Logo Studenta

Programa-morfosintaxis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
1 
 
ÍNDICE: 
1. JUSTIFICACIÓN. Página 2 
2. OBJETIVOS. Página 2 
3. CONTENIDOS. Página 3 
4. METODOLOGÍA. Página 3 
5. EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS. Página 4 
6. RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES. Página 13 
7. TEMPORALIZACIÓN. Página 13 
8. EVALUACIÓN. Página 14 
9. ANEXOS. Página 15 
1. Test de evaluación inicial página 16 
2. Hoja seguimiento a nivel grupal. Página 30 
3. Hoja evaluación continua por sesiones. Página 31 
4. Evaluación y rúbricas del alumno. Página 42 
5. Evaluación del programa y práctica docente. Página 47 
6. Vocabulario trabajado y definiciones. Página 49 
7. Lotos del programa. Página 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
2 
 
1. JUSTIFICACIÓN. 
Este programa ha sido elaborado con la finalidad de mejorar la 
estructuras morfosintácticas de las oraciones, trabajando las concordancias, 
los tiempos y modos verbales, las preposiciones, orden de la frase, aumento 
del vocabulario,… así como la expresión y comprensión de oraciones más 
complejas en contenidos, variando el tiempo y modo verbal y la introducción 
de preposiciones. 
Según Gerardo Aguado, los niños van adquiriendo los morfemas verbales, 
siguiendo el siguiente orden, aunque puede variar de un niño a otro: 
1. Presente de indicativo 
2. Verbo “Ir a + infinitivo” en presente 
3. Imperativo 
4. Gerundio 
5. Verbo “Estar + participio” 
6. Imperfecto de indicativo 
7. Futuro de indicativo 
8. Pretérito perfecto de indicativo 
9. Presente de subjuntivo 
10. Verbo “Tener + adjetivo” en presente. 
11. Pasado de verbos regulares e irregulares 
 
Las preposiciones son una clase de palabras que: 
- Sintácticamente unen palabras o sintagmas de una oración. 
- Morfológicamente no tienen género ni número. 
- Semánticamente indica origen, procedencia, destino, lugar, dirección, 
etc. 
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, 
para, por, según, sin, so, sobre y tras. 
 
Clasificación de las preposiciones: 
De 
lugar 
De 
tiempo 
De 
causa 
De 
finalidad 
De 
compañía 
De 
instrumentación 
De 
modo 
A 
Bajo 
De 
En 
A 
Con 
De 
Desde 
De 
Por 
 
A 
Para 
Con 
Sin 
A 
Con 
De (posesión) 
En 
A 
Con 
De 
(material) 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
3 
 
Entre 
Hacía 
Por 
Sobre 
Tras 
En 
Para 
Por 
Sobre 
En 
Por 
 
2. OBJETIVOS. 
Con este programa se persigue que el alumno vaya mejorando tanto la 
longitud como la complejidad y coherencia sintáctica de sus enunciados, 
favoreciendo no sólo la expresión oral sino también la comprensión oral, 
trabajando las preposiciones y tiempos y modos verbales, a través de una 
serie de actividades. 
Los objetivos a tener en cuenta serán valorar el grado de dominio que el 
alumno posee en: 
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS: 
En el lenguaje receptivo: 
Morfología: 
- Comprender las formas verbales regulares del presente, pasado y 
futuro. 
- Comprender las formas verbales irregulares del presente, pasado y 
futuro. 
- Comprender los participios, gerundios. 
- Comprender los adjetivos y adverbios. 
- Comprender el significado de las preposiciones. 
Sintaxis: 
- Comprender oraciones simples. 
- Comprender oraciones negativas. 
En el lenguaje expresivo: 
Morfología: 
- Utilizar las formas verbales regulares del presente, pasado y futuro. 
- Utilizar las formas verbales irregulares del presente, pasado y futuro. 
- Utilizar los participios, gerundios. 
- Utilizar los adjetivos y los adverbios. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
4 
 
- Utilizar correctamente cada una de las preposiciones. 
Sintaxis: 
- Aumentar la longitud de sus producciones orales. 
- Mejorar la complejidad de sus producciones orales. 
- Utilizar oraciones simples. 
 
3. CONTENIDOS. 
- Expresión y comprensión oral. 
- Preposiciones. 
- Tiempos verbales: 
o Indicativo presente 
 
Presente 
o Ser-estar en presente 
o Ir a + infinitivo en presente 
o Tener + adjetivo en presente 
o Estar + participio en presente 
o Subjuntivo presente “posible” presente 
o Gerundio Presente continuo 
o Imperativo afirmativo y negativo “mandato” presente 
o Indicativo pretérito perfecto Pasado-presente 
o Pasado de verbos irregulares y regulares. Pasado acabado 
o Imperfecto de indicativo Pasado rutina 
o Indicativo futuro Futuro 
 
- Adjetivos y adverbios 
- Organización sintáctica. 
- Vocabulario por categorías semánticas. 
- Gramática: género y número. 
- Oración simple: afirmativa y negativa. 
- Longitud de los enunciados 
 
Ver anexo I, donde se distribuye los contenidos por trimestre. 
 
4. METODOLOGÍA. 
Es un método visual que utiliza por un lado, los pictogramas de Arasaac y 
por otro lado, los signos del Bimodal. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
5 
 
Está organizado siguiendo los colores del Sistema Alternativo o 
Aumentativo de Comunicación (SAAC) del SPC (sistema de comunicación por 
pictogramas): 
- Amarillo para las personas, profesiones. 
- Verde para los verbos 
- Naranja para los objetos de la casa, animales, transportes, lugar, … 
- Azul para los adjetivos, adverbios,… 
- Blanco para los días de la semana, pronombres, festividades, etc. 
A cada elemento gramatical le corresponde una pregunta, para mejorar el 
nivel de comprensión e ir construyendo la oración mediante los pictogramas. 
A través de estas preguntas se van a ir aumentando la longitud de las 
oraciones. 
- Sujeto: ¿quién? 
- Verbos: ¿qué hace? 
- Complemento directo/indirecto: ¿a quién/qué?, ¿el qué? 
- Complemento de lugar: ¿dónde? 
- Complemento de modo, adjetivos: ¿cómo? 
- Complemento de causa: ¿por qué? 
- Complemento de tiempo: ¿cuándo?. 
- Complemento de finalidad: ¿para qué? 
Se ha tenido en cuenta el grado de adquisición de los tiempos y modos 
verbales que propone Aguado en el desarrollo morfosintáctico, así como el 
empleo de las preposiciones. 
Para el vocabulario, se sigue el que se está trabajando en su aula de 
referencia en el área de conocimiento del medio (primero de primaria de 
Santillana). 
La longitud de las oraciones van a aumentando en complejidad, variando el 
tiempo y modo verbal y la introducción de preposiciones. 
Coordinación con el tutor y familia: 
El alumno dispondrá de una libreta donde se le irán colocando cada uno de 
los elementos que vamos trabajando para favorecer su generalización en el 
ámbito familiar y escolar. 
 
5. EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
6 
 
En un principio, trabajaremos con el alumno la memorización del tiempo y 
modo verbal que queremos trabajar; para a continuación presentarle la 
oración a través de los pictogramas apoyándonos en los gestos. 
Y, le haremos preguntas sobre cada uno de los elementos que aparece en 
la oración para mejorar el grado de comprensión de la oración. Y él deberá 
proponer algunas frases similares cambiando el elemento gramatical que se le 
pida. 
 
SESIONES: 
 
Sesión 1: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + complemento directo + 
complemento de lugar. 
o Verbos: leer, recoger, colgar, dibujar, jugar, pintar, comer, 
desayunar. 
o Vocabulario del colegio: juguetes, mochila, niño, guiso, dibujo, 
galletas, manzana, colegio, baúl, percha, pizarra, patio, papel, 
comedor, clase, cuento. 
o Tiempo y modo verbal: Indicativo presente 3º persona singular. 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
o Gramática: singular/masculino y femenino. 
 
- Frases a trabajar: 
¿Quién? ¿Qué hace? ¿Qué “verbo”? ¿Dónde? 
Calliou lee un cuento en el colegio. 
Calliou recoge un juguete en el baúl. 
Calliou cuelga una mochila en la percha. 
Calliou dibuja un niño en la pizarra. 
Calliou juega al guiso en el patio. 
Callioupinta un dibujo en el papel. 
Calliou merienda una galleta en el comedor. 
Calliou desayuna una manzana en la clase. 
 
Sesión 2: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
7 
 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + sustantivo. 
o Verbo: verbo ser. 
o Vocabulario del colegio: mesa, lápiz, silla, regla, ventana, libro, 
tablón, caja. 
o Vocabulario de materiales: madera, carbón, hierro, plástico, 
cristal, papel, corcho, cartón. 
o Tiempo y modo verbal: indicativo presente, 3º persona 
singular. 
o Preposiciones: de (materia). 
o Longitud media del enunciado: 5 palabras. 
o Gramática: singular/ masculino y femenino. 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿De qué es la/el …? 
La mesa es de madera 
El lápiz es de carbón. 
La silla es de hierro. 
La regla es de plástico. 
La ventana es de cristal. 
El libro es de papel. 
El tablón es de corcho. 
La caja es de cartón. 
 
 
Sesión 3: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + sirve para + verbo infinitivo + 
complemento directo. 
o Verbos: servir para, respirar, sostener, mover, mantener, unir, 
masticar, mantener, llevar. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
8 
 
o Vocabulario del cuerpo humano: pulmones, huesos, músculos, 
pelos, articulaciones, dientes, pies, venas, aire, cuerpo, 
esqueleto, calor, huesos, comida, equilibrio, sangre. 
o Tiempo y modo verbal: Indicativo presente 3º persona plural. 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
 
¿Quiénes? ¿Qué hacen? ¿Para qué sirven”? ¿El qué? 
Los pulmones sirven para respirar el aire. 
Los huesos sirven para sostener el cuerpo. 
 Los músculos sirven para mover el esqueleto 
 Los pelos sirven para mantener el calor. 
 Las articulaciones sirven para unir los huesos. 
 Los dientes sirven para masticar la comida. 
 Los pies sirven para mantener el equilibrio. 
Las venas sirven para llevar la sangre. 
 
 
Sesión 4: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + determinante + sustantivo. 
o Verbo: estar. 
o Vocabulario del cuerpo humano: manos, pies, dedos, ojos, 
codos, hombros, orejas y cabezas. 
o Tiempo y modo verbal: indicativo presente, 3º persona del 
plural. 
o Preposición: sobre (lugar) 
o Longitud media del enunciado: 6 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿Sobre dónde están las/los …? 
Los pollitos están sobre las manos. 
Las conchas están sobre los pies. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
9 
 
Las marionetas están sobre los dedos. 
Los parches están sobre los ojos. 
Las coderas están sobre los codos. 
Los loros están sobre los hombros. 
Las gafas están sobre las orejas. 
Las mariposas están sobre las cabezas. 
 
 
Sesión 5: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + ser/estar + atributo + para 
infinitivo + complemento directo. 
o Verbos: ser, estar, comer, ver, oler, escuchar, coger, morder, 
mirar, respirar. 
o Vocabulario de los sentidos: boca, ojo, nariz, oreja, mano, 
salchichas, elefantes, flores, ruidos, pesas, serpientes, cosas, 
aire. 
o Adjetivos: entreabierta, abierto, limpia, puntiaguda, fuerte, 
grande, necesario. 
o Tiempo y modo verbal: verbos ser-estar indicativo presente. 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
 
¿Quién? ¿Cómo es/está? ¿Para qué? ¿El qué? 
La boca está entreabierta para comer salchichas. 
El ojo está abierto para ver elefantes. 
La nariz está limpia para oler flores. 
La oreja está puntiaguda para escuchar ruidos. 
La mano está fuerte para coger pesas. 
La boca está grande para morder serpientes. 
El ojo es necesario para mirar cosas. 
La nariz es necesaria para respirar aire. 
 
Sesión 6: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
10 
 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + adjetivo + 
verbo + preposición + determinante + sustantivo. 
o Verbo: ser. 
o Vocabulario de los sentidos: ojos, nariz, boca, orejas, manos. 
o Adjetivos: verde, puntiaguda, pequeña, grande, peludas, negro, 
larga. 
o Tiempo y modo verbal: verbos ser-estar indicativo presente, 
3º persona del singular y plural. 
o Preposición: de (pertenencia). 
o Longitud media del enunciado: 6 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿De quién es/son la o los/las …? 
Los ojos verdes son de el gato. 
La nariz puntiaguda es de el loro. 
La boca pequeña es de la hormiga. 
Las orejas grandes son de el elefante. 
Las manos peludas son de el mono. 
Los ojos negros son de el perro. 
La boca grande es de el cocodrilo. 
La nariz larga es de el oso hormiguero. 
 
Sesión 7: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + complemento directo + 
adjetivo. 
o Verbos: ver, masticar, oler, tocar, escuchar, saborear, sentir, 
morder. 
o Vocabulario de los sentidos: ojo, boca, nariz, mano, oído, 
lengua, piel, diente, montaña, croqueta, flor, guitarra, canción, 
fresa, picadura, manzana. 
o Adjetivos: alta, dura, rosa, marrón, flamenca, dulce, dolorosa, 
madura. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
11 
 
o Tiempo y modo verbal: indicativo pretérito perfecto 3º 
persona del singular. 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
¿Quién? ¿Qué ha hecho? ¿El qué? ¿Cómo? 
El ojo ha visto una montaña alta. 
La boca ha masticado una croqueta dura. 
La nariz ha olido una flor rosa. 
La mano ha tocado una guitarra marrón. 
El oído ha escuchado una canción flamenca. 
La lengua ha saboreado una fresa dulce. 
La piel ha sentido una picadura dolorosa. 
El diente ha mordido una manzana madura. 
 
 
Sesión 8: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + sustantivo. 
o Verbo: ser. 
o Vocabulario de los alimentos: jamón, huevo, entrecot, cocido, 
queso, yogurt, chorizo. 
o Vocabulario de la procedencia de los alimentos: cerdo, gallina, 
avestruz, vaca, conejo, oveja, cabra y pavo. 
o Tiempo y modo verbal: indicativo pretérito perfecto, 3º 
persona del singular. 
o Preposición: de (procedencia). 
o Longitud media del enunciado: 6 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿De qué ha sido el/la ....? 
El jamón ha sido de cerdo. 
El huevo ha sido de gallina. 
El huevo ha sido de avestruz. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
12 
 
El entrecot ha sido de vaca. 
El cocido ha sido de conejo. 
El queso ha sido de oveja. 
El yogurt ha sido de cabra. 
El chorizo ha sido de Pavo. 
 
 
Sesión 9: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + complemento directo + 
complemento de lugar. 
o Verbos: recoger, cosechar, segar, cuidar, vender, recoger, 
pescar, capturar, atrapar. 
o Vocabulario de los alimentos: naranja, lechugas, espigas, 
ovejas, chorizos, huevos, sardinas, boquerones, truchas, 
naranjo, huerto, campo, corral, cerdo, gallinero, mar, océano, 
lago. 
o Tiempo y modo verbal: indicativo pretérito perfecto 3º 
persona del plural. 
o Longitud media del enunciado: 8 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
¿Quiénes? ¿Qué han hecho? ¿A quiénes? ¿De dónde? 
Los agricultores han recogido las naranjas del naranjo. 
Los agricultores han cosechado las lechugas del huerto. 
Los agricultores han segado las espigas del campo. 
Los ganaderos han cuidado las ovejas del corral. 
Los ganaderos han vendido los chorizos del cerdo. 
Los ganaderos han recogido los huevos del gallinero. 
Los pescadores han pescado las sardinas del mar. 
Los pescadores han capturado los boquerones del océano. 
Los pescadores han atrapado las truchas del lago. 
 
 
Sesión 10: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
13 
 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: complemento de tiempo + determinante + 
sustantivo + verbo + preposición + determinante+ sustantivo. 
o Verbo: bailar, beber, cantar, comer, brindar, cocinar, pagar, 
conducir. 
o Vocabulario de la familia y Navidad: Navidad, abuela, primo, 
tita, prima, abuelo, mamá, papá, tito. 
o Tiempo y modo verbal: indicativo pretérito perfecto, 3º 
persona del singular. 
o Preposición: con. 
o Longitud media del enunciado: 9 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: 
o En Navidad, ¿con qué ha 
bailado/bebido/cantado/comido/brindado/cocinado/comprado 
tu abuela/primo/tita/prima/abuelo/mamá/papá/ …? 
o En Navidad, ¿cómo ha conducido tu tito? 
En Navidad la abuela ha bailado con tacones. 
En Navidad el primo ha bebido con pajita. 
En Navidad la tita ha cantado con micrófono. 
En Navidad la prima ha comido con tenedor. 
En Navidad el abuelo ha brindado con champán. 
En Navidad mamá ha cocinado con receta. 
En Navidad papá ha pagado con tarjeta de 
crédito. 
En Navidad el tito ha conducido con cuidado. 
 
Sesión 11: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + complemento directo + 
complemento de tiempo. 
o Verbos: tener, decir, ir, poder, dar, saber, andar, haber. 
o Vocabulario de la familia y Navidad: abuelo, abuela, hermana, 
tita, tito, primo, suegro, cuñada, problemas, mentiras, presa, 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
14 
 
regalos, verdades, millas, Nochebuena, Navidad, cocinado, 
Nocheviejas, Reyes, Papá Noel, diciembre, enero, Navidad, 
viajar. 
o Tiempo y modo verbal: pasado de verbos irregulares 3º persona 
del singular. 
o Longitud media del enunciado: 6 – 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
 
¿Quién? ¿Qué pasó? ¿El qué? ¿Cuándo? 
Su abuelo tuvo (tener) problemas en Nochebuena. 
Su abuela dijo (decir) mentiras en Papá Noel. 
Su hermana fue (ir) presa en Nochevieja. 
Su tita pudo (poder) viajar en Reyes. 
Su tito dio (dar) regalos en Navidad. 
Su primo supo (saber) verdades en Diciembre. 
Su suegro anduvo (andar) millas en Enero. 
Su cuñada hubo (haber) cocinado en Navidad. 
 
Sesión 12: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + determinante + sustantivo. 
o Verbo: comer. 
o Vocabulario de los animales domésticos y salvajes: perro, 
cachorro, cerdo, lechón, burro, pollino, conejo, gazapo, caballo, 
potro, lobo, lobezno, toro, ternero, gallo, pollito. 
o Tiempo y modo verbal: pasado, 3º persona del singular. 
o Preposición: sin (compañía). 
o Longitud media del enunciado: 6 palabras. 
 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿Con quién no comió el ….? 
El perro comió sin el cachorro. 
El cerdo comió sin el lechón. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
15 
 
El burro comió sin el pollino. 
El conejo comió sin el gazapo. 
El caballo comió sin el potro. 
El lobo comió sin el lobezno. 
El toro comió sin el becerro. 
El gallo comió sin el pollito. 
 
Sesión 13: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + complemento de lugar + 
para + verbo infinitivo. 
o Verbos: beber, ladrar, comer, rugir, luchar, cacarear, maullar, 
correr, hidratarse, entrar, alimentar, asustar, comer, empollar, 
saludar, escapar. 
o Vocabulario de los animales domésticos y salvajes: caballos, 
perros, jirafas, leones, tigres, gallinas, gatos, cebras, 
abrevadero, calle, jungla, habana, selva, corral, casa, 
desfiladero. 
o Tiempo y modo verbal: gerundio. 3º persona del plural. 
o Longitud media del enunciado: 9 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
¿Quiénes? ¿Qué hacen? ¿Dónde? ¿Para qué? 
Los caballos están bebiendo en el abrevadero para hidratarse. 
Los perros están ladrando en la calle para entrar. 
Las jirafas están comiendo en la jungla para alimentarse. 
Los leones están rugiendo en la habana para asustar. 
Los tigres están luchando en la selva para comer. 
Las gallinas están cacareando en el corral para empollar. 
Los gatos están maullando en la casa para saludar. 
Las cebras están corriendo en el desfiladero para escapar. 
 
Sesión 14: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + determinante + sustantivo. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
16 
 
o Verbo: mirar. 
o Vocabulario de mamíferos, aves, reptiles e insectos: cigüeña, 
abeja, serpiente, tiburón, cocodrilo, águila, oso, león, gaviota, 
mariposa, lagartija, ballena, rana, paloma, jirafa, cebra. 
o Tiempo y modo verbal: gerundio, 3º persona del singular. 
o Preposición: a 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿A quién está mirando el/la…? 
La cigüeña está mirando a la gaviota. 
La abeja está mirando a la mariposa. 
La serpiente está mirando a la lagartija. 
El tiburón está mirando a la ballena. 
El cocodrilo está mirando a la rana. 
El águila está mirando a la paloma. 
El oso está mirando a la jirafa. 
El león está mirando a la cebra. 
 
 
Sesión 15: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + complemento directo + 
porque + tener + hambre. 
o Verbos: morder, devorar, atacar, picar, amamantar, cazar, 
picar, apresar, tener. 
o Vocabulario de mamíferos, aves, reptiles e insectos: 
serpiente, cocodrilo, oso, abeja, leona, león, mosquito, tiburón, 
conejo, ciervo, lobo, perro, leoncito, cebra, gato, delfín. 
o Tiempo y modo verbal: ir a + infinitivo (presente) 3º persona 
singular. 
o Longitud media del enunciado: 11 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
17 
 
¿Quién? ¿Qué hace? ¿A quién? ¿Por qué? 
La serpiente va a morder a un conejo porque tiene hambre. 
El cocodrilo va a devorar a un ciervo porque tiene hambre. 
El oso va a atacar a un lobo porque tiene hambre. 
La abeja va a picar a un perro porque tiene hambre. 
La leona va a amamantar a un leoncito porque tiene hambre. 
El león va a cazar a una cebra porque tiene hambre. 
El mosquito va a picar a un gato porque tiene hambre. 
El tiburón va a apresar a un delfín porque tiene hambre. 
 
Sesión 16: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + determinante + sustantivo. 
o Verbo: ir a + dormir. 
o Vocabulario de mamíferos, aves, reptiles e insectos: león, 
perro, gato, ratón, hormiga, canario, gallina, cebra. 
o Tiempo y modo verbal: ir a + infinitivo (presente), 3º persona 
del singular. 
o Preposición: bajo 
o Longitud media del enunciado: 8 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿Bajo dónde va a dormir el/la…? 
El león va a dormir bajo el árbol. 
El perro va a dormir bajo la cama. 
El gato va a dormir bajo la mesa. 
El ratón va a dormir bajo el puente. 
La hormiga va a dormir bajo la roca. 
El canario va a dormir bajo la rama. 
La gallina va a dormir bajo la escalera. 
La cebra va a dormir bajo el sol. 
 
Sesión 17: 
- Contenidos: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
18 
 
o Estructura oracional: sujeto + tener + adjetivo + complemento 
directo. 
o Verbos: tener. 
o Vocabulario de las plantas: margaritas, geranios, amapolas, 
rosales, lirios, tulipanes, almendros, naranjos, tallos, raíces, 
hojas, flores, pétalos, estambres, ramas, frutos. 
o Adjetivos: roto, corta, verde, rosa, azulado, doblado, gruesa, 
maduro. 
o Tiempo y modo verbal: tener + adjetivo. 
o Longitud media del enunciado: 6 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
¿Quién? ¿Qué pasa? ¿Cómo? ¿El qué? 
Las margaritas tienen rotos los tallos. 
Los geranios tienen cortas las raíces. 
Las amapolas tienen verdes las hojas. 
Los rosales tienen rosas las flores. 
Los lirios tienen azulados los pétalos. 
Los tulipanes tienen doblados los estambres. 
Los almendros tienen gruesas las ramas. 
Los naranjos tienen maduros los frutos. 
 
 
Sesión 18: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + determinante + sustantivo. 
o Verbo: estar + escondido.o Vocabulario de las plantas: ramas, hojas, margaritas, tallos, 
frutos, flores, raíces, matorrales. 
o Tiempo y modo verbal: estar + participio (presente), 3ºpersona 
del singular. 
o Preposición: tras. 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿Tras dónde está escondida/o la/el…? 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
19 
 
La ardilla está escondida tras las ramas. 
La lagartija está escondido tras las plantas. 
La abeja está escondida tras las margaritas. 
La hormiga está escondida tras los tallos. 
La mariquita está escondida tras los frutos. 
La mariposa está escondida tras las flores. 
La lombriz está escondida tras las raíces. 
La araña está escondida tras las hojas. 
 
 
Sesión 19: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: cuando sea + estación del año + yo + verbo 
+ complemento de lugar. 
o Verbos: nadar, esquiar, pescar, sembrar, navegar, predicar, 
estudiar, trabajar. 
o Vocabulario de las estaciones: verano, otoño, primavera, 
invierno, playa, montaña, río, huerto, mar, iglesia, colegio, 
supermercado. 
o Tiempo y modo verbal: indicativo futuro 1º persona del singular. 
o Longitud media del enunciado: 8 palabras. 
 
 
- Frases a trabajar: 
¿Cuándo? ¿Quién? ¿Qué harás? ¿Dónde? 
Cuando sea verano, yo nadaré en la playa. 
Cuando sea invierno, yo esquiaré en la montaña. 
Cuando sea otoño, yo pescaré en el río. 
Cuando sea primavera, yo sembraré en el huerto. 
Cuando sea verano, yo navegaré en el mar. 
Cuando sea invierno, yo predicaré en la iglesia. 
Cuando sea otoño, yo estudiaré en el colegio. 
Cuando sea primavera, yo trabajaré en el supermercado. 
 
Sesión 20: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
20 
 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: complemento de tiempo + sujeto + verbo 
+ preposición + sustantivo + preposición + (determinante) + 
sustantivo. 
o Verbo: ir. 
o Vocabulario de las estaciones: verano, primavera, otoño, 
invierno, orilla, boya, casa, valla, bosque, casa, banco, peluquería, 
parada, tren, cima, río, parque, biblioteca. 
o Tiempo y modo verbal: indicativo futuro 2º persona del 
singular. 
o Preposición: desde – hasta (tiempo). 
o Longitud media del enunciado: 8 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿En verano/ primavera / otoño / invierno desde dónde 
tú irás? 
En verano, tú irás desde Madrid hasta Málaga. 
En verano, tú irás desde la orilla hasta la boya. 
En primavera, tú irás desde la casa hasta la valla. 
En primavera, tú irás desde el bosque hasta la casa. 
En otoño, tú irás desde el banco hasta la peluquería. 
En otoño, tú irás desde la parada hasta el tren. 
En invierno, tú irás desde la cima hasta el río. 
En invierno, tú irás desde el parque hasta la biblioteca. 
 
Sesión 21: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + adjetivo + complemento 
de lugar. 
o Verbos: crecer, venir, caer, volar, estar, quemar, descargar, 
nacer. 
o Vocabulario de las estaciones: flores, hojas, golondrinas, 
helados, castañas, tormentas, setas, campo, cielo, jardín, nido, 
nevera, olla, montaña, bosque. 
o Adjetivos: coloridas, oscuras, juntas, frío, pequeñas. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
21 
 
o Adverbios: suavemente, mucho, fuertemente. 
o Tiempo y modo verbal: indicativo futuro 3º persona del plural. 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
¿Quiénes? ¿Qué harán? ¿Cómo? ¿Dónde? 
Las flores crecerán coloridas en el campo. 
Las nubes vendrán oscuras en el cielo. 
Las hojas caerán suavemente en el jardín. 
Las golondrinas volarán juntas en el nido. 
Los helados estarán frio en la nevera. 
Las castañas quemarán mucho en la olla. 
Las tormentas descargarán fuertemente en la montaña. 
Las setas nacerán pequeñas en el bosque. 
 
 
Sesión 22: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + determinante + sustantivo. 
o Verbo: estar. 
o Vocabulario de paisajes: interior y costa: cima, roca, valle, 
acantilado, río, lago, mar, árbol. 
o Tiempo y modo verbal: indicativo futuro 3º persona del plural. 
o Preposición: sobre (lugar). 
o Longitud media del enunciado: 6 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿Sobre dónde estarán los/las…? 
Las iglesias estarán sobre la cima. 
Los escorpiones estarán sobre la roca. 
Las vacas estarán sobre el valle. 
Las cabañas estarán sobre el mar. 
Las casas estarán sobre el acantilado. 
Los puentes estarán sobre el río. 
Las flores estarán sobre el lago. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
22 
 
Los nidos estarán sobre el árbol. 
 
Sesión 23: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + complemento directo + 
complemento de modo. 
o Verbos: subir, bajar, pintar, volar, escalar, recorrer, montar, 
navegar. 
o Vocabulario de paisajes: interior y costa: cima, ladera, valle, 
isla, acantilado, montaña, llanura, mar, moto, parapente, pincel, 
avioneta, cuerda, bicicleta, caballo, barco. 
o Tiempo y modo verbal: imperativo presente afirmativo y 
negativo 2º persona del singular. 
o Longitud media del enunciado: 8 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
¿Quién? ¿Qué hace? ¿El qué? ¿Cómo? 
Tú no subas la cima con la moto. 
Tú no bajes la ladera con el parapente. 
Tú pinta el valle con el pincel. 
Tú no vueles la isla con la avioneta. 
Tú escala el acantilado con la cuerda. 
Tú no recorras la montaña con la bicicleta. 
Tú monta la llanura con el caballo. 
Tú navega el mar con el barco. 
 
Sesión 24: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: verbo + preposición + determinante + 
adjetivo/sustantivo - sustantivo/adjetivo. 
o Verbo: ir. 
o Vocabulario de la localidad: biblioteca, quiosco, supermercado, 
carnicería, pescadería, zapatería, ayuntamiento y escuela. 
o Tiempo y modo verbal: imperativo presente afirmativo 2º 
persona del singular. 
o Preposición: hacia. 
o Longitud media del enunciado: 5 palabras. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
23 
 
 
- Frases a trabajar: 
Pregunta a formular: ¿Hacia dónde vas (tú)? 
Ve (tú) hacia la vieja biblioteca. 
Ve (tú) hacia el nuevo quiosco. 
Ve (tú) hacia el pequeño supermercado. 
Ve (tú) hacia la gran carnicería. 
Ve (tú) hacia la pescadería azul. 
Ve (tú) hacia la zapatería amarilla. 
Ve (tú) hacia el ayuntamiento circular. 
Ve (tú) hacia la escuela religiosa. 
 
 
Sesión 25: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + complemento directo + 
complemento de lugar. 
o Verbos: cantar, dar, llevar, ver, comer, comprar, leer, pensar. 
o Vocabulario de la localidad: canción, paseo, disfraz, 
espectáculo, sandía, vestido, cuento, historia, plaza, parque, 
calle, teatro, restaurante, tienda, biblioteca, cafetería. 
o Tiempo y modo verbal: imperfecto de indicativo 1º persona del 
singular. 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
¿Quién? ¿Qué hacía? ¿El qué? ¿Dónde? 
Yo cantaba una canción en la plaza. 
Yo daba un paseo en el parque. 
Yo llevaba un disfraz en la calle. 
Yo veía un espectáculo en el teatro. 
Yo comía una sandía en el restaurante. 
Yo compraba un vestido en la tienda. 
Yo leía un cuento en la biblioteca. 
Yo pensaba una historia en la cafetería. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
24 
 
 
Sesión 26: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + determinante + sustantivo. 
o Verbos: navegar, capturar, pescar, arar, sembrar, regar, 
recolectar, ordeñar. 
o Vocabulario de la agricultura, ganadería y pesca: barcos, 
redes, cañas, tractores, azadas, aspersores, cosechadoras, 
manos. 
o Tiempo y modo verbal: imperfecto de indicativo 3º persona del 
plural. 
o Preposición: con (instrumentos de trabajo). 
o Longitud media del enunciado: 6 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
oPregunta a formular: ¿Con qué…? 
Los pescadores navegaban con los barcos. 
Los pescadores capturaban con las redes. 
Los pescadores pescaban con las cañas. 
Los agricultores araban con los tractores. 
Los agricultores sembraban con las azadas. 
Los agricultores regaban con los aspersores. 
Los agricultores recolectaban con las cosechadoras.. 
Los ganaderos ordeñaban con las manos. 
 
Sesión 27: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + complemento directo + 
de + sustantivo. 
o Verbos: recolectar, arar, abonar, ordeñar, alimentar, cuidar, 
limpiar, vender. 
o Vocabulario de la agricultura, ganadería y pesca: 
agricultores, ganaderos, pescaderos, cosecha, campo, terreno, 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
25 
 
vaquería, ganado, caballeriza, vivero, bandada, cerezas, 
lechugas, calabacines, vacas, ovejas, potros, atunes, boquerones. 
o Palabras colectivas: vaquería, ganado, caballeriza, vivero, 
bandada. 
o Tiempo y modo verbal: imperfecto de indicativo 3º persona del 
plural. 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
¿Quiénes? ¿Qué hacían? ¿El qué? ¿De qué? 
Los agricultores recolectaban la cosecha de cerezas. 
Los agricultores araban el campo de lechugas. 
Los agricultores abonaban el terreno de calabacines. 
Los ganaderos ordeñaban la vaquería de vacas. 
Los ganaderos alimentaban el ganado de ovejas. 
Los ganaderos cuidaban la caballeriza de potros. 
Los pescaderos limpiaban la piscifactoría de atunes. 
Los pescadores vendían la bandada de boquerones. 
 
Sesión 28: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + determinante + sustantivo. 
o Verbo: servir para. 
o Vocabulario de los aparatos eléctricos: lavadora, microondas, 
batidora, lavavajillas, tostadora, frigorífico, cafetera, plancha. 
o Vocabulario de las profesiones: electricistas, carpinteros, 
albañiles, cocineros, vigilantes, maestros, enfermeros, 
camareros. 
o Tiempo y modo verbal: imperfecto de indicativo 3º persona del 
plural. 
o Preposición: para (finalidad) 
o Longitud media del enunciado: 6 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
o Pregunta a formular: ¿Para qué servían los/las…? 
Las lavadoras servían para lavar la ropa. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
26 
 
Los microondas servían para calentar la comida. 
Las batidoras servían para batir la comida. 
Los lavavajillas servían para lavar los platos. 
Las tostadoras servían para tostar el pan. 
Los frigoríficos servían para enfriar los alimentos. 
Las planchas servían para planchar la ropa. 
Las cafeteras servían para preparar café. 
 
Sesión 29: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + complemento directo + 
complemento de lugar. 
o Verbos: aterrizar, anclar, conducir, aparcar, limpiar, arreglar, 
pilotar, parar. 
o Vocabulario de los medios de transportes: piloto, capitán, 
maquinista, taxista, motorista, niño, policía, conductor, 
aeropuerto, puerto, andén, acera, lavadero, garaje, helipuerto, 
rotonda. 
o Tiempo y modo verbal: presente de subjuntivo 3º persona del 
singular. 
o Longitud media del enunciado: 8 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
¿Quién? Quizás, ¿qué haga? ¿El qué? ¿Dónde? 
El piloto aterrice el avión en el aeropuerto. 
El capitán ancle el barco en el puerto. 
El maquinista conduzca el tren en el andén. 
El taxista aparque el taxi en la acera. 
El motorista limpie la moto en el lavadero. 
El niño arregle la bici en el garaje. 
El policía pilote el helicóptero en el helipuerto. 
El conductor pare el autobús en la rotonda. 
 
 
Sesión 30: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
27 
 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + determinante + sustantivo. 
o Verbo: esconderse. 
o Vocabulario de los medios de transportes: coches, autobuses, 
camiones, bicicletas, aviones, trenes, motos, helicópteros. 
o Tiempo y modo verbal: presente de subjuntivo 3º persona del 
singular. 
o Preposición: entre. 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
o Pregunta a formular: ¿Quizás entre dónde se esconda el …? 
El perro se esconda entre los coches. 
El gato se esconda entre los autobuses. 
El caballo se esconda entre los camiones. 
El ratón se esconda entre las bicicletas. 
El pájaro se esconda entre los aviones. 
El elefante se esconda entre los trenes. 
El saltamontes se esconda entre las motos. 
El águila se esconda entre los helicópteros. 
 
Sesión 31: Contenidos: 
o Estructura oracional: sujeto + verbo + más + sustantivo + 
complemento de tiempo. 
o Verbos: dar, comer. 
o Vocabulario de Andalucía, fauna y flora: olivos, pino, linces 
ibéricos, alcornoques, almendros, buitres, lobos ibéricos, 
jabalíes, aceitunas, piñones, conejos, corcho, almendras, 
carroñas, ciervos, bellotas. 
o Tiempo y modo verbal: presente de subjuntivo 3º persona del 
plural. 
o Longitud media del enunciado: 7 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
28 
 
 
¿Quiénes? Tal vez, ¿qué 
hagan? 
¿El qué? ¿Cuándo? 
Los olivos den más aceitunas esta primavera. 
Los pinos den más piñones este verano. 
Los linces ibéricos coman más conejos esta navidad. 
Los alcornoques den más corcho este otoño. 
Los almendros den más almendras este verano. 
Los buitres coman más carroñas este año. 
Los lobos ibéricos coman más ciervos este invierno. 
Los jabalíes coman más bellotas esta semana. 
 
 
Sesión 32: 
- Contenidos: 
o Estructura oracional: determinante + sustantivo + verbo + 
preposición + determinante + (sustantivo + de + nombre propio 
de ciudad). 
o Verbo: perderse. 
o Vocabulario de Andalucía: Alhambra de Granada, Mezquita de 
Córdoba, Alcazaba de Almería, Castillo de Jaén, playas de Cádiz, 
dunas de Huelva, Catedral de Málaga, Torre de Sevilla. 
o Tiempo y modo verbal: presente de subjuntivo, 3º persona del 
plural. 
o Preposición: durante (fiestas locales). 
o Longitud media del enunciado: 9 palabras. 
 
- Frases a trabajar: 
o Pregunta a formular: ¿Tal vez durante las fiestas …? 
Las mujeres bailaran flamenco durante Las cruces de Mayo 
(Granada). 
Los niños dibujaran flores durante Las Fiestas de los Patios 
(Córdoba). 
Las personas observaran el evento 
durante 
la fiesta de moros y 
cristianos (Almería). 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
29 
 
Los hombres se empujaran durante La romería de la Virgen de la 
Cabeza (Jaén). 
Las murgas cantaran durante Los Carnavales (Cádiz). 
Los devotos montaran a caballo durante La romería de la Virgen del 
Rocío (Huelva). 
Los creyentes cantaran saeta durante La Semana Santa (Málaga). 
Los grupos tapearan durante La feria de Abril (Sevilla). 
 
 
6. RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES. 
a. Recursos personales: el programa será coordinado por la 
maestra de Audición y Lenguaje, junto con el tutor, maestra en 
pedagogía terapéutica y familia. 
b. Recursos materiales: lotos, plantillas de actividades, gestos del 
bimodal, pictogramas de arasaac e imágenes reales del buscador 
de Google, en el caso de que no haya pictogramas. 
 
7. TEMPORALIZACIÓN. 
Durante un curso escolar, dedicándole una sesión semanal de 45 minutos 
cada una. El número total sería de 35 sesiones distribuido de la siguiente 
manera: 
- Evaluación inicial: 21 y 23 septiembre (2 sesiones). 
- Desarrollo del programa: 5 octubre – 14 junio (32 sesiones) 
- Evaluación final: 21 junio (1 sesión). 
 
DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE 45 MINUTOS 
- 5 minutos: presentar las láminas a trabajar. 
- 15 minutos: formular preguntas sobre cada uno de los elementos 
gramaticales e ir montando las frases junto la imagen. 
- 5 minutos: dada una palabra inventar frases igual al modelo. 
- 15 minutos: pegar/dibujar en su libreta la oración trabajada y lotos 
sobre el elemento acambiar. 
- 10 minutos: repasar los contenidos de su libreta. 
 
Durante el curso 16/17, las sesiones se llevaran a cabo cada miércoles 
organizado de la siguiente manera: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
30 
 
- Primer trimestre: 
Mes Día Contenidos a trabajar: 
 
Septiembre 
21 Evaluación del alumno a través del Test 
de morfosintaxis de Aguado: expresión 
y comprensión. 
23 
 
Octubre 
5 Sesión 1 y sesión 2 
12 Fiesta Nacional de España 
19 Sesión 3 
26 Sesión 4 
 
Noviembre 
2 Sesión 5 
9 Sesión 6 
16 Sesión 7 
23 Sesión 8 
30 Sesión 9 
 
Diciembre 
7 Puente de la Constitución 
14 Sesión 10 
21 Sesión 11 
 
- Segundo trimestre: 
Mes Día Contenido a trabajar: 
 
Enero 
11 Sesión 12 
18 Sesión 13 
25 Sesión 14 
 
Febrero 
1 Sesión 15 
8 Sesión 16 
15 Sesión 17 
22 Sesión 18 
 
 
Marzo 
1 Semana blanca 
8 Sesión 19 
15 Sesión 20 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
31 
 
22 Sesión 21 
29 Sesión 22 
Abril 5 Sesión 23 
12 Semana Santa 
 
- Tercer trimestre: 
Mes Día Contenido a trabajar: 
 
 Abril 
19 Sesión 24 
26 Sesión 25 
 
 
 
Mayo 
3 Sesión 26 
10 Sesión 27 
17 Sesión 28 
24 Sesión 29 
31 Sesión 30 
 
Junio 
7 Sesión 31 
14 Sesión 32 
21 Evaluación del alumno 
 
 
8. EVALUACIÓN. 
Se establecerán 3 momentos de evaluación: 
- Evaluación inicial: para conocer el nivel de competencia del alumnado en 
habilidades morfosintácticas utilizaremos el test de morfosintaxis de 
TSA de Gerardo Aguado tanto a nivel expresivo como comprensivo, y 
análisis de una muestra del lenguaje espontáneo. 
 
- Evaluación continua: nos aportará información sobre los logros y 
dificultades que el alumno presenta durante el desarrollo del programa, 
y por tanto, aplicar las modificaciones que sean necesarias. Se llevará 
a cabo en cualquier momento del trimestre o al final del mismo. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
32 
 
o Instrumentos: observación, diario de clase (sesiones), hoja de 
registro grupal (ver anexo 3), sesiones de evaluaciones 
trimestrales con el equipo docente. 
 
- Evaluación final: al final de curso se valorará qué objetivos/criterios 
de evaluación ha alcanzado el alumno y en cuales presenta dificultades. 
 Éstos se trabajarán en el curso siguiente. 
o Instrumentos: observación, diario de clase, hoja de registro 
individual y rúbricas (ver anexo 4), y la información obtenida en 
las sesiones de evaluación final con el equipo docente. 
 
9. ANEXOS. 
- Anexo 1: contenidos morfosintácticos por trimestres. 
- Anexo 2: evaluación continua a nivel grupal. 
- Anexo 3: hoja de evaluación continua del alumno por sesiones. 
- Anexo 4: evaluación final del alumno y rúbricas. 
- Anexo 5: evaluación del programa morfosintáctico y práctica docente. 
 
 
 
 
Anexo 3: Hoja de evaluación continua del desarrollo de las sesiones: 
Nombre del alumno/a: ___________________________Curso:________ 
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE SÍLABAS. 
SESION 1: indicativo presente 3ªpersona singular. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
33 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESIÓN 2: preposición “de” (materia). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESION 3: indicativo presente 3ªpersona plural. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
34 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESIÓN 4: preposición sobre (lugar). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
 
SESION 5: verbos ser-estar indicativo presente. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Comprende y usa 
los adjetivos 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
35 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESIÓN 6: preposición “de” (pertenencia). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Comprende y usa 
los adjetivos 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESION 7: indicativo pretérito perfecto 3º persona singular Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
36 
 
Comprende y usa 
los adjetivos 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESIÓN 8: preposición “de” (procedencia). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESION 9: indicativo presente 3ªpersona plural. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
37 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESIÓN 10: preposición “con” (compañía). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
 
SESION 11: pasado verbos irregulares 3ºsingular Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y númeroVerónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
38 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESIÓN 12: preposición “sin” (compañía). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
 
SESION 13: gerundio 3ºplural. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
39 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESIÓN 14: preposición “a”. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESION 15: ir a + infinitivo (presente) 3ºsingular. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
40 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESIÓN 16: preposición “bajo” (lugar). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESION 17: tener + adjetivo. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
41 
 
Comprende y usa 
los adjetivos 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESIÓN 18: preposición “tras” (lugar). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESION 19: indicativo futuro 1ºsingular. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
42 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESIÓN 20: preposición “desde-hasta”(tiempo). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESION 21: indicativo futuro 3ºplural. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
43 
 
Comprende y usa 
los adjetivos 
 
Comprende y usa 
los adverbios 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESIÓN 22: preposición “sobre” (lugar). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESION 23: imperativo afirmativo y negativo 2ºsingular. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
44 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESIÓN 24: preposición “hacía” (lugar). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
 
SESION 25: imperfecto de indicativo 1ºsingular. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
45 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESIÓN 26: preposición “con” (instrumento). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
 
SESION 27: imperfecto de indicativo 3ºplural. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
46 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESIÓN 28: preposición “para” (finalidad). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construyefrases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
 
SESION 29: presente de subjuntivo 3ºsingular. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
47 
 
Conjuga el verbo 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESIÓN 30: preposición “entre” (lugar). Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
SESION 31: presente de subjuntivo 3ºplural. Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
48 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
SESIÓN 32: preposición “durante” (tiempo) Fecha: 
 Lo realiza No lo realiza Precisa ayuda 
Asocia la frase a 
la imagen 
 
Conjuga el verbo 
Comprende la 
función de la 
preposición 
 
Concuerda el 
género y número 
 
Construye 
frases similares 
 
Aumenta la 
longitud de sus 
enunciados 
 
 
Observaciones: ____________________________________________ 
________________________________________________________ 
 
 
ANEXO 4: Evaluación individual del alumno y rúbricas del nivel de 
competencia en habilidades morfosintácticas. 
Alumno/a: 
Centro: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
49 
 
Tutor/a: Curso: 
Fecha de evaluación: 
 
Indicador: asocia la frase a la imagen. 
Ítems Rúbrica 1 
Rojo 
Rúbrica 2 
Verde 
Rúbrica 3 
Naranja 
Rúbrica 4 
Amarillo 
Asocia 
correctamente la 
frase con la imagen 
correspondiente. 
No asocia la frase a 
la imagen. 
Asocia la frase con 
la imagen con ayuda. 
En ocasiones, asocia 
la frase a la imagen 
sin ayuda. 
Asocia 
adecuadamente la 
frase con la imagen 
por sí sólo. 
 
Indicador: es capaz de conjugar los tiempos y modos verbales. 
Ítems Rúbrica 1 
Rojo 
Rúbrica 2 
Verde 
Rúbrica 3 
Naranja 
Rúbrica 4 
Amarillo 
Conjuga sin comete 
errores los tiempos 
y modos verbales. 
No conjuga los 
tiempos y modos 
verbales 
adecuadamente. 
Precisa ayuda para 
conjugar los 
tiempos y modos 
verbales. 
Conjuga los verbos, 
pero sigue 
cometiendo 
errores. 
Conjuga los verbos 
sin errores en los 
tiempos y modos. 
 
Indicador: comprende las funciones y usa las preposiciones. 
Ítems Rúbrica 1 
Rojo 
Rúbrica 2 
Verde 
Rúbrica 3 
Naranja 
Rúbrica 4 
Amarillo 
Comprende las 
funciones de las 
preposiciones. 
No comprende las 
funciones de las 
preposiciones. 
Precisa ayuda para 
la comprensión de 
las preposiciones. 
Comprende algunas 
preposiciones sin 
ayuda. 
Comprende las 
funciones de las 
preposiciones por sí 
sólo. 
Usa las 
preposiciones en 
sus locuciones. 
No usa las 
preposiciones en 
sus locuciones. 
Precisa ayuda visual 
y gestual para usar 
las preposiciones. 
Usa algunas 
preposiciones sin 
cometer errores. 
Usa correctamente 
las preposiciones 
sin errores. 
 
Indicador: concuerda el género y número 
Ítems Rúbrica 1 
Rojo 
Rúbrica 2 
Verde 
Rúbrica 3 
Naranja 
Rúbrica 4 
Amarillo 
Concuerda sin 
errores el género 
masculino y 
femenino. 
No concuerda el 
género masculino y 
femenino. 
Concuerda el género 
con ayuda visual, 
gestual u oral. 
En ocasiones, 
concuerda el género 
sin ayuda y sin 
errores. 
Concuerda el género 
sin cometer 
errores. 
Concuerda sin 
errores el número 
singular y plural. 
No concuerda el 
número singular y 
plural. 
Concuerda el 
número con ayuda 
visual, gestual u 
oral. 
En ocasiones, 
concuerda el 
número sin ayuda y 
sin errores. 
Concuerda el 
número sin cometer 
errores. 
 
Indicador: comprende y usa los adjetivos 
Ítems Rúbrica 1 
Rojo 
Rúbrica 2 
Verde 
Rúbrica 3 
Naranja 
Rúbrica 4 
Amarillo 
Comprende los 
adjetivos. 
No comprende los 
adjetivos. 
Comprende los 
adjetivos con ayuda. 
Comprende algunos 
adjetivos. 
Comprende los 
adjetivos 
propuestos. 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
50 
 
Usa los adjetivos en 
sus locuciones. 
No usa los adjetivos 
en su lenguaje oral. 
Usa los adjetivos 
con ayuda visual, 
gestual u oral. 
En ocasiones, usa 
los adjetivos por sí 
sólo y sin errores. 
Usa los adjetivos 
adecuadamente sin 
ayuda. 
 
Indicador: comprende y usa los adverbios 
Ítems Rúbrica 1 
Rojo 
Rúbrica 2 
Verde 
Rúbrica 3 
Naranja 
Rúbrica 4 
Amarillo 
Comprende los 
adverbios. 
No comprende los 
adverbios. 
Comprende los 
adverbios con ayuda 
Comprende algunos 
adverbios. 
Comprende los 
adverbios 
propuestos. 
Usa los adverbios 
en su lenguaje. 
No usa los 
adverbios 
correctamente. 
Usa los adverbios 
con ayuda. 
Usa algunos 
adverbios sin ayuda 
y sin errores. 
Usa los adverbios 
adecuadamente. 
 
Indicador: es capaz de construir frases similares. 
Ítems Rúbrica 1 
Rojo 
Rúbrica 2 
Verde 
Rúbrica 3 
Naranja 
Rúbrica 4 
Amarillo 
Construye frases 
siguiendo un modelo 
No construye 
frases nuevas 
siguiendo un modelo. 
Construye frases 
nuevas con ayuda. 
En ocasiones, 
construye frases 
nuevas siguiendo el 
modelo dado. 
Construye frases 
nuevas siguiendo un 
modelo sin cometer 
errores. 
 
Indicador: aumenta la longitud de sus enunciados. 
Ítems Rúbrica 1 
Rojo 
Rúbrica 2 
Verde 
Rúbrica 3 
Naranja 
Rúbrica 4 
Amarillo 
Aumenta la longitud 
de sus enunciados. 
No aumenta la 
longitud de sus 
enunciados. 
Aumenta la longitud 
de sus enunciados 
con ayuda. 
En ocasiones, 
aumenta la longitud 
de sus enunciados 
por sí sólo. 
Aumenta la longitud 
de sus enunciados 
satisfactoriamente. 
 
Indicador: comprende frases de complejidad creciente. 
Ítems Rúbrica 1 
Rojo 
Rúbrica 2 
Verde 
Rúbrica 3 
Naranja 
Rúbrica 4 
Amarillo 
Comprende frases 
simples. 
No comprende 
frases simples. 
Comprende frases 
simples con ayuda. 
En ocasiones, 
comprende frases 
simples sin ayuda. 
Comprende frases 
simples sin 
dificultad. 
Comprende frases 
complejas 
No comprende 
frases complejas. 
Comprende frases 
complejas con 
ayuda. 
En ocasiones, 
comprende frases 
complejas sin ayuda. 
Comprende frases 
complejas sin 
dificultad. 
 
Observaciones y propuestas de mejora: ___________________________ 
________________________________________________________
________________________________________________________ 
Anexo 5: Evaluación del programa de habilidades morfosintáctica. 
Los aspectos a evaluar van a ser: 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
51 
 
ALUMNO/A 
Ítems a 
evaluar 
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 
Conocimientos 
previos 
No posee Necesita 
mejorar 
Domina 
algunos 
Buenos 
conocimientos 
Interés y 
motivación 
por la tarea 
No 
muestra 
interés 
Necesita 
incentivos 
constantemente 
En 
ocasiones, 
muestra 
interés 
Muy motivado 
Habilidades 
cognitivas 
Inmadurez Escasas 
habilidades 
Algunas 
habilidadesBastante 
maduro 
 
PROGRAMA DE HABILIDADES MORFOSINTÁCTICAS 
Ítems a evaluar Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 
Indicadores Inadecuados Insuficientes Suficientes Adecuados 
Objetivos y 
contenidos 
Inadecuados Insuficientes Suficientes Adecuados 
Actividades: 
variadas, 
motivadoras y 
graduadas. 
Insuficiente Pocas 
actividades 
Bastante Variadas 
Metodología: 
significativa y 
funcional. 
Poco variada Poco 
Atractiva 
Motivadora Variada 
Temporalización: 
sesiones, 
duración. 
Insuficiente 
Sesiones 
Pocas 
sesiones 
Demasiadas 
sesiones 
Suficientes 
sesiones 
Recursos 
personales: 
Implicación y 
coordinación 
Insuficiente Precisa más 
implicación y 
coordinación 
Precisar 
aumentar 
número de 
reuniones 
Buen grado 
de 
implicación 
Materiales: 
variados, 
motivadores y 
multisensorial. 
Insuficiente Pocos 
materiales 
Bastante 
para 
realizar la 
actividad. 
Bueno 
 
 
PRÁCTICA DOCENTE 
Verónica Gómez Romero 
Maestra en Audición y Lenguaje 
 
52 
 
Ítems a 
evaluar 
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 
Nivel de 
competencia 
Insuficiente Suficientes 
conocimientos 
Precisa 
cursos de 
reciclaje 
Buen dominio 
de 
contenidos 
Implicación Insuficiente Adecuada Precisa 
motivación 
Satisfactoria 
 
 
Valoración final y propuestas de mejora: __________________________ 
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________