discapacidad e Inclusión
en una realidad en transformación. (PROYECTO). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Año de convocatoria: 2016. Año de ejecución: 2017 y
Jugando-nos en la Diversidad. Discapacidad e inclusión en una realidad en transformación.
(PROYECTO). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Año de convocatoria: 2015. Año de ejecución: 2016. También ha integrado el proyecto
Educación física y prácticas corporales en territorio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Año de convocatoria: 2015. Año de ejecución: 2016
Documentos adjuntados
aval_la_casita_Gorina.jpeg (/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/880/descarga)
AVAL_psico_Rocha.doc.docx (/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/891/descarga)
RESO-319-201603.pdf (/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1081/descarga)
RESO-320-201603.pdf (/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1082/descarga)
RESO-321-201603.pdf (/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1083/descarga)
RESO-322-201603.pdf (/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1084/descarga)
RESO-1838-201610.pdf (/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1085/descarga)
aval_humanidades_La_casita.pdf (/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1142/descarga)
Redes comunitarias/institucionales en el espacio de intervencion. Mencionar si existen o no
otras organizaciones, instituciones o equipos UNLP trabajando sobre la misma temática o
similar en el mismo territorio. En caso de haberlas detectado, ¿Se articulan con el proyecto?
¿Se complementan?¿Se retoman?¿Cómo dialoga el proyecto con esos otros actores?
En el caso de "La casita de los pibes de Gorina", es nuestra intención articular con el SURES que
comenzará a funcionar en esa región, así como también las Instituciones que forman parte de
dicha comunidad, entre las cuales se puede mencionar la Escuela Secundaria N° 37, Escuela
Primaria N° 92, el Comedor La Boyera, el Centro de salud N° 12 y las distintas sedes de FINES
(existen actualmente 2 ámbitos en la localidad). Se prevé coordinar con estas Instituciones para
que promuevan la participación en el proyecto. 
En el caso de "La casita de los Pibes" de Villa Alba con�uyen varias organizaciones y proyectos de
extensión de la UNLP, y en particular el vinculo entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación y dicha institución se ha fortalecido a partir de la articulación de distintos proyectos. Esta
nueva propuesta, retoma esos vínculos y abre nuevas perspectivas de trabajo que consolidad y se
complementan con el trabajo conjunto realizado entre ambas instituciones. Allí también funcionará
un SURES, destinado a la atención primaria de la salud, con el que, al igual que en Gorina, resulta
fundamental para este proyecto poder pensar acciones/intervenciones de manera articulada. 
En ambos territorios es nuestra intención articular con el Sistema Universitario Regional de Salud
(SURES) y a futuro poder inscribir ésta propuesta en ese marco articulando con otros proyectos y
propuestas que retomen la salud comunitaria como eje de trabajo
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/880/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/891/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1081/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1082/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1083/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1084/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1085/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1965/informacion-general/documentacion/1142/descarga
 Detalles
Enunciación del problema y contextualizacion
El proyecto toma como eje central la educación del cuerpo de niñes, jóvenes y adultes, la
promoción de hábitos saludables en relación con la actividad física y la recreación, y la ampliación
de derechos en torno al ocio, la recreación y el uso del tiempo libre como forma de contribuir al
bien-estar. En este sentido, proponemos un concepto de salud desde la Educación Física basado no
sólo en el desarrollo y mantenimiento de la aptitud física saludable, sino también en la inserción de
prácticas para el ocio, la recreación y el uso del cuerpo que incluyen a otrxs, con otrxs, integrando
los aspectos físicos, sociales y emocionales. 
De nuestro diagnóstico en "La casita de los chicos de Gorina", surge un dé�cit en propuestas de
enseñanza relativas al uso y políticas del cuidado del cuerpo, que permitan a niñes, jóvenes y
adultes de esa comunidad el acceso a espacios que tengan como eje las actividades físicas, el ocio
y tiempo libre, la recreación y el deporte orientados al cuidado de la salud, la prevención y
promoción de la salud desde el campo especí�co de la Educación Física. Hemos detectado que en
el lugar sólo se ofrece desde el mes de octubre de 2021, una escuela de taekwondo para niños de 6
a 12 años. Por otra parte, en el barrio la única práctica a la cuál pueden insertarse es a fútbol,
siendo la única oferta para todas las edades. Esta situación, nos muestra la necesidad de pensar
espacios de enseñanza para jóvenes de 12 a 18 (prioritariamente), y mujeres adultas jóvenes, ya
que reconocemos allí una oportunidad inmejorable para elaborar estrategias que permitan un
abordaje amplio de la salud, pensadaésta no desde la clínica, sino desde la especi�cidad de un
campo disciplinar como el de la Educación Física. ¿Cómo enseñar a usar el cuerpo? ¿Qué signi�ca
ser saludable en el contexto de prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas y cómo se enseña a serlo?
Son algunas de las preguntas qué orientan las intervenciones desde la especi�cidad de nuestras
prácticas y nos enfrentan al desafío de elaborar junto con los destinatarios respuestas que
ensamblan el cuerpo con la comunidad que escribe, inscribe en él, prácticas, hábitos, saberes, etc.
y que al mismo tiempo se traman, conjugan, y entrelazan con el desafío de disputar/repensar
sentidos en torno a las relaciones entre cuerpo-salud-género-violencia-placer . 
En el caso de "La casita de los pibes" de Villa Alba, de nuestro diagnóstico con los actores de la
institución, surgió la posibilidad de trabajar en la formación de los jóvenes educadores que
actualmente tienen a su cargo el espacio de talleres destinados a la integración e ingreso a la
institución de los jóvenes que se acercan por primera vez a la casita. Actualmente, estos jóvenes
educadores, por lo general han transitado por la casita durante varios años, para convertirse hoy
en "educadores" cuya función es la de acompañar a los más chicos en su recorrido por la casita,
incluso brindando talleres como hockey o taekwondo y fútbol. A partir del diagnóstico conjunto
con la institución, hemos evaluado la posibilidad de trabajar en una dimensión diferente, por lo
que acompañaremos a los jóvenes educadores en el dictado de sus talleres y nuestras acciones
estarán abocadas a la formación de promotores de actividades corporales, brindándoles
herramientas para la plani�cación y enseñanza de distintas prácticas con el cuerpo. Esto permite
no sólo trabajar en los espacios existentes, sino pensar en la posibilidad de multiplicar las
propuestas re-orientando la enseñanza a la salud comunitaria. 
Dado que el equipo de extensionistas está conformado de manera interdisciplinaria por profesores
y estudiantes de Educación Física, Psicólogos, Medica y Sociólogo, nos proponemos un abordaje
amplio de nuestras intervenciones. En esta perspectiva de salud que estamos pensando nos
proponemos (1) un reposicionamiento del sujeto respecto de su cuerpo; (2) obrar no sólo en
provecho de la función utilitaria de prevención y promoción de la salud, sino de una práctica que
habilita a nuevos y más adecuados usos del cuerpo ; y (3) ampliar su repertorio simbólico y de
prácticas. Nos proponemos que los espacios de Educación Física brinden herramientas a través de
la enseñanza del juego, la gimnasia y el deporte, para que las personas amplíen sus posibilidades
corporales. Pensamos que estos talleres funcionen como espacios en lo que podemos enseñar que
un uso adecuado del cuerpo habilita a disfrutarlo sin limitaciones, y sin sustancializarse en un solo
modo de hacer. Los dispositivos de las prácticas corporales ofrecen oportunidad para explorar y
construir a partir de ellas, nuevos usos posibles. 
Los saberes del cuerpo por medio de la Gimnasia, el juego y el deporte son un capital cultural para
fortalecer la salud comunitaria, que se valen de ejercicios construidos y programados que actúen
en el desarrollo y modi�cación de los Componentes de la Aptitud Física (fuerza, �exibilidad,
resistencia, velocidad, composición corporal). Estos componentes tienen un importante
predominio sobre la salud, en concreto, sobre marcadores como el síndrome metabólico,
enfermedades cardiovasculares y pulmonares, musculo- oseo –articulares, cáncer, depresión, asma
y diabetes de tipo 1, etc. (Pedersen y Saltin 2006). También in�uyen sobre la calidad del
movimiento. La enseñanza de ejercicios construidos y programados se propone que los
movimientos sean más �uidos, precisos y adecuados a cada circunstancia. Se trata de que quienes
practican gimnasia caminen mejor, corran mejor, tengan una mejor postura para sentarse, saltar,
bailar o desplazarse, en resumen, que tengan una mejor relación con su cuerpo, pero también
hacer lugar al juego como derecho y patrimonio de la infancia, de diagramar espacios para el
encuentro y la socialización, donde aprender a lograr acuerdos, respetar las reglas, o sencillamente
disfrutar con otrxs, etc. Por otra parte, ampliar y democratizar el acceso a los deportes, ofrece la
posibilidad de poner a circular más "capital corporal" en sectores de la comunidad con una escasa
oferta, casi siempre circunscripta al fútbol como única posibilidad. Todos estos aspectos señalados
necesariamente resultan importantes para la salud de cualquier comunidad. 
En ambos territorios, dentro de poco tiempo comenzarán a funcionar los SURES (Sistema
Universitario Regional de Salud), es nuestra intención que una vez creados y puestos en
funcionamiento, este proyecto pueda articularse como parte de las estrategias y actividades que
allí tendrán lugar. El dispositivo de trabajo está pensado como talleres semanales de juego,
gimnasia y/o deporte que se irán precisando en función de los intereses de los niñxs, jóvenes y
adultos destinatarios directos (Gorina) e indirectos (Villa Alba). En este segundo caso, dado que se
trabajará en la formación de Educadores, se contempla la realización de encuentros semanales en
formato de taller que permitan trasmitir recursos para plani�car sus clases y constituirse así en
promotores de prácticas corporales, dando continuidad en el territorio a ésta propuesta, y
sosteniendo en el territorio prácticas que perduren más allá de nuestras intervenciones concretas
en el marco del proyecto.
Objetivo General
- Programar y fomentar la práctica de actividades lúdicas, gímnicas y deportivas de niñxs, jóvenes, y
adultxs que asisten a las instituciones vinculadas, como formas de contribuir al bien-estar y la
salud comunitaria.
Objetivos Especí�cos
Diseñar con las organizaciones co-participes estrategias que aborden el cuidado y promoción
de la salud de ninxs, jóvenes y adultos que participan de los espacios de taller y permitan
replicarse en sus comunidades
Establecer, profundizar y fortalecer los lazos con la comunidad, las instituciones y el equipo,
propiciando espacios de encuentro comunes
Diagnosticar, programar evaluaciones y elaborar informes que permitan obtener datos
respecto de los componentes de la Aptitud Física (fuerza, �exibilidad, resistencia, velocidad,
composición corporal) de los destinatarios del proyecto y brindar a los destinatarios
recibiendo información sobre su propia condición y aptitud al inicio de la actividad y luego de
participar del proyecto
Propiciar espacios de juego, gimnasia y deporte para la enseñanza de saberes especí�cos
como la �cción, el acuerdo, el respeto a las reglas, la programación del ejercicio, prácticas de
cuidado, prevención de lesiones y el uso del cuerpo, respeto de las reglas, acuerdos para con-
vivir, y el encuentro con pares.
Formar y capacitar a los jóvenes educadores como Promotores de Prácticas Corporales, para
consolidar un programa de Educación Física y salud comunitaria en La casita de los pibes de
Villa Alba
Capacitar a estudiantes y graduados de diferentes unidades académicas en plani�cación y
enseñanza de juego, gimnasia y deporte en perspectiva de salud comunitaria
Contribuir a la formación de los estudiantes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en
Educación Física a través de la articulación entre los contenidos de la Enseñanza de grado y
las prácticas en territorio
Registrar y sistematizar la experiencia en los territorios
Destinatarios
En función del diagnóstico participativo realizado de manera conjunta con los referentes de cada
una de las organizaciones co-participes, hemos tomado la decisión de diversi�car la propuesta
adecuando el trabajo previsto en función de las demandas y particularidades que cada territorio
tiene. Por lo tanto el proyecto tendrá destinatarios diferentes en Gorina y Villa Alba. 
En el caso de Gorina, se proyecta que las actividades tengan como destinatarios directos a Niños,
niñas, adolescentes, jóvenes ymujeres que concurren a “La Casita de los Chicos” de Gorina. Cabe
destacar que a dicho Centro de Día concurren actualmente alrededor de 120 niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, como así también un grupo de 15 mujeres adultas que concurren a
actividades destinadas a ellas. Del diagnóstico en el territorio surge la necesidad de pensar para
esta primera etapa actividades que tengan como destinatarios especí�cos a los jóvenes de entre 12
y 16 años dado que no hay en la institución ninguna actividad lúdica o deportiva para jóvenes de
esta edad, y por tratarse de una "población" sobre la en el pos-pandemia resulta imperioso
elaborar propuestas que los incluyan. Actualmente la Casita, es sede del Programa ENVION
destinado a jóvenes de 12 a 21 años y este proyecto podría articular con esa propuesta en dialogo
con el SURES que funcionará en el barrio. Por otra parte, también existe una vacancia en el barrio
de actividades para mujeres adultas jóvenes, encontrando en el fútbol barrial una única posibilidad
de insertarse en actividades ligadas al ocio y tiempo libre, por fuera de las tareas de cuidado. Es
nuestra intención poder ofrecer talleres de gimnasia no sólo como un espacio que posibilite
ejercitar el cuerpo, sino a partir del cual poder elaborar estrategias en perspectiva de género y
derecho que permitan apropiarse de esos espacios para el cuidado de sí y encuentro con otros.
Cabe destacar que la institución cuenta también con un Jardín Comunitario donde se trabaja con
niñxs de 45 días a 3 años que podrán potencialmente ser incluidos como destinatarios de la
propuesta a futuro, al igual que los niñxs de 6 a 12 años que hoy cuentan con una escuela de
taekwondo por el programa de Escuelas Deportivas de la Secretaría de Deportes de la Nación, pero
cómo bien podrá notarse no aborda la perspectiva de salud en relación a la práctica deportiva.
Como destinatarios indirectos: Se prevé un impacto sobre la comunidad de Gorina, como así
también en las Instituciones que forman parte de dicha comunidad, entre las cuales se puede
mencionar la Escuela Secundaria N° 37, Escuela Primaria N° 92, el Comedor La Boyera, el Centro de
salud N° 12 y las distintas. Se prevé coordinar con estas Instituciones para que promuevan la
participación en el proyecto. 
En el caso de Villa Alba, las actividades tendrán como destinatarios directos a los 14 jóvenes
educadores de "La casita de los pibes" y como destinatarios indirectos a 80 niños de 6 a 12 años
que concurren a la institución y sus familias, como así también en las Instituciones que forman
parte de dicha comunidad. Se prevé que a partir de la articulación con el SURES (Sistema
Universitario Regional de Salud) se pueda pensar a futuro un número mayor de destinatarios
directos de la propuesta de un programa vinculado a la Educación Física y la Salud comunitaria a
partir de la proyección y sostenibilidad de este proyecto.
Cantidad aproximada de destinatarios directos
149
Cantidad aproximada de destinatarios indirectos
860
Metas
Diseñar con las organizaciones co-participes 2 talleres semanales de juego, gimnasia o
deporte, y 4 instancias de encuentro mensual de formación, intercambio y análisis con los
educadores para enseñar saberes relativos al cuidado y promoción de la salud de ninxs,
jóvenes y adultos que participan del proyecto y difundirlos en sus comunidades
Plani�car y ejecutar al menos 2 charlas anuales, abiertas a la comunidad sobre temáticas
vinculadas a la Educación Física y la salud comunitaria, para profundizar y fortalecer los lazos
con la comunidad, las instituciones y el equipo, propiciando espacios de encuentro comunes
Realizar 2 encuentros en Gorina para diagnosticar el estado de los componentes de la aptitud
física Aptitud Física (fuerza, �exibilidad, resistencia, velocidad, composición corporal) y 2
encuentros en Villa Alba para enseñar a los educadores los test y pruebas que permiten
obtener información sobre los componentes de la aptitud física de los niñxs de la casita, 2
reuniones plenarias para programar los talleres con la intención de mejorar dichos
parámetros, y 2 encuentros al �nalizar cada año para volver aa evaluar los componentes de la
aptitud física que nos permitan obtener datos respecto de los componentes para luego
elaborar un informe y poder informar a los destinatarios información sobre su propia
condición y aptitud al inicio de la actividad y luego de participar de las actividades
Realizar 2 talleres semanales en “la casita de los chicos de Gorina” para la enseñanza de
juego, gimnasia y deporte y saberes especí�cos como la �cción, el acuerdo, el respeto a las
reglas, la programación del ejercicio, prácticas de cuidado, prevención de lesiones y el uso del
cuerpo, respeto de las reglas, acuerdos para con-vivir, y el encuentro con pares
Realizar 2 talleres semanales en “la casita de los pibes” de Villa Alba para intercambiar, formar
y compartir herramientas con los jóvenes educadores como Promotores de Prácticas
Corporales, para consolidar un programa de Educación Física y salud comunitaria
Diseñar y ejecutar 6 encuentros anuales de capacitación y formación destinado a estudiantes
y graduados extensionistas en torno a la plani�cación y enseñanza de juego, gimnasia y
deporte en perspectiva de salud comunitaria
Realizar 1 convocatoria abierta para la incorporación de estudiantes de las carreras de
Profesorado y Licenciatura en Educación Física al proyecto, y habilitar los 2 talleres mensuales
en los territorios como posibles espacios de práctica docente que permitan a profesores y
graduados que integran el proyecto vincular la enseñanza con la práctica situada.
Registrar todas las semanas las intervenciones en territorio y producir 1 texto al �nalizar cada
año que permita sistematizar la experiencia en los territorios
Metodología
La metodología propuesta para el trabajo está pensada con una dinámica colaborativa entre el
equipo extensionista y las instituciones y actores del territorio tanto de “La casita de los chicos de
Gorina”, como de “La casita de los pibes” en Villa Alba. La dinámica para la ejecución del proyecto,
contempla la conformación de distintos equipos de trabajo integrados por profesores, graduados y
estudiantes que se reunirán periódicamente para elaborar las herramientas de diagnóstico con los
actores del territorio y realizarán observaciones participantes llevando registro de los talleres con la
intención de revisar periódicamente y de manera conjunta los sentidos que circulan en cada
comunidad en torno al uso del cuerpo y la salud con relación a las prácticas corporales. Los
registros sistemáticos de las actividades, también serán insumos para revisar las intervenciones, re
programar y ajustar las propuestas en territorio, y servirán de insumo para la re�exión, análisis, y
capacitación interna del equipo de extensionistas, brindando herramientas situadas para revisar
aspectos relativos a la enseñanza que abonen a la formación de los estudiantes (plani�cación,
objetivos, métodos de trabajo, formas de evaluación, obstáculos y aciertos en las intervenciones,
etc) y dialogar con la enseñanza en el aula, poniendo en tensión la teoría y la praxis. 
Una vez que el equipo ha realizado la inmersión en el territorio que permite de�nir y revisar el
diagnóstico inicial, se conformarán dos equipos de extensionistas que tendrán tareas especí�cas
en cada barrio. En Gorina se implementarán talleres semanales destinado a los niñxs de 12 a 16
años por una parte; y a las mujeres adultas jóvenes por la otra. Sus tareas serán dictar los talleres y
registrar cada entrada al barrio, participar de las reuniones plenarias de todo el equipo, asistir a las
instancias mensuales de capacitación y formación previstas, y articular con otras instituciones del
territorio. Mientras que el equipo de extensionistas de Gorina llevará adelante los talleres de
formación de educadores, de�niendo con ellos los aspectos y prácticas sobre las cuales trabajar.
Sus tareas serán dictar los talleres, de�nir, seleccionar y poner a disposiciónde los educadores
materiales y herramientas para la formación de estos, diseñará actividades especiales que
permitan ir re�exionando sobre metodologías de enseñanza, plani�cación de las clases,
herramientas para la evaluación, etc. Así mismo, al igual que el equipo de Gorina, tendrá la tarea de
llevar registro de los talleres y participar de las instancias de capacitación y formación previstas.
Cada uno de los equipos diagramará estrategias y acciones que permitan la articulación con otras
organizaciones barriales presentes en el territorio y acordará encuentros periódicos con los
responsables de cada organización para la evaluación conjunta del desarrollo del proyecto, relevar
nuevas demandas, y realizar los ajustes necesarios en las propuestas. 
Las reuniones plenarias contemplan instancias mensuales de capacitación en aspectos teóricos y
técnicos, el intercambio de experiencias para poner en diálogo esas teorías y técnicas, el diseño de
instrumentos para la evaluación, la revisión de las intervenciones en territorio, y la plani�cación de
las acciones para el mes siguientes. Dado que el equipo está formado de manera interdisciplinaria,
ésta instancia plenaria de encuentro es la que nos permite revisar las prácticas de los profesores,
graduados y estudiantes de Educación Física, y nutrirla de los análisis y aportes del campo de la
psicología y de la sociología, fomentando el trabajo interdisciplinario y solidario entre los miembros
del equipo.
Resultados Esperados
- La creación y concreción de espacios para la práctica de actividades corporales, sean estas
lúdicas, gímnicas y deportivas que permitan enseñar a usar el cuerpo, mejorar los componentes de
la aptitud física, la incorporación de la práctica como modo de contribuir al bien-estar de la
comunidad, la democratización en el acceso a prácticas con el cuerpo que abonen a la salud de los
participantes de dichos espacios, la incorporación de hábitos saludables en torno a dichas
prácticas, la circulación de saberes que permitan apropiarse de dichas prácticas incorporándolas
en la forma de vida de esa comunidad. 
- La creación de espacios de encuentro y con-vivencia que favorezcan el trabajo común, refuercen
el lazo social de la comunidad y constituyan al juego, la gimnasia y/o el deporte en algo más que un
espacio de movimiento o ejercicio, habilitando instancias para el placer, el ocio y uso del tiempo
libre, y el disfrute compartido desde una perspectiva de derecho y género que permitan apropiarse
de esos espacios para el cuidado de sí y encuentro con otros. 
- La apropiación crítica por parte de educadores de herramientas para el diseño, plani�cación y
evaluación de prácticas recreativas, deportivas o gímnicas, y de algunas perspectivas teóricas en
torno a la educación física y la salud comunitaria que les permitan mejores condiciones para la
enseñanza que llevan adelante en "La casita", aspirando a ser multiplicadores y promotores de
prácticas corporales. 
- La elaboración conjunta entre los actores del territorio y los integrantes del equipo de
extensionistas de materiales (cartillas informativas, registros audiovisuales ha compartirse por
redes, o señalización en espacios públicos, etc.) para la promoción y puesta en circulación de
saberes relativos al vinculo entre educación física y salud en la comunidad. 
- La creación de espacios para la práctica y la re�exión que nutran la formación de grado de los
estudiantes de grado de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Física a partir del
acompañamiento y supervisión de los docentes del equipo, tejiendo nuevas articulaciones entre la
Extensión, la Enseñanza y la investigación. 
- La construcción de de herramientas de relevamiento y análisis de información respecto del
estado y condición de componentes de la aptitud física (fuerza, coordinación, resistencia,
�exibilidad, etc.) de los destinatarios directos de la propuesta. 
- La sistematización de experiencias y divulgación.
Indicadores de progreso y logro
- Incorporación jóvenes de 12 a 16 años y mujeres adultas jóvenes que asistan a "La casita de los
chicos" de Gorina a los talleres propuestos en el marco del Proyecto y sostengan de manera regular
su participación 
- Que los diversos grupos de jóvenes de 12 a 16 años, y mujeres adultas jóvenes incorporen de
manera progresiva las prácticas corporales (juego, gimnasia y/o deporte) como parte de su forma-
de-vida. 
- Que lxs educadorxs, que trabajan en la organización a cargo de lxs niñxs, puedan elaborar
propuestas de talleres en relación a las prácticas corporales incorporando nuevas herramientas
para plani�car y enseñar 
- Que los encuentros de formación con educadores se realicen y propicien un espacio de re�exión
que les permita incorporando la perspectiva de salud comunitaria.
Actividades
1- Convocatoria abierta para la incorporación de extensionistas al equipo
2- Reunión plenaria de Capacitación y Formación de extensionistas
3- Plani�cación y diseño de las propuestas de manera conjunta entre el equipo de
extensionistas y los referentes de las instituciones de ambos barrios
4- Desarrollo de talleres de juego, gimnasia o deportes en Gorina
5- Desarrollo de talleres de Formación con lo educadores
6- Reuniones mensuales de equipo para intercambio de experiencias en el territorio, revisión
de las intervenciones, aportes interdisciplinarios, re diseño de intervenciones siguientes
7- Plani�cación de actividades especiales abiertas a la comunidad según demanda detectada
(por ejemplo charlas informativas sobre RCP, primeros auxilios, prevención de lesiones,
lactancia de y actividad física, nutrición, etc)
8- Registro de experiencias de los talleres de ambos barrios
9- Sistematización de experiencias y escritura de materiales de divulgación
Cronograma
Actividades /Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1- Convocatoria abierta para la incorporación de
extensionistas al equipo
X
2- Reunión plenaria de Capacitación y Formación
de extensionistas
X X X X X X X
3- Plani�cación y diseño de las propuestas de
manera conjunta entre el equipo de extensionistas
y los referentes de las instituciones de ambos
barrios
X X X X X X
4- Desarrollo de talleres de juego, gimnasia o
deportes en Gorina
X X X X X X X X X X X X X X
5- Desarrollo de talleres de Formación con los
educadores
X X X X X X X X X X X X X X
6- Reuniones mensuales de equipo para
intercambio de experiencias en el territorio,
revisión de las intervenciones, aportes
interdisciplinarios, re diseño de intervenciones
siguientes
X X X X X X X X X X X X X X
7- Plani�cación y ejecución de actividades
especiales abiertas a la comunidad según
demanda detectada (por ejemplo charlas
informativas sobre RCP, primeros auxilios,
prevención de lesiones, lactancia de y actividad
física, nutrición, etc)
X X X X
8- Registro de experiencias de los talleres de
ambos barrios
X X X X X X X X X X X X X X
9- Sistematización de experiencias y escritura de
materiales de divulgación
X X
Cronograma alternativo en caso de una vuelta al ASPO o DISPO
Actividades /Meses 1234567891011121314
1- Convocatoria abierta para la incorporación de extensionistas al equipo X
2- Reunión plenaria de Capacitación y Formación de extensionistas por
zoom para diseñar estrategias acordes a la situación sanitaria (por
ejemplo abrir un canal de youtube donde 'colgar' videos o abrir una
cuenta de instagram que nos permita encuentros sincrónicos con los
destinatarios. Así mismo para aquellos que no dispongan de dispositivos
tecnológicos se podrán elaborar materiales tipo cartillas o recurseros a ser
entregados en las instituciones y que los destinatarios pasarían a buscar
quincenalmente
X X X X X X X
3- Plani�cación y diseño de las propuestas de manera conjunta entre el
equipo de extensionistas y los referentes de las instituciones de ambos
barrios para la re adecuación de las actividades al formato no presencial
XXX XX X
4- Producción de material (clases) por parte de los extensionistas sobre
juego, gimnasia o deportes para ser compartidapor el equipo
XXXXXXXXXX X X X X
5- Desarrollo de talleres de Formación con lo educadores por medios
alternativos a acordar con ellos según disponibilidad de conexión y
dispositivos tecnológicos
XXXXXXXXXX X X X X
6- Reuniones mensuales de equipo por zoom para intercambio de
experiencias virtuales, revisión de las intervenciones posibles en contexto
de DISPO o ASPO, aportes interdisciplinarios, re diseño de intervenciones
siguientes
XXXXXXXXXX X X X X
7- Plani�cación de actividades especiales abiertas a la comunidad según
demanda detectada (por ejemplo charlas informativas sobre RCP,
primeros auxilios, prevención de lesiones, lactancia de y actividad física,
nutrición, etc) por medios alternativos
X X X X
8- Registro de experiencias de los talleres de ambos barrios XXXXXXXXXX X X X X
9- Sistematización de experiencias y escritura de materiales de divulgación X X
Detallar instancias de registro/sistematización/producciones previstas
El equipo de coordinación se reunirá una vez al mes para realizar informes de seguimiento que
permitan ir elaborando registros de la actividad. Al �nalizar el segundo año, nos proponemos
elaborar un documento que permita sistematizar la experiencia y recuperar análisis del trabajo
realizado. Dicho trabajo recuperará aspectos cuanti�cables respecto de los componentes de la
aptitud física de los destinatarios de la propuestas con el objeto de tener información pública con
relación a la fuerza, la �exibilidad, resistencia, masa corporal, etc. tanto de la etapa diagnóstica,
cómo de dichos parámetros al �nalizar el proyecto como modo de recuperar información de
carácter público de relevancia para el diseño de políticas públicas, y de los efectos de las prácticas
corporales sobre dichos parámetros al �nalizar la experiencia. Así mismo es nuestra intención
poder sistematizar y comunicar los aspectos que cuali�can la enseñanza en un programa de
Educación Física en perspectiva de salud comunitaria para volver replicable la experiencia en otros
territorios, al tiempo de generar material bibliográ�co que pueda ser utilizado en la formación de
estudiantes de grado de nuestras carreras.
Sostenibilidad/Replicabilidad
El proyecto es sostenible ya que el vinculo entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación y las instituciones intervinientes es estrecho y data de mucho años de trabajo conjunto,
a partir de la articulación de distintos proyectos sostenidos en el tiempo. Esta nueva propuesta,
retoma esos vínculos y abre nuevas perspectivas de trabajo que consolidad y se complementan
con el trabajo conjunto realizado entre ambas instituciones. 
Consideramos una fortaleza del proyecto la posibilidad de replicar en los 3 sures restantes y/o en
articulación con otras organizaciones e instituciones para intervenir en un programa más amplio
sobre Educación Física y salud comunitaria, dada la gran demanda de actividades de este tipo den
los distintos territorios. Así mismo, la formación de educadores para el sostenimiento de estas
prácticas, convierte a dichos actores en multiplicadores y promotores del proyecto garantizando la
sostenibilidad en el tiempo.
Bibliografía
- Aldao, J.; Taladriz, C.; Villa, M. (2014). El cuerpo del Juego. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3
al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. EN: Actas. La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento
de Sociología. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4711/ev.4711.pdf
- Armstrong, N. “Paediatric Exercise Physiology”. Editorial Elsevier. 2007.
- Benito, P (2008) Técnicas de entrenamiento orientadas a la consecución de objetivos en la salud y
el rendimiento. En Alfonso Jiménez Gutiérrez (coord.). Nuevas dimensiones en el entrenamiento
dela fuerza: aplicación de nuevos métodos, recursos y tecnología. Ed. INDE (3 era ed. V1 pp 423-
452).
- Brougere, Gilles. 2013. El niño y la cultura lúdica. En, Ludicamente Año 2 N°4, Octubre 2013,
Buenos Aires (ISSN 2250-723X) Primera versión recibida el 20 de Agosto; Versión �nal aceptada el
20 de Septiembre de 2013. Traducción Carolina Duek y Noelia Enriz.
- Bustelo, E. (2007); El recreo de la Infancia. Siglo XXI. Buenos Aires.
- Caillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Editorial Seix Barral. Barcelona.
- Caldeira, M. S. (1998), Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio etnográ�co, Barcelona,
Octaedro.
- Casas, A (2006) La programación y el entrenamiento de la aptitud aeróbica para la prevención de
enfermedades cardiacas. En Adrián, Casas (coord.) Fundamentos cientí�cos del ejercicio para la
prevención de enfermedades cardiovasculares. En Ed. UCALP.
- Casas, A (2022) Ejercicio y deporte en prevención y tratamiento de la obesidad. En Peidro, R.
(Coord.) Cardiología ejercicio y deportes. Ed. Journal. ( 1era ed. V 1 pp104-116).
- Elkonin, D. (1980). Psicología del juego. Visor. Madrid.
- Elschenbroich, D. (1979). El juego de los niños. Estudios sobre la génesis de la infancia. Zero.
Madrid.
- Forte, D(2008) Entrenamiento de la fuerza como terapéutica en el dolor lumbar crónico. En
Alfonso Jiménez Gutiérrez (coord.). Nuevas dimensiones en el entrenamiento dela fuerza:
aplicación de nuevos métodos, recursos y tecnología. Ed. INDE (3 era ed. V1 pp 29-50).
- Garvey, C. (1981), El juego infantil, Madrid, Morata.
- Giraldo, J. (2005). Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen. Océano. Barcelona.
- Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez. Un estudio de la cultura lúdica infantil. Aique. Buenos
Aires.
- Ha�, G. & Triplett, T. “Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico”.
Editorial Paidotribo. 2017.
- Huizinga, J. (1968), Homo ludens, Buenos Aires, Emecé.
- Janda, V. (2003) Evaluación de los desequilibrios musculares. En Craig Liebenson Manual de
rehabilitación de la columna vertebral Ed. Paidotribo (1era ed. V 1 pp 129-144)
- Mantilla, L. (1991). El juego y el jugar, ¿un camino unilateral y sin retorno? En Estudios sobre las
culturas contemporáneas, año/vol IV, número 012. Universidad de Colima. México.
- Marrone, C. (2005), El juego, una deuda del psicoanálisis, Buenos Aires, Lazos.
- McArdle, W; Katch, F. & Katch, V. “Exercise physiology: nutrition, energy and human performance.
Editorial Wolters Kluwer. 2015.
- Moreno, I. (2005). El juego y los juegos. Lumen-Humanitas. Buenos Aires.
- Navarro Adelantado, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. INDE.
Barcelona.
- Nella, J.; Taladriz, C. (2007), “¿A jugar se aprende?”, en Revista Novedades Educativas, Año 18, Nº
198, Junio 2007, Argentina, Buenos Aires, Noveduc.
- Ofele, R. (Comp.) (1996). Homo Ludens. El hombre que juega. Instituto para la investigación del
juego y la pedagogía del juego. Buenos Aires.
- Pagola, María Laura (2019). Capítulo 12 "¿Qué signi�ca rehabilitar? Alteraciones posturales y
prácticas corporales orientadas a los usos y acciones del cuerpo”. En La Educación Corporal como
programa de investigación. Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. p 134-
139. Editorial Edulp. La Plata. Argentina.
- Pavía, V. (2002), “El juego desde el punto de vista del jugador”, en Papeles de investigación, revista
nº, La Pampa, Ef y D.
- Pavía, V. (2008), “Qué queremos decir cuando decimos ¡Vamos a jugar! (En el contexto de una
clase de Educación Física)”, en Revista de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia,
Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, 27-1-
- Pavía, V. (2010) (Coord.). Formas del juego y modos de jugar. Secuencias de Actividades Lúdicas.
Educo. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.
- Pavía, V. (coord.), (2006), Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador,
Buenos Aires, Noveduc.
- Rivero, I. (2006). Concepciones acerca de la práctica docente universitaria en Educación Física a
partir de huellas en la escritura institucional. Tesina de Especialidad en Prácticas Redaccionales.
Universidad Nacional de Río Cuarto. Defendida en 2008.
- Rodríguez, A. (2020). Una propuesta de formaciónen prácticas profesionales de la Educación
Física. Entre el ámbito formal y no formal. Lúdica Pedagógica, 1(31), 1-15. Recuperado de
https://doi.org/10.17227/ludica.num31-11735.
- Sarlé, P. (2006), Enseñar el juego y jugar la enseñanza, Buenos Aires, Paidós.
- Sarlé, P. (Coord.) (2008). Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos. Noveduc.
Buenos Aires.
- Scheines, G. (1981). Juguetes y jugadores. Editorial Belgrano. Buenos Aires.
- Scheines, G. (1998)b. Los juegos de la vida cotidiana. Eudeba. Buenos Aires.
- Taladriz, C.; Nella, J.; Aldao, J.; Villa, M. (2011). Una genealogía del Juego en la historia de la
Educación Física Escolar. 9ª Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 13 al 17 de junio de
2011, La Plata, Argentina. EN: [Actas]. a Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación de Educación Física. En
Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9833/pr.9833.pdf
- Villa, M., Nella, J., Taladriz, C., Aldao, J. (2020). Una teoría del juego en la educación: Tras su
dimensión estética, ética y política. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. (Estudios-Investigaciones; 72) Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1189/pm.1189.pdf
- Willing, G (2022) Biomecánica,. Prevención de lesiones. En Peidro, R. (Coord.) Cardiología ejercicio
y deportes. Ed. Journal. ( 1era ed. V 1 pp389-399).
- Wilmore y J, Costill, D (2000) Programación de ejercicios para la salud y el �tness. En Fisiología del
esfuerzo y del deporte. Ed. Paidotribo (3era ed., Vol 1. , pp. 514-529.
- Wilmore y J, Costill, D (2000) Obesidad diabetes y actividad física. En Fisiología del esfuerzo y del
deporte. Ed. Paidotribo (3 era ed., Vol1 pp 492-509). 
Torres, C. (comp.), Niñez, deporte y actividad física: re�exiones �losó�cas sobre una relación
compleja, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Rocha
Bidegain,
Angela
Liliana
DIRECTOR Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Profesor)
Pinedo,
Jeronimo
CO-DIRECTOR Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Profesor)
Mirc,
Andrea
Elizabeth
COORDINADOR Facultad de
Psicología
(Profesor)
Izzi,
Luisina
PARTICIPANTE -
REGISTRO
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Graduado)
Portos,
Maria
Eugenia
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN DE
TALLERES
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Jefe de
Trabajos
Prácticos)
Adalberto,
Micaela
Agustina
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN DE
TALLERES
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
 Participantes
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Díaz,
Julieta
Nicole
PARTICIPANTE -
REGISTRO
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Asnaghi,
María
Celeste
PARTICIPANTE -
REGISTRO
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Angiolillo,
Luciana
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN DE
TALLERES
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Graduado)
Maiori,
Marco
PARTICIPANTE -
ARTICULACIÓN
TERRITORIAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Graduado)
Granatto,
Maria
Victoria
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN DE
TALLERES
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Rodriguez,
Andrea
Anahi
PARTICIPANTE -
LOGÍSTICA GENERAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Profesor)
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Pacheco
Agrelo,
Daniela
Viviana
PARTICIPANTE -
CAPACITACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Jefe de
Trabajos
Prácticos)
Russo,
Valentina
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN DE
TALLERES
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Quiroga
Guzman,
Evelyn
Noelia
PARTICIPANTE -
REGISTRO
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Casas,
Angel
Adrian
PARTICIPANTE -
ASESORAMIENTO
TÉCNICO/PROFESIONAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Profesor)
Camblor,
Ezequiel
Pablo
PARTICIPANTE -
ASESORAMIENTO
TÉCNICO/PROFESIONAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Profesor)
Nella,
Jorge
PARTICIPANTE -
ARTICULACIÓN
TERRITORIAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Profesor)
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Martinez,
Ariel
PARTICIPANTE -
ASESORAMIENTO
TÉCNICO/PROFESIONAL
Facultad de
Psicología
(Profesor)
Pagola,
Maria
Laura
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN DE
TALLERES
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Jefe de
Trabajos
Prácticos)
Villa, Maria
Eugenia
PARTICIPANTE -
CAPACITACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Profesor)
Lanza,
Matías
Federico
PARTICIPANTE -
ARTICULACIÓN
TERRITORIAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Graduado)
Romagnoli,
Lucia Jose
PARTICIPANTE -
ARTICULACIÓN
TERRITORIAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Graduado)
Vidal,
Maria
Fabiana
PARTICIPANTE -
ARTICULACIÓN
TERRITORIAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Jefe de
Trabajos
Prácticos)
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Mouzo,
Milagros
Catalina
PARTICIPANTE -
SISTEMATIZACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Nombre Ciudad, Dpto, Pcia
Tipo de
organización
Nombre y cargo del
representante
LA CASITA DE LOS
CHICOS DE GORINA
Gorina, Joaquin, La Plata,
Buenos Aires
Asociación María Emilia Preux,
Presidenta
FUNDACIÓN PRO
COMUNIDAD
La Plata, Buenos Aires Fundación Ing. José Luis Arana,
Presidente
 Organizaciones
Procedencia Rubro Descripción Finalidad Cantidad Monto
estimado
UNLP Movilidad gastos de
combustible
y cargas de
sube
El monto será asignado
al traslado del equipo de
extensionistas a los
territorios para
desarrollar las
actividades previstas
60 $10,000.00
UNLP Gastos
operativos
artículos de
librería
varios,
fotocopias e
impresiones,
bandas
elásticas, etc
Los materiales serán
utilizados en los talleres
de formación de
extensionistas y en
talleres en los territorios
(cómo elaboración de
cartillas informativas
para la comunidad, o
señalamiento de
espacios para prácticas
corporales) y actividad de
cierre de año
30 $20,000.00
UNLP Becas y/u
honorarios
Becas para
estudiantes
Se destinará el recurso
becas para estudiantes
que llevarán adelante
talleres en los territorios,
y registro y
sistematización de las
experiencias.
2 $40,000.00
Facultad de
Humanidades
-
Gastos
operativos
Fotocopias y
duplicaciones
Material destinado a la
capacitación y formación
de los equipos de
extensionistas.
Materiales para los
talleres abiertos a la
comunidad
600 $20,000.00
 Financiamiento y presupuesto
Procedencia Rubro Descripción Finalidad Cantidad Monto
estimado
La casita de
los pibes -
Organización
co-participe
Bienes
Inventariables
pelotas, aros,
colchonetas,
etc.
los materiales son
requeridos para el
desarrollo de las
actividades deportivas,
lúdicas y gímnicas
20 $40,000.00
Total de la propuesta
$130,000.00
Total de la
contraparte
$60,000.00
Total solicitado UNLP
$70,000.00

Más contenidos de este tema