Logo Studenta

MI-081-06

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
CONVOCATORIA 2006 
MEMORIA INICIAL 
 
 
 
Flamenco en las aulas: una apuesta por la interculturalidad, la 
tolerancia y el desarrollo de nuestra cultura andaluza. 
 
 
 
Coordinación: MARÍA JESÚS ORTEGA MOLINA. 
CEIP Juan Carlos I, Torredelcampo (Jaén) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia del proyecto: PIN-081/06 
 
 
 
 
Proyecto subvencionado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. 
(Orden de 15 de mayo de 2006; Resolución de 15 de diciembre de 2006) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 1
 
 INDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Resumen del proyecto.................................................................... pág. 1 
2. Justificación como Proyecto de Innovación Pedagógica................ pág. 2 
3. Interés, oportunidad y grado de incidencia en el grupo.................. pág. 4 
4. Extrapolación a otros centros de ámbito andaluz........................... pág. 4 
5. Idoneidad y experiencia del profesorado. Logros obtenidos en 
proyectos anterios……………………………………………………… 
 
pág. 5 
6. Avance que el proyecto supone para la autoformación del 
profesorado………………………………........................................... 
 
pág. 6 
7. Funcionamiento del equipo. Implicación del profesorado. 
 Papel de los miembros................................................................. 
 
pág. 7 
8. Cómo repercutirá este proyecto en el aprendizaje de los 
alumnos........................................................................................... 
 
pág. 7 
9. Resultados y productos concretos obtenidos con el desarrollo 
 del proyecto.................................................................................... 
 
pág. 9 
10. Objetivos Generales........................................................................ pág. 10 
11. Objetivos específicos de los diferentes talleres……………………. pág. 11 
12. Contenidos………………………………………………...................... pág. 13 
13. Dinámica de trabajo…………………………………………………… pág. 18 
14. Secuencia metodológica……………………………………………… pág. 19 
15. Planificación anual de actividades…………………………………… pág. 20 
16. Recursos utilizados…………………………………………………….. pág. 21 
17. Temporalización………………………………………………………… pág. 22 
18. Evaluación………………………………………………………………. pág. 22 
 Flamenco en las aulas 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- RESUMEN DEL PROYECTO 
 
 El Equipo Docente que presenta esta propuesta educativa tiene como fin utilizar el 
Flamenco para trabajar la Educación en valores. Queremos encaminar a nuestro alumnado 
hacia una cultura de paz donde la tolerancia y el respeto por la interculturalidad sean la 
base y los pilares de una escuela cada vez más plural. 
 
 El Flamenco puede y debe tomar relevancia educativa para trabajar Literatura de 
Tradición oral, Conocimiento del Medio o el día de la Constitución si se quiere y se 
seleccionan adecuadamente contenidos y recursos apropiados. 
 En este proyecto, el Flamenco nos aportará las bases necesarias para trabajar a Lorca, 
Alberti, Machado, M. de Falla o Pablo Ruiz Picasso desde otra perspectiva, la del mundo 
del arte; la de artistas que, como Paco de Lucía, Víctor Monge, Manolo Sanlúcar o 
Carmen Linares abanderan el Flamenco culto. Obras como “ Poeta ”, “ Tauromagia ”, 
“ Casablanca ” o “ Canciones populares antiguas ” forman parte de algunos de los recursos 
más preciados para trabajar contenidos de Cultura andaluza, Tradición oral, 
interculturalidad o Medio ambiente. 
 No obstante, tampoco dejaremos de lado el flamenco de raigambre, el de vieja 
tradición; el flamenco del pueblo. Bebiendo en las fuentes de Francisco Almagro o en las 
recopilaciones de Lola Torres, abordaremos otro de los componentes importantes de 
nuestro proyecto: la educación en valores. Para ello, nos apartaremos de ciertos 
estereotipos que han pesado sobre él como una losa: ( chovinismo, alcohol, machismo…). 
Desterrados de nuestro campo de actuación, trabajaremos sobre problemas que hoy en día 
se reflejan en la vida de nuestro alumnado: violencia doméstica, desigualdad, racismo etc. 
 
FLAMENCO EN LAS AULAS: 
UNA APUESTA POR LA INTERCULTURALIDAD, LA 
TOLERANCIA Y EL DESARROLLO DE NUESTRA 
CULTURA ANDALUZA 
 Flamenco en las aulas 3
 Consideramos que el Flamenco es un recurso valiosísimo para el tratamiento de los 
Ejes transversales y abogamos para que se inserte en los Diseños Curriculares de la 
Educación Infantil y Primaria. 
 
2.- JUSTIFICACIÓN COMO PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 
 
 Creemos que este Proyecto se ajusta a las bases reguladoras para realización de 
Proyectos de innovación educativa por los siguientes motivos: 
 
1. Promueve la autoformación del profesorado que participa en él por lo que, 
previamente se han solicitado al C.E.P. de Jaén cursos de iniciación. Orientación y 
perfeccionamiento sobre la materia. 
 
2. Fomenta la indagación y la investigación por parte del profesorado a la hora de 
buscar y elaborar recursos: elaboración de cuentos , selección de letras, búsqueda 
y recopilación de cantes de la tierra que hablen sobre un tema concreto, etc. 
 
3. Facilita el contacto directo del alumnado con la actualidad, permitiéndole el análisis 
sociocultural del entorno que le rodea, así como la aportación de soluciones desde 
el constructivismo, la cooperación y la tolerancia. 
 
4. Permite desarrollar un espíritu divergente en nuestros alumnos mediante el estudio 
y el análisis de situaciones conflictivas de la vida cotidiana, adoptando posturas 
coherentes y críticas frente a ellas: racismo, violencia doméstica… 
 
5. Es innovador, porque se abre a la diversidad. Porque apostamos por la 
interculturalidad y el hermanamiento entre los pueblos mediante el vínculo de la 
música (en nuestro Centro hay matriculado alumnado de origen magrebí y 
sudamericano ). El llamado Flamenco de fusión con las orquestas andalusíes o los 
cantes de ida y vuelta en los alumnos de habla hispana, pueden funcionar como 
puntos de encuentro entre las diversas culturas. 
 
6. Se inserta de lleno en las actividades académicas de los alumnos y alumnas sin 
modificar especialmente sus rutinas de trabajo. No es algo esporádico y aislado. 
 Flamenco en las aulas 4
Aunque trabajemos Flamenco, jamás perderemos de vista el componente curricular 
de las clases, ya que éste se trabajará, no sólo desde la perspectiva musical, sino 
desde la lingüística, la literaria, la del conocimiento del medio, la artística, etc. 
 
 
 
7. Exige una planificación especial y organizativa del centro en lo referente a horarios, 
uso y disposición de espacios y recursos ( horario del especialista de música, 
atención al alumnado de Educación Infantil,, acceso al aula de informática, a la de 
música, etc ) 
 
8. Acerca al alumnado a las T.I.C.s, mediante la creación de actividades de JClic 
relacionadas con el Flamenco, así como la navegación por Internet en las 
actividades de búsqueda de información. 
 
9. Posibilita la elaboración de materiales didácticos por parte del profesorado para 
trabajar en las aulas: cajas flamencas, muñecos de guiñol con las mascotas del 
Proyecto, disfraces, guiones de dramatización, soporte informático, etc. 
 
10. Ofrece una gran variedad en las actividades, ya que no se ciñen exclusivamente al 
ámbito musical. Las hay manuales, teatrales, informáticas, lingüísticas, plásticas, 
de confección de murales, manipulación de prensa… 
 
11. Los recursos humanos que aportamosson excepcionales: gracias al apoyo de la 
Peña flamenca de Jaén a esta iniciativa, contamos con el apoyo externo de 
profesionales relacionados con este arte ( guitarristas, cantaores y bailaores de la 
provincia). La colaboración y el asesoramiento de José Rojo Moreno, guitarrista 
titulado por el Conservatorio Superior de Córdoba, es fundamental para el 
desarrollo de este Proyecto, ya que forma parte del mismo. 
 
12. Posibilita la colaboración de la A.M.P.A ayudando en ciertas actividades ( 
confección de disfraces, representaciones de guiñol…) 
 
 
 Flamenco en las aulas 5
 
 
 
 
3.- INTERÉS, OPORTUNIDAD Y GRADO DE INCIDENCIA EN EL CENTRO. 
 
 El interés que como equipo nos mueve a desarrollar este Proyecto es, tanto el de 
indagar sobre nuevas vías de actuación en la escuela, utilizando recursos hasta ahora 
inéditos en el ámbito educativo, como el de preservar la cultura flamenca en 
Torredelcampo.. 
 
 Creemos que el momento siempre es adecuado porque nuestro Proyecto tiene un gran 
componente en Educación en Valores y son muchos los problemas que rodean a nuestro 
alumnado: aceptación de un número considerable de magrebíes que llegan a nuestro 
pueblo para la recogida de aceituna, desigualdades de género, etc. 
 
 El flamenco nos brinda la posibilidad de ponerlos en contacto con todas esas realidades 
sociales. Que tomen posturas coherentes frente a ellas. Que aprendan a conducirse en la 
vida con criterios de tolerancia y respeto; a no cerrar los ojos. A desarrollar el pensamiento 
divergente. 
 
 
4.- EXTRAPOLACIÓN A OTROS CENTROS DE ÁMBITO ANDALUZ. 
 
 Puesto que este Proyecto está basado en Educación en valores, contenidos de cultura 
andaluza y folklore andaluz, se puede desarrollar con el mismo grado de competencia en 
otros centros de nuestra Comunidad . Es más, nos aventuramos a decir que la Comunidad 
extremeña o la murciana podrían llevarlo a efecto si tenemos en cuenta las grandes 
aportaciones que han hecho al mundo del Flamenco. Este arte no les es ajeno y los valores 
siempre son universales. 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 6
 
 
 
 
5.- IDONEIDAD Y EXPERIENCIA DEL PROFESORADO. LOGROS 
OBTENIDOS EN PROYECTOS ANTERIORES. 
 
 Los únicos miembros que tienen formación musical en este Proyecto, son los 
especialistas que imparten música en el Centro. Otros componentes han cursado estudios 
en el Conservatorio ( revisar anexo). 
 El resto del profesorado implicado sólo aporta el conocimiento que le viene dado por la 
afición. Por ello, en Junio de 2.006, se solicitó al C.E.P de referencia el desarrollo de cursos 
de formación sobre Flamenco. 
 
 La coordinadora de esta iniciativa aporta un Proyecto de Investigación sobre cómo 
incorporar el Flamenco a los Diseños Curriculares de Educación Infantil y Primaria. Aporta 
también tres años de experiencia trabajando Flamenco con alumnado de Educación Infantil 
de 5 años y del tercer ciclo de Ed. Primaria. Las experiencias desarrolladas en la E.E.I. “El 
Castillo” de Bailén durante el curso escolar 2.003/04 fueron recogidas en prensa en varias 
ocasiones. Canal sur se hizo eco de ellas en los programas “El club de las ideas” y 
“Flamencos”. 
 
 Las Jornadas de Flamenco desarrolladas en el C.E.I.P “Juan Carlos I” de 
Torredelcampo fueron auspiciadas por la Sra. Delegada de Educación y Ciencia , Angustias 
Mª Rodríguez, quien tuvo a bien inaugurarlas el 28 de Marzo junto al Inspector de zona y 
autoridades locales. 
 
 Evidentemente, somos conscientes de que, para introducirnos en el mundo del Flamenco, 
necesitamos expertos que solventen todas las cuestiones técnicas y complejas de este 
arte. Para ello, contamos con un profesional externo que se ha implicado de lleno para 
orientarnos y asesorarnos en el apartado técnico y musical. José Rojo Moreno es titulado 
por el Conservatorio Superior de Córdoba en guitarra flamenca. En los anexos de 
 Flamenco en las aulas 7
currículum vitae figura su amplia trayectoria profesional como compositor, concertista y 
tocaor de los principales cantaores de la provincia de Jaén. 
 
 
 
6.- AVANCE QUE EL PROYECTO SUPONE PARA LA AUTOFORMACIÓN DEL 
PROFESORADO. 
 
 Este equipo tiene muchas oportunidades de formación. 
 La primera vía será a través de los cursos de formación que se han solicitado al C.E.P 
en el supuesto de que se nos conceda. 
 La segunda vía será entrando en contacto con los profesionales ( tocaores, bailaores y 
cantaores que esporádicamente vendrán al Centro a trabajar con los niños y niñas). En el 
apartado de objetivos generales se contempla este punto como algo fundamental. Es 
importante que el alumnado pueda disfrutar de la técnica y valía profesional de los artistas 
jiennenses. Cantaores de la talla de Rosario López, Manolo Canalejas hijo o Eduardo 
Martínez “Niño Jorge” visitarán nuestro taller de música gracias al compromiso adquirido 
con D. Rafael Varela, Presidente de la Peña Flamenca de Jaén. 
 La tercera vía es la indagación, la búsqueda y elaboración de materiales que nos 
obligará a leer y a manejar bibliografía sobre el tema. 
 La cuarta vía es la manipulación de recursos, especialmente la discografía. Las 
audiciones previas a la selección de un tema concreto nos ayudarán a conocer a artistas y 
primeras figuras del medio, así como reconocer lo que escuchamos por la sistematización 
auditiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 8
 
 
 
 
 
7.- FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO. IMPLICACION DEL PROFESORADO. 
PAPEL DE LOS MIEMBROS. 
 
 Trabajaremos fundamentalmente en equipo. Todo el trabajo redundará en las tutorías 
implicadas. Repartiremos el trabajo en función de las capacidades y habilidades de cada 
miembro; donde cada uno se sienta más cómodo y su trabajo sea más operativo. 
 
 El apartado técnico- musical lo desarrollarán los especialistas de música a través de su 
asignatura. Los que tienen conocimientos informáticos elaborarán las actividades de JClic. 
Los que tienen experiencia con el teatro prepararán los guiones de teatro, los cuentos 
alusivos. Otros se dedicarán a la búsqueda de letras, etc. 
 
 José Rojo vendrá esporádicamente al Centro para controlar el aprendizaje musical de 
los alumnos, orientar al profesorado e integrarse en el grupo poniendo la guinda y 
rematando el trabajo. 
 
8-. CÓMO REPERCUTIRÁ ESTE PROYECTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS 
ALUMNOS. 
 
 La metodología empleada preparará al alumno para que sea él mismo quien construya 
sus propios conocimientos. No queremos que sea un almacén de datos y la memoria, el 
motor de su aprendizaje. Con esta manera de trabajar ( véase Metodología ), aspiramos a 
potenciar sus capacidades; que el alumno sea capaz de llegar a un sitio por sus propios 
medios, sabiendo recurrir a las fuentes y recursos, seleccionando la entrada de 
información, sintetizándola, clasificándola y expresándola de múltiples maneras: 
corporalmente, literariamente, artísticamente…. 
Por eso, un porcentaje importante de actividades son las referidas a la creación y 
recreación de textos literarios ( siguiendo las pautas de Rodari y sus técnicas de Literatura 
 Flamenco en las aulas 9
Infantil ); otras son la manipulación de prensa, utilización de medios como Internet para 
acceder a ciertas noticias, confección de murales, elaboración de comics etc. 
 
 
 
 Creemos que esto setraducirá en los siguientes logros de aprendizaje 
 
1. Un mayor desarrollo de las competencias de nuestro alumnado, especialmente las 
 lingüísticas y artísticas. 
 
2. Adquisición de los contenidos de manera constructivista. 
 
3. Desarrollo del pensamiento divergente y por consiguiente de la creatividad. 
 
4. Mayor contacto con la realidad social y los problemas que nos acucian: maltrato, soledad 
de los mayores, discriminación de personas discapacitadas, racismo etc. 
 
5. Acercamiento a las TICs. 
 
6. Mayor motivación. Entran en juego elementos con especial significatividad: lo dramático, 
lo teatral, lo musical. Estas actividades reforzarán lo aprendido en una clase de 
Literatura o de Conocimiento del medio. La música será el eslabón, el punto de anclaje. 
 
7. Mayor autonomía a la hora de trabajar. Cuando algo “ no viene en los libros “ deben 
saber recurrir a otras fuentes de recursos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 10
 
 
 
 
9- RESULTADOS Y PRODUCTOS CONCRETOS OBTENIDOS CON EL 
DESARROLLO. 
 
1. Propuestas globalizadas sobre: 
 
• Inmigración e interculturalidad. 
• Medio Ambiente. 
• Educación para la Paz y la No Violencia. 
• Literatura de Tradición Oral 
• Rafael Alberti 
• Federico García Lorca 
• Picasso y el Flamenco. 
2. Grabación Flamenca de un cuento. 
3. Banco de recursos de letras flamencas susceptibles de ser trabajadas. 
4. Guiones dramáticos sobre situaciones conflictivas 
5. Cuentos motores. 
6. Sesiones de video con las dramatizaciones y audiciones concretas. 
7. Exposición de fotografía, murales y dibujos. 
 
NOTA ACLARATORIA 
 Cualquier actividad o propuesta puede ser modificada o sustituida por otra que tenga 
mayor relevancia o actualidad en un momento dado. 
 
 
 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 11
 
 
 
 
10-. OBJETIVOS GENERALES 
 
 
 
 Conocer y comprender la dimensión del Flamenco como manifestación 
del pueblo andaluz en sus tradiciones, costumbres y fiestas. 
 
 
 Integrar el estudio del Flamenco en el trabajo de las diferentes áreas o 
ámbitos de conocimiento. 
 
 
 Poner en contacto directo a los niños con tocaores, cantaores y 
bailaores profesionales. 
 
 
 Desarrollar actitudes de comprensión y afecto hacia el arte flamenco. 
 
 
 Acercar al alumnado al mundo de la cultura literaria de la mano de poetas 
andaluces cuya obra haya sido versionada en Flamenco por artistas y 
músicos del momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 12
 
 
 
 
 
 
 
 
11.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS DIFERENTES TALLERES 
 
 
 
 Taller de Educación en Valores 
 
 Descubrir, a través de las letras de la copla flamenca, los 
problemas de nuestro entorno ( violencia de género, inmigración, 
racismo, contaminación medioambiental, pobreza, conflictos 
bélicos etc). 
 
 Aprender a tomar posturas críticas frente a estos conflictos, así 
como aportar soluciones “ pragmáticas ” que ayuden a su 
erradicación. 
 
 Ahondar en los valores sociales que el Flamenco puede 
transmitirnos: RESPETO, TOLERANCIA, NO DISCRIMINACIÓN, 
AMISTAD, CUIDADO DEL ENTORNO, SENTIDO DE LA 
LIBERTAD... 
 
 
 Taller de Poesía Flamenca y expresión plástica 
 
 Crear poesías nuevas a partir de la estructura métrica de la copla 
flamenca ( fandangos, tanguillos... ) 
 
 Aprender a memorizar y recitar con entonación dramática una 
determinada copla flamenca. 
 
 Desarrollar la creatividad infantil , plasmando en dibujos, cómics y 
demás técnicas plásticas el contenido de una copla, aunando 
estéticamente la belleza de la palabra con la fuerza expresiva del 
color y las formas. 
 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 13
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Taller de Expresión Corporal y Dramatización 
 
 Estudiar las posibilidades expresivas del rostro y el cuerpo a través 
de sus gestos y posturas en determinadas situaciones de la vida 
cotidiana. 
 
 Utilizar el lenguaje corporal para expresar aquellos sentimientos y 
emociones que nos inspire una determinada letra flamenca o una 
música concreta. 
 
 Dramatizar, haciendo uso de la Expresión Corporal, el contenido 
de una copla flamenca al ritmo pausado del recitado de ésta. 
 
 
 
 Taller de Música 
 
 Adquirir conceptos musicales a partir del Flamenco. 
 
 Habituarse a escuchar composiciones flamencas con objeto de 
potenciar el gusto y el disfrute estético de estas músicas. 
 
 Conocer las características musicales de algunos palos habituales 
( compás, acompañamiento, trucos auditivos para diferenciarlo, 
geografía del cante ...) 
 
 Aprender a marcar ritmos con diferentes partes del cuerpo ( palmas, 
nudillos, pies...) 
 
 Aprender a palmear estructuras rítmicas que lleven compases 
sencillos: 3/4 , 4/4 , 2/4 . 
 
 Conocer y utilizar con propiedad un vocabulario específico 
relacionado con la música y, en especial, con el Flamenco. 
 
 Flamenco en las aulas 14
 Entrar en contacto directo con los instrumentos básicos del flamenco, 
aprendiendo a clasificarlos y describirlos. 
 
 
 
 
12. CONTENIDOS 
 
 
CULTURA ANDALUZA 
 
1. Asociación de los diferentes palos y cantes a las correspondientes provincias y 
localidades andaluzas. 
 
2. Fiestas y tradiciones populares en Andalucía: 
 
 Navidad 
 Carnaval 
 Lumbres y candelarias 
 Semana Santa 
 Cruces de Mayo 
 Romerías 
 Ferias y toros 
 
3. Iconos tradicionales andaluces 
 
 Bandera 
 Himno 
 Escudo 
 El olivo y la vid 
 La máscara 
 El caballo 
 El toro 
 El traje de faralaes 
 El mar Mantillas y mantones 
 La carabela Imaginería religiosa 
 
4. Asociación de iconos a lugares o situaciones específicas. 
 
5. Poetas andaluces: Lorca, Alberti, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. 
 
6. Pablo Ruiz Picasso 
 
7. Músicos andaluces: 
 Clásicos Nacionalistas : Falla y Albéniz. 
 Actuales: Paco de Lucía, Vicente Amigo, Manolo Sanlúcar, 
Rafael Riqueni, Víctor Monge “Serranito”, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 15
 
 
 
 
 
 
 
 
USO Y CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 
 
1. Vocabulario específico relacionado con el flamenco, según el nivel al que vaya 
dirigido. 
 
2. Técnicas de descripción sensorial. 
 
3. Técnicas de narración: inicio, nudo y desenlace. 
 
4. Técnicas de diálogo. 
 
5. Técnicas de literatura infantil: 
⇒ De evocación sensorial. 
⇒ Juegos de rimas 
⇒ Juegos de creatividad ( lógica fantástica propuesta por Rodari ) 
 
6. Memorización y recitado. 
 
7. Acercamiento a la Literatura de tradición oral. 
 
8. Poetas andaluces relacionados con el flamenco. 
 
9. Respeto por las variaciones fonéticas del andaluz dentro del contexto lingüístico 
– social de cada localidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 16
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXPRESIÓN MUSICAL 
 
 Audiciones 
 
1. Discriminación de instrumentos flamencos convencionales. 
 
2. Discriminación de matices en una melodía ( tristeza, ira, misterio, alegría, etc ) 
 
3. Discriminación de algunos palos sencillos según la introducción del toque. 
 
4. Audiciónde producciones musicales de algunos artistas flamencos actuales con 
ánimo de educar el oído del alumno y favorecer el interés y el gusto por la belleza 
del flamenco. 
 
 Instrumentos 
 
1. Clasificación de instrumentos según sean de cuerda, viento o percusión. 
 
2. Reconocimiento de instrumentos básicos en el flamenco ortodoxo: voz, guitarra y 
palmas . 
 
 Ciertamente existen otros instrumentos que artistas modernos 
incorporan al Flamenco actual, pero que no pueden considerarse 
propios de este arte sino aportaciones de otras culturas musicales que 
se han acercado al Flamenco : música celta, influencias árabes, 
mozárabes, judías, hindúes, rockeras, de jazz, etc: piano, chelo, flauta 
travesera, violines, cajón... 
 
Palos 
 
 A la hora de seleccionar los palos para trabajar en clase, hay que hacerlo 
atendiendo a unos criterios bien definidos: 
 
⇒ En cuanto a la letra: que aporten valores sociales dignos de ser 
reconocidos y potenciados en la escuela y que se alejen de 
posturas chovinistas, machistas, tópicos ... 
⇒ En cuanto a la música: sencillez en la estructura de las estrofas y en 
los compases. 
 
 Flamenco en las aulas 17
 A nuestro modo de ver, hay que ser muy meticulosos en este sentido, 
porque no todos los palos son susceptibles de ser trabajados con niños tan 
pequeños debido a la dificultad que entrañan algunos de ellos. Hay cantes 
que resultan excesivamente “ duros “ para el oído de un alumno de 
Educación Infantil o de Primaria. Es el caso de los llamados CANTES DE 
AMALGAMA , donde se incluyen las familias de las Tonás, Segurillas, 
Martinetes y algunos cantes libres como Granaínas, Malagueñas y Cantes 
mineros en general. Son cantes “ jondos “ impensables para un acercamiento 
inicial al Flamenco. 
 
 Nosotros apostamos por estilos dulces y muy rítmicos , cuyos compases 
de 3/4 , 2/4 , 4/4 , 12/4, etc, resultan ideales para esta primera toma de 
contacto. 
 
 A continuación, os proponemos algunos de ellos . Pertenecen a la 
familia de los llamados PALOS A COMPÁS 
 
 
 Alegrías de Cádiz................ 12/4 
 Tanguillos de Cádiz............ 4/4 
 Fandangos de Huelva........ 3/4 
 Bulerías.............................. 3/4 
 Sevillanas........................... 3/4 
 Villancicos.......................... 3/4 
 Rumbas............................. 4/4 
 
 
Otros contenidos 
 
1. Utilización de instrumentos musicales de percusión: cajón y otros, para 
acompañar canciones populares. 
 
2. Asociación de palos a costumbres populares andaluzas: 
 
 Villancicos .........................Navidad 
 Saetas...............................Semana Santa 
 Tanguillos..........................Carnaval 
 Sevillanas..........................Ferias 
 Fandangos........................Romerías 
 
3. Gusto y placer por las distintas manifestaciones musicales y escénicas 
derivadas del Flamenco: música, cante y baile. 
 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 18
 
 
 
 
 
 
 
 
EXPRESIÓN PLÁSTICA 
 
 
1. Técnicas básicas de la Expresión plástica: dibujo, pintura, coloreo, recortado, 
picado... 
 
2. Uso del collage como medio de experimentar con diversos materiales, formas y 
colores. 
 
3. Realización de formas sencillas a través del modelado. Ejemplo: puente y 
entrastado de una guitarra sobre un molde de marquetería. 
 
 
EXPRESIÓN CORPORAL 
 
 
1. Expresión de sentimientos y emociones con el rostro y el cuerpo ( ira, alegría, 
sorpresa, temor, seducción, tristeza...). 
 
2. Actitudes abiertas y cerradas. 
 
3. Imitación y representación del contenido de una letra flamenca atendiendo a los 
estados emocionales o acciones que en ella se expresan: dramatización. 
 
4. Relación de la música y el gesto corporal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Flamenco en las aulas 19
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.- DINÁMICA DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER DE 
 POESÍA FLAMENCA Y 
EXPRESIÓN PLÁSTICA 
 
 TALLER DE 
EXPRESIÓN 
COPRPORAL Y 
DRAMATIZACIÓN 
 
TALLER DE 
MÚSICA 
 
 
LETRA SITUACIÓN DE CONFLICTO 
 
 
 
 
 
TALLER DE EDUCACIÓN EN VALORES 
 
 
 
 
 
 
 
CONTACTO 
REALIDAD 
SOCIAL 
 
 DE APORTACIÓN 
DE 
 SOLUCIONES 
 
 
 
CONSTRUCCIÓN DEL 
CONOCIMIENTO 
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS 
 DEL 
 CONOCIMIENTO ADQUIRIDO
 Flamenco en las aulas 20
 Educativamente hablando, son muchas las posibilidades estéticas que nos 
ofrece para trabajar con él en las aulas. Sus letras constituyen un recurso valioso 
para transmitir valores al alumnado, aspecto que desde la escuela potenciamos a 
través de los ejes transversales. 
 
 Desde el punto de vista curricular, a través de ámbitos como el Medio Físico y 
Social en Educación Infantil o el Conocimiento del Medio en Educación Primaria, el 
Flamenco posee la capacidad de poner en contacto directo al niño con su entorno 
más inmediato: costumbres, folklore, fiestas, tradiciones... y, cómo no, con 
problemáticas que nos incumben y forman parte de nuestra realidad social y medio- 
ambiental. 
 
14.- SECUENCIA METODOLÓGICA 
 
 1.- Selección de letras por parte del Equipo. 
 
 2.- Actividades en Talleres: 
 
 Taller de Educación en valores 
 
 Elaboración de un sencillo cuento a partir del valor transmitido por la 
letra seleccionada . 
 Presentación del cuento. 
 Propuestas asamblearias. 
 Comunicación y representación de lo aprendido. 
 
 
 
 Taller de poesía flamenca y expresión plástica 
 
 Presentación de la letra flamenca. 
 Técnicas de memorización y recitado. 
 Técnicas de creatividad. 
 Técnicas de expresión plástica. 
 
 
 
 Taller de Expresión corporal 
 
 Dramatización corporal del contenido de la copla flamenca por parte 
de los alumnos de los ciclos más bajos ( Ed. Infantil y Primer y 
Segundo Ciclo de Primaria ) 
 Dramatización de situaciones conflictivas a partir de guiones teatrales 
por parte de los alumnos del tercer ciclo ( durarán unos diez minutos). 
 
 
 
 Taller de Música 
 
 Flamenco en las aulas 21
 Audición musical de la copla trabajada. 
 Estudio musical del palo y sus características. 
 Actividades rítmico musicales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15.- PLANIFICACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES 
 
PRIMER 
 TRIMESTRE 
SEGUNDO 
TRIMESTRE 
TERCER 
TRIMESTRE 
 
1. CUENTO DE INICIACIÓN: 
“ Navidad flamenca ” 
 
 1.1. Acercamiento a los 
instrumentos. 
 
 
1. 30 DE ENERO. DÍA MUNDIAL 
DE PAZ Y LA NO VIOLENCIA. 
“ Fandangos de Rosario López y 
Francisco Almagro ” 
 
2. PICASSO, EL FLAMENCO Y LA 
PAZ. 
Desarrollo de una propuesta 
globalizada. 
 
1. 23 ABRIL. DÍA DEL LIBRO 
LITERATURA TRAD.ORAL 
“ Cancionero antiguo de 
Federico García Lorca ”, 
según Carmen Linares. 
 
 “ Poeta en N.York”, 
según Enrique Morente 
(“Omega”) 
 
 
2. APRENDIZAJE DE VARIOS 
VILLANCICOS FLAMENCOS DE 
LA PROVINCIA DE JAÉN POR 
TANGOS, FANDANGOS Y 
BULERÍAS. 
“ Los pastores no son hombres ” 
 
 
2. CARNAVAL 
 
 “ Elaboración disfraces de 
instrumentos” 
 
 “ Desfile al son de rumba 
catalana (Rosario Flores) ” 
 
 “ Los tanguillos de Cádiz” 
 
 
 
2. 5 DE JUNIO. DÍA 
MUNDIAL DEL MEDIO 
AMBIENTE 
 
 “ Ecosistema marino ” 
 
• Rafael Alberti: 
 “ Marineroen tierra “ 
• Vicente Amigo: 
 Flamenco en las aulas 22
 
3. DÍA DE LA CONSTITUCIÓN 
PARA CURSOS INICIADOS. 
 
 Objetivo : 
 Integrar a los inmigrantes 
en nuestra sociedad, 
basándonos en el derecho 
de la igualdad y la 
pluralidad. 
 
 Recurso : 
 Flamenco fusión (alumnado 
magrebí) 
 
 Cantes de ida y vuelta. 
 (alumnado sudamericano) 
 
3. DÍA DE ANDALUCÍA 
 
 “ El toro y el caballo a la luz 
de la música descriptiva de 
Manolo Sanlúcar 
(TAUROMAGIA)” 
 
 “ Fandangos populares: 
 “Banderas de libertad” 
 “Un cortijo en la sierra” 
 Ancha tierra y mar de 
olivos”. 
 Himno de Andalucía. 
 Diferentes palos. 
Concierto flamenco para 
un marinero en tierra: 
“ POETA ” 
 
 
 “ El bosque y la 
prevención de 
incendios ” 
 
• “ Paco de Lucía 
interpreta a Manuel de 
Falla ( LA DANZA 
DEL FUEGO ) ” 
(Nacionalismo español 
y flamenco) 
 
 
16.- RECURSOS UTILIZADOS 
 
APORTADOS 
POR EL 
CENTRO 
 Material bibliográfico: literatura de Lorca y Alberti. 
 Sala de informática. 
 Medios de audiovisuales. 
 Cámara fotográfica digital. 
 
APORTADOS 
POR EL 
COORDINADOR 
 
 Propuesta globalizadas que figuran en el apartado de actividades. 
 Cuento motivador con secuencias de trabajo. 
 Grabación musical del cuento ilustrado por la guitarra flamenca. 
 
APORTADOS 
POR EL 
PROFESORADO 
IMPLICADO 
 Recopilación de letras que se ajusten a nuestras necesidades. 
 Actividades elaboradas en JClic. 
 Cuentos motores sobre situaciones conflictivas. 
 Guiones de dramatización. 
 Construcción de muñecos de guiñol para los más pequeños. 
 
APORTADOS 
POR LA 
 Instrumentos musicales: Una caja flamenca. 
 Material de dramatización y teatro. 
 Complementos para la danza. 
 Material fungible 
 
 Flamenco en las aulas 23
ADMINISTRACIÓN 
 “Himno de Andalucía” (Manolo Sanlúcar lo interpreta por todos los palos) 
 “Poeta” de Vicente Amigo (versiona poemas de Alberti) 
 “Locura de briso y trino” de Manolo Sanlúcar ( sobre Lorca) 
 “Canciones populares antiguas” de Carmen Linares. 
 “Omega” de Enrique Morente (sobre Poeta en N.York) 
 “Paco de Lucia interpreta a Manuel de Falla” 
 “Picasso en mis ojos” de Diego el Cigala. 
 “Casablanca” y “Encuentros” de El Lebrijano. 
 “Ecos del Guadalquivir”, de Victor Monge “Serranito”. 
 “Navidad Flamenca en Jaén”, con Rosario López, Canalejas hijo, Niño 
Jorge y José Rojo. 
 “Villancicos de Jaén”, de Rosario López 
 “Recopilación de cantes de la provincia de Jaén”, realizada por el grupo 
Lola Torres. 
 “Soñando en Flamenco”, de José Rojo. 
 
 Se adquirirán dos unidades por cd. 
 
 
 
 
 
 
 
17.- TEMPORALIZACIÓN 
 
 Este Proyecto se llevará a cabo durante un curso escolar, susceptible de poderlo ampliar 
a un segundo año en función del éxito del mismo. 
 
 
18- EVALUACIÓN 
 
 Si por evaluación entendemos el proceso por el que buscamos mejorar el 
desarrollo y aprendizaje de nuestros alumnos, así como nuestra labor de 
educadores, tendremos que plantearnos esta doble vertiente: 
⇒ Evaluación del proceso de enseñanza. 
⇒ Evaluación de nuestra propia práctica educativa 
⇒ Evaluación y seguimiento completo del alumno en todas las vertientes 
de su trabajo escolar. 
 Flamenco en las aulas 24
 
Criterios de evaluación para el Taller de Educación en valores 
 
 Sabe identificar los temas o realidades sociales que ofrece la letra presentada. 
 
 Participa activamente en las asambleas aportando iniciativas, soluciones u 
opiniones personales. 
 
 Criterios de evaluación para el Taller de Poesía Flamenca y Expresión plástica 
 
 Domina determinados campos semánticos, necesarios para elaborar letras 
nuevas, partiendo de una estructura sintáctica original. 
 
 Recita con entonación dramática breves estrofas poéticas (fandangos, 
tanguillos, etc ) . 
 
 Plasma en sus producciones plásticas conocimientos que va adquiriendo poco a 
poco en este proceso de enseñanza- aprendizaje. 
 
 Reconoce el nombre de algunos poetas andaluces, cuya obra haya influido 
sobre músicos y compositores flamencos. 
 
 
 
 
Criterios de evaluación para el Taller de Expresión corporal y dramatización 
 
 Comunica a través del lenguaje corporal sentimientos y emociones que nos 
vienen transmitidas por la música flamenca. 
 
 Valora positivamente el arte del Flamenco en cualquiera de sus vertientes: 
cante, baile... 
 
 Disfruta de las múltiples posibilidades estéticas y artísticas que ofrece el 
Flamenco( danza, recitado, dramatizaciones...) 
 
 
Criterios de evaluación para el Taller de Música 
 
 
 Conoce y emplea con propiedad un vocabulario básico referido a nociones 
musicales y flamencas. 
 
 Palmea adecuadamente los compases trabajados. 
 Flamenco en las aulas 25
 
 Sabe adecuar rítmicamente la letra de una estrofa a un palmeo que vaya a 
los compases aprendidos. 
 
 Clasifica un instrumento musical según sea de cuerda, viento o percusión. 
 
 Sabe marcar el compás con un instrumento de percusión. 
 
 Discrimina auditivamente diferentes instrumentos, principalmente el cajón 
flamenca y la guitarra. 
 
 Determina el aire que lleva el cajón o la guitarra en un momento dado. 
 
 Descubre el sentimiento que expresa la guitarra según el criterio del 
guitarrista. 
 
 Relaciona palos flamencos con costumbres y tradiciones populares 
andaluzas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CÓMO EVALUAR NUESTRO TRABAJO 
 
 Aunque las actividades deben estar programadas con cierto margen de 
antelación, es necesario revisar al final de cada sesión el grado de consecución de 
los objetivos que teníamos previstos. Posiblemente hayamos tenido alguna 
complicación que ha impedido que el desarrollo de la sesión haya sido totalmente 
satisfactorio. 
 
 ANALIZAMOS: 
 a) ¿ Eran los adecuados ? 
1. Recursos humanos: 
 b) ¿ Han sabido ponerse al nivel del alumnado? 
 
 c) ¿ Estaban en buenas condiciones de uso? 
2. Recursos materiales: 
 d) ¿ Eran suficientes? 
 
 3. Espacio : e) ¿ Reunía las condiciones de amplitud, acústica, 
etc ? 
 
 Flamenco en las aulas 26
 4. Tiempo: f) ¿ Fueron adecuados los momentos elegidos en 
la jornada escolar? 
 
 g) ¿ Ha sido adecuado el tiempo invertido en la 
actividad ? 
 
 5. Actividades: h) ¿ Hubo variedad en las actividades ? 
 
 i) ¿ Tuvieron un enfoque lúdico ? 
 
 6. Otros problemas organizativos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

159 pag.
Libro-V-Coloquio

User badge image

Los Mejores Apuntes

65 pag.
118 pag.
TEA-AlfonsoSarmientoMyriam-2015

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

155 pag.
TM-ISE-Trabajo-de-Grado-BohorquezWilson-2019

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos