Logo Studenta

te-2376

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tellechea,	Manuela
De	Plaza	San	Martín	a	El	Predio.
La	construcción	de	políticas
públicas	a	partir	de	la	cuestión
ferial	en	la	Ciudad	de	La	Plata
Tesis	presentada	para	la	obtención	del	grado	de	Licenciada	en
Sociología
Directora:	Pagani,	María	Laura
Tellechea,	M.	(2022).	De	Plaza	San	Martín	a	El	Predio.	La	construcción	de	políticas	públicas
a	partir	de	la	cuestión	ferial	en	la	Ciudad	de	La	Plata.	Tesis	de	grado.	Universidad	Nacional
de	La	Plata.	Facultad	de	Humanidades	y	Ciencias	de	la	Educación.	En	Memoria	Académica.
Disponible	en:	https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2376/te.2376.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 
TRABAJO FINAL // TESINA 
 
De Plaza San Martín a El Predio. 
La construcción de políticas públicas a partir de la 
cuestión ferial en la Ciudad de La Plata. 
 
 
 
 
Alumna: Tellechea, Manuela 
Legajo: 103264/0 
Correo electrónico: 
manuelatellechea@gmail.com 
Directora: Dra. Pagani M. Laura 
Fecha: 18/08/2022 
mailto:lucre.faraoni@gmail.com
 
2 
RESUMEN 
 
Esta tesina presenta un análisis del Paseo de Compras, El Predio, desde la perspectiva 
de las políticas públicas. La misma busca analizar su génesis durante los años 2018 y 
principalmente 2019 como respuesta estatal frente a lo que llamaremos la “cuestión ferial”. 
En la ciudad de La Plata, las ferias fueron reguladas en base a los rubros y los bienes 
ofrecidos. Una de las últimas normativas creadas para ello es la ordenanza n° 11.729, 
promulgada en el año 2018, que promovió la creación de este Paseo de Compras, y la 
consecuente dispersión forzada de la feria que se ubicaba en Plaza San Martín. 
Para esta investigación se utilizó un diseño metodológico cualitativo, ya que se busca 
profundizar en las posiciones y percepciones de los actores involucrados, en complementación 
con algunos rasgos cuantitativos, principalmente para aportar en la caracterización de lxs 
mismxs y de sus condiciones laborales. Y en lo que respecta a las fuentes, se utilizaron tanto 
primarias como secundarias. 
Durante el análisis se identificaron a los actores involucrados en conjunto con su 
posición en el campo social, su postura frente a la cuestión y su manera de intervenir en el 
surgimiento de esta política; entendiendo que la referencia a la cuestión a secas induce a la 
invisibilización de la multiplicidad de construcciones que se desprenden de la misma, 
obstruyendo la posibilidad de comprender de manera situada la génesis y desarrollo de la 
política. 
Términos clave: Políticas públicas, ferias urbanas, paseos de compra, cuestión ferial 
 
 
 
 
 
3 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 4 
Precisiones metodológicas 9 
ANTECEDENTES 13 
UN NUEVO PASEO DE COMPRAS. UNA HISTORIA CONOCIDA 22 
Actores estatales 33 
Actores extraestatales o de la sociedad civil 36 
CUESTIÓN(ES) EN AGENDA(S) 40 
La antesala a la cuestión ferial 41 
La feria como cuestión estatal 47 
LA NARRATIVA EN MOVIMIENTO 59 
CONSIDERACIONES FINALES 72 
BIBLIOGRAFÍA 76 
ANEXO 1 86 
ANEXO 2 87 
ANEXO 3 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
INTRODUCCIÓN 
 
Las ferias en La Plata tienen una larga historia. Datan de los primeros años de la ciudad 
cuando surgieron principalmente como espacio de intercambio de alimentos. Con el correr del 
tiempo los rubros se fueron diversificando, pero hace algunas décadas con la proliferación de 
la venta en el espacio público y su irrupción en la agenda pública obtienen mayor visibilidad 
(Busso, 2011). 
Desde un comienzo el Estado Municipal las reguló. Sin embargo, al igual que las ferias 
mismas, estas regulaciones se fueron diversificando con a lo largo de los años, en base a los 
rubros y los bienes ofrecidos. Una de las últimas acciones estatales en relación al tema ferial 
fue la promulgación de la Ordenanza n° 11.729 en el año 2018, la cual es tema de análisis en 
la presente tesina, debido a su injerencia en la feria de Plaza San Martín, una feria de manteras 
ubicada en el centro de la ciudad. En el momento de la aprobación de dicha ordenanza, desde 
el taller de investigación “Estudios sociológicos del mundo del trabajo”1, se estaba llevando a 
cabo un proceso de investigación de las condiciones laborales en la feria. Es durante el mismo, 
en que se establecieron los primeros vínculos con las feriantes, cuando se genera el cercamiento 
de la plaza mediante un operativo policial que busca que lxs feriantes no puedan instalar la 
feria y que trasladen su actividad al "Paseo de Compras 80", conocido coloquialmente como 
El Predio2, construido a partir de la ordenanza anteriormente nombrada. El procedimiento de 
mover del centro de la ciudad a la venta ambulante y las feriantes se extendió a partir de la 
primera semana de junio de 2019, aunque no fue un hecho inédito en la ciudad de La Plata, ya 
 
1 Departamento de Sociología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. 
2Categoría retomada de los actores informantes durante el trabajo de campo. Durante el mismo, cuando 
se hacía mención al Paseo de Compras 80 lo hacian refiriéndose a él como El Predio. Por lo tanto, a lo 
largo del trabajo será utilizada dicha categoría, en pos de revalorizar la mirada de los actores. 
 
 
5 
que hubo otras situaciones anteriores mencionadas en otros trabajos que serán tenidas en cuenta 
como antecedentes (Busso, 2004; Varela, 2000). 
A partir de este primer acercamiento se comienza a indagar sobre el tema ferial, 
observando así que los estudios sobre las ferias urbanas y el trabajo en el espacio público son 
cuantiosos y abordan diversos ejes. Entre ellos distinguimos que los análisis recorren 
principalmente tres temáticas: las trayectorias o recorridos laborales de lxs trabajadorxs que 
desarrollan su actividad en el espacio público (Bello, 2018; Busso y Gorban, 2004; Serra, 
2014), las redes y relaciones que lxs vendedorxs despliegan entre ellxs (Chávez Molina, 2009) 
y la relación de lxs trabajadorxs con el espacio en donde desarrollan su actividad (Gomez, 
2015; Chavez Molina, 2009; Busso y Gorban, 2004; Camji, Colombo Blanco, Kligman, 
Peralta, 2016; Jurado, 2019). 
Pero, conjuntamente al episodio relatado y los conflictos que se suscitaron debido a la 
negativa de un grupo de feriantes de empezar a desarrollar su práctica en El Predio, empiezan 
a emerger nuevas preguntas, ahora ya no relacionadas a la sociología del trabajo sino a las 
políticas públicas y cómo abordarlas. De esta manera en el encuentro con la bibliografía y la 
aproximación al trabajo final de otro taller de investigación las carreras de Sociología, 
“Estudios sobre las políticas, la gestión y formas de abordaje de las organizaciones públicas”3, 
queda en evidencia que, aunque son numerosos los estudios sobre las ferias urbanas y el trabajo 
en el espacio público, en el conjunto de producciones académicas que presentan al Estado como 
un actor interviniente la perspectiva por la que se opta no es la de las políticas públicas, sino la 
de la acción colectiva y las representaciones de lxs trabajadorxs que llevan a cabo su actividad 
en el espacio público luego de su desalojo (Martinez, Moreno, Sanchez, Colque, 2016; Guzzo, 
Giuliana María, 2014; Miloslavsky, Pombo, 2018; Castellaro, Cid Sanz, Correa, Daián, Loyola, 
2011) o la de la sociología del trabajo (Busso, 2004; Varela, 2000). 
 
3 Departamento de Sociología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. 
 
6 
Solo encontramos los casos de dos tesinas de grado en donde se desarrolló el cruce 
entre las ferias urbanasy las políticas públicas pero que su abordaje pone el énfasis en el lugar 
población destinataria en la construcción de la política (Lucrecia Faraoni, 2020) o en el ciclo 
de la política pública (Gómez Norberto, 2013). 
De la misma manera, recorriendo la bibliografía dirigida al estudio de políticas públicas 
en la ciudad de La Plata, encontramos que las temáticas abordadas son diversas4 y desde 
diferentes dimensiones de las políticas públicas, las cuales, como veremos en el capítulo 
siguiente, encuentran varios puntos de contacto. Entre ellas distinguimos los estudios dirigidos 
principalmente a la formulación de la política (Musumeci, 2016; Lambusta, 2014; Orchuela, 
2001), otros a la implementación (De Amezola, 2017; Relli Ugartamendía, 2008; Pagnamento, 
2014), a la evaluación de dicha implementación (Álvarez, 2018; Furnari y Piana, 2019; 
Urtizberea, 2011) y a la participación comunitaria y ciudadana (Sarmiento, Segura y Tello, 
2007; Pagani, 2000; Plot, 2005; Pagnamento, 2017). 
Sin embargo, ninguno de estos abordajes se dirige a la problemática ferial o de la venta 
ambulante. Es por esta razón que, profundizando el camino ya recorrido y poniendo la lupa 
sobre un problema escasamente desarrollado por la academia, en el presente trabajo se buscará 
analizar este cruce entre las ferias y las políticas públicas a partir del estudio de la génesis de 
El Predio en la ciudad de La Plata durante los años 2018 y principalmente 2019, como respuesta 
estatal frente a lo que llamaremos la “cuestión ferial”5. El análisis se realizará a partir de 
identificar a los actores involucrados, para así entender cuál fue su postura frente a la cuestión 
y de qué manera intervinieron en el surgimiento de esta política, ya que como enuncia Muller 
(2000) la política pública existe a través de los actores concretos que están en relación. 
 
4 Tales como niñez, salud, educativas, entre otras. 
5 Cada vez que sea nombrada la cuestión estaremos haciendo referencia a una categoría analítica 
retomada de la conceptualización de Oszlak y O’Donnell (1976) 
 
7 
El Predio está situado en la zona del cementerio de La Plata y fue inaugurado a 
mediados del año 2019 a partir del cercamiento a la Plaza San Martín que tuvo el fin de impedir 
que se instalará una feria americana, la cual mostró una creciente expansión entre 2018 y 2019. 
Durante el proceso en que se habilita la construcción de El Predio, y luego se inaugura, 
fueron diversos los actores que intervinieron e interpretaron los sucesos desde diferentes 
posiciones sociales y económicas. Entre estos encontramos tanto actores municipales o 
provinciales, como comerciantes y trabajadorxs de la ciudad. Por esta razón, y debido a su 
heterogeneidad, será importante para el análisis evidenciar la amplitud de posiciones e intereses 
que influyeron en la creación de El Predio. 
En este marco, nos proponemos como objetivos, en primer lugar, describir el proceso y 
el contexto en que El Predio “Paseo de compras 80” es concebido, en conjunto con los objetivos 
y fundamentos de su construcción, identificando a los actores estatales y de la sociedad civil 
involucrados. Por otra parte, entender el surgimiento de la cuestión ferial como problema de la 
agenda pública, reconociendo en los distintos actores posturas y construcciones narrativas 
sobre la misma. Y por último, analizar la incidencia y relaciones de los actores en la respuesta 
estatal que deriva de la cuestión ferial. 
El abordaje de la política pública se centrará en la aparición del problema público, 
donde se recorrerá el conjunto de acuerdos, acciones, decisiones y omisiones que luego se 
materializan en el Paseo de Compras 80. Esta decisión se inscribe en la idea de que “el estudio 
de las políticas estatales y sus impactos contiene una dimensión temporal que le es intrínseca” 
(Oszlak y O’Donnell, 1976: pp. 109), por lo tanto, creemos que el surgimiento y evolución de 
la cuestión, entendida como el asunto socialmente problematizado en que interviene el Estado, 
es central para comprender el fundamento detrás de la toma de decisiones para la concreción 
de una política pública. Retomando a Oszlak y O’Donnell (1976), las políticas estatales 
adquieren “significación solo y en la medida en que fueran sistemáticamente vinculadas al tema 
 
8 
o cuestión que las origina, al ámbito social en que se insertan, a los actores que intervienen en 
los procesos de ‘resolución’ de la cuestión y sus respectivas -y sucesivas- políticas.” (pp. 110). 
El recorte realizado no apunta a abarcar la política pública escogida en su totalidad, 
aunque esta será presentada de manera descriptiva con el objetivo de comprender en qué derivó 
el tratamiento de la cuestión. Es elemental desarmar los fundamentos de la constitución de una 
política pública ya que este ejercicio puede dar pistas sobre su posterior funcionamiento, sus 
logros y sus dificultades, necesarias para futuras propuestas de políticas públicas que busquen 
abordar esta cuestión o para profundizar sobre el estudio de las mismas. En el caso que nos 
compete esto cobra particular relevancia debido a que no solo se trata de un caso no abordado 
en anteriores investigaciones, sino que además se trata de un problema aún visible en la ciudad 
de La Plata. 
Ahora bien, luego de precisar algunas decisiones sobre el recorte del objeto de estudio 
y la metodología adoptada para la realización de la tesina, a continuación, en el primer apartado 
encontraremos el desarrollo de los antecedentes académicos sobre el tema abordado, en donde 
se distingue una vacancia en el cruce entre la lectura del tema ferial desde la perspectiva de las 
políticas públicas. Luego, en el primer capítulo, se describe la creación de El Predio y sus 
fundamentos, entendiéndolo como una política pública con historia en la ciudad de La Plata de 
la que son parte un conjunto de actores que para el final del capítulo son identificados. A 
continuación, se busca definir lo conceptualizado como cuestión ferial y las diferentes 
construcciones de sentido en torno a la misma. Y en el capítulo 3 se indagará sobre las acciones 
llevadas a cabo por diferentes actores en base a la postura tomada frente a la cuestión. Como 
cierre, se presentan las reflexiones finales en donde repasando lo abordado a lo largo de la 
tesina nos encontraremos con herramientas para aproximarse a las políticas públicas dirigidas 
a las ferias urbanas particularmente en la ciudad de La Plata. 
 
9 
Como último comentario antes de avanzar es preciso aclarar que a lo largo de esta tesina 
utilizaremos la X en lugar de a/o y @ para referirnos a cuestiones que aluden a situaciones 
genéricas. La X nos permite salir de la perspectiva binaria de varón-mujer y nos deja la 
posibilidad de incluir lo que el binarismo deja al margen, ampliando los horizontes de 
representatividad en la escritura. Esta decisión comprende que los grandes cambios culturales 
vienen acompañados de cambios en el lenguaje, y esto significa dejar de utilizar el lenguaje 
sexista, inclusive en presentaciones académicas. 
 
Precisiones metodológicas 
 Durante el desarrollo de la presente tesina emplearemos un abordaje cualitativo, ya que 
buscamos profundizar en las posiciones y percepciones de diversos actores sobre una 
problemática en particular (Bogdan y Taylor, 1987), en complementación con algunos rasgos 
cuantitativos, principalmente para aportar en la caracterización de algunos actores involucrados 
y de algunos escenarios tal como las condiciones laborales de lxs feriantes en el momento en 
que surge la cuestión, necesarios para abordar la pregunta de investigación. 
En lo que respecta a las fuentes serán utilizadas tanto fuentes primarias como 
secundarias. En el caso de la construcción de las primeras, podemos distinguir dosmomentos 
diferentes, uno mientras se desarrollaba el conflicto, durante 20196, y otro un año después en 
2020. Temporalidades que se corresponden con la transformación en la forma de encarar el 
tema y las nuevas dimensiones de estudio que empezaron a ser tomadas en cuenta. 
La primera etapa del trabajo de campo fue desarrollada entre los meses de abril y agosto, 
coincide con el periodo en que El Predio se estaba terminando de construir y con la 
inauguración. Durante esta etapa el lugar habitado fue la feria ubicada en Plaza San Martín 
 
6 El acercamiento inicial data de finales del año 2018 pero ya que se redujo a un puñado de 
observaciones no participantes, se establece como inicio del primer momento 2019. 
 
10 
donde se llevaron a cabo observaciones participantes en conjunto con charlas informales con 
las feriantes, que buscaban generar el primer acercamiento que luego permitió profundizar 
sobre algunos aspectos relevantes de la feria y las feriantes a través de dos entrevistas 
semiestructuradas. Una de ellas a una organizadora del espacio ferial y, la otra, a una de las 
primeras manteras de la plaza, selección que se realizó de manera intencional, entendiendo la 
importancia de ambas en el espacio ferial. La conjunción de ambas técnicas permitió 
aproximarse al campo de manera exploratoria, con el objetivo de comenzar a indagar sobre la 
cotidianidad ferial y su funcionamiento, las experiencias de los actores y sus trayectorias 
laborales, todo esto mediante sus propias reflexiones (Valles, 1999). Sin embargo, con el fin 
de ampliar y conocer de manera más general y extensiva las características de la población 
ferial y de sus trayectorias, se complementó a estas dos herramientas utilizadas con una 
encuesta construida en base a tres ejes. El primero enfocado en lo relativo a la feria y el 
recorrido de lxs feriantes en ella, otro relacionado a sus trayectorias laborales y, el último, 
dirigido a indagar sobre sus características socio-territoriales. Esta se compone de 40 casos 
elegidos también de forma intencional, a partir de la búsqueda de respuestas de personas 
ubicadas en distintas partes del territorio de la plaza ocupado por la feria, con el fin de generar 
la mayor representatividad posible. Es importante aclarar que esta se vio interrumpida por el 
cercamiento de la plaza en el mes de junio. 
Con el surgimiento de nuevas preguntas sobre lo que había sucedido en 2019, también 
fue necesario extender la mirada hacia otros actores. Es por esa razón que, en la construcción 
de las fuentes primarias correspondientes al segundo momento puntualizado, 2020, por un lado, 
se llevaron a cabo dos observaciones no participantes de El Predio, con el fin de precisar la 
forma en que está distribuido el espacio, su funcionamiento, entre otras particularidades. Y por 
el otro, se realizaron cuatro entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores involucrados 
con relevancia a partir de su influencia en la definición de la agenda estatal. Se trata de una 
 
11 
trabajadora de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires; quien fuera el 
presidente del bloque de concejalxs de la oposición, el Frente para la Victoria (FPV) - PJ 
Nacional y Popular; el secretario de producción de la Municipalidad de La Plata y el 
administrador de El Predio. 
La decisión de entrevistar a dichas personas se fundamenta en primer lugar en que todxs 
ellxs forman parte del mapa de actores, previamente construido a través de fuentes primarias y 
secundarias; que tomaron posición; cumplieron un papel en la etapa que se centra el análisis, 
tanto en el diseño como también algunxs en la implementación de la política, y tienen un lugar 
relevante a partir de su influencia en la definición de la agenda estatal. Por lo tanto, debido a 
los fines de la tesina, se torna necesario indagar el modo en que significan la cuestión ferial. Y, 
por otra parte, se trató de los actores a los que se logró acceder, sea mediante contacto de 
tercerxs o propios. En este sentido se trata de una muestra intencional. 
 Ahora bien, en lo que respecta a las fuentes secundarias utilizadas, son diversas pero 
las podemos dividir en 3 subgrupos dependiendo de sus características. 
En primer lugar, se realizó un relevamiento bibliográfico en pos de entender el contexto 
económico y del mercado laboral del periodo estudiado, para así anclar los sucesos en un marco 
más amplio. Por otra parte, nos encontramos con documentos institucionales fundamentales 
para entender el proceso de discusión y decisión desarrollado en el Concejo Deliberante de La 
Plata (proyectos de ordenanzas, ordenanzas, decretos, actas de trabajo en comisión). Dichos 
documentos fueron recuperados del digesto online del Concejo Deliberante, facilitados por 
algunxs de lxs entrevistadxs o mediante otros contactos que llevan a cabo su trabajo en el 
Concejo. Finalmente, un conjunto de editoriales, comunicados e informes de diferentes 
organismos estatales u organizaciones involucradas, publicados en sus páginas web, en sus 
cuentas de Facebook o reproducidos mediante medios de comunicación locales. 
 
12 
 Como última aclaración respecto a las herramientas utilizadas en el momento del 
análisis, fueron empleados, a modo de soporte para ordenar la información disponible, los 
softwares Atlas.Ti, para lo que respecta a observaciones, entrevistas y documentos secundarios, 
y SPSS, para la encuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
ANTECEDENTES 
 
Las ferias urbanas son espacios que pueden ser encontrados en diferentes formatos a lo 
largo de la historia, pero que comparten la particularidad de conformarse como espacios de 
intercambio no sólo de mercancías, sino que también de historias, vivencias y un sin fin de 
experiencias generadas por las relaciones sociales que las constituyen (Busso, 2011). Debido a 
que se trata de experiencias extendidas en el tiempo y el espacio observamos que la bibliografía 
existente, tanto sobre ferias urbanas como sobre trabajo en el espacio público en nuestro país, 
es extensa y recorre diversas dimensiones. Dentro de los ejes más trabajados encontramos 
principalmente tres. 
En primer lugar, un conjunto que se centra en el estudio de la diversidad de las 
trayectorias o recorridos laborales de lxs trabajadorxs (Bello, 2018; Busso y Gorban, 2004; 
Serra, 2014) desde donde se construyen novedosas conceptualizaciones dando un giro más a la 
explicación respecto a estas trayectorias. De esta manera, Busso y Gorban (2004) engloban la 
multiplicidad de recorridos en lo que llaman trayectorias heredadas y necesarias, según el lugar 
que lxs trabajadorxs de las ferias y del espacio público le atribuyen a su actividad. Estas 
construcciones teóricas exceden las formas particulares en que desarrollan sus actividades lxs 
trabajadorxs en cuestión y se vuelven lentes necesarios para la caracterización de algunos de 
los actores involucrados en la cuestión ferial a abordar. 
Un ejercicio similar es realizado por Serra (2014) pero, a diferencia del anterior que 
hace hincapié en significados atribuidos por los actores, este comprende la fragmentación de 
carreras en dos temporalidades, una propia y otra histórica. 
Por otra parte, encontramos otro conjunto de artículos que centran sus preguntas en 
torno a la cooperación, a las redes y relaciones establecidas entre vendedorxs, y la forma en 
que se desarrollan y se organizan estas actividades. Aquí encontramos a Chávez Molina (2009) 
 
14 
que, retomando un supuesto, termina por afirmar que la confianza es la base de la cooperación, 
ya que es la garantía de los intercambios, idea retomada por Camji, Colombo, Kligman y 
Peralta (2016). En este sentido, todos los trabajos coinciden respecto a la idea de que ya sea a 
través de la confianza, dela solidaridad o de la moral, se configuran nuevos garantes de las 
interacciones, en espacios o circunstancias donde otras garantías que acá vamos a llamar 
formales no actúan como tales. Garantías que van a estructurar tanto las relaciones como los 
espacios, donde a su vez estos últimos terminan por constituir el último eje que ha sido 
extensamente abordado. 
Es de esta manera que encontramos diferentes concepciones respecto a la idea de 
espacio en trabajos que se centran en analizar la construcción del mismo y la relación que lxs 
vendedorxs tienen con este. Entre estas concepciones podemos distinguir, por un lado, una que 
se limita a entender al espacio como un lugar físico que auspicia de soporte para las actividades 
que allí se desarrollan y al cuál los significados se los otorgan los sujetos (Gómez, 2015). Y, 
por otro lado, una forma de entenderlo que le otorga un lugar dinámico, concibiendo así al 
espacio también como generador de ciertas prácticas y como regulador de las interacciones 
sociales que se dan en él. En esta definición se entiende al espacio atravesado por reglas que 
prescriben, habilitan, regulan o prohíben prácticas, apropiaciones. Y no solo eso, sino que se 
constituyen identidades de quienes lo habitan (Chavez Molina, 2009; Busso y Gorban, 2004; 
Camji, Colombo Blanco, Kligman, Peralta, 2016; Jurado, 2019). Esta última concepción, 
donde se entiende la construcción del espacio como una relación dialéctica entre sujeto y 
espacio, y no una relación unidireccional, nos será de utilidad para comprender el lugar que 
cobró la plaza San Martín durante el proceso a estudiar. 
Podemos afirmar, a partir del relevamiento de antecedentes, que la bibliografía sobre 
ferias urbanas y trabajo en el espacio público es vasta. Sin embargo, más allá de la multiplicidad 
de aristas mediante las cuales los trabajos anteriores se acercaron a la temática ferial hay otra 
 
15 
especificidad, además del objeto en el cual se centran, que los atraviesa a todos por igual y 
sobre el cual hemos evidenciado menor desarrollo. El Estado (sin distinción de nivel) no es un 
actor protagonista en ninguno de estos escritos. Por lo tanto, se precisó aún más la búsqueda 
con el fin de encontrar al Estado como actor relevante cuando ponemos la lupa en la actividad 
laboral desarrollada en el espacio público. Entendiendo que es de vital importancia el recorrido 
trazado anteriormente, es decir conocer la literatura disponible de nuestro país sobre ferias 
urbanas y trabajo en el espacio público, este recorte más minucioso resultará significativo ya 
que empieza a vislumbrar áreas sobre el tema que han sido poco estudiadas en el ámbito 
académico. 
Gran parte de los trabajos relevados están abocados al tratamiento de desalojos de 
trabajadorxs que desarrollan su actividad en el espacio público que, desde diferentes 
dimensiones según el campo de interés, constituyen un conjunto heterogéneo. Por una parte, 
nos encontramos con trabajos que se centran en las acciones colectivas de lxs trabajadorxs 
tomadas frente a los desalojos (Martínez, Moreno, Sánchez, Colque, 2016; Guzzo, Giuliana 
María, 2014). Y por otra, algunos que analizan más bien las representaciones y la construcción 
discursiva de los hechos de diversos actores (Miloslavsky, Pombo, 2018; Castellaro, Cid Sanz, 
Correa, Daián, Loyola, 2011). 
Se destaca la identificación del Estado con un rol activo en la regulación del espacio 
público a través de los desalojos y la represión, pero luego los puntos centrales de los escritos 
no apuntan directamente a otras acciones realizadas por el mismo, sino más bien buscan 
entender prácticas de otros actores, a diferencia de lo que buscamos plantear a lo largo de esta 
tesina que, aunque también entra en juego un desalojo y una gran diversidad de actores, un 
punto central está en poder entender cómo se involucran en el diseño de una nueva política 
todos ellos, entre los que se encuentra el Estado, para de esta forma poder desarmar y poner a 
discutir las tensiones, búsquedas y percepciones que producen a estos modos de actuar. 
 
16 
Reparamos entonces en que la incorporación del Estado como actor a partir de los 
desalojos no es la única manera en que se lo encuentra en el recorrer de la bibliografía 
disponible. De esta manera, sobresalen una tesis de maestría y un trabajo final de licenciatura 
(Busso, 2004; Varela, 2000) que trabajan la llamada “feria paraguaya” de la ciudad de La Plata, 
espacio con una historia y características similares al Paseo de Compras 80, lo cual va a ser de 
utilidad para establecer puentes y profundizar análisis a lo largo del escrito. Pero en ambos 
trabajos el tema es abordado a partir de la sociología del trabajo, particularmente buscando 
caracterizar y analizar el trabajo informal. En los dos casos, observamos que el Estado es un 
actor que interviene, de forma activa u omisa, de diversas maneras pero que lxs investigadorxs 
a la hora de formular sus problemas de investigación no los enmarcan dentro de los estudios 
de las políticas públicas y por lo tanto tampoco en los marcos conceptuales que brinda la 
bibliografía de este campo. A diferencia de otras dos tesinas “La feria de emprendedores de la 
economía social La Plata: `Cuando la calle hace escuela`" de Gómez Norberto (2013) y “La 
Economía Social y Solidaria en las políticas públicas: la coordinación de acciones ‘desde abajo’ 
y ‘desde arriba’ a partir del surgimiento del Programa de ferias itinerantes de productores de la 
economía popular, social y solidaria de la Provincia de Buenos Aires” de Lucrecia Faraoni 
(2020), donde en ambos casos el abordaje realizado es desde la perspectiva de las políticas 
públicas, además de estar enmarcadas en la noción de economía social y solidaria, lo cual es 
otro punto de encuentro entre ellas. En el primer caso, se apunta principalmente a las ferias 
urbanas analizando los objetivos, metodologías, funcionamiento y alcances de la política 
estudiada -la feria de emprendedores de la economía social institucionalizada desde el 
Municipio de La Plata-. Y el segundo busca centrar el análisis en la relevancia de los actores 
de la economía social y solidaria en la generación e implementación de las Ferias itinerantes 
de productores de la economía popular, social y solidaria pero en otra escala como es la 
Provincia de Buenos Aires. 
 
17 
Estos últimos trabajos serán útiles como referencia en relación a la forma en que son 
analizadas las ferias desde la perspectiva de las políticas públicas, aunque el problema 
específico a tratar aquí encuentre distancia con dichos trabajos. En primer lugar, debido a las 
diferencias respecto a las ferias sobre las que se tratan y su delimitación en la economía social 
y solidaria. En segundo término, ya que analizan las políticas o a partir de otros momentos del 
ciclo de la política pública (Tamayo, 1997) o bien hacen principal énfasis en el lugar que los 
actores destinatarios tienen en la construcción de la misma. En este sentido es que, en este 
trabajo, dando cuenta que hay grandes sombras en el abordaje de las políticas públicas 
relacionadas con la cuestión ferial, se busca tanto analizar y entender la génesis y el tratamiento 
de la cuestión que conduce a la política, como a identificar y comprender los posicionamientos 
de todos los actores involucrados, no solo de los estatales o de los destinatarios de la política. 
Profundizando la búsqueda dentro de la literatura disponible encontramos que el 
trabajo, anteriormente citado, de Gómez Norberto (2013) puede ser incluido en otro conjunto 
de artículos, ponencias y tesinas que cobran relevancia en relación al tema que nos compete, 
aquellos que se centran en estudios de casos de políticas públicas en la ciudad de La Plata7. 
Este recorte se vuelve importante debido a dos cuestiones. En primer lugar, y el más evidente, 
es que se trata de investigaciones que abordan casosparticulares de políticas públicas ancladas 
en el mismo distrito que el presente. Y, por otro lado, al advertir las peculiaridades y la 
autonomía que tienen los municipios en la toma de decisiones, fundamentalmente luego de las 
políticas de descentralización acaecidas a partir de la vuelta de la democracia en nuestro país 
(García Delgado, 1997), entendiendo que estas últimas son fundamentales para entender su 
accionar. 
 
7 No necesariamente formuladas por el Municipio, sino que se puede tratar de estudios de casos que 
analizan políticas públicas, Nacionales o Provinciales, de diversas temáticas pero que tienen la 
particularidad de implementarse en la ciudad de La Plata. 
 
18 
Encontramos que el tipo de políticas abordadas y el área de acción de las mismas son 
diversas según los intereses de lxs autorxs. Sin embargo, es posible establecer cuatro grandes 
ejes en los cuales ordenar y subdividir la bibliografía recopilada de un amplio universo de 
trabajos científicos realizados sobre el tema desde facultades locales. Cada uno de ellos remite 
directamente a los momentos o dimensiones de la política, analíticamente hablando, en que se 
hace foco. Es así como vemos que Musumeci (2016), Lambusta (2014) y Orchuela (2001) 
enfocan sus trabajos principalmente en la formulación de la política pública estudiada, aunque 
con notables diferencias en la forma de abordarlo. En el caso de los dos primeros trabajos ponen 
más atención en la letra fina y las concepciones sobre lxs adultxs mayores y las niñeces en 
situación de calle, respectivamente, que producen o reproducen los organismos estatales 
partícipes. A diferencia del último que abre el paraguas e introduce de forma más decidida a 
otros actores intervinientes. Orchuela (2001) realiza este ejercicio con profundidad, donde 
despliega un mapeo de actores buscando entender el lugar que estos ocupan en el proceso de 
diseño y gestación de la política de forma exhaustiva, sirviéndonos como orientación a la hora 
identificar actores y fuentes utilizadas, principalmente los documentos institucionales, donde 
se plasman intereses que movilizan sus acciones y las posiciones respecto a la problemática 
(Rofman y Villar, 2008). Es decir que de este trabajo nos interesa principalmente la estrategia 
metodológica, en relación a los discursos de los actores, sus posiciones y debates en el Concejo 
Deliberante platense. 
 Pero en el abordaje que realiza Lambusta (2014) vemos otra particularidad que nos 
permite introducir el segundo eje [la cual también se observa en Musumeci (2016) aunque sin 
darle la centralidad que le otorga el primero]. Este no se reduce solo a la formulación, sino que 
también busca dar cuenta de la implementación de la política, lo cual lo emparenta con otro 
grupo de trabajos que, nuevamente con temáticas de interés muy diversas, buscan analizar 
dicho momento. De esta manera encontramos que los problemas de investigación de De 
 
19 
Amezola (2017) y Relli Ugartamendía (2008) se dirigen a analizar la implementación del 
Progresar y de diversos planes habitacionales en la construcción del Barrio Malvinas, aunque 
también, a lo largo de sus escritos observan resultados y efectos que presentaron las políticas 
estudiadas en la población destinataria de las mismas, en conjunto con sus falencias y 
dificultades, lo cual los emparenta con otro conjunto de trabajos que exclusivamente se abocan 
a ello, buscando hacer una evaluación de dicha implementación. Por ejemplo, el caso del escrito 
de Álvarez (2018) que analiza los principales efectos e impactos del programa Ellas Hacen; el 
de Furnari y Piana (2019) que estudian los resultados del presupuesto participativo; y de 
Urtizberea (2011) que se aboca a investigar resultados del seguro de capacitación y empleo, 
destinado a mejorar la empleabilidad de la población desocupada. 
 Retomando los trabajos de De Amezola (2017) y Relli Ugartamendía (2008) 
encontramos también el caso de Pagnamento (2014) el cual hace énfasis en la implementación 
de una política de salud. Sin embargo, en relación a los trabajos anteriores, el problema de 
investigación construido por la autora se vuelve más específico aún porque dentro de la 
implementación pone el foco en los procesos participativos de las unidades de análisis, estudio 
que luego ampliará hacia el foco de la participación ciudadana (2017). Esto nos permite tender 
un puente con otro conjunto de investigaciones que hacen pie en la participación ciudadana y 
comunitaria en la esfera local, tanto en políticas de seguridad con el caso estudiado por 
Sarmiento, Segura y Tello (2007); como en las políticas de presupuesto participativo desde la 
participación de las juntas vecinales en Pagani (2000), sumándose al análisis anterior la 
participación en el Plan Estratégico en Plot (2005). 
Este recorrido por diversos estudios de caso que abordan tipos de políticas totalmente 
diferentes, desde educativas, urbanas hasta de salud y de niñez, como para nombrar algunas de 
ellas, pero todas circunscritas en la ciudad de La Plata, deja a la luz una cuestión, que luego 
podremos observar a lo largo del presente escrito, el cual remite a la dificultad de la separación 
 
20 
de una política pública en etapas o momentos estáticos. Esto se debe a que en la práctica estas 
en realidad no siguen un camino lineal, donde se va resolviendo paso por paso, sino que tienen 
marchas y contramarchas, conflictos entre diversos intereses que genera la vuelta atrás o la 
modificación de alguna decisión. Esto no significa que no sea de gran utilidad para el abordaje 
analítico poder establecer estos momentos, sino simplemente ponerlo en relieve ayudará a que 
este ejercicio no termine por encasillar las lecturas posibles e incluso entender que muchas 
veces para comprender alguna de estas etapas en particular resulta indispensable recurrir a otras 
(Tamayo, 1997), es decir que debería ser entendido como un flujo de decisiones y 
procedimientos, más que de forma mecánica (Muller, 2000). 
Para dar cierre a este apartado, luego de un largo recorrido por la bibliografía 
disponible, observamos que tanto en lo que respecta a los estudios sobre ferias y trabajo en el 
espacio público como los que se centran en políticas públicas situadas en la ciudad de La Plata 
es amplio y variado. Frente a esto, nuestra investigación abonará a ampliar la bibliografía sobre 
el tema ya que, en primer lugar, se trata de un caso no abordado previamente. El Predio no ha 
sido analizado a partir de la biblioteca de las políticas públicas como tampoco lo fue ningún 
espacio de características similares, lo cual contribuirá a entender el despliegue de los llamados 
paseos de compra en la ciudad de La Plata. Y, por otra parte, como fue planteado en la 
introducción del trabajo, debido a la falta de análisis sobre el mismo y sobre la cuestión en 
torno a la cuál ha sido construido, este abordaje puede ayudar a dilucidar pistas sobre su 
posterior funcionamiento, sus logros y sus dificultades, a través del análisis del tratamiento de 
la cuestión y los fundamentos sobre los que se alza la construcción de El Predio, según Stake 
(1995) un estudio caso de naturaleza intrínseca. Aunque sin perder de vista la naturaleza 
instrumental del abordaje que nos permitirá entender la manera en que son concebidos los 
problemas a los que apunta la política pública de manera más profunda, haciendo hincapié en 
que la distinción analítica presentada por el primer autor a la hora del análisis presenta límites 
 
21 
difusos (Iucci, 2008). De esta manera contar con un panorama más desarrollado y 
pormenorizado en futuras investigaciones o propuestas de políticas públicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
UN NUEVO PASEO DE COMPRAS. UNA HISTORIA CONOCIDA 
 
El capítulo que da inicioal desarrollo de este trabajo estará enfocado en la descripción 
de la política pública a analizar, El Predio. En un primer momento se delineará como es la 
distribución del espacio y materialidad que lo compone para luego profundizar respecto al 
desarrollo de la actividad en él y como fue concebido su funcionamiento desde las regulaciones 
normativas. Luego, se hará hincapié en la creación de la ordenanza que promueve su creación. 
De esta manera, para el final del capítulo será esbozado el mapa de actores involucrados en la 
creación de esta política pública. 
 
El "Paseo de Compras 80", El Predio, se ubica entre las calles 80 y 134 de la ciudad de 
La Plata y fue inaugurado los primeros días de junio de 2019. Según lo que comenta el 
administrador este funciona los días sábados, domingos y feriados, que según su criterio son 
los que más concurrencia tienen, entre las 10 y las 19:30 hrs. 
Una vez atravesado el portón de ingreso dispuesto sobre la calle 134 y el punto de 
desinfección y sanitización8, hacia el lado derecho encontramos la administración y sobre el 
izquierdo dos cabinas, una de seguridad y otra de enfermería, las cuales terminan en un largo 
pasillo que dirige a los sanitarios. Luego cuenta con dos amplios espacios, uno a cada lado, los 
cuales son techados, pero con amplias aberturas por donde entrar y salir. Uno de ellos es un 
patio de comidas, en el que se ubican los puestos a los márgenes y en el centro se conforma un 
espacio con mesas y sillas en donde es posible sentarse a comer, además de algunos juegos 
 
8 La presencia de estos elementos de higiene se debe a que la visita fue realizada a fines del año 2020, 
año en el cuál la situación sanitaria mundial se vio signada por la pandemia del virus SARS-CoV-2 
(COVID‑19) y los mismos formaban parte de los protocolos de cuidado difundidos por el gobierno 
Nacional. 
 
23 
electrónicos. En el otro, se disponen locales en los que se comercializan diversos productos, 
donde se destacan los puestos de indumentaria y calzado aunque también encontramos algunos 
que venden artículos de bazar y librería. Estos están separados entre sí formando cubículos y 
cuatro pasillos iguales por los cuales circular. Al final de estos dos espacios se abre, junto con 
un área de juegos para niñxs, un gran lugar al aire libre que, a partir del orden de los típicos 
armazones de hierro de puesto de feria; unidos desde su parte superior con mediasombras 
negras, azules, rayadas, entre otras tonalidades; forman siete largos pasillos de diferentes 
anchos que recorren El Predio hasta el fondo. En estos se amplía la variedad de productos en 
venta ya que también se ofrecen juguetes, plantas, artículos de perfumería y de ferretería. 
Mientras se avanza hacia el fondo van apareciendo puestos vacíos y algunxs vendedorxs que 
comercializan ropa usada. Entre los locales internos y los externos se suman más de 400 
puestos, a partir de lo que se resalta en la numeración que estos poseen. 
Además de los locales y los puestos, El Predio cuenta con un gran estacionamiento 
ubicado detrás del patio de comidas y por delante de este, lindando con la calle 134, hay un 
aula, en donde, conforme a lo relatado por el administrador, durante el segundo semestre de 
2019 se dictó secundaria con oficios. A esta la acompañan tres aulas más en proceso de 
construcción y una dirección. 
La construcción y administración de este espacio son de gestión privada y las lleva a 
cabo una Asociación civil, Asociación Unión de Vendedores Ambulantes Platenses 
(AUVAP)9, según lo relatado en las entrevistas realizadas al Secretario de Producción del 
Municipio y al ex jefe del bloque de concejales de la oposición, 
 
“Cuando se crea El Predio es privado. El Predio, El Predio tiene un contrato de locación 
privados, que administran a El Predio…” (Secretario de Producción de la Municipalidad de La Plata) 
 
9 La información sobre dicha asociación se limita a lo que fue consultado durante las entrevistas, debido 
a que fue la única fuente encontrada. 
 
24 
 
“...en general estos predios no es que se lo dan a asociaciones civiles que verdaderamente forman 
parte en este caso de la feria de la plaza. Se lo dan aa… lo terciarizan a asociaciones que tienen 
cercanías políticas.” (Ex jefe del bloque de concejales de la oposición) 
 
Lo cual es ratificado por el presidente de la Asociación civil que se hace cargo de El Predio 
 
“(...) te cuento como fue… y antes de que asumieraa Perez [Intendente de la Ciudad de La Plata].. yo 
lo conocí un tiempo antes.. por la política.. por andar por ahí viste. Lo conocí al tipo con el abogado 
amigo de él.. y un día le digo ‘yo.. de verdad.. te ayudo politicamente, te ayudo a aplaudir pero.. 
cuando.. si ganas.. quiero armar una feria porque.. la gentee(…)’ yo estuve en esas ferias yo sé que es 
lo que sufren ir ahí. […] 
 arme una asociación con algunos vendedores ambulantes.. yy… viejos, que siempre están y… como 
testigos de que siempre armamos. (...) era una manera también de lograr habilitarlo. Hay entonces... 
hay gente real … la tesorera es ella, que labura conmigo hace años y… pero es una asociación que es 
simbólica porque en realidad no funciona como asociación.” 
 
Lxs feriantes que deseen un lugar para vender deben abonar el puesto por día de feria 
para solventar los gastos de mantenimiento e impuestos del paseo de compras. Según lo 
regulado en la ordenanza también deben estar previamente inscriptxs en el Registro de 
puesteros, dependiente de la Secretaría de Producción del Municipio (creado a partir de la 
reglamentación de la misma) además de tener domicilio en la ciudad de La Plata, estar 
registrado en AFIP y declarar la procedencia de la mercadería. A partir de la entrevista a la 
administración de El Predio se encuentran puntos de alejamiento entre la norma y el real 
funcionamiento del mismo, por ejemplo, en el requisito de residir en la ciudad de La Plata, lo 
cual en los hechos se expande a lo que el administrador llama el Gran La Plata, en donde 
incluye en el sentido sur a Berisso y Ensenada, y en el sentido norte hasta Berazategui. 
 
25 
Tanto la forma en que se disponen y ubican los espacios dentro de El Predio como las 
pautas que son necesarias para trabajar allí, están reguladas por la Ordenanza nº 11.729 
aprobada por el Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata el 31 de octubre de 2018 y 
reglamentada el 4 de diciembre del mismo año, la cual, no solo habilita la construcción de El 
Predio en su artículo 6 
 
 “ARTÍCULO 6°: Créase el "Paseo de Compras 80", el mismo se encontrará ubicado en el predio 
delimitado por las calles 79 a 80, y la calle 132 a 134 de la ciudad de La Plata” 
 
si no que también detalla los requisitos con los que deben cumplir los predios donde funcionen 
los Paseos de Compras, es decir, también regula a los paseos de compras ya existentes, 
derogando la Ordenanza nº 10.710, del año 2010, que antes cumplía esa función.10 
 La normativa define a los paseos de compra como agrupamientos de puestos en un lugar 
común en donde se comercializan productos no artesanales. Se los nombra tanto paseos de 
compras como ferias no artesanales, para distinguirlos de las ferias artesanales y las ferias 
francas, reguladas por las Ordenanzas n° 9.177/00 y 10.432/08 11 respectivamente. 
La regulación de las ferias en la ciudad de La Plata data de hace más de 100 años, pocos 
después de su fundación, y en un primer momento ésta sólo se dirigía a lo que hoy se establece 
 
10 En el capítulo siguiente, cuestión(es) en agenda(s), se profundizará sobre la ordenanza y la gestión 
municipal realizada para la aprobación de la misma. 
11 (...) autorizada la comercialización de frutas y verduras frescas en general, flores, productos de 
almacén, fiambrería, panadería,carnicería, pescadería, artículos de limpieza, librería, mimbrería, 
pajarería, tienda y pastas frescas envasadas. Sin embargo, son las frutas y verduras frescas las que 
predominan ampliamente en estas ferias. Secundariamente se observan pescaderías (no más de dos por 
feria), venta de productos lácteos y huevos, y puestos de plantas. Se trata mayoritariamente de productos 
alimenticios, que responden a necesidades básicas y que se adquieren periódicamente.” (Busso, 2007: 
pp. 177) 
 
26 
como feria franca. Estas normativas se fueron ampliando recién para la década del 80, cuando 
comenzó la reglamentación de las ferias artesanales. Pero, las últimas disposiciones en aparecer 
fueron las dirigidas a los paseos de compras o ferias no artesanales, en 1997, luego de que se 
prohiba la venta ambulante en la ciudad (Busso, 2004) a través de la aplicación de la Ordenanza 
n° 8.209 que en su primer artículo sostiene: 
 
 “ARTÍCULO 1°. -Prohíbese a partir del 1° de enero de 1994, en el Partido de La Plata, la venta en la 
vía pública autorizada por Ordenanza 6892. Los permisos otorgados por aplicación de dicha 
Ordenanza cesarán en sus efectos a partir del 31 de diciembre de 1993, con excepción de los 
otorgados de acuerdo a lo establecido en el Capítulo XII -vendedor de flores (Artículos 37, 38, 39, 40, 
41, 42 y 43 de dicha norma legal).” 
 
 Con este recorrido podemos afirmar que, siguiendo lo desarrollado por Aguilar 
Villanueva (1993), las políticas dirigidas a ferias urbanas y trabajo en el espacio público en la 
ciudad de La Plata no son inéditas, sino que cuentan con una historia de decisiones. A partir de 
estas podemos reconocer no solo diversas formas de hacer, aciertos y fracasos, sino que 
también nos marca una pauta de cómo se fue desenvolviendo la cuestión ferial a lo largo del 
tiempo, donde a partir de las reglamentaciones, el Estado municipal reconoce la existencia de 
dichas realidades feriales y las organiza definiéndolas y delimitándolas dentro de un marco 
legal. Al reconocer esta historia ampliamos la mirada entendiendo que la creación de El Predio 
se circunscribe dentro de una historia preexistente como un nuevo eslabón, en la que la cuestión 
ferial formó parte de la agenda institucional reiteradas veces. 
 
 “Posiblemente lo más importante, al menos como primera aproximación al problema de cómo 
estudiar nuestro tema, sea la necesidad de considerar las políticas estatales en el marco de cuestiones. 
Esas cuestiones tienen una historia, que comienza en un periodo en el que no era tales, siguen en los 
 
27 
procesos que llevan a su surgimiento, continua durante su vigencia y eventualmente concluye con su 
resolución. Esa historia de la cuestión es parte de nuestro tema, porque es desde ella que las políticas 
estatales adquieren sentido y pueden ser explicadas.” (Oszlak y O'donnell, 1976: pp. 118) 
 
Como caso más cercano temporalmente en la ciudad nos encontramos con la creación 
del Paseo de compras Sur; coloquialmente conocida como la Feria Paraguaya, ubicada en calle 
96 entre 117 y 118; que cuenta con características similares a El Predio, no solo por estar 
reguladas en la actualidad por la misma ordenanza, sino también porque su creación está teñida 
de algunas similitudes como es la idea de generar una opción para la venta ambulante. Esto se 
hace visible incluso en las entrevistas donde aquella experiencia es retomada en reiteradas 
ocasiones. 
Volviendo al caso particular de la creación de El Predio, el origen de la ordenanza12 que 
habilita su construcción se remonta a un proyecto presentado al Concejo Deliberante de la 
ciudad por el Poder Ejecutivo Municipal, el cual es firmado por el intendente y el secretario de 
coordinación del municipio. De todas maneras, según lo relatado por el secretario de 
producción la propuesta comienza en la Dirección de Desarrollo Económico, parte de dicha 
Secretaría 
 
“(...) fue una cuestión propuesta por el ejecutivo, de crear un paseo de compras... empezó en 
desarrollo económico (...)” (Secretario de Producción Municipalidad de La Plata) 
 
Pero según el administrador de El Predio la base del proyecto es una propuesta presentada al 
municipio por el. 
 
 
12 Sobre el que se profundizará en el capítulo siguiente. 
 
28 
“Arme el proyecto con gente que sabe armarlo, un arquitecto que me hizo un par de dibujos, se lo 
presenté.. en legal y técnica … comerciante.. legal y técnica (...)” (Administrador de El Predio) 
 
 A partir de los diferentes relatos sobre el origen de la ordenanza esgrimidos por 
diferentes entrevistadxs durante el trabajo de campo, se distingue que las narrativas sobre el 
origen de la ordenanza no son homogéneas. Esto se debe a que, por una parte, desde la 
administración de El Predio se hace referencia a la construcción de un proyecto de Paseo de 
Compras que es acercado al Ejecutivo Municipal, pero desde la Secretaría de Producción, en 
ningún momento se hace referencia a un proyecto externo al gobierno, aunque sí se afirma que 
la administración está a cargo de un privado. 
 
“El predio, el predio tiene un contrato de locación privados, que administran al predio, en principios 
cuando (…) No lo sé bien, la verdad, no lo sé bien. Vino una representante una vez a hablar conmigo 
por el tema de los protocolos ahora”. (Secretario de Producción de la Municipalidad de La Plata) 
 
Es en este sentido que podemos afirmar que el relato sobre el origen de El Predio se encuentra 
en disputa. 
El objetivo principal del proyecto de ordenanza se remite a “...reorganizar la normativa 
referente a los Paseos de Compras que se desarrollan en la ciudad.”, el cual a lo largo de la 
fundamentación va encontrando dos pilares argumentativos sobre los que se sostiene. Por una 
parte, se hace hincapié en lo relativo al trabajo, donde se direcciona tanto a la necesidad de 
generar espacios seguros en donde lxs emprendedorxs puedan llevar a cabo su actividad, como 
a la peligrosidad que conlleva la venta ambulante debido a su ilegalidad, decretada en la 
Ordenanza n°8.209. Retomando la idea de la historia de las políticas públicas (Aguilar 
Villanueva, 1993; Oszlak y O'donnell, 1976) esta primer línea argumentativa, la ilegalidad de 
 
29 
la actividad, es la misma que conllevo a la creación del primer paseo de compras en el año 
1997 luego de la aplicación de dicha ordenanza13. Según aclara Varela (2000) 
 
“...en la prohibición tuvo incidencia un pedido de la Cámara de Comercio e Industria de La 
Plata (que) elevó las quejas de los propietarios de comercio, quienes se oponían a la libre venta en la 
vía pública, pues la consideraban como competencia desleal ya que suponía la ocupación de la vía 
pública en la zona céntrica de la ciudad y la eximición del pago de impuestos por parte de sus 
beneficiarios (a nivel municipal: la tasa por inspección de seguridad e higiene y derecho por 
publicidad y propaganda). Durante una entrevista, un funcionario municipal afirmó que el comercio 
ambulante estaba manejado por organizaciones ilegales que vendían espacios y obtenían grandes 
beneficios. Cesaron, por ende, los permisos otorgados a particulares para la venta callejera, con 
excepción de los que habían sido concedidos para la venta de flores en puestos verdes.” (pp. 34) 
 
Argumento que, como veremos más adelante, será esgrimido por algunos sectores frente a la 
creación de El Predio. 
 Y, por otra parte, el segundo pilar argumentativo, encuentra cauce en la búsqueda de 
aportar al “reordenamiento del espacio público, no solo desde su mantenimiento y 
mejoramiento general, sino también la reubicación de lugares que contribuyen a un mayor 
disfrute y esparcimiento de la ciudadanía.” 
 Entonces, la fundamentación del proyecto se basa en la búsqueda de ordenar un gran 
tema que podemos delimitar como la actividad laboral en el espacio público, al cual se lopuede 
subdividir en dos aristas diferentes, el trabajo y el espacio público. 
 El proyecto fue discutido y aprobado, tal como se mencionó anteriormente, en la sesión 
del 31 de octubre de 2018, durante la que se dieron diferencias notables, según lo que se lee en 
 
13 Único paseo de compras, de los existentes, del que poseemos algún tipo de información. 
 
30 
el portal local Pulso Noticias ese mismo día, fuente utilizada debido a la imposibilidad de 
obtener, por diversos medios, los diarios de dicha sesión del Concejo Deliberante. El proyecto 
sembró votos negativos en dos bloques opositores (FPV-Unidad Ciudadana y FPV-PJ) y 
también en una concejala oficialista. Sus argumentaciones se basaron en la falta de información 
en relación al proyecto y la consecuente incertidumbre respecto al cumplimiento de lo 
propuesto; y en la habilitación de un negocio para privados. En contracara el proyecto fue 
aprobado por la suma del apoyo del resto de lxs concejales oficialistas, más tres concejales de 
los unibloques Generación para un Encuentro Nacional (GEN), Frente Renovador y Partido 
Justicialista (PJ). 
Esta información se distancia de lo manifestado por el secretario de producción 
municipal que afirmó que el proyecto se había aprobado por unanimidad. 
Luego de un mes, el 4 de diciembre del mismo año, la ordenanza fue reglamentada por 
el Poder Ejecutivo Municipal. En el decreto de reglamentación (Decreto Nº 2650/18), 
particularmente en el artículo 5°, son delimitadas las competencias y atribuciones de la 
autoridad de aplicación de la normativa que corresponden principalmente a “la Secretaría de 
Producción en forma conjunta con la Secretaría de Políticas Públicas en Seguridad y Justicia”. 
A la primera se le atribuye la “confección, implementación y actualización del Registro 
de Puesteros creado por el artículo 6° de la Ordenanza” seguido de los datos con que debe ser 
confeccionado dicho registro. 
 
“Sii. Nosotros lo que hacemos.. nosotros tenemos dos tipos de registro aca.. a ver espera que quiero 
ver si los tengo aca…Eeee tenemos un registro de emprendedores, de manualistas que son los que 
trabajaban regularmente en la feria de artesanales y con la creación de El Predio hicimos un registro 
de vendedores ambulantes o...eee.. sobre todo mujeres que tiran manta, las llamadas manteras [...] 
Mira, acá lo tenes... Fecha apellido, nombre, DNI, CUIT, dirección, teléfono...tenes todo… teléfono 
de línea, rubro.” (Secretario de Producción de la Municipalidad de La Plata) 
 
31 
 
Y a la segunda Secretaria se le asigna la articulación, coordinación y dirección de una serie de 
actividades y tareas detalladas en la reglamentación constitutivas de la puesta en marcha de la 
normativa, en las que entran en juego otras áreas municipales como Secretaria de Convivencia 
y Control Ciudadano y la Agencia Platense de Recaudación. A estas actividades se le agregan 
“toda intervención que requiera y haga a la operatividad de la normativa dispuesta que no sea 
expresamente competencia de la Secretaría de Producción”. Es decir que, excepto lo relativo 
al registro de puesteros, la aplicación de la normativa depende de la Secretaría de Políticas 
Públicas en Seguridad y Justicia. 
 El lugar preponderante que ocupa esta última Secretaria en la implementación de la 
normativa es comprensible en la medida que una de sus funciones, según lo que predica la 
página web oficial de la Municipalidad de La Plata, es articular con organizaciones no 
gubernamentales y coordinar con gubernamentales, aunque la mayoría del resto de las 
funciones descritas abogan más al cumplimiento de la legalidad, sobre lo cual nos referiremos 
luego. Pero, cabe destacar, debido al lugar preponderante que ocupó la Secretaría de 
Producción, según el secretario, en el diseño e implementación de El Predio, que a partir de lo 
reglamentado solo le sea asignada una tarea puntual, mientras que el resto de la actividad quede 
bajo la responsabilidad de la Secretaría de Políticas Públicas en Seguridad y Justicia. 
Retomaremos el punto de las atribuciones y las acciones realizadas en base a la cuestión 
en el tercer apartado ya que ahora, a modo de organizar algunos puntos de lo abordado, 
identificaremos y caracterizaremos a los diversos actores que participaron en el proceso de la 
política pública que estamos estudiando. 
 A partir de la bibliografía que se dedica a desplegar y analizar mapas de actores que 
intervienen en las políticas públicas, estos pueden ser definidos en base a diferentes 
características. Se puede tratar de organismos estatales, grupos o actores individuales, con una 
 
32 
escala de actuación que puede variar entre local, regional o nacional, con diferentes grados de 
incidencia y márgenes de acción sobre la política pública a tratar, diversas perspectivas e 
intereses que luego derivan en la construcción de narrativas sobre el problema abordado por la 
política o sobre la misma política pública (Rofman y Villar, 2008). Estas narrativas, conforme 
a la presentación conceptual que realizan Alejandro M. Estévez y Alejandra Páez Arenas 
(2020), son innegablemente importantes para el éxito o fracaso de una política pública en una 
sociedad en donde la comunicación se da en tiempo real debido a la proliferación de las redes 
sociales. Desde nuestra perspectiva esta importancia excede a la época y la necesidad de 
construir discursos en la esfera pública, los cuales pueden suscitar debates y nuevas narrativas, 
son una característica importante de las políticas públicas en sí. Estos movimientos y 
construcciones son los que generan el sentido de la política para el conjunto de la sociedad, y 
se enmarca en uno de los enfoques de análisis que recorre Aguilar Vullanueva (1993) en donde 
se afirma que “No hay tal cosa como un decisor unitario soberano, informado, capaz de estimar 
con precisión los costos y beneficios de sus acciones.” (pp.39). Por esto mismo, aporta claridad 
entender que los actores, tal como sintetiza Wagner (2006), no son meras categorías analíticas 
sino quienes, a partir de sus acciones y omisiones, interacciones y distancias son los artífices 
de las políticas públicas. 
A través del trabajo realizado con las fuentes secundarias y primarias, dentro del 
conjunto de actores involucrados en el proceso entre que se habilita la construcción de El Predio 
y se inaugura podemos distinguir dos grandes grupos, el de los actores estatales y el de los 
extraestatales o de la sociedad civil, que a continuación serán presentados a fin de describirlos 
y en los siguientes capítulos se profundizará respecto a sus construcciones de sentido respecto 
a la cuestión ferial y a las acciones que realizaron en el proceso estudiado. 
 
 
33 
Actores estatales 
El Estado no es un conjunto homogéneo de actores. Dentro de este podemos distinguir 
desde aspectos más organizativos diferentes niveles o diferentes poderes, los cuales se 
corresponden a diversas tareas y misiones, como también encontramos diferencias ideológicas 
o de intereses, las cuales pueden estar representadas en partidos políticos o en fracciones dentro 
de un mismo partido. Lo importante aquí para el estudio de políticas públicas es dimensionar 
esta heterogeneidad estatal la cual no está exenta de conflictos (Oszlak y O’ Donnell, 1976). 
En nuestro caso observamos que son dos niveles de gobierno diferentes que intervienen: 
el local y el provincial. A su vez, en el caso del primero se distinguen dos poderes. Un conjunto 
de actores pertenecientes a al Poder Ejecutivo de la Municipalidad de La Plata, la cual desde 
fines del año 2015 está gobernada por la Alianza Cambiemos [Propuesta Republicana (PRO), 
Unión Cívica Radical (UCR), Coalición Cívica (CC)]14, como el Intendente, el Secretario de 
Coordinación del Municipio y la Dirección de Desarrollo Económico, que a lo largo del 
proceso luegono tienen un lugar central, pero que en lo que respecta a la formalidad de la 
presentación del proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante son figuras necesarias, 
reduciendo allí su intervención. Y también otros actores como la Secretaría de Producción, la 
Secretaría de Políticas Públicas en Seguridad y Justicia y la Secretaría de Convivencia y 
Control Ciudadano, quienes, como veremos a continuación, tendrán un rol más activo. 
Después, a lo largo de la entrevista a la trabajadora de la Defensoría del Pueblo de la Provincia 
de Buenos Aires se nombra a la Dirección de Espacios Verdes, pero este no es reconocido por 
ningún otro actor. 
Por otra parte, dentro del ámbito local encontramos al Poder Legislativo, es decir el 
Concejo Deliberante. Este, compuesto por representantes de diferentes partidos políticos, va a 
 
14 A partir de 2019 renombrada Juntos por el Cambio 
 
34 
ser analizado a lo largo del trabajo en dos grupos, el oficialismo y la oposición, según la 
similitud o diferencia con el partido que conduce el Poder Ejecutivo. Dentro del primer grupo 
nos vamos a encontrar con el bloque Cambiemos, del cual forman parte lxs concejalxs 
pertenecientes a los partidos PRO, UCR y CC. Y en relación al segundo grupo, podemos 
encontrar mayor heterogeneidad en la composición, ya que se conforma por los bloques FPV-
Unidad Ciudadana, FPV-PJ y los unibloques GEN, Frente Renovador y PJ, de los cuales los 
dos primeros forman un interbloque15. Como se nombró anteriormente esta diferenciación entre 
oposición y oficialismo se establece a partir de una decisión práctica en relación al vínculo con 
el partido o frente que está a la cabeza del Poder Ejecutivo, y no por la forma particular en que 
lxs diversxs concejales se posicionaron frente a la ordenanza que venimos abordando. 
Para finalizar con lo relacionado a los actores estatales, se identifican otros dos 
pertenecientes ahora a la jurisdicción provincial, los cuales se involucran una vez aprobada la 
ordenanza, es decir que no son partícipes de la creación de la misma. Por una parte, el 
Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, más específicamente Infantería y la 
policía, y por otro, la Secretaría de Economía Popular de la Defensoría del Pueblo de la 
Provincia de Buenos Aires. Este último organismo, autónomo e independiente, cumple su rol 
a partir de controlar que las instituciones y funcionarixs de gobierno se ajusten a la Constitución 
y las leyes16, a diferencia de las áreas de seguridad involucradas que dependen del Ejecutivo 
provincial y que dentro de sus funciones se destaca el mantenimiento del orden público.17 
 
 
 
15 Es decir un conjunto de concejales que cuentan con afinidades políticas y/o partidarias pero que no 
establecieron formalmente un bloque. 
16 Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en: 
https://www.defensorba.org.ar/ 
17Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en: 
https://www.mseg.gba.gov.ar/ 
 
https://www.defensorba.org.ar/
https://www.mseg.gba.gov.ar/
 
35 
Actores Estatales Nivel Local 
 Actor Acción Política 
 Intendente Presentación de proyecto de 
ordenanza en Concejo Deliberante 
 Secretario de coordinación del 
municipio 
Presentación de proyecto de 
ordenanza en Concejo Deliberante 
Poder 
Ejecutivo 
Dirección de Desarrollo Económico Elaboración de proyecto de 
ordenanza 
 Secretaría de Producción Implementación de Registro de 
Puesteros 
 Secretaría de Políticas Públicas en 
Seguridad y Justicia 
Implementación de la política 
pública. 
 Secretaria de Convivencia y Control 
Ciudadano 
Supervisión de acuerdos entre 
feriantes y municipalidad antes del 
cercamiento de la plaza (horario e 
insumos en venta) 
 Dirección de Espacios Verdes Participación en reuniones 
convocadas por la Defensoría del 
Pueblo de la Provincia de Buenos 
Aires 
Poder 
Legislativo 
Oficialismo Aprobación de la ordenanza 
 
36 
 Oposición Rechazo de la ordenanza 
 
 Actores Estatales Nivel Provincial 
 Actor Acción política 
Poder ejecutivo Ministerio de Seguridad (infantería 
+ policía) 
Cercamiento de la plaza para que 
no se pueda instalar la feria 
Organismo de la 
constitución 
Defensoría del Pueblo de la 
Provincia de Buenos Aires 
(Secretaría de Economía Popular) 
Protección a lxs feriantes antes del 
cercamiento de la plaza y 
organización de reuniones/mesas 
de trabajo con actores estatales y 
extraestatales para abordar el 
conflicto. 
 
 
Actores extraestatales o de la sociedad civil 
Pero como vimos, el Estado en sus múltiples entidades no es el único que forma parte 
de la construcción de las políticas públicas ni de sus sentidos. En estos procesos se entrecruza 
de manera compleja con otros actores sociales (Oszlak y O'donnell, 1997). Por lo tanto, como 
se trata de un enfoque de análisis relacional, en donde se observa la relación entre el Estado y 
la sociedad, a continuación, caracterizaremos a aquellos actores que definimos como 
extraestatales o de la sociedad civil. Identificamos cuatro actores diferentes, que van desde 
agrupamientos de personas con alguna característica similar hasta federaciones. 
 
37 
En primer lugar, encontramos a la Federación Empresaria de La Plata (FELP) la cual, 
según reza su página web, es una asociación que cumple el rol de ser una entidad gremial 
empresaria abocada a la actividad de las Pymes productivas, comerciales y de servicios de la 
ciudad de La Plata, en donde se nuclean las cámaras sectoriales y las organizaciones de los 
centros comerciales. A partir de cómo se conforma su comisión directiva encontramos entre 
algunas de las asociaciones o cámaras que la componen las siguientes: Asociacion Amigos 
Calle 12, Asociación comercial de Los Hornos (A.C.L.H.O), Asociación Comerciantes e 
Industriales en Materiales y Construcción (A.C.I.M.C.O), Cámara de Profesionales y 
Empresarios de la Construcción (CAPEC), Cámara Inmobiliaria de la provincia de Buenos 
Aires (C.I.B.A.), Asociación de Agencias de viajes y turismo (A.A.V.YT), camara de repuestos 
de automotor y afines (C.R.A.Y.A), Unión de Comerciantes de Avenida 7, Asociacion 
Propietarios Panadería, Asociación de Propietarios de Camiones. 
Por otra parte, nos encontramos con otro grupo de actores que, aunque no están 
agrupados en una asociación, comparten una particularidad: son medios de comunicación 
locales. Se les otorga un lugar dentro de este grupo, ya que se trata de un actor que dadas sus 
características son un componente importante a la hora de incluir problemáticas en la agenda 
institucional (Tamayo Sáez, 1997). Entre ellos el que se destaca, por la alusión al mismo por 
algunxs de los actores entrevistados como un actor relevante, es el diario El Día. Este es uno 
de los medios gráficos más importantes de la ciudad de La Plata, fundado en el año 1884, en el 
cual se editorializó en más de una oportunidad sobre la feria ubicada en Plaza San Martín y la 
apertura de El Predio “Paseo de compras 80”. Luego, otros portales de noticias locales también 
hicieron eco de los sucesos, pero El Día fue el único al cuál se le otorgó, como mencionamos 
anteriormente, por parte de algunxs entrevistadxs, un lugar particular. 
Por otra parte, nos encontramos con la Asociación Unión de Vendedores Ambulantes 
Platenses (AUVAP), que según dos portales de noticias locales que abordaron la sesión del 
 
38 
Concejo Deliberantes en que se aprueba la ordenanza que habilita la construcción de El Predio 
(Real Politik, 2018; Pulso Noticias, 2018) y lo comentado por el mismo administrador de El 
Predio, es la asociación que se encarga de la administración y funcionamiento del mismo. Sin 
embargo, en la práctica, según su propio comentario, 
 
“ (...) Esto fue mundial.. hay que hacer una asociación.. bueno hacemos.. cuántosson amigos? 
son 10? los llamamos, lo hacemos ahora. ¿Quién quiere ser presidente? Cualquier, a mi no me importa 
(...) o sea,porque es.. forma.. formalizar algo.. formaal.. es como casarte. Como que vos te casas con 
tu novio, tu marido, te casas. Es formal. Eso no es que…… matrimonio.. ni que vuelvas a querer ni 
nada..” 
 
Es decir, la conformación de la asociación era un requisito formal para la habilitación de El 
Predio. Esto no trae aparejado necesariamente que se trate de un grupo de personas 
representantes del conjunto de lxs vendedorxs ambulante de la ciudad. Es por esta razón que 
también la información que se pudo recolectar sobre la misma es muy escasa y, a pesar que 
cuenta con una página de Facebook, en la misma solo se muestra el proceso de construcción 
de El Predio. 
Como último actor dentro de los actores extraestatateles o de la sociedad civil, 
encontramos a lxs feriantes de la feria de Plaza San Martín, quienes se reconocen como tales 
pero no establecen vínculos más allá de dicha feria con otros feriantes de características 
similares. Estos se incluyen dentro este mapeo debido a que son la población a la cual se dirige 
la política pública en cuestión, según lo expresa el Secretario de Producción 
 
“...se sumó a este paseo de compras que era nuevo, que se creaba por ahí a tales fines como para llevar 
adelante una propuesta superadora a lo que es la venta ambulante.” 
 
 
39 
A partir de las observaciones y del relevamiento realizado mediante la encuesta 
podemos afirmar que en su mayoría quienes se acercaban a vender a la feria eran mujeres, 
muchas de ellas acompañadas de niñxs quienes jugaban en la plaza mientras transcurría la feria. 
El rango de edad de estas mujeres variaba entre 17 y 77 años, concentrándose levemente entre 
los 31 y 49 años18 y la mayoría eran habitantes de la ciudad de La Plata, aunque algunxs también 
provienian de Berisso y Ensenada19 20. En relación a este último punto hay algunas diferencias 
entre lo relevado mediante la encuesta y lo aportado por algunos de los actores que caracterizan 
al conjunto de las feriantes en las entrevistas realizadas21, los cuales apuntan a que el número 
de feriantes que no residen en la ciudad de La Plata es mayor. Esta última consideración era el 
argumento utilizado para la determinación a partir de la ordenanza que un requisito para la 
venta en El Predio era la residencia en la ciudad de La Plata. Particularmente el Secretario de 
Producción de la Municipalidad argumentaba que esta información se desprendía del censo 
realizado a las manteras22, y que la política dispuesta por la municipalidad para abordar el 
problema debía estar dirigida a la población platense, la que le correspondía a la Municipalidad 
de La Plata. 
En el capítulo siguiente profundizaremos la caracterización de lxs feriantxs, 
principalmente en relación a sus trayectorias en el mercado laboral. 
 
 
18 Ver anexo 2. 
19
 Ver anexo 3. 
20 Caracterización a profundizar en el capítulo siguiente. 
21 Específicamente la del secretario de producción de la municipalidad de La Plata y la de la trabajadora 
del área de economía popular de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. 
22 En un primer momento se llegó al acuerdo de que ese material iba a ser facilitado, con la 
correspondiente omisión de los datos personales de quienes se habían anotado, no fue posible acceder 
el. 
 
 
40 
CUESTIÓN(ES) EN AGENDA(S) 
 
A continuación, se presentará la cuestión que fundamenta la política pública tratada a 
lo largo del trabajo. En un primer momento desde su definición conceptual, remarcando la 
importancia de entender a las políticas públicas desde una mirada situada en los contextos en 
que se desarrollan y las concepciones que los actores intervinientes aportan a la misma. Es por 
esta razón que seguidamente será introducida la feria de Plaza San Martín a partir del desarrollo 
de su historia y funcionamiento, como también desde la descripción de las trayectorias 
laborales de quienes la habitaban. Para luego, abordar las construcciones que se desprenden de 
la cuestión que fundamenta la creación de El Predio. 
 
Como venimos desarrollando, las políticas públicas no surgen de manera espontánea, 
de un momento para otro, tienen una historia y como punto de partida un asunto, un problema 
que las origina, que siguiendo a Oszlak y O’Donnell (1976) es entendido como el punto a partir 
de donde las políticas cobran un sentido en relación al momento histórico particular y situado 
en el que se inscriben. Pero este problema que se busca abordar a través de la política pública 
no está dado por la realidad misma sino que es construido a partir de diversas narrativas y 
acciones desde el Estado como desde los diversos actores que intervienen (Tamayo Sáez, 
1997). Este, puede ser conceptualizado desde diversos puntos de vista, por lo tanto, un mismo 
suceso o hecho puede ser concebido como consecuencia de una infinidad de situaciones. A 
través de las múltiples fuentes de producción de sentido sobre aquel problema es que se puede 
observar la construcción de distintas referencialidades sobre el mismo hecho (Muller, 2002) 
basadas en variadas concepciones, intereses y valores. 
Ahora bien, no todos los problemas sociales se vuelven cuestiones a resolver para el 
Estado. Aquí nos encontramos con la diferenciación entre agenda sistémica y agenda 
 
41 
institucional-política (Aguilar Villanueva, 1993; Tamayo Sáez, 1997). Hay cuestiones 
problematizadas por grupos sociales de manera cotidiana, pero estas no se vuelven objeto de 
alguna política pública hasta que el Estado no lo reconoce como tal, incluyéndolas dentro de 
su agenda. Estos movimientos pueden ser realizados por presiones de diversos actores, con más 
o menos poder, o por la intención de algún sector estatal en reconocerlo, actuar e influir sobre 
él. La cuestión que logre ingresar en la agenda institucional, dentro de las múltiples 
construcciones de sentido sobre ella, será fundamental ya que se constituirá como la base desde 
donde construir la solución. 
Sin embargo, y continuando con la línea planteada por lxs autorxs, antes de 
inmiscuirnos en las diversas definiciones producidas de la cuestión por los diversos actores 
involucrados, vamos a realizar un breve recorrido y análisis sobre el lapso previo a que este 
problema se constituya en la cuestión ferial objeto de esta tesina, ya que el abordaje que 
construyamos de la política pública a trabajar encontrará cimientos no sólo en la relación con 
el tema o cuestión que la origina sino también en el ámbito y contexto en el que se desarrolla 
y de la historia que la precede. 
 
La antesala a la cuestión ferial 
Cuando de cuestión ferial hablamos, nos referimos particularmente a la expansión de 
las ferias americanas en la ciudad de La Plata entre 2018 y 2019. Este acontecimiento encuentra 
un caso particular, el de la feria que se instaló en plaza San Martín, el cuál es considerado como 
el hecho paradigmático con el cual se pone en agenda la cuestión ferial. Esto se debe a la 
visibilidad de esta feria, tanto por su ubicación en el centro de la ciudad, en la plaza que se 
encuentra rodeada de la Gobernación y la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, como 
por la repercusión que tuvo en los medios de comunicación locales su desalojo, a partir del 
cercamiento de la plaza por parte de la Policía Bonaerense e Infantería durante 3 meses para 
 
42 
evitar que se instale la feria. Esta definición de la cuestión se toma a fin de establecer el punto 
sobre el cuál luego todos los actores involucrados construyeron diversas narrativas y 
explicaciones a través de las que discuten. 
La feria de plaza San Martín, según lo relatado por algunas feriantes durante el trabajo 
de campo, se conforma en 2015 cuando el gobierno municipal las traslada desde el pasaje

Continuar navegando