Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO 
CURSO 2019 / 2020 
 
EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 
Código: 0451 
CICLO FORMATIVO GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 2º CURSO. 
GRADO MEDIO.2000 H. 
Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de 
la Educación). 
TEMPORALIZACIÓN HORAS ANUALES: 410. 
 
HORAS SEMANALES: 6 
PROFESORADO QUE LA 
IMPARTE 
DEPARTAMENTO DE LA FAMILIA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 
 
 
MARCO NORMATIVO GENERAL 
 
El ciclo formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa (LOE) se encuentra regulado en las 
siguientes disposiciones: 
Artículo 52 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, regulación y administración de la enseñanza no 
universitaria. 
Artículo 27 de la Constitución, de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del apartado 1 del 
artículo 149 de la norma fundamental. 
- Leyes Orgánicas 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. 
- La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. 
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación. 
- La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, (LEA). 
- Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de 
la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo. 
- Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión 
Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas. 
- El Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los 
Institutos de Educación Secundaria, 
- Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación 
y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que 
forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 
- El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación de la Formación 
Profesional del sistema educativo. 
- ORDEN de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de 
Técnico en Gestión Administrativa. 
- Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación 
en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la 
Comunidad Autónoma de Andalucía. 
- instrucción de quince de febrero de 2017, de la dirección general de formación profesional inicial y 
educación permanente, sobre el protocolo a seguir para realización de formación práctica en centros 
del servicio sanitario público de Andalucía. 
- Orden de 2 de marzo de 2017, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión 
de ayudas por desplazamiento, en régimen de concurrencia competitiva, al alumnado de centros 
docentes sostenidos con fondos públicos que realiza el módulo profesional de formación en centros 
de trabajo o la formación práctica en la formación profesional dual. 
 
 
 
CARACTERISTICAS BÁSICAS DEL MÓDULO DE F.C.T. 
 
 
1. Carga horaria de 410 horas. 
2. Debe cursarse una vez superado todos los módulos profesionales que conforman el Ciclo. 
3. No es un módulo asociado a las competencias. Tiene carácter integrador y complementario 
respecto del resto de módulos profesionales del Ciclo Formativo de Grado Superior de 
Administración y Finanzas. 
4. Si la orden que regula el título lo recoge, se puede realizar en periodo diferente y sin tener todos 
los módulos superados. 
5. En cuanto a la estructura del módulo de F.C.T. 
- Están definidos los resultados del aprendizaje. 
- Están establecido los criterios de evaluación 
- Marca las orientaciones pedagógicas. 
- Concreción del Plan Formativo del alumno. 
 
 
 
COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO 
 
El perfil profesional y los módulos profesionales del Ciclo Superior de Administración y Finanzas quedan 
definidos por: 
a) La competencia general del Título. 
b) Las competencias profesionales, personales y sociales. 
c) Las cualificaciones profesionales y, en su caso, las unidades de competencia cuando se refieran 
al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. 
 
a) La competencia general de este Título 
 
La competencia general de este título consiste en realizar actividades de apoyo administrativo 
en el ámbito laboral, contable, comercial, financiero y fiscal, así como de atención al 
cliente/usuario, tanto en empresas públicas como privadas, aplicando la normativa vigente y 
protocolos de calidad, asegurando la satisfacción del cliente y actuando según normas de 
prevención de riesgos laborales y protección ambiental. 
 
b) Competencias profesionales, personales y sociales del título relacionadas con este módulo: 
 
1. Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de información 
de la empresa. 
2. Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas o información 
obtenida. 
3. Clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos según las técnicas 
apropiadas y los parámetros establecidos en la empresa 
4. Registrar contablemente la documentación soporte correspondiente a la operativa de la 
empresa en condiciones de seguridad y calidad. 
5. Realizar gestiones administrativas de tesorería, siguiendo las normas y protocolos 
establecidos por la gerencia con el fin de mantener la liquidez de la organización. 
6. Efectuar las gestiones administrativas de las áreas de selección y formación de los 
recursos humanos de la empresa, ajustándose a la normativa vigente y a la política 
empresarial, bajo la supervisión del responsable superior del departamento. 
7. Prestar apoyo administrativo en el área de gestión laboral de la empresa ajustándose a la 
normativa vigente y bajo la supervisión del responsable superior del departamento. 
8. Realizar las gestiones administrativas de la actividad comercial registrando la 
documentación soporte correspondiente a determinadas obligaciones fiscales derivadas. 
9. Desempeñar las actividades de atención al cliente/usuario en el ámbito administrativo y 
comercial asegurando los niveles de calidad establecidos y relacionados con la imagen de 
la empresa /institución. 
10. Aplicar los protocolos de seguridad laboral y ambiental, higiene y calidad durante todo el 
proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el ambiente. 
 
 
11. Cumplir con los objetivos de la producción, actuando conforme a los principios de 
responsabilidad y manteniendo unas relaciones profesionales adecuadas con los 
miembros del equipo de trabajo. 
12. Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos 
establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. 
13. Mantener el espíritu de innovación, de mejora de los procesos de producción y de 
actualización de conocimientos en el ámbito de su trabajo. 
14. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, 
de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. 
15. Detectar y analizar oportunidades de empleo y autoempleo desarrollando una cultura 
emprendedora y adaptándose a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones. 
16. Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y 
responsable. 
17. Participar en las actividades de la empresa con respeto y actitudes de tolerancia. 
18. Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por 
cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos. 
19. Participar en el trabajo en equipo respetando la jerarquía definida en la organización. 
 
Estas competencias que señala el Título deben impregnarse de una serie de competencias básicas 
comunes a casi todas las profesiones y que en cualquier proceso de selección de personal las 
empresas valoran: 
 
- Capacidad de comunicación. Habilidad para transmitir ideas, opiniones y emociones de 
formaclara y comprensible para diferentes tipos de interlocutores, utilizando adecuadamente 
tanto los recursos verbales como los no verbales. Implica el dominio de diferentes medios: 
oral, escrito, audiovisual. 
- Liderazgo. Capacidad para ejercer influencia sobre un equipo de personas con el fin de 
guiarlo hacia un objetivo. Implica habilidades para incrementar la motivación del grupo y para 
potenciar los recursos de sus miembros. 
- Trabajo en equipo. Interés, predisposición y capacidad de trabajar con otros para conseguir 
metas comunes. 
- Compromiso con la organización. Capacidad y voluntad de implicarse para defender las 
necesidades, prioridades y objetivos de la empresa 
- Resistencia a la presión. Capacidad de controlar las propias emociones y evitar reacciones 
negativas ante provocaciones, oposición u hostilidad por parte de otros o cuando se trabaja 
en condiciones de estrés. 
- Capacidad de adaptación-flexibilidad . Habilidad para trabajar eficazmente en diferentes 
y variadas situaciones y con personas o grupos distintos. 
- Orientación al cliente. Disposición a trabajar teniendo en cuenta las necesidades y 
demandas de los clientes, buscando siempre su máximo nivel de satisfacción. 
- Capacidad de planificación y organización. Capacidad para priorizar y gestionar tareas y 
recursos de manera que se puedan lograr los resultados esperados en los plazos previstos. 
- Iniciativa. Conjunto de habilidades que permiten actuar de manera autónoma ante los 
imprevistos y problemas, dándoles una respuesta rápida y eficaz. También implica la 
anticipación para evitar problemas futuros. 
- Innovación-creatividad. Capacidad de idear nuevas formas de realizar el trabajo, nuevos 
productos o servicios o nuevos enfoques para los problemas, así como de concretar estas 
ideas en acciones. 
- Información relacionada. 
 
Además esta capacidad aprendida para realizar adecuadamente una tarea, función o rol. Requiere 
de otras competencias transversales. 
Competencias socio-personales. Técnico-profesionales 
- Motivación. 
- Autoconfianza. 
- Autocontrol. 
- Paciencia. 
- Autocrítica. 
- Autonomía. 
- Dominio de los conocimientos básicos y 
especializados. 
- Dominio de las tareas y destrezas requeridas 
en la profesión. 
- Dominio de las técnicas necesarias en la 
profesión. 
- Capacidad de organización. 
 
- Control del estrés. 
- Asertividad. 
- Responsabilidad. 
- Capacidad de toma de decisiones. 
- Empatía. 
- Capacidad de prevención y solución de 
conflictos. 
- Espíritu de equipo. 
- Altruismo. 
- Capacidad de coordinación. 
- Capacidad de gestión del entorno. 
- Capacidad de trabajo en red. 
- Capacidad de adaptación e innovación. 
 
f) Cualificaciones y unidades de competencia de este módulo comprendidas en el Catálogo Nacional 
de Cualificaciones Profesionales es: 
a) Actividades administrativas de recepción y 
relación con el cliente ADG307_2 (RD 
107/2008, de 1 de febrero), que comprende las 
siguientes unidades de competencia: 
b) Actividades de gestión administrativa ADG308_2 
(RD 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las 
siguientes unidades de competencia: 
- UC0975_2: Recepcionar y procesar las 
comunicaciones internas y externas. 
- UC0976_2: Realizar las gestiones 
administrativas del proceso comercial. 
- UC0973_1: Introducir datos y textos en 
terminales informáticos en condiciones de 
seguridad, calidad y eficiencia. 
- UC0978_2: Gestionar el archivo en soporte 
convencional e informático. 
- UC0977_2: Comunicarse en una lengua 
extranjera con un nivel de usuario 
independiente en las actividades de gestión 
administrativa en relación con el cliente. 
- UC0233_2: Manejar aplicaciones ofimáticas 
en la gestión de la información y la 
documentación. 
- UC0976_2: Realizar las gestiones 
administrativas del proceso comercial. 
- UC0979_2: Realizar las gestiones 
administrativas de tesorería. 
- UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo 
administrativo de Recursos Humanos. 
- UC0981_2: Realizar registros contables. 
- UC0973_1: Introducir datos y textos en 
terminales informáticos en condiciones de 
seguridad, calidad y eficiencia. 
- UC0978_2: Gestionar el archivo en soporte 
convencional e informático. 
- UC0233_2: Manejar aplicaciones ofimáticas 
en la gestión de la información y la 
documentación. 
 
 
FINALIDADES 
 
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo tendrá las finalidades siguientes: ART. 25 
del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación de la Formación 
Profesional del sistema educativo. 
 Completar la adquisición de competencias profesionales propias de cada título alcanzado en el centro 
educativo. 
 Adquirir una identidad y madurez profesional motivadoras para el aprendizaje a lo largo de la vida y 
para las adaptaciones a los cambios que generen nuevas necesidades de cualificación profesional. 
 Completar conocimientos relacionados con la producción, la comercialización, la gestión económica y 
el sistema de relaciones sociolaborales de las empresas, con el fin de facilitar su inserción laboral. 
 Evaluar los aspectos más relevantes de la profesionalidad alcanzada por el alumno en el centro 
educativo y acreditar los aspectos requeridos en el empleo que para verificarse requieren situaciones 
reales de trabajo 
 
OBJETIVOS GENERALES ASOCIADOS AL MÓDULO 
1. Analizar el flujo de información y la tipología y finalidad de los documentos o comunicaciones que 
se utilizan en la empresa, para tramitarlos. 
2. Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa, reconociendo su 
estructura, elementos y características para elaborarlos. 
3. Identificar y seleccionar las expresiones en lengua inglesa, propias de la empresa, para elaborar 
documentos y comunicaciones. 
4. Analizar las posibilidades de las aplicaciones y equipos informáticos, relacionándolas con su empleo 
más eficaz en el tratamiento de la información para elaborar documentos ycomunicaciones. 
5. Realizar documentos y comunicaciones en el formato característico y con las condiciones de calidad 
correspondiente, aplicando las técnicas de tratamiento de la información en su elaboración. 
6. Analizar y elegir los sistemas y técnicas de preservación de comunicaciones y documentos 
adecuados a cada caso, aplicándolas de forma manual e informática para clasificarlos, registrarlos 
y archivarlos. 
7. Interpretar la normativa y metodología contable, analizando la problemática contable que puede 
darse en una empresa, así como la documentación asociada para su registro. 
8. Introducir asientos contables manualmente y en aplicaciones informáticas específicas, siguiendo la 
normativa en vigor para registrar contablemente la documentación. 
9. Comparar y evaluar los elementos que intervienen en la gestión de la tesorería, los productos y 
servicios financieros básicos y los documentos relacionados con los mismos, comprobando las 
necesidades de liquidez y financiación de la empresa para realizar las gestiones administrativas 
relacionadas. 
10. Efectuar cálculos básicos de productos y servicios financieros, empleando principios de matemática 
financiera elemental para realizar las gestiones administrativas de tesorería. 
11. Reconocer la normativa legal aplicable, las técnicas de gestión asociadas y las funciones del 
departamento de recursos humanos, analizando la problemática laboral que puede darse en una 
empresa y la documentación relacionada para realizar la gestión administrativa de los recursos 
humanos. 
12. Identificar y preparar la documentación relevante así como las actuaciones que se deben 
desarrollar, interpretando la política de la empresa para efectuar las gestiones administrativas de 
las áreas de selección y formación de los recursos humanos. 
 
 
FASES DE REALIZACIÓN DEL MÓDULO DE FCT. 
 
1ª Fase: De septiembre a diciembre. 
2º Fase. De enero a marzo. 
3ª Fase. De marzo a junio. 
Fases Relevantes Responsables Fechas 
Remitir, para suvisado, a la Dirección General de Formación Profesional los nuevos 
convenios 
de colaboración centro-empresa. 
 
Dirección 
Una vez firmado por las 
empresas 
Reunión informativa con el alumnado que se 
incorpore a las empresas para realizar la FCT. 
Tutor/a Vicedirector 
Antes del inicio de la actividad 
Cumplimentar la “Relación de alumnos y alumnas“ y entregar para su firma a la 
empresa 
y a la Dirección del Centro. 
 
Tutor/a 
Antes del inicio de la actividad 
Cumplimentar la “Ficha Individual de 
Programación, Seguimiento y Valoración“. Verificar y firmar por los implicados. 
 
Tutor/a 
Antes del inicio de la actividad 
Facilitar al alumno 
seguimiento semanal. 
suficientes hojas de 
Tutor/a 
Antes del inicio de la actividad 
El libro de práctica lo constituye: Ficha Individual de Tutor/a Antes del inicio de la 
Programación, Seguimiento y Valoración así como el calendario escolar, el programa 
formativo, el informe del 
tutor o tutora docente 
 actividad 
Cumplimentar los acuerdos de colaboración Tutor/a 
Antes del inicio de la actividad 
Remitir a la dirección del centro los acuerdos para su firma, desde este momento ya es 
válido para ser firmado por la 
empresa y entrar en vigor. 
 
Dirección 
Antes del inicio de la actividad 
Presentación del alumnado en su centro colaborador para la firma del convenio y 
presentación, en caso 
necesario acompañado por el tutor. 
Alumno /alumna 
/tutor / Tutora 
Al inicio de la actividad 
Visitas correspondientes, mínimo tres. Tutor/Tutora 
Durante la fase de 
formación 
RESULTADOS DE 
APRENDIZAJE 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN 
ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA 
ALCANZARLAS 
 
1. Identifica la 
estructura y 
organización de la 
empresa 
relacionándolas 
con las funciones 
internas y 
externas de la 
misma y con el 
sector económico 
al que pertenezca 
o en el 
que se encuentren 
sus clientes. 
 
a) Se ha identificado la estructura organizativa de la 
empresa y las funciones de cada área de la misma. 
b) Se ha comparado la estructura de la empresa con 
las organizaciones empresariales tipo existentes en 
el sector. 
c) Se han relacionado las características del servicio y 
el tipo de clientes con el desarrollo de la actividad 
empresarial. 
d) Se han identificado los procedimientos de trabajo en 
el desarrollo de la prestación de servicio. 
e) Se han valorado las competencias necesarias de los 
recursos humanos para el desarrollo óptimo 
f) de la actividad. 
g) Se ha valorado la idoneidad de los canales de 
difusión más frecuentes en esta actividad. 
 
Periodo de 
realización de la 
Formación en Centro 
de Trabajo. 
Especialmente 
durante el primer 
mes. 
 
 Conocer la estructura de la empresa y las 
funciones de los distintos departamentos. 
 Comparar e identificar la estructura de la 
empresa con otras de su entorno o sector. 
 Relacionar tipo de clientes de la empresa con los 
servicios de la empresa. 
 Identificar los distintos procesos de trabajo con 
los distintos servicios prestados. 
 Valorar las competencias de los recursos 
humanos de la empresa con el desarrollo de los 
servicios. 
 Conocer y valorar los canales de difusión de la 
actividad de la empresa. 
 Proporcionar información, de acuerdo a criterios 
de confidencialidad y prioridad. 
 Mostrar una actitud de respeto a los 
procedimientos y normas de la empresa. 
 Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo. 
 Interpretar y cumplir con diligencia las 
instrucciones recibidas. 
 Responsabilizarse del trabajo asignado. 
 Mantener relaciones interpersonales fluidas y 
correctas con los compañeros. 
 Coordinar su actividad con el resto del equipo, 
informando de cualquier contingencia. 
 Aplicar las normas sobre protección de la 
información. 
 Aplicar las normas de Prevención de Riesgos 
Laborales de la profesión. 
RESULTADOS DE 
APRENDIZAJE 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN 
ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA 
ALCANZARLAS 
 
2. Aplica hábitos 
éticos y laborales 
en el desarrollo de 
su actividad 
profesional, de 
acuerdo con las 
características del 
puesto de trabajo 
y con los 
procedimientos 
establecidos en la 
empresa. 
 
a) Se han reconocido y justificado: 
 La disponibilidad, personal y temporal, 
necesarias en el puesto de trabajo. 
 Las actitudes personales (puntualidad y 
empatía, entre otras) y profesionales (orden, 
limpieza y responsabilidad, entre otras) 
necesarias para el puesto de trabajo. 
 Los requerimientos actitudinales ante la 
prevención de riesgos en la actividad 
profesional. 
 Los requerimientos actitudinales referidos a la 
calidad en la actividad profesional. 
 Las actitudes relacionadas con el propio 
equipo de trabajo y con las jerarquías 
establecidas en la empresa. 
 Las actitudes relacionadas con la 
documentación de las actividades realizadas 
en el ámbito laboral. 
 Las necesidades formativas para la inserción 
y reinserción laboral en el ámbito científico y 
técnico del buen hacer del profesional. 
b) Se han identificado las normas de prevención de 
riesgos laborales y los aspectos fundamentales 
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 
aplicación en la actividad profesional. 
c) Se han puesto en marcha los equipos de 
protección individual según los riesgos de la 
actividad profesional y las normas de la empresa. 
d) Se ha mantenido una actitud de respeto al medio 
ambiente en las actividades desarrolladas. 
e) Se ha mantenido organizado, limpio y libre de 
obstáculos el puesto de trabajo o el área 
correspondiente al desarrollo de la actividad. 
f) Se ha responsabilizado del trabajo asignado, 
interpretando y cumpliendo las instrucciones 
recibidas. 
g) Se ha establecido una comunicación eficaz con la 
persona responsable en cada situación y con los 
miembros del equipo. 
 
Aplica hábitos éticos y 
laborales en el 
desarrollo de su 
actividad profesional, 
de acuerdo con las 
características del 
puesto de trabajo y 
con los 
procedimientos 
establecidos en la 
empresa. 
 
 
RESULTADOS DE 
APRENDIZAJE 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN 
ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA 
ALCANZARLAS 
 h) Se ha coordinado con el resto del equipo, 
comunicando las incidencias relevantes que se 
presenten. 
i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la 
necesidad de adaptación a los cambios de tareas. 
j) Se ha responsabilizado de la aplicación de las 
normas y procedimientos en el desarrollo de su 
trabajo. 
 
 
3. Registra órdenes, 
documentos y 
comunicaciones, 
interpretando su 
contenido. 
 
a) Se han identificado medios y materiales 
necesarios 
para la recepción e interpretación de documentos 
y comunicaciones. 
b) Se ha identificado la información que contienen 
las órdenes, documentos y comunicaciones. 
c) Se ha determinado la urgencia y/o importancia de 
la información recibida. 
d) Se han determinado las tareas asociadas a las 
órdenes, documentos y comunicaciones 
recibidas. 
e) Se han reconocido y determinado los recursos 
necesarios para ejecutar las órdenes recibidas. 
f) Se han clasificado las comunicaciones o 
documentos para su posterior tramitación. 
g) Se han derivado al departamento que 
corresponde la interpretación o ejecución de la 
tarea asociada a dicha información. 
h) Se han aplicado los procedimientos y criterios 
internos de la empresa. 
 
Periodo de realización 
de la Formación en 
Centro de Trabajo. 
 
 
4. Elaboración de 
documentos o 
comunicaciones, 
siguiendo los 
criterios 
establecidos por 
la empresa y la 
normativa vigente 
 
a) Se han identificado los documentos habituales de 
uso en la empresa. 
b) Se ha identificado el documento a cumplimentar. 
c) Se ha reconocido la normativa reguladora para la 
elaboración de documentos específicos de la 
gestión administrativa de una empresa. 
d) Se ha obtenido la información necesaria para la 
elaboración de los documentos. 
e) Se han utilizado los medios o soportes adecuados 
en lacumplimentación de los documentos. 
 
Periodo de realización 
de la Formación en 
Centro de Trabajo. 
 
 f) Se han realizado los cálculos matemáticos y 
comprobaciones necesarias. 
 
RESULTADOS DE 
APRENDIZAJE 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN 
ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA 
ALCANZARLAS 
 
g) Se han cumplimentado los distintos campos de 
los documentos que hay que elaborar. 
h) Se ha utilizado el lenguaje y la escritura de una 
manera correcta y adaptada a las 
características de la tarea a realizar. 
i) Se ha identificado el receptor del documento o 
la comunicación. 
j) Se han empleado las tecnologías de la 
información y comunicación. 
 
 
5. Tramita y gestiona la 
documentación 
administrativa, 
siguiendo los 
criterios establecidos 
por la empresa y 
aplicando 
la normativa 
vigente. 
 
a) Se han efectuado comprobaciones y revisiones 
de los documentos elaborados y/o recibidos. 
b) Se han presentado los documentos ante los 
responsables de los departamentos de la 
empresa. 
c) Se han presentado los documentos ante las 
correspondientes administraciones públicas y 
organizaciones externas a la empresa. 
d) Se han cumplido los plazos correspondientes 
para la gestión de la documentación. 
e) Se han utilizado los canales de comunicación 
apropiados. 
f) Se ha reconocido la normativa reguladora. 
g) Se han empleado las tecnologías de la 
información y comunicación. 
 
Periodo de realización 
de la Formación en 
Centro de Trabajo. 
 
 
6. Registra y archiva la
 documentación 
administrativa, 
siguiendo los 
criterios establecidos 
por la empresa y 
aplicando 
la normativa 
vigente. 
 
a) Se han identificado los sistemas de registro y 
archivo utilizados en la empresa. 
b) Se han utilizado los medios o soportes de 
registro más adecuados. 
c) Se han cumplimentado los libros de registro. 
d) Se han aplicado las técnicas de organización 
de la documentación utilizada en la empresa. 
e) Se han realizado las tareas con orden y limpieza. 
f) Se ha reconocido la normativa reguladora. 
 
Periodo de realización 
de la Formación en 
Centro de Trabajo. 
 
 g) Se han empleado las tecnologías de la 
información y de la comunicación. 
h) Se han aplicado los sistemas de archivo de la 
información. 
 
RESULTADOS DE 
APRENDIZAJE 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN 
ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA 
ALCANZARLAS 
7. Realiza operaciones 
de venta, promoción de 
productos 
y atención al cliente, 
adaptándose a las 
características y 
criterios establecidos 
por la empresa y 
colaborando con el 
área 
comercial de la misma. 
a) Se han elaborado ofertas adaptadas a las 
necesidades de los clientes conforme a los 
objetivos comerciales y las condiciones de venta 
de la empresa. 
b) Se han ofrecido a los clientes soluciones o vías 
de solución ante reclamaciones presentadas. 
c) Se han aplicado técnicas de comunicación y 
habilidades sociales que faciliten la empatía con 
el cliente. 
d) Se ha mantenido una aptitud que facilite la 
decisión de compra. 
e) Se ha aplicado técnicas de venta de productos y 
servicios a través de los canales de 
comercialización. 
f) Se ha suministrado información al cliente sobre 
los productos y servicios de la empresa. 
g) Se han comunicado al departamento 
correspondiente las reclamaciones presentadas 
por clientes de la empresa. 
 
Periodo de realización 
de la Formación en 
Centro de Trabajo. 
 
EXENCIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO 
 
CRITERIOS DE EXENCIÓN DE LA FCT 
Las exenciones del módulo profesional de formación en centros de trabajo en los ciclos formativos se recogen en el artículo 22 
de la Orden de 28 de septiembre de 2011. El módulo profesional de formación en centros de trabajo será susceptible de exención 
por su correspondencia con la experiencia laboral, de conformidad con el artículo 39 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio. 
La exención podrá ser total o parcial, dependiendo de la correspondencia que haya entre la experiencia acreditada y los 
resultados de aprendizaje del módulo profesional de formación en centros de trabajo. Se debe acreditar, tanto para la exención 
total como para la parcial, una experiencia laboral equivalente al trabajo a tiempo completo de, al menos, un año, que permita 
demostrar que la persona solicitante tiene adquiridos los resultados de aprendizaje del módulo profesional de formación en 
centros de trabajo. En el caso de contratos a tiempo parcial, los días de cotización deberán ser equivalentes a un año a tiempo 
completo. Para solicitar la exención total o parcial del módulo profesional de formación en centros de trabajo se requerirá: 
 
Cumplir el requisito de experiencia laboral 
 
La matrícula previa del alumno o de la alumna en un centro docente autorizado para impartir 
enseñanzas conducentes al título del ciclo formativo correspondiente. 
 
La solicitud de exención, así como la documentación acreditativa, se presentará en la 
secretaría del centro docente donde el alumnado se encuentre matriculado. 
 
Si se tratase de un alumno que se matricula sólo del módulo profesional de formación en centros 
de trabajo y, si procede, el de proyecto, esta solicitud se entregará en el momento de formalizar 
la matrícula. Si el alumnado realiza el módulo profesional de formación en centros de trabajo en 
el periodo establecido con carácter general, la solicitud de exención se presentará al menos un 
mes antes del inicio de las actividades programadas para dicho módulo profesional. 
Por último, la justificación de la experiencia laboral se realizará de conformidad con lo establecido en el artículo 12 del Real 
Decreto 1124/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por 
experiencia laboral con los siguientes documentos: a) Para trabajadores o trabajadoras asalariados: 
Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina o de la 
mutualidad a la que estuvieran afiliadas, donde conste la empresa, la categoría laboral (grupo de 
cotización) y el período de contratación. Contrato de trabajo o certificación de la empresa donde hayan 
adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración de los periodos de prestación 
del contrato, la actividad desarrollada y el intervalo de tiempo en el que se ha realizado dicha actividad. 
b) Para trabajadores o trabajadoras autónomos o por cuenta propia: Certificación de la Tesorería General 
de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina de los períodos de alta en la Seguridad Social en 
el régimen especial correspondiente. Descripción de la actividad desarrollada e intervalo de tiempo en el 
que se ha realizado la misma. c) Para trabajadores o trabajadoras voluntarios o becarios: Certificación de 
la organización donde se haya prestado la asistencia en la que consten, específicamente, las actividades y 
funciones realizadas, el año en el que se han realizado y el número total de horas dedicadas a las mismas. 
Por otra parte, el equipo docente del ciclo formativo, tras el análisis de la documentación aportada, emitirá 
un informe que deberá expresar, a la vista de los resultados de aprendizaje del módulo profesional de 
formación en centros de trabajo que deben tenerse adquiridos y de acuerdo con los criterios de exención 
recogidos en la programación del módulo profesional, una propuesta de conceder la exención total o 
parcial del mismo. Dicho informe se ajustará al modelo que marque la ley; pudiendo, en caso necesario, 
el equipo docente del ciclo formativo, recabar por escrito a los interesados cuanta información 
complementaria considere conveniente. 
Los criterios en virtud de los cuales se concederá exención total o parcial por correspondencia con la experiencia laboral 
relacionada con los estudios profesionales respectivos estarán relacionados con los resultados de aprendizaje del módulo 
profesional de formación en centros de trabajo. Por lo tanto,dicha exención se ajustará al siguiente cuadro: 
 
 EXENCION TOTAL EXENCION PARCIAL 
 
1. Identifica la estructura y 
organización de la empresa 
relacionándolas con las funciones 
internas y externas de la 
misma y con el sector económico al 
que pertenezca o en el 
que se encuentren sus clientes. 
 
 
 
X 
 
 
 
X 
 
2. Aplica hábitos éticos y laborales 
en el desarrollo de su actividad 
profesional, de acuerdo con las 
características del puesto de 
trabajo y con los procedimientos 
establecidos en la empresa. 
 
 
X 
 
 
X 
 
3. Registra órdenes, documentos y 
comunicaciones, interpretando su 
contenido. 
 
X 
 
X 
 
4. Elabora documentos o 
comunicaciones, siguiendo los 
criterios establecidos por la 
empresa y la normativa vigente. 
 
 
X 
 
 
5. Tramita y gestiona la 
documentación administrativa, 
siguiendo los criterios establecidos 
por la empresa y aplicando la 
normativa vigente. 
 
 
X 
 
 
6. Registra y archiva la 
documentación administrativa, 
siguiendo los criterios establecidos 
por la empresa y aplicando 
la normativa vigente. 
 
 
X 
 
 
7. Realiza operaciones de venta, 
promoción de productos y atención 
al cliente, adaptándose a las 
características y criterios 
establecidos por la empresa y 
colaborando con el área 
comercial de la misma. 
 
 
 
X 
 
 
 
X 
 
En cuanto a la resolución de la solicitud de exención, ésta corresponde a la persona titular de la dirección del centro docente 
donde conste el expediente académico del alumno o alumna resolver la solicitud de exención del módulo profesional de formación 
en centros de trabajo, que podrá ser total o parcial. Igualmente, dicha resolución de la exención será comunicada a la persona 
solicitante y, en su caso, al centro docente privado, por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el 
interesado de conformidad con lo establecido en el artículo 59 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de 
las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común al menos diez días antes del comienzo de las 
actividades propias del módulo profesional de formación en centros de trabajo, empleándose el modelo que establece la ley. 
Por último, cabe señalar el tipo de exención de la resolución, siendo el siguiente: 
a) Exención total: Se anotará en la correspondiente acta de evaluación con la calificación «Exento», de acuerdo con el artículo 
16 de la Orden de la Consejería de Educación, de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, 
acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del 
sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 
b) Exención parcial: El alumnado deberá realizar aquellas actividades que el equipo docente del ciclo formativo determine para 
completar su formación. 
Una vez realizadas estas actividades, en la evaluación final correspondiente se procederá a la calificación del módulo profesional 
de formación en centros de trabajo con la calificación de «Apto» o «No apto». 
Contra la resolución definitiva de exención total o parcial del módulo profesional de formación en centros de trabajo dictada por 
la persona titular de la dirección del centro docente público, las personas interesadas podrán interponer recurso de alzada ante 
la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería con competencias en materia de educación, que conocerá y 
resolverá el recurso por delegación de la persona titular de la Consejería. 
 
 
ACCIDENTES 
 
Además de la asistencia sanitaria general, el alumnado complementariamente va provisto de una póliza de 
seguro de accidentes y responsabilidad civil suscrito por la Junta de Andalucía con una entidad privada, 
además del Seguro escolar que cubre a todo el alumnado de centros públicos menor de 28 años. El protocolo 
tanto en caso de accidente como de responsabilidad civil se le comunica al alumno en caso de ser necesario. 
METODOLOGÍA DIDÁCTICA - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS 
 
La Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación 
en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la 
Comunidad Autónoma de Andalucía establece. 
 
Orientaciones pedagógicas. 
 
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias de este título y los objetivos generales del 
ciclo, tanto aquellos que se han alcanzado en el centro educativo, como los que son difíciles de conseguir en 
el mismo. 
 
Por lo tanto, esta programación incluye todas las competencias y objetivos generales del Título de Gestión 
Administrativa, como complemento y profundización en los criterios de evaluación desarrollados en el proceso 
de enseñanza–aprendizaje en el aula. 
 
Se pretende que los alumnos y alumnas adquieran actitudes y aptitudes difíciles de conseguir en el Centro 
Educativo, facilitando a su vez la inserción laboral del alumnado. 
 
- La característica metodológica más relevante es que este módulo se desarrolla en un ámbito 
productivo real, donde el alumnado podrá observar y desempeñar las funciones propias de las 
distintas ocupaciones relativas a su profesión, conocer la organización de los procesos productivos o 
de servicios y las relaciones socio laborales en la empresa o centro de trabajo, orientados y 
asesorados en todo momento por los profesores o profesoras responsables del seguimiento y tutores 
de la empresa. 
Características básicas del convenio de colaboración: características, duración, extinción, rescisión, 
información a los representantes de los trabajadores, accidentes. 
 
CAPÍTULO IV 
Acuerdos de colaboración 
Artículo 27. Acuerdos de colaboración formativa. 
1. Los centros docentes y las entidades autorizadas que impartan ciclos formativos de formación profesional 
y programas de cualificación profesional inicial, organizarán la realización del módulo profesional de formación 
en centros de trabajo, mediante la suscripción de acuerdos de colaboración formativa con empresas, 
agrupaciones o asociaciones de empresas, instituciones u organismos públicos o privados. 
2. En los centros docentes públicos, la persona titular de la vicedirección promoverá las relaciones con los 
centros de trabajo que colaboren en la formación del alumnado y en su inserción profesional, canalizando las 
propuestas de colaboración y cooperando en la atención de las necesidades de formación profesional que los 
centros de trabajo puedan tener. La jefatura de departamento de familia profesional colaborará con el 
vicedirector o vicedirectora en estas actividades, encargándose expresamente de las gestiones con los centros 
de trabajo para la planificación y determinación de los programas formativos del alumnado y la posterior firma 
de los acuerdos de colaboración. 
3. Se priorizará la firma de acuerdos de colaboración con centros de trabajo accesibles para el alumnado con 
discapacidad motórica o dificultades de movilidad y en las que se posibilite la adaptación de los puestos de 
trabajo. 
4. Los acuerdos de colaboración formativa para la realización de las actividades del módulo profesional de 
formación en centros de trabajo serán cumplimentados por escrito por la persona que ejerza la tutoría del 
grupo o, en su defecto, por el profesor o profesora responsable del seguimiento de dicho módulo y serán 
firmados por el titular de la dirección del centro docente o, en su caso, por el titular de la entidad autorizada, y 
por la persona que tenga la representación legal del centro de trabajo colaborador. Cuando en un mismo 
centro de trabajo acudan alumnos y alumnas de diferentes ciclos formativos o programas de cualificación 
profesional inicial, se firmará un acuerdo de colaboración para cada ciclo formativo o programa de cualificación 
profesional inicial. 
5. Cuando un alumno o alumna realice las actividades del módulo profesional de formación en centros de 
trabajoen más de una empresa o entidad, se firmará un acuerdo de colaboración por cada una de ellas. 
6. Los acuerdos de colaboración deben estar formalizados y firmados antes de comenzar la fase de formación 
en centros de trabajo y ajustarse, en todos los términos, a los modelos que se publican en esta orden como 
Anexo IV CFP para el módulo profesional de formación en centros de trabajo de los ciclos formativos de 
formación profesional, Anexo V PCPI para el módulo profesional de formación en centros de trabajo de los 
programas de cualificación profesional inicial y Anexo VI PCPI_SUB para los programas de cualificación 
profesional inicial subvencionados. Estos modelos se facilitarán a través del sistema de información SÉNECA. 
 
Artículo 28. Relación del alumnado con la entidad colaboradora. 
1. La relación entre el alumnado y el centro de trabajo derivada del acuerdo de colaboración, durante la 
duración del periodo de formación en centros de trabajo, no tendrá naturaleza de relación laboral. Por lo tanto, 
el alumnado no podrá percibir retribución económica alguna por su actividad formativa, ni por los resultados 
que se pudieran derivar de ella. 
2. El centro de trabajo colaborador no podrá ocupar puesto de trabajo alguno con el alumnado que realice 
actividades formativas en la empresa. 
3. El régimen de cobertura por accidentes del alumnado durante la realización del módulo profesional de 
formación en centros de trabajo, será el establecido en el Decreto 2078/1971, de 13 de agosto, por el que se 
extiende el campo de aplicación del Seguro Escolar a los alumnos que siguen las enseñanzas de Formación 
Profesional y aquellas otras que, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Educación y 
Financiamiento de la Reforma Educativa, se han de integrar en las enseñanzas de Formación Profesional. 
Todo ello, sin perjuicio de las pólizas que la Consejería con competencias en materia de educación suscribirá, 
como seguro adicional, para el alumnado matriculado en centros sostenidos con fondos públicos. 
 
Artículo 29. Rescisión de los acuerdos de colaboración. 
1. Los acuerdos de colaboración formativa podrán ser rescindidos por mutuo acuerdo entre la dirección o el 
titular del centro docente y el representante legal del centro de trabajo colaborador, o por denuncia de alguna 
de las partes, que lo comunicará a la otra con una antelación mínima de cinco días, si se da alguna de las 
siguientes causas: 
a) Cese de la actividad de alguna de las partes firmantes del convenio. 
b) Fuerza mayor que imposibilite el desarrollo de las actividades programadas. 
c) Incumplimiento de las cláusulas establecidas en el acuerdo de colaboración formativa, inadecuación 
pedagógica de las prácticas formativas o vulneración de las normas que estén en cada caso vigentes, en 
relación con la realización de las actividades programadas. 
d) Mutuo acuerdo adoptado entre la dirección o el titular del centro docente o entidad y el representante legal 
del centro de trabajo colaborador. 
2. La rescisión del acuerdo de colaboración, supondrá la firma de un nuevo acuerdo de colaboración conforme 
a lo regulado en el artículo 27. 
 
Artículo 30. Exclusión del alumnado de un acuerdo de colaboración. 
1. Podrá excluirse de la participación en el acuerdo de colaboración a uno o varios alumnos o alumnas por 
decisión unilateral del centro docente o entidad, del centro de trabajo colaborador o conjunta de ambos, en 
los casos siguientes: 
a) Faltas reiteradas de asistencia o puntualidad no justificadas, previa audiencia del interesado. 
b) Actitud incorrecta o falta de aprovechamiento, previa audiencia del interesado. 
c) Incumplimiento del programa formativo en el centro de trabajo. 
2. Cuando la causa de expulsión sea imputable al alumno o alumna, se actuará conforme a lo dispuesto en el 
Capítulo III del Título V del Real Decreto 327/2010, de 13 de julio. 
Artículo 31. Reconocimiento a las empresas y tutores laborales. 
1. Los tutores o tutoras laborales recibirán una certificación en la que se acredite su colaboración en el 
desarrollo del módulo profesional de formación en centros de trabajo, conforme al modelo disponible en el 
sistema de información SÉNECA. 
2. A los centros de trabajo con los que se firmen acuerdos de colaboración y, a petición de éstos, les será 
emitido el correspondiente certificado como entidad colaboradora, cuyo modelo se facilitará a través del 
sistema de información SÉNECA. 
 
HORARIO DEL PROFESORADO DE CICLOS FORMATIVOS DURANTE LA FASE DE FORMACIÓN EN 
CENTROS DE TRABAJO 
 
Para el periodo comprendido entre la sesión de evaluación previa a la realización del módulo profesional de 
formación en centros de trabajo y la evaluación final, el jefe o jefa de estudios elaborará el nuevo horario del 
equipo docente del grupo de alumnos y alumnas, teniendo en cuenta los criterios de organización curricular 
establecidos en el proyecto educativo para el módulo profesional de formación en centros de trabajo y, si 
procede, el de proyecto. Durante este período, la parte de docencia directa que se dedicaba al alumnado que 
realiza el módulo profesional de formación en centros de trabajo se destinará preferentemente al seguimiento 
del módulo profesional de formación en centros de trabajo y, si procede, al de proyecto, y a la docencia directa 
y evaluación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias, que permitan al alumnado la 
superación de los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva o, en su caso, la mejora de la 
calificación obtenida en los mismos. La parte de docencia directa no destinada a las actividades recogidas en 
el apartado anterior se dedicará a: a) Docencia directa de apoyo al alumnado repetidor en módulos 
profesionales perteneciente a ciclos formativos de la misma familia profesional para los cuales se tenga 
atribución docente. b) Docencia directa que permita desdoblar aquellos módulos profesionales en los que las 
actividades de aula a realizar por parte del alumnado entrañen peligrosidad o complejidad en su ejecución. c) 
Actividades relativas a la preparación de las pruebas para la obtención de los títulos de Técnico y Técnico 
Superior. e) Participación en actividades programadas por el departamento de familia profesional destinadas 
a la mejora y buen funcionamiento de los medios materiales que permiten impartir el ciclo formativo. f) 
Actuaciones encaminadas a la mejora de la información y orientación profesional. 
 
Funciones de los responsables de la FCT: 
 
Tutor de la empresa y tutor docente 
Orden de 28/09/2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y 
proyecto y Proyecto educativo del centro 
 
Funciones tutor docente 
 
El tutor docente del módulo de formación en centros de trabajo es el profesor que teniendo atribución de 
competencia docente en este módulo, se encarga del seguimiento y evaluación del módulo, forma parte del 
equipo educativo y ha impartido clases durante el curso. 
Estos tutores son propuestos por la jefatura del departamento de administración en la primera y segunda fase 
y nombrados por la dirección del centro, los tutores docentes en la tercera fase serán los miembros del equipo 
educativo correspondiente. 
En los CF de 1400 horas, la asignación de estos tutores se realizará preferentemente entre el profesorado 
que les haya impartido clases durante el curso anterior. 
Tienen las siguientes funciones: 
a) Programar las actividades formativas junto con los responsables de la empresa donde se van a realizar 
dichas actividades. 
b) Búsqueda de empresas para la realización del módulo FCT. 
c) Distribuir al alumnado en los diferentes puestos de trabajo. 
d) Dar a conocer al alumnado la empresa donde van a realizar su formación, así como el horario que tienen 
que realizar, características de la empresa, sus funciones, la justificación de ausencias, teléfono de 
contacto con el tutor docente, día de la visita, etc. 
e) Presentar al alumnado enlas empresas, y en concreto a su tutor laboral, en fecha anterior al comienzo 
de su periodo formativo en la empresa. 
f) Informar de la conducta, el decoro, la vestimenta, los modales, etc. que debe seguir en todo momento el 
alumno/a en la empresa. 
g) Informar al alumno que debe estar identificado con la tarjeta de alumno en formación. 
h) Velar por los posibles abusos, malos tratos, o utilización del alumnado por la empresa en tareas distintas 
a las correspondientes a su formación. 
i) Realizar una visita, cada 15 días, a la empresa colaboradora. 
j) Responsabilizarse de los alumnos/as y de las empresas que le corresponda, en cuanto a seguimiento, 
relación con los tutores laborales, vigilancia de comportamiento, actitudes, etc. del alumno/a a su cargo. 
k) Intervenir para la resolución de cualquier problema o incidencia que se produzca durante el periodo 
de FCT e informar a la jefatura de departamento de FCT. 
k) Efectuar la tramitación administrativa y la cumplimentación puntual del “Cuaderno de FCT” / Ficha 
semanal de seguimiento de FCT. 
l) Realizar el acuerdo de colaboración entre el Centro educativo y el centro de trabajo mediante la 
aplicación Séneca y responsabilizarse de su correcta cumplimentación. 
m) Llevar los acuerdos de colaboración a las empresas. 
n) Informar al alumnado de la normativa referente a la solicitud de ayudas por desplazamiento. 
o) Gestionar el protocolo de actuación en caso de siniestro y/o accidente en caso de que se produzca 
durante el periodo de FCT. 
p) Tareas administrativas derivadas del módulo: Generar con la aplicación Séneca los certificados de FCT 
de alumnado, agradecimientos a empresas y certificados de los tutores laborales, para entregarlos al 
Jefe de Departamento de FCT antes de pasar a la firma de la dirección del centro. 
q) Entregar los certificados a los tutores laborales y los agradecimientos a las empresas colaboradoras. 
r) Entregar al Jefe de Departamento de FCT el resumen sobre los gastos de desplazamiento ocasionados 
en el seguimiento de la F.C.T 
 
Funciones de la empresa o entidad colaboradora 
 
Introducción 
 
Aunque la mayor parte de la responsabilidad del éxito de la FCT está en la empresa o entidad colaboradora, 
ésta, en cuanto agente colaborador con los centros educativos, recibe el apoyo técnico de éstos y las 
directrices generales para el desarrollo de las prácticas a través de los programas formativos facilitados por 
los centros. 
 
Los compromisos concretos que asume la empresa a la firma del acuerdo específico de colaboración con el 
centro educativo se sintetizan en: 
a) El cumplimiento de la programación de las actividades formativas, que previamente se han consensuado. 
b) Nombrar un tutor/a de la empresa (tutor laboral), para la coordinación y seguimiento de las prácticas 
formativas en el centro de trabajo 
c) Facilitar el acceso a la empresa del tutor/a docente del centro educativo para realizar el seguimiento, 
valoración y supervisión de las actividades formativas. 
d) Facilitar la realización de las actividades formativas programadas, su seguimiento y la valoración de su 
progreso 
 
TUTOR LABORAL 
 
El tutor de la empresa se responsabiliza del seguimiento de las actividades formativas del alumno en la 
empresa. Organiza el puesto formativo en función de los medios técnicos disponibles y con los fines 
propuestos en el programa formativo. 
 
 
FUNCIONES DEL TUTOR EN LA EMPRESA 
 
a) Dirección de las actividades formativas del alumnado en el centro de trabajo, asignando y supervisando 
tareas. 
b) Orientación del alumnado durante su estancia en la empresa, resolviendo las dudas lógicas de un 
alumnado que se encuentra en un entorno nuevo para él. 
c) Valoración del progreso del alumno o alumna, contribuyendo así a la evaluación final de los mismos por 
parte del tutor docente, incluyendo el control de la asistencia y puntualidad y la cumplimentación de la 
ficha semanal de seguimiento y del informe de evaluación. 
d) Comunicación al tutor docente de cualquier situación o actitud del alumnado que no se contemple en el 
programa formativo establecido. 
e) Asesorar en la realización del Proyecto o Proyecto Integrado, pues el alumnado suele requerir del tutor 
laboral asesoramiento sobre el tema idóneo y los recursos que pueden utilizar. 
 
El tutor de la empresa habrá de estar en coordinación con el tutor docente. Así, por ejemplo, habrá funciones 
o decisiones compartidas, en mayor o menor medida, como: 
• Programación de las actividades formativas. 
• Número de alumnos/as que pueden ser atendidos simultáneamente. 
• Resolución de ciertos problemas técnicos o personales que pudieran plantearse. 
 
El tutor laboral recibirá un certificado de reconocimiento de la colaboración prestada, con mención expresa de 
las horas dedicadas a la labor de tutorización. 
EVALUACIÓN A LO LARGO DE LAS PRÁCTICAS 
 
Durante la realización de esta fase formativa, deberá realizarse una valoración de las actitudes, habilidades y 
conocimientos mostrados por el alumno en la realización de las diferentes actividades que ha desarrollado 
durante el período de prácticas. Al finalizar dicha fase, la valoración final será APTO o NO APTO, valoración 
que realizará el Tutor docente teniendo en cuenta la valoración del Tutor laboral. Entre las actitudes a tener 
en cuenta en esta evaluación se encontrarán las siguientes: 
1. Asistencia. 
2. Puntualidad. 
3. Responsabilidad en la realización de las tareas asignadas. 
4. Realización adecuada de las operaciones, siguiendo un orden lógico. 
5. Orden, limpieza y conservación de útiles y herramientas. 
6. Integración y participación en las actividades en grupo. 
7. Estrategias e iniciativas en la resolución de problemas. 
8. Control de calidad de los trabajos realizados. 
9. Ejecución de las tareas en los tiempos previstos. 
10. Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. 
11. Asunción de las tareas encomendadas. 
12. Cumplimiento de las normas establecidas. 
13. Interpretación y expresión de la información con la terminología específica. 
14. Predisposición favorable a trabajar bajo normas. Entre las habilidades y conocimientos mostrados por 
el alumno y alumna se tendrán en cuenta todas y cada una de los resultados de aprendizaje, con sus 
respectivos criterios de evaluación. Se utilizarán el programa formativo individualizado para la 
evaluación y seguimiento de este módulo. 
 
Cada 15 días el tutor docente visitará al alumno/a (con un mínimo de tres visitas presenciales) en el centro de 
trabajo y se entrevistará con el tutor laboral y con el propio alumno. Supervisará el tipo de trabajo realizado y 
realizará una evaluación continua del trabajo realizado junto con el tutor laboral. El alumno/a tendrá un Libro 
de Prácticas Semanal en el que irá anotando diariamente las actividades realizadas, siendo dichas actividades 
certificadas con la firma del Tutor laboral de la empresa. En la visita quincenal el tutor laboral comprobará el 
libro de prácticas y las actividades anotadas, así como su adecuación a las actividades programadas. La 
evaluación del módulo profesional de formación en centros de trabajo se realizará teniendo en cuenta, además 
de la información recogida en las fichas semanales de seguimiento y en las visitas de seguimiento realizadas, 
un informe emitido por el tutor o tutora laboral 
 
MEDIDAS DE RECUPERACIÓN 
 
Para el alumnado que no supere el módulo de Formación en Centros de Trabajo, el Departamento organizará 
un período de recuperación de este módulo que deberá desarrollarse inmediatamente a continuación de la 
evaluación final del mismo, y siempre dentro del período lectivo del siguiente curso. Preferentemente se 
organizará en el primer trimestre del curso siguiente. La realización de esta nueva fase podrá realizarse en la 
misma empresa o en otra distinta y será por un periodo temporal acorde con los resultados de aprendizaje 
que el equipo educativo considere que no han sido adquiridas en la primerafase. 
 
SEGUIMIENTO DE MÓDULO PENDIENTE 
 
No hay ningún alumno que esté pendiente de FCT del curso académico anterior. En el caso de existir algún 
alumno o alumna con la FCT pendiente se acordará por el jefe o jefa de departamento en una reunión con el 
equipo educativo que imparte docencia en el ciclo. 
 
MEDIDAS APLICABLES EN CASO DE PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA 
 
Por la naturaleza de este módulo, en caso de pérdida de la evaluación continua por la no asistencia a la 
empresa asignada, el alumno/a obtendrá una calificación de no apto y tendrá que realizar el módulo en el 
curso siguiente. 
 
(Están detallados en el apartado de transversalidad.) 
 
ATENCIÓN A LOS TEMAS TRANSVERSALES 
 
Los temas transversales a tener en cuenta son los siguientes: 
- La empresa y su entorno, con visitas a varias empresas de la localidad. 
- Espíritu emprendedor. 
- Trabajo en equipo, compañerismo, solidaridad y espíritu democrático. Ante cualquier conflicto surgido 
en el Centro de Trabajo intentar su resolución respetando estos valores. 
- Educación ambiental. Análisis crítico del impacto medioambiental de la empresa. 
- La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el centro educativo es por sí mismo un tema 
transversal de desarrollo del resto de módulos del ciclo. 
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CALENDARIO 
 
Las personas que obtienen este título pueden ejercer su actividad tanto en grandes como en medianas y 
pequeñas empresas, en cualquier sector de actividad, particularmente en el sector servicios, así como en las 
administraciones públicas, desempeñando las tareas administrativas en la gestión y el asesoramiento en las 
áreas laboral, comercial, contable y fiscal de dichas empresas e instituciones, ofreciendo un servicio y atención 
a los clientes y ciudadanos, realizando trámites administrativos con las administraciones públicas y 
gestionando el archivo y las comunicaciones de la empresa. 
 
Podría ser trabajador por cuenta propia, efectuando la gestión de su propia empresa o a través del ejercicio 
libre de una actividad económica, como en una asesoría financiera, laboral o estudio de proyectos, entre otros. 
 
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: 
– Administrativo de oficina. 
– Administrativo comercial. 
– Administrativo financiero. 
– Administrativo contable. 
– Administrativo de logística. 
– Administrativo de banca y de seguros. 
– Administrativo de recursos humanos. 
– Administrativo de la Administración pública. 
– Administrativo de asesorías jurídicas, contables, laborales, fiscales o gestorías. 
– Técnico en gestión de cobros. 
– Responsable de atención al cliente. 
 
El centro cuenta con una cartera de empresas (tanto públicas como privadas) con las que se colabora para la 
realización de la formación en centros de trabajo. En términos generales se intenta que la empresa en cuestión 
sea del agrado del alumno tanto en términos sociales como profesionales. Además, siempre incorporamos 
cada año una empresa nueva, ya sea por ofrecimiento de la misma o por recomendación de los propios 
alumnos. 
En cuanto al criterio de asignación de alumnos entre los centros de trabajo, se lleva a cabo por el equipo 
educativo atendiendo a las necesidades de la empresa y en relación al expediente académico de los alumnos. 
El alumnado dispondrá durante la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo, de 
su correspondiente programa formativo (que deberá entregar el tutor del ciclo). Asimismo, deberá anotar las 
actividades diarias que realice y sus horas de formación en las fichas semanales. Según la Orden de 28 de 
septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de 
proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el 
seguimiento del módulo profesional de formación en centros de trabajo en los ciclos formativos la atribución 
docente en el módulo profesional de formación en centros de trabajo correrá a cargo del profesorado que 
imparta docencia en el ciclo formativo en módulos profesionales asociados a unidades de competencia que lo 
integran. Por norma general esta atribución se atenderá al número de horas impartidas en el segundo curso 
de Administración y Finanzas, correspondiendo a cada profesor un número de alumnos o alumnas 
proporcional al número total de horas de los módulos de segundo. En caso excepcional el alumnado se 
distribuirá de común acuerdo entre los profesores responsables de la tutorización. Por otra parte el módulo 
profesional de formación en centros de trabajo exigirá la elaboración de un programa formativo individualizado 
(se adjunta modelo). El programa formativo, elaborado por el profesor o profesora responsable del 
seguimiento, deberá recoger los siguientes elementos 
 
a) Actividades formativo-productivas relacionadas con los resultados de aprendizaje del módulo profesional 
de formación en centros de trabajo y con la competencia general del título. Dichas actividades deberán cumplir 
las características siguientes: 1. º Ser reales y poder realizarse, adaptándolas a las características del puesto 
de trabajo. 2. º Permitir el uso de medios, instalaciones y documentación técnica propios de los procesos 
productivos de la empresa con las limitaciones que procedan. 3. º Favorecer la rotación del alumnado por los 
distintos puestos de trabajo de la empresa, acordes con el perfil profesional. 4. º Evitar tareas repetitivas que 
no sean relevantes para la adquisición de las destrezas. 
b) Calendario y horario en el que se desarrollará el módulo profesional de formación en centros de trabajo. 
c) Criterios de evaluación que permitan al alumnado demostrar la consecución de cada resultado de 
aprendizaje. Además durante el primer y segundo trimestre las horas dedicadas por cada profesor o profesora 
al seguimiento del módulo profesional de formación en centros de trabajo (y si procede, del proyecto) no podrá 
exceder las tres horas semanales y deben quedar reflejadas dentro de su horario regular. Salvo varias 
excepciones, el seguimiento se realizará mediante las visitas presenciales a los centros de trabajo y en el 
horario y turno que se haya establecido para el alumno o alumna en la programación del módulo formativo (se 
ajusta al horario lectivo del profesor- tutor docente). Por otro lado, en lo que al calendario de visitas 
corresponde, se establecen en el plan de seguimiento un mínimo de tres visitas presenciales al centro de 
trabajo, distribuidas a lo largo del período en el que el alumnado cursa el módulo profesional de formación en 
centros de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACUERDO DE COLABORACIÓN 
FORMÁTIVA ENTRE EL CENTRO 
DOCENTE Y EL CENTRO DE 
TRABAJO
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ANVERSO ANEXO IVCFP 
 
 
 
ACUERDO DE COLABORACIÓN FORMATIVA ENTRE EL CENTRO DOCENTE Y EL CENTRO DE TRABAJO PARA LA FORMACIÓN 
EN CENTROS DE TRABAJO 
 
De una parte D/Dª con D.N.I. como 
Director/a del centro docente de 
y por otra parte D/Dª con D.N.I. repre- 
sentante legal del centro de trabajo colaborador para la formación en centros de trabajo 
con teléfono domiciliado en 
con centros de trabajo afectados por el presente acuerdo en: . 
 
D E C L A R A N 
-Que se reconocen recíprocamente capacidad y legitimación para acodar. 
-Que el objetivo del presente acuerdo es posibilitar al alumnado de los ciclos formativos de formación profesional inicial la realización del 
módulo profesional de formación en centros de trabajo y conseguir, de esta manera, una mejor cualificación a través del conocimiento directo del 
ambiente real de trabajo. 
 
A C U E R D A N 
- Suscribir el presente acuerdo de colaboración para la realización de la fase de formación práctica en centros de trabajo, de conformidadcon el artículo 
42, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y la Orden de de la Consejería de Educación por la 
que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la 
Comunidad Autónoma de Andalucía, que ambas partes conocen y acatan. 
-El presente acuerdo afecta a los alumnos/as que se indican al dorso. 
 
C L Á U S U L A S 
1.- El alumno/a no percibirá cantidad económica alguna en concepto de retribución por las actividades que pueda realizar. 2.- 
La duración del periodo de formación (jornadas/horas) se refleja al dorso. 
3.- No se podrán formalizar contratos de trabajo entre los alumnos/as y el centro de trabajo colaborador durante el periodo de vigencia del presente acuerdo. 
4.- Cualquier eventualidad de accidente que pudiera producirse será contemplada a tenor del Seguro Escolar de acuerdo con la reglamentación estable- cida 
porelDecreto 2078/71, de 13 de agosto (BOE, de 18 de septiembre). Todo ello sin perjuicio de las pólizas que se pudieran susc ribir como se- 
guro adicional. 
5.- En cualquier momento, el contenido y desarrollo de la formación pueden ser objeto de valoración y supervisión por parte del centro docente a través 
delprofesor/a responsable delseguimiento, que aefectos de este acuerdo será D/Dª . 
6.- El centro de trabajo colaborador nombrará un tutor /a para lacoordinación yelseguimiento de la formaciónencentros de trabajo que garantice la 
orientación y consulta del alumnado y las relaciones con el profesorado responsable del seguimiento, que a efectos de este acuerdo será D/Dª 
 . 
7.- Las actividades, tareas yrotación por los diversos puestos de trabajo de las empresas serán, de acuerdo conel artículo 11 de la orden citada, las re- 
lacionadas en el programa formativo. 
8.- El presente acuerdo se podrá rescindir porcualquiera de las partes de conformidad con lo establecidoenelartículo29 de la Orde n que regula la fase 
de formación en centros de trabajo. 
9.-Asimismo,se podráexcluir delacuerdo de colaboraciónalalumnado, de conformidadcon lo establecidoenelartículo 30 de la citada orden. 
10.- En todo momento el alumno/a irá provisto del D.N.I. 
 
 
 
 
 
 
En a de de 
0
0
1
9
4
9
/
A
0
4
 
REVERSO ANEXOIVCFP 
 
 
CENTRO DETRABAJO 
 
 
APELLIDOS Y NOMBRE D.N.I. EDAD CICLO FORMATIVO 
FASE DE FORMACIÓN Y DURACIÓN 
PERIODO HORAS JORNADAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTALES DE ALUMNOS/AS, HORAS Y JORNADA
0
0
1
9
4
9
/
A
0
4
 
S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN FORMATIVO INDIVIDUAL
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Orden 7 de Julio de 2009, BOJA nº 165, 25/08/2009) (Hoja 1 de 6) 
 
CENTRO DOCENTE: I.E.S. LA MARISMA 
PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: 
 
ALUMNO/ALUMNA: 
CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR: 
TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO: 
 
PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT 
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE X TERCER TRIMESTRE 
CURSO ESCOLAR: 201 / 201 
FAMILIA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN CICLO FORMATIVO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA GRADO: MEDIO 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
1. Identifica la estructura y organización de la empresa 
relacionándolas con las funciones internas y externas de la 
misma y con el sector económico al que pertenezca o en el que 
se encuentren sus clientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su 
actividad profesional de acuerdo con las características del 
puesto de trabajo y con los procedimientos establecidos en la 
empresa. 
► Presentación y acogida del alumno en la empresa y en 
los diferentes departamentos de la misma. 
► Explicación del organigrama de la empresa y funciones 
a desarrollar en el puesto de trabajo. 
► Desarrollar las actividades encomendadas bajo la 
supervisión del tutor laboral y docente, en cada uno de los 
departamentos de la empresa, con actitud de superación, 
ética y respeto. 
► Desarrollo de la actividad profesional de acuerdo con 
las características del puesto de trabajo y los 
procedimientos establecidos por la empresa. 
► Relación con las diferentes administraciones públicas 
con las que interaccionan las empresas. 
► Elaboración y tratamiento de la documentación en las 
diversas áreas administrativas de la empresa empleando 
medios equipos e instrumentos de control, según los 
procedimientos de la empresa y al sector al que pertenece: 
●Registrar órdenes, documentos y 
comunicaciones, interpretando su contenido. 
●Elaboración de documentos y comunicaciones. 
●Tramitación y gestión de la documentación 
administrativa 
●Registrar y archivar la documentación administrativa. 
●Realizar operaciones de venta, promoción de 
productos y atención al cliente, colaborando con el área 
comercial de la empresa. 
a) Se han identificado la estructura organizativa de la 
empresa y las funciones de cada área de la misma. 
b) Se ha comparado la estructura de la empresa con las 
organizaciones empresariales tipo existentes en el sector. 
c) Se han relacionado las características del servicio y el 
tipo de clientes con el desarrollo de la actividad 
empresarial. 
d) Se han identificado los procedimientos de trabajo en el 
desarrollo de la prestación de servicio. 
e) Se han valorado las competencias necesarias de los 
recursos humanos para el desarrollo óptimo de la 
actividad. 
f) Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión 
más frecuentes en esta actividad. 
 
a) Se han reconocido y justificado: 
- La disponibilidad, personal y temporal, necesarias en el 
puesto de trabajo. 
- Las actitudes personales (puntualidad y empatía, entre 
otras) y profesionales (orden, limpieza y responsabilidad, 
entre otras) necesarias para el puesto de trabajo. 
- Los requerimientos actitudinales ante la prevención de 
riesgos en la actividad profesional. 
- Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en 
la actividad profesional. 
 
En Huelva a de de 2017 
 
EL/LA PROFESOR/A 
RESPONSABLE DEL 
SEGUIMIENTO 
 
 
 
Fdo.: 
EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA 
PROFESIONAL 
 
 
 
 
Fdo.: 
EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
 
Fdo.: 
 
 
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Orden 7 de Julio de 2009, BOJA nº 165, 25/08/2009) (Hoja 2 de 6) 
 
CENTRO DOCENTE: I.E.S.LA MARISMA 
PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: 
 
ALUMNO/ALUMNA: 
CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR: 
TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO: 
PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT 
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE X TERCER TRIMESTRE 
CURSO ESCOLAR: 201 / 201 
FAMILIA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN CICLO FORMATIVO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA GRADO: MEDIO 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 - Las actitudes relacionales con el propio equipo de trabajo 
y con las jerarquías establecidas en la empresa. 
- Las actitudes relacionadas con la documentación de las 
actividades realizadas en el ámbito laboral. 
- Las necesidades formativas para la inserción y reinserción 
laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer del 
profesional. 
b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos 
laborales y los aspectos fundamentales de la Ley de 
Prevención de Riesgos Laborales de aplicación en la 
actividad profesional. 
c) Se han aplicado los equipos de protección individual 
según los riesgos de la actividad profesional y las normas 
de la empresa. 
d) Se ha mantenido una actitud de respeto al medio 
ambiente en las actividades desarrolladas. 
e) Se ha mantenido organizado, limpio y libre de obstáculos 
el puesto de trabajo o el área correspondiente al desarrollo 
de la actividad. 
f) Se ha responsabilizado del trabajo asignado 
interpretando y cumpliendo las instrucciones recibidas.g) Se ha establecido una comunicación eficaz con la 
persona responsable en cada situación y con los miembros 
del equipo. 
h) Se ha coordinado con el resto del equipo comunicando 
las incidencias relevantes que se presenten. 
 
En Huelva a de de 2017 
 
EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO 
DEL SEGUIMIENTO 
 
 
Fdo.: 
 
 
Fdo.: 
 
 
Fdo: 
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA 
FORMATIVO (Orden 7 de Julio de 2009, BOJA nº 165, 25/08/2009) (Hoja 3 de 6) 
 
CENTRO DOCENTE: I.E.S. LA MARISMA 
PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: 
 
ALUMNO/ALUMNA: 
CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR: 
TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO: 
PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT 
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE X TERCER TRIMESTRE 
CURSO ESCOLAR: 201 / 201 
FAMILIA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN CICLO FORMATIVO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA GRADO: MEDIO 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
3. Registra órdenes, documentos y comunicaciones, 
interpretando su contenido. 
 i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la 
necesidad de adaptación a los cambios de tareas. 
j) Se ha responsabilizado de la aplicación de las 
normas y procedimientos en el desarrollo de su 
trabajo. 
 
a) Se han identificado medios y materiales necesarios 
para la recepción e interpretación de documentos y 
comunicaciones. 
b) Se ha identificado la información que contienen las 
órdenes, 
c) Se ha determinado la urgencia y/o importancia de la 
información recibida. 
d) Se han determinado las tareas asociadas a las órdenes, 
documentos y comunicaciones recibidas. 
e) Se han reconocido y determinado los recursos 
necesarios para ejecutar las órdenes recibidas. 
f) Se han clasificado las comunicaciones o documentos 
para su posterior tramitación. 
g) Se han derivado al departamento que corresponde la 
interpretación o ejecución de la tarea asociada a dicha 
información. 
h) Se han aplicado los procedimientos y criterios internos 
de la empresa. 
 
En Huelva a de de 2.017 
 
EL/LA PROFESOR/A 
RESPONSABLE DEL 
SEGUIMIENTO 
 
Fdo.: 
EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA 
PROFESIONAL 
 
 
Fdo.: 
EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO 
 
 
 
Fdo.: 
 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. 
PROGRAMA FORMATIVO (Orden 7 de Julio de 2009, 
BOJA nº 165, 25/08/2009) (Hoja 4 de 6) 
 
CENTRO DOCENTE: I.E.S. LA MARISMA 
PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: 
 
ALUMNO/ALUMNA: 
CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR: 
TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO: 
 
PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT 
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE X TERCER TRIMESTRE 
CURSO ESCOLAR: 201 / 201 
FAMILIA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN CICLO FORMATIVO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA GRADO: MEDIO 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
4. Elabora documentos o comunicaciones, siguiendo los 
criterios establecidos por la empresa y la normativa vigente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Tramita y gestiona la documentación administrativa, 
siguiendo los criterios establecidos por la empresa y 
aplicando la normativa vigente. 
 a) Se han identificado los documentos habituales de 
uso en la empresa. 
b) Se ha identificado el documento a cumplimentar. 
c) Se ha reconocido la normativa reguladora para la 
elaboración de documentos específicos de la gestión 
administrativa de una empresa. 
d) Se ha obtenido la información necesaria para la 
elaboración de los documentos. 
e) Se han utilizado los medios o soportes adecuados 
en la cumplimentación de los documentos. 
f) Se han realizado los cálculos matemáticos y 
comprobaciones necesarias. 
g) Se han cumplimentado los distintos campos de los 
documentos que hay que elaborar. 
h) Se ha utilizado el lenguaje y la escritura de una 
manera correcta y adaptada a las características de la 
tarea a realizar. 
i) Se ha identificado el receptor del documento o la 
comunicación. 
j) Se han empleado las tecnologías de la información y 
comunicación. 
 
a) Se han efectuado comprobaciones y revisiones de 
los documentos elaborados y/o recibidos. 
b) Se han presentado los documentos ante los 
responsables de los departamentos de la empresa. 
En Huelva a de de 2.017 
 
EL/LA PROFESOR/A 
RESPONSABLE DEL 
SEGUIMIENTO 
 
 
Fdo.: 
EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA 
PROFESIONAL 
 
 
Fdo.: 
EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO 
 
 
 
Fdo.: 
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA 
FORMATIVO (Orden 7 de Julio de 2009, BOJA nº 165, 25/08/2009) (Hoja 5 de 6) 
 
CENTRO DOCENTE: I.E.S.LA MARISMA 
PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: 
 
ALUMNO/ALUMNA: 
CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR: 
TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO: 
PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT 
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE X TERCER TRIMESTRE 
CURSO ESCOLAR: 2016 / 2017 
FAMILIA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN CICLO FORMATIVO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA GRADO: MEDIO 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Registra y archiva la documentación administrativa, 
siguiendo los criterios establecidos por la empresa y 
aplicando la normativa vigente. 
 c) Se han presentado los documentos ante las 
correspondientes administraciones públicas y 
organizaciones externas a la empresa. 
d) Se han cumplido los plazos correspondientes para la 
gestión de la documentación. 
e) Se han utilizado los canales de comunicación apropiados. 
f) Se ha reconocido la normativa reguladora. 
g) Se han empleado las tecnologías de la información y 
comunicación. 
 
a) Se han identificado los sistemas de registro y archivo 
utilizados en la empresa. 
b) Se han utilizado los medios o soportes de registro más 
adecuados. 
c) Se han cumplimentado los libros de registro. 
d) Se han aplicado las técnicas de organización de la 
documentación utilizada en la empresa. 
e) Se han realizado las tareas con orden y limpieza. 
f) Se ha reconocido la normativa reguladora. 
g) Se han empleado las tecnologías de la información y 
de la comunicación. 
h) Se han aplicado los sistemas de archivo de la 
información. 
 
En Huelva a de de 2.017 
 
EL/LA PROFESOR/A 
RESPONSABLE DEL 
SEGUIMIENTO 
 
 
 
Fdo.: 
EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE 
FAMILIA PROFESIONAL 
 
 
 
 
Fdo.: 
EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
Fdo.: 
 
 
 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Orden 7 de Julio de 2009, BOJA nº 165, 25/08/2009) (Hoja 6 de 6) 
 
CENTRO DOCENTE: I.E.S. LA MARISMA 
PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: 
 
ALUMNO/ALUMNA: 
CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR: 
TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO: 
 
PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT 
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE X TERCER TRIMESTRE 
CURSO ESCOLAR: 201 / 201 
FAMILIA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN CICLO FORMATIVO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA GRADO: MEDIO 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
7. Realiza operaciones de venta, promoción de productos 
y atención al cliente, adaptándose a las características y 
criterios establecidos por la empresa y colaborando con el 
área comercial de la misma. 
 a) Se han elaborado ofertas adaptadas a las 
necesidades de los clientes conforme a los objetivos 
comerciales y las condiciones de venta de la empresa. 
b) Se han ofrecido a los clientes soluciones o vías de 
solución ante reclamaciones presentadas. 
c) Se han aplicado técnicas de comunicación y 
habilidades sociales que faciliten la empatía con el 
cliente. 
d) Se ha mantenido una aptitud que facilite la decisión 
de compra. 
e) Se ha aplicado técnicas de venta de productos y 
servicios a través de los canales de comercialización. 
f) Se ha suministrado información al cliente sobre los 
productos y servicios de la empresa.