Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ITINERARIO​ ​VIRTUAL​ ​POR​ ​EL​ ​PARAJE​ ​NATURAL​ ​DE​ ​LA​ ​DESEMBOCADURA​ ​DEL 
GUADALHORCE.​ ​UN​ ​COMPLEMENTO​ ​A​ ​LAS​ ​SALIDAS​ ​DE​ ​CAMPO. 
Virtual​ ​itinerary​ ​in​ ​the​ ​the​ ​​ ​Guadalhorce​ ​Delta​ ​Natural​ ​Protected​ ​Area,​ ​a​ ​complementary​ ​method​ ​to 
the​ ​conventional​ ​field​ ​trip. 
 
 
 
 
 
El material didáctico se plantea, a priori, 
estructurado en 5 apartados generales: 
Objetivo, introducción, conceptos, recorrido y 
bibliografía. 
 
1.-​ ​​ ​Objetivo​. 
 
Con el presente trabajo, se pretende la 
virtualización de un itinerario a través del 
Paraje Natural de la Desembocadura del 
Guadalhorce en el entorno de la ciudad de 
Málaga. 
 
La enseñanza de la Biología precisa de una gran 
carga práctica, necesaria para que los alumnos 
comprendan y asimilen los conceptos teóricos 
de la materia. Esta enseñanza práctica está en 
forma de prácticas de laboratorio y de salidas 
de campo. Son estas últimas, las salidas de 
campo, lo que conecta realmente los 
conceptos teórico-prácticos con el mundo real. 
Sin embargo, son también estas salidas de 
campo, las que más recursos económicos y 
dedicación docente consumen. Esto conlleva 
que muchas veces la carga docente 
correspondiente a las salidas de campo resulte 
insuficiente. Esta deficiencia consideramos 
puede ser paliada, en parte, con la elaboración 
de prácticas virtuales que complementen las 
salidas de campo y en este sentido se presenta 
un recorrido virtual por el Paraje Natural de la 
Desembocadura del Guadalhorce, como 
ejemplo de un itinerario que puede servir de 
apoyo al docente, ser fácilmente 
implementado en las aulas y mediante el cual 
se pretende conseguir una aproximación a la 
comprensión de la dinámica de ​los humedales​, 
en general, y de la Desembocadura del 
Guadalhorce,​ ​en​ ​particular​. 
 
 
A la hora de la elección del itinerario se han 
considerado como criterios, los siguientes: ​i) 
su idoneidad y claridad a la hora de ilustrar 
conceptos biológicos determinados, ​ii) ​su 
singularidad, ​iii) ​su accesibilidad y cercanía a la 
ciudad de Málaga, y ​iv) ​sus características y 
valores​ ​paisajísticos. 
 
EL​ ​POR​ ​QUÉ​ ​DE​ ​LA​ ​ELECCIÓN​ ​DE​ ​LA​ ​ZONA. 
 
El hilo conductor del proyecto es el destacar la 
importancia de ​los humedales​. Estos son zonas 
en los que el agua es el protagonista. Son 
laboratorios​ ​de​ ​ecología. 
 
La Desembocadura del Guadalhorce es un 
humedal, y es de especial interés por su 
proximidad a la capital y por la confluencia de 
distintos​ ​ecosistemas: 
•​ ​Lagunas​ ​(de​ ​origen​ ​antrópico). 
•​ ​Desembocadura. 
•​ ​Playa. 
•​ ​Eriales,​ ​prados​ ​y​ ​cultivos. 
•​ ​Áreas​ ​encharcadas. 
 
Objetivos​ ​Generales​: 
 
✓ ​Un primer objetivo es el suplir el déficit de 
salidas de campo. El hecho de contar con 
grupos muy numerosos y la repercusión que 
sobre la fauna del Paraje pueda ocasionar hace 
de esta herramienta un complemento óptimo 
para aquellos profesores o alumnos que 
quieran aplicar los conocimientos adquiridos 
en teoría a ejemplos reales de campo sin carga 
económica​ ​adicional. 
 
✓ Un segundo objetivo general es el de acercar 
la enseñanza de la biología al alumnado de 
centros de enseñanza secundaria, con el fin de 
presentar la biología como algo atractivo para 
los​ ​alumnos. 
​✓ Un tercer objetivo será la difusión de la 
biodiversidad del entorno de la 
Desembocadura del Guadalhorce. Al 
desarrollarse una aplicación web abierta, se 
abre la posibilidad de difusión de la misma a 
otros​ ​Centros. 
 
​✓ Como cuarto objetivo quisiéramos mostrar 
al profesorado posibles objetos de estudio que 
se pueden poner en práctica en relación con 
los​ ​humedales. 
 
Objetivos​ ​Específicos​: 
 
i. Afianzar los conocimientos teóricos y 
prácticos​ ​vistos​ ​en​ ​clase​ ​sobre​ ​los​ ​humedales. 
ii. ​Posibilitar el aprendizaje integral y el 
desarrollo de las competencias claves del 
alumnado, mediante la aplicación práctica de 
los aprendizajes en distintos contextos, para 
que sea capaz de comprender de un modo 
global y sistemático la realidad que le rodea, la 
valoración de su entorno y los problemas 
relacionados con su explotación por el ser 
humano. 
iii. Implicar y motivar al alumnado a realizar 
actividades extracurriculares que supongan 
una mejora en su formación. Voluntariado 
ambiental,​ ​introducción​ ​a​ ​la​ ​ornitología… 
iv. Ofrecer la posibilidad de salidas de campo 
en​ ​un​ ​entorno​ ​cercano. 
 
v. ​Favorecer la utilización de las nuevas 
tecnologías en la web como recursos docentes 
en​ ​la​ ​enseñanza​ ​de​ ​la​ ​biología. 
vi. ​Presentar la biología como una opción 
atractiva para el alumnado de centros de 
enseñanza​ ​secundaria. 
 
vii​. Desarrollar las capacidades afectivas, la 
responsabilidad y el esfuerzo en distintas  
situaciones​ ​y​ ​en​ ​sus​ ​relaciones​ ​con​ ​los​ ​demás. 
 
viii​. Favorecer el aprendizaje de una ética 
ambientalista​ ​positiva. 
 
 
 
 
 
2.-​ ​Introducción. 
 
 
 
-​ ​Contexto​ ​geográfico. 
 
La desembocadura del Guadalhorce es un 
Paraje ubicado a unos dos kilómetros al Oeste 
del​ ​casco​ ​urbano​ ​de​ ​la​ ​capital​ ​malagueña. 
 
-​ ​Cómo​ ​llegar. 
 
Para​ ​acceder​ ​al​ ​Paraje​ ​se​ ​recomienda: 
* Tomar la línea 5 de autobús, desde la 
Alameda principal (304) hasta 
Guadalmar,​ ​paradas​ ​1013,​ ​1014​ ​o​ ​1015. 
* En coche, por la Autovía A7, tomando 
la​ ​salida​ ​de​ ​Guadalmar​ ​(salida​ ​3). 
 
-​ ​Contexto​ ​geológico: 
 
La geología del terreno va a ser un 
condicionante fundamental a la hora de 
configurarse el hábitat, así como sus posibles 
usos. 
 
Es un enclave húmedo formado por lagunas, 
conectadas con aguas subterráneas, el río y el 
mar. Se encuentra en la denominada Hoya de 
Málaga, siendo una cuenca sedimentaria que 
se formó hacia finales de la Era Terciaria, 
cuando el Mar Tethys (precursor del 
Mediterráneo) anegaba lo que hoy es tierra 
firme. 
 
Hasta el Cretácico el mar estuvo por lo general 
varios cientos de metros por encima del actual. 
Hace 50 millones de años, la placa tectónica 
Africana empezó a empujar a la placa Ibérica. 
Como consecuencia de la compresión los 
materiales acumulados en el fondo del 
primitivo Mar se plegaron y emergieron, dando 
lugar a montañas y zonas deprimidas entre 
ellas. Hace 20 millones de años se inició una 
Orogenia que hizo emerger todos estos 
depósitos del mar, formando rocas y dando 
origen​ ​a​ ​cadenas​ ​de​ ​montes. 
Los materiales sedimentarios de la zona desde 
los más antiguos a los más modernos, son los 
siguientes​ ​: 
● Conglomerados​ ​(10-70​ ​m​ ​de​ ​espesor). 
● Margas​ ​(300-350​ ​m). 
● Gravas, arenas, limos y arcillas (30–50 
m) 
Estos materiales han posibilitado la formación 
de acuíferos y zonas fértiles que unido a la 
bondad del clima del litoral malagueño, ha 
posibilitado la utilización, desde antiguo, de 
estos terrenos para actividades agrícolas 
(cultivo​ ​de​ ​cañas​ ​de​ ​azúcar)​ ​y​ ​ganaderas. 
 
Para completar la información de la zona 
añadiremos​ ​sus​ ​límites​ ​geológicos: 
● Al norte, con los Montes de Málaga, en 
los​ ​que​ ​predominan​ ​las​ ​pizarras. 
● Al sur con la Sierra de Mijas, donde los 
mármoles​ ​son​ ​los​ ​protagonistas. 
● Al oeste, aparecen la Sierra de las 
Nieves, formada por calizas, dolomías ymármoles, y la Sierra de las Aguas, 
constituida​ ​por​ ​peridotita. 
● Al este, el mar Mediterráneo baña sus 
orillas. 
 
.-​ ​Historia​ ​del​ ​Paraje​ ​Natural. 
En el siglo VIII a.C. este lugar formaba parte de 
un islote situado en el centro de un gran delta. 
En este islote, de aproximadamente 10 hm2, 
fundaron los fenicios una floreciente ciudad, de 
donde partían para comerciar con los 
habitantes​ ​indígenas​ ​del​ ​curso​ ​alto​ ​del​ ​río. 
 
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/201
6/12/04/fenicios-borde-agua/894285.html 
 
 
 
Seiscientos años a.C. las inundaciones 
obligaron a los fenicios a abandonar la isla, 
instalándose en la orilla este del río, en Malaka, 
origen de Málaga. Posteriormente, ya en el 
medievo, se construyó una torre vigía en la 
margen Este, la Torre del Río, que hoy día da 
nombre​ ​a​ ​una​ ​calle​ ​de​ ​la​ ​zona. 
 
En otoño de 1905 una fuerte crecida debido a 
las lluvias torrenciales, hace que el río se divida 
en dos brazos, dejando una isla triangular en 
medio. 
 
En 1977 “la isla” es propiedad privada y se 
consigue licencia para extraer arena y 
destinarla a la construcción. Como 
consecuencia se crean lagunas artificiales, por 
filtración. 
 
En 1979 se rellena parte de las cubetas de estas 
lagunas, con escombros para la construcción 
de la central térmica y la planta embotelladora 
de​ ​gas. 
 
Grupos ecologistas detectan la alteración de 
este hábitat natural y denuncian el hecho, 
consiguiendo en 1989 que se declare la zona 
Paraje Natural. Ahora nos toca a nosotros 
coger el relevo y aunar esfuerzos para que este 
frágil y amenazado mundo de “la isla” no 
desaparezca. 
 
 
3.-​ ​Conceptos. 
 
Este bloque constituye el grueso de la 
información sobre el tema concreto a tratar. 
Podríamos considerar que este bloque es 
equivalente a las aulas teóricas que el 
profesorado impartiría en sus clases 
presenciales. 
 
Contenidos​ ​propuestos: 
 
- Características​ ​de​ ​los​ ​humedales. 
- Influencia​ ​de​ ​los​ ​factores​ ​ambientales 
en​ ​los​ ​seres​ ​vivos. 
- Adaptaciones​ ​de​ ​los​ ​organismos​ ​al 
medio. 
- Poblaciones.​ ​Concepto​ ​y​ ​tipos. 
- Comunidades​ ​y​ ​biodiversidad. 
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/12/04/fenicios-borde-agua/894285.html
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/12/04/fenicios-borde-agua/894285.html
- Relaciones​ ​interespecíficas. 
Desequilibrios​ ​en​ ​las​ ​comunidades​ ​por 
introducción​ ​de​ ​especies​ ​exóticas​ ​o 
disminución​ ​de​ ​ciertas​ ​poblaciones. 
Ejemplo:​ ​Proliferación​ ​de​ ​mosquitos​ ​en 
los​ ​alrededores​ ​del​ ​Paraje​ ​Natural​ ​de​ ​la 
Desembocadura​ ​del​ ​Guadalhorce. 
- Cadenas​ ​y​ ​redes​ ​tróficas. 
- Las​ ​aves.​ ​La​ ​migración. 
- Adaptaciones​ ​de​ ​las​ ​plantas. 
- Etc… 
 
 
4.-​ ​Itinerario​ ​s.s. 
 
Es sin duda el apartado, junto con el 
bibliográfico, más útil para el docente. Su 
utilidad puede entenderse de dos formas. Por 
un lado, para aquellos docentes que 
desconozcan la zona, puede servir como un 
excelente material para la programación de 
una salida de campo no virtual. Por otro lado, 
el material elaborado puede ser útil para aquel 
caso en que no puedan realizar salidas de 
campo​ ​presenciales. 
  
 
-​ ​Objetivo​ ​:​ ​Estudio​ ​de​ ​un​ ​humedal​ ​mixto, 
formado​ ​por: 
•​ ​Lagunas​ ​(de​ ​origen​ ​antrópico). 
•​ ​Desembocadura. 
•​ ​Playa. 
•​ ​Eriales,​ ​prados​ ​y​ ​cultivos. 
•​ ​Áreas​ ​encharcadas. 
 
-​ ​​ ​​Consideraciones​ ​previas: 
Para​ ​intentar​ ​virtualizar​ ​el​ ​itinerario​ ​se​ ​ha​ ​hecho 
uso​ ​de​ ​la​ ​aplicación​ ​google​ ​maps………… 
 
- Comienza el recorrido: ​El equipo de trabajo        
de este proyecto ha seleccionado el siguiente 
recorrido y puntos de interés en el entorno del 
Paraje​ ​de​ ​la​ ​Desembocadura​ ​del​ ​Guadalhorce. 
 
ZONAS​ ​DE​ ​MAYOR​ ​INTERÉS: 
1.​ ​Espigón​ ​brazo​ ​de​ ​poniente​ ​(o​ ​de​ ​Guadalmar). 
2.​ ​Laguna​ ​escondida. 
3.​ ​Laguna​ ​de​ ​la​ ​Casilla. 
4​ ​.Charca/Laguna​ ​de​ ​la​ ​Torrecilla. 
5.​ ​Zona​ ​alta​ ​del​ ​Río​ ​Viejo. 
6.​ ​Zona​ ​baja​ ​del​ ​Río​ ​Viejo. 
7.​ ​Espigón​ ​del​ ​Brazo​ ​de​ ​Levante. 
8.​ ​Laguna​ ​Grande. 
1 ​Una vez en la barriada Guadalmar nos               
dirigimos hacia el espigón, junto al ​brazo de               
poniente​, y en su extremo, que mira hacia el                 
mar,​ ​efectuamos​ ​la​ ​primera​ ​estación.  
Es aquí donde hacemos una observación           
panorámica del entorno y nos situamos           
reparando en lo que tenemos hacia el norte, el                 
sur,​ ​el ​ ​este​ ​y ​ ​el​ ​oeste. 
Siguiendo el brazo principal del río nos             
dirigimos por el espigón hacia el puente,             
analizando la vegetación de ribera formada           
por tarajes, eucaliptos, carrizos y otros           
arbustos introducidos como lentiscos y         
acebuches. 
2 Tras pasar el puente peatonal por el que                 
se accede al delta del río, hay que tomar el                   
camino de la derecha, es decir, el que avanza                 
hacia el mar en paralelo al propio cauce. Sin                 
salir nunca del camino, se alcanza a pocos               
metros a la izquierda, el primero de los               
miradores ornitológicos. En concreto, se trata           
del observatorio de la ​Laguna Escondida​,           
situada prácticamente en el corazón del paraje             
natural y donde fácilmente se podrán apreciar             
algunas de las especies más singulares de este               
enclave ecológico. Nos referimos al malvasía           
cabeciblanca ( ​Oxyura leucocephala ​), especie       
catalogada ​ ​en ​ ​peligro ​ ​de ​ ​extinción.  
 
3 ​Una vez en la caseta de la Laguna                 
Escondida, el sendero puede conectar con el             
camino del río Viejo para dirigirse hacia la               
zona este del delta del río. En este tramo, hay                   
una parada obligatoria en la caseta de             
avistamiento de la Laguna de la Casilla​,             
donde se pueden ver con facilidad aves como               
el pato malvasía, el cormorán, el porrón             
común ​ ​o ​ ​la ​ ​garza ​ ​real. 
4 ​Si nos sentamos en el observatorio de La                 
Casilla justo a nuestras espaldas nos           
encontramos con La Laguna/ Charca de la             
Torrecilla. Ésta es una laguna de agua dulce,               
la primera de las proyectadas por la             
fundación Coca-Cola en su proyecto de           
restauración de humedales en el río           
Guadalhorce. 
Con este proyecto se pretende reutilizar una             
parte del volumen de aguas residuales de la               
ciudad de Málaga, procedentes de la Planta             
Depuradora del Polígono de la Azucarera y             
una vez tratada, canalizarla mediante una           
tubería de un kilómetro hasta el ​Paraje de la               
Desembocadura del Guadalhorce, creando un         
total ​ ​de ​ ​cuatro ​ ​lagunas. 
La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo            
con el Centro de Hidrogeología de la             
Universidad de Málaga, la Empresa         
Municipal de Aguas de Málaga, la Junta de               
Andalucía, el Instituto Geológico y Minero de             
España ​ ​y ​ ​la ​ ​organización​ ​SEO​ ​Birdlife. 
https://www.youtube.com/watch?v=iJjXULV-Th​w 
Se pueden observar en ella perdices comunes,             
abubillas, agachadizas, chorlitejos, andarríos,       
lavanderas, ​ ​cigüeñuelas... 
5 ​Siguiendo el sendero, llegamos al           
siguiente observatorio, el situado en la ​zona             
alta​ ​de​ ​​ ​río​ ​Viejo​.  
6 ​Algo más adelante no podemos dejar de               
hacer un alto en el camino a la altura delmeandro abandonado que se forma en la             
zona baja de río Viejo. ​No sólo debemos               
estar pendientes de nuestro entorno en los             
observatorios, ya que hay otros lugares           
(siempre desde dentro de los senderos) que             
nos pueden sorprender, como es el caso de               
este meandro, situado entre el último           
observatorio de madera, y el observatorio de             
aves marinas. Lugar ideal para la observación             
de aves en reposo. ​En este enclave no resulta                 
extraño encontrar especies como el flamenco           
rosa (​Phoenicopterus roseus​), limícolas y         
cientos ​ ​de ​ ​gaviotas. 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=iJjXULV-Thw
https://www.youtube.com/watch?v=iJjXULV-Thw
 
 
7 Si continuamos el sendero, ya al           
término del espigón del brazo de Levante, nos               
encontramos con el ​mirador de marinas, ​una             
construcción de piedra situada en la misma             
playa desde donde poder otear alcatraces e             
incluso ​ ​alcas ​ ​no ​ ​resulta​ ​complicado. 
 
8 Accedemos a la playa, completando el             
recorrido circular que planteamos, haciendo         
una referencia muy explícita al valor de la               
zona en la que nos encontramos. Se trata de                 
una de las escasas áreas de cría del Chorlitejo                 
patinegro ( ​Charadrius alexandrinus​) en la         
provincia ​ ​de ​ ​Málaga. 
Ya de regreso, podemos reparar en la             
vegetación que encontramos en el sustrato           
arenoso, adaptada a la alta salinidad, escasez             
de​ ​agua​ ​y​ ​a ​ ​la​ ​alta ​ ​insolación. 
Siguiendo la playa, en sentido hacia           
Guadalmar nos encontramos una entrada a la             
derecha, que se adentra de nuevo hacia el               
corazón del Paraje y que nos conduce al               
observatorio de ​la Laguna Grande. ​Desde           
ella se puede observar en algunas ocasiones al               
esquivo zorro acechando a alguna garza o             
cormorán también se observa con facilidad           
limícolas, ​ ​gaviotas​ ​y ​ ​rapaces. 
 
 
Desde este hito regresamos buscando el           
puente…….. Es fundamental guardar un         
escrupuloso silencio en esta ruta si se quiere               
disfrutar de su principal atractivo, su valor             
ornitológico y no salir de los senderos             
marcados, que tienen como fin principal           
preservar este singular ecosistema de gran           
valor​ ​ecológico.  
En el Paraje no solamente encontramos aves,             
contiene una rica y variada fauna, en general               
predominan los animales de pequeño tamaño           
y no se dejan ver con facilidad, hay que tener                   
paciencia​ ​para ​ ​observarlos. 
Mamíferos: conejo, liebre, comadreja,       
zorro, ratón de campo, topillo común, erizo             
común. murciélago común, musaraña común,         
musarañita ​ ​​ ​rata​ ​de​ ​agua,​ ​rata​ ​común. 
Reptiles: camaleón, lagarto ocelado,       
lagartijas colirrojas, colilargas e ibéricas,         
galápago leproso (en regresión por         
competencia con especies invasoras),       
salamanquesas, culebras de herradura, de         
escalera, viperina y bastarda (imagen de           
camisa ​ ​de ​ ​bastarda ​ ​abajo). 
 
 
Anfibios: rana común, ranita meridional,         
sapo ​ ​partero, ​ ​de ​ ​espuelas ​ ​y​ ​corredor. 
Peces: Barbo, anguila, mugil, tenca, carpa,           
lisa. 
La gambusia, pez de agua dulce originario de               
México y Estados Unidos. Se alimenta de             
larvas de mosquitos. En algunos países se             
utiliza ​ ​como ​ ​remedio ​ ​contra ​ ​el​ ​paludism ​o. 
El ​Fartet o salinete, especie eurihalina          
endémica de la península ibérica que           
raramente supera los 5 cm de longitud,             
catalogada en peligro de extinción. La           
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación           
del Territorio la ha reintroducido, el pasado             
mes de julio, en el Paraje Natural de la                 
Desembocadura del Guadalhorce. Aunque de         
alimentación omnívora en su dieta entran las             
larvas de insectos por lo que puede ser eficaz                 
en​ ​el​ ​control​ ​de​ ​larvas​ ​de​ ​mosquitos. 
Y no podemos olvidarnos de los           
invertebrados, entre los que predominan los           
insectos. 
 
 
5.-​ ​Bibliografía. 
 
El apartado bibliográfico que se incluye a             
continuación pretende ser una información         
complementaria donde tanto el profesorado         
como el alumnado pueden ampliar sus           
conocimientos. 
 
-​ ​Básica​ ​sobre​ ​los​ ​humedales​ ​y​ ​aves. 
● Consejería de Medio Ambiente       
(2005). ​Caracterización Ambiental de       
Humedales en Andalucía. Junta de         
Andalucía,​ ​Sevilla,​ ​511​ ​pp. 
● González Bernáldez, F. (1992). ​Los         
paisajes del agua. Terminología       
popular de los humedales​. Madrid: J.M.           
Reyero,​ ​257​ ​pp. 
● Manuel Garrido Sánchez, Eduardo       
Alba, José María González (2002).         
Las Aves Acuáticas y Marinas en           
Málaga y Provincia. Biblioteca Popular         
Malagueña, nº 89. Servicio de         
Publicaciones Centro de Ediciones de la           
Diputación​ ​de​ ​Málaga,​ ​397pp. 
● Manuel Garrido Sánchez, Eduardo       
Alba, José María González (1985)​.         
Aves de las zonas húmedas malagueñas.           
Biblioteca Popular Malagueña. Excma       
Diputación Provincial de Málaga,       
314pp 
● Dominic Couzens. Guía para       
identificar las aves por su         
comportamiento. Tikal Ediciones.255     
pp. 
 
● Antonio-Román Muñoz Gallego     
(2014). Las AVES de la Gran Senda de               
Málaga​. Guía de observación. Excma         
Diputación Provincial de Málaga,       
59-71. 
 
● De Andrés, Angeles y Sacristán,         
Antonio. (1997). Los pájaros​.       
Ediciones​ ​Penthalon,​ ​203pp. 
 
 
-​ ​Específica​ ​sobre​ ​el​ ​Guadalhorce. 
● Linares, L., López-Geta, J.A., Rivera,         
A. (1983)​. ​Degradación de la calidad           
del agua del acuífero aluvial del Bajo             
Guadalhorce (Málaga)​. III Simposio de         
Hidrogeología,​ ​8,​ ​355-364. 
● Linares, L., López-Geta, J.A., Parra y           
Alfaro, J.L. (1988)​. ​Acuífero detrítico         
del Bajo Guadalhorce​, TIAC ’88,         
Tecnología de la intrusión en acuíferos           
costeros, Almuñecar (Granada),     
287-315. 
● Linares, L., López Arechavala, G.         
López-Geta, J.A. y Rubio, J.C. (1995).           
Definición geométrica de los acuíferos         
plio-cuaternarios del valle Bajo del         
Guadalhorce (Málaga)​. VI Simposio de         
Hidrogeología,​ ​Sevilla,​ ​19,​ ​435-447. 
● Mª​ ​Eugenia​ ​Aubet.​​ ​​Los​ ​Fenicios​ ​en 
Málaga​.​ ​Universidad​ ​de​ ​Málaga, 
197-213. 
● Mª​ ​Eugenia​ ​Aubet,​ ​Pilar​ ​Carmona, 
Elisenda​ ​Curiá,​ ​et​ ​al.​​ ​​Cerro​ ​del​ ​Villar​. 
Arqueología-​ ​Monografías,​ ​7-70 
 
 
 
 
● Pérez​ ​Ortigosa,​ ​Antonio​ ​Miguel.​ ​​Los 
pobladores​ ​alados​ ​del​ ​Paraje​ ​Natural 
Desembocadura​ ​del​ ​Guadalhorce.2001. 
 
 
-​ ​Recursos​ ​en​ ​la​ ​red. 
● LISTA​ ​DE​ ​AVES​ ​DE​ ​LA​ ​PROVINCIA 
DE​ ​MÁLAGA.​ ​GRUPO​ ​LOCAL​ ​SEO 
MÁLAGA. 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​http://www.seomalaga.org/ 
 
 
 
 
6.-​ ​Agradecimientos 
 
Al​ ​alumnado​ ​de​ ​1º​ ​de​ ​Bachillerato​ ​C,​ ​de 
Biología: 
- José​ ​Antonio​ ​Bernal​ ​Santos. 
- Fuensanta​ ​Guzmán​ ​Valero 
- Pablo​ ​Guzmán​ ​Valle 
- Iván​ ​Jiménez​ ​Postigo 
- Ayla​ ​López​ ​Aranda 
- Nara​ ​Lorenzo​ ​Ros 
- Pablo​ ​Luque​ ​Naranjo 
- Antonio​ ​Macías​ ​Reg 
- Blanca​ ​Martinez​ ​Gonzalez 
- Alba​ ​Perez​ ​Galiano 
- Andrea​ ​Ramos​ ​Zarco 
- Ana​ ​Rodriguez​ ​Guzman 
- Alba​ ​Santos​ ​Ramos 
- Richard​ ​Reinols 
- Enrique​ ​Galvez 
 
Hago​ ​extensivo​ ​mi​ ​más​ ​sincero​ ​agradecimiento 
por​ ​su​ ​apoyo​ ​y​ ​colaboración​​a​ ​mi​ ​querida​ ​amiga 
Mª​ ​Matilde​ ​Lomas​ ​Robles​ ​y​ ​a: 
- Luis​ ​F.​ ​Almeda​ ​Estrada 
- Francisco​ ​Javier​ ​Rivera. 
- José​ ​Antonio​ ​Cortés. 
- Miguel​ ​Domínguez​ ​Santaella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.seomalaga.org/
 
 
Amar no es tarea fácil, y mucho menos cuando ello implica compromisos, pero al final coincidimos 
en que merece la pena. Lo mismo ocurre con la naturaleza, muchos somos los que decimos amarla, 
pero​ ​si​ ​no​ ​tenemos​ ​ciertos​ ​compromisos​ ​con​ ​ella​ ​de​ ​nada​ ​valdrá. 
 
Estos compromisos se reducen a dos: cuidado y respeto, como si de una persona querida se tratara, 
porque​ ​sin​ ​duda​ ​compensa. 
 
Pero, no es menos cierto que para amar algo primero hay que conocerlo, y después mimarlo y 
respetarlo​ ​para​ ​que​ ​dure. 
 
Por esta razón vamos a intentar investigar, descubrir y conocer ​El Paraje Natural de la 
Desembocadura​ ​del​ ​Guadalhorce​.