Logo Studenta

PSF-Palma-Hive-EIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 
 
PLANTA FOTOVOLTAICA “PALMA HIVE” 
SUBESTACIÓN PALMA HIVE 
LÍNEA AÉREA-SUBTERRÁNEA DC 66/15 kV PARA 
INTERCONEXIÓN DE PFV "PALMA HIVE" Y PFV "PEDREGAL 
HIVE" CON SUBESTACIÓN “PALMA DEL CONDADO” 
 
 
Memoria 
 
Septiembre de 2019 
 
 
 
 
 
 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
 
ÍNDICE 
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR ................................................................................... 1 
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTADA ....................................................... 2 
1.3 METODOLOGÍA Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................ 4 
1.3.1 Metodología ................................................................................................................... 4 
1.3.2 Contenidos ..................................................................................................................... 9 
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 11 
2.1 ELEMENTOS CONSTITUYENTES ....................................................................................11 
2.1.1 Planta fotovoltaica .......................................................................................................11 
2.1.2 Subestación .................................................................................................................21 
2.1.3 Línea eléctrica de evacuación .....................................................................................28 
2.2 PRINCIPALES MAGNITUDES DEL PROYECTO ..............................................................36 
2.2.1 Planta fotovoltaica .......................................................................................................36 
2.2.2 Subestación eléctrica ..................................................................................................37 
2.2.3 Línea de evacuación ...................................................................................................39 
2.2.4 Producción de residuos ...............................................................................................41 
2.2.5 Movimientos de tierra ..................................................................................................42 
2.2.6 Plazos de inicio y terminación de las obras, y fases ...................................................43 
2.3 ACTUACIONES EN FASE DE CONSTRUCCIÓN .............................................................46 
2.3.1 Planta fotovoltaica .......................................................................................................46 
2.3.2 Subestación .................................................................................................................47 
2.3.3 Línea de evacuación ...................................................................................................48 
2.4 ACTUACIONES EN FASE DE FUNCIONAMIENTO .........................................................48 
2.5 ACTUACIONES EN FASE DE DESMANTELAMIENTO ....................................................49 
2.5.1 Desmantelamiento de la planta fotovoltaica ................................................................49 
2.5.2 Desmantelamiento de la subestación .........................................................................50 
2.5.3 Desmantelamiento de la línea de evacuación .............................................................51 
3 INVENTARIO AMBIENTAL, SOCIAL Y TERRITORIAL DEL MEDIO AFECTADO ............... 53 
3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO .......................................................................................................54 
3.2 MEDIO FÍSICO ...................................................................................................................56 
3.2.1 Clima y atmósfera ........................................................................................................56 
3.2.2 Geología y geomorfología ...........................................................................................61 
3.2.3 Aguas ...........................................................................................................................65 
3.2.4 Riesgos naturales y condiciones geotécnicas .............................................................68 
3.3 MEDIO BIÓTICO ................................................................................................................72 
3.3.1 Vegetación y flora ........................................................................................................72 
PFV Palma Hive y L/66 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
 
3.3.2 Hábitats de interés comunitario .................................................................................. 84 
3.3.3 Fauna .......................................................................................................................... 85 
3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO .......................................................................................... 102 
3.4.1 Demografía y sistema de asentamientos ................................................................. 103 
3.4.2 Usos del suelo .......................................................................................................... 104 
3.4.3 Actividad y estructura productiva .............................................................................. 108 
3.4.4 Infraestructuras, equipamientos y espacios productivos .......................................... 110 
3.5 PATRIMONIO CULTURAL .............................................................................................. 113 
3.5.1 Bienes de Interés Cultural ........................................................................................ 113 
3.5.2 Otros elementos del patrimonio histórico ................................................................. 114 
3.5.3 Patrimonio etnográfico .............................................................................................. 114 
3.5.4 Otro patrimonio ......................................................................................................... 115 
3.6 PAISAJE .......................................................................................................................... 115 
3.6.1 Caracterización general y unidades paisajísticas..................................................... 115 
3.6.2 Unidades de paisaje ................................................................................................. 116 
3.6.3 Áreas sensibles o de interés paisajístico .................................................................. 119 
3.6.4 Percepción del paisaje: el consumo visual ............................................................... 120 
3.7 CONDICIONANTES TERRITORIALES ........................................................................... 122 
3.7.1 Planificación territorial ............................................................................................... 122 
3.7.2 Planeamiento urbanístico supramunicipal ................................................................ 123 
3.7.3 Planeamiento urbanístico municipal ......................................................................... 123 
3.7.4 Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000 ................................................. 124 
3.7.5 Patrimonio natural ..................................................................................................... 126 
3.8 IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS E INTERACCIONES ECOLÓGICAS CLAVE......... 126 
4 ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO Y DESCRIPCIÓN 
DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ...................................................................................................131 
4.1 CONDICIONANTES PARA EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ..................................... 131 
4.1.1 Condicionantes ambientales-territoriales ................................................................. 132 
4.1.2 Condicionantes técnicos ........................................................................................... 133 
4.2 ALTERNATIVA CERO ..................................................................................................... 134 
4.3 ALTERNATIVAS DE EMPLAZAMIENTO PARA LA PLANTA FOTOVOLTAICA ............ 135 
4.3.1 Alternativas consideradas ......................................................................................... 135 
4.3.2 Análisis comparativo de impactos ............................................................................ 144 
4.4 ALTERNATIVAS TÉCNICAS PARA LA PLANTA FOTOVOLTAICA .............................. 156 
4.5 ALTERNATIVAS PARA LA LÍNEA ELÉCTRICA DE EVACUACIÓN .............................. 158 
4.5.1 Alternativas consideradas ......................................................................................... 159 
4.5.2 Análisis comparativo de impactos de las alternativas de evacuación ...................... 162 
4.6 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIONES ADOPTADAS ..................................................... 175 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
 
4.6.1 Planta fotovoltaica .....................................................................................................175 
4.6.2 Línea de evacuación .................................................................................................177 
5 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ............................. 181 
5.1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................181 
5.1.1 Elementos y acciones del proyecto susceptibles de generar impactos ....................182 
5.1.2 Elementos del medio potencialmente afectados .......................................................184 
5.1.3 Matrices de conflicto ..................................................................................................185 
5.2 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE IMPACTOS ..............................................................199 
5.3 IMPACTOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................202 
5.3.1 Clima ..........................................................................................................................202 
5.3.2 Atmósfera ..................................................................................................................208 
5.3.3 Medio físico ................................................................................................................225 
5.3.4 Medio biótico ..............................................................................................................252 
5.3.5 Población humana .....................................................................................................282 
5.3.6 Medio socioeconómico ..............................................................................................289 
5.3.7 Paisaje .......................................................................................................................305 
5.4 IMPACTOS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO ...............................................................309 
5.4.1 Clima ..........................................................................................................................309 
5.4.2 Atmósfera ..................................................................................................................312 
5.4.3 Medio físico ................................................................................................................323 
5.4.4 Medio biótico ..............................................................................................................332 
5.4.5 Población humana .....................................................................................................347 
5.4.6 Medio socioeconómico ..............................................................................................357 
5.4.7 Paisaje .......................................................................................................................360 
5.5 FASE DE DESMANTELAMIENTO ...................................................................................370 
5.5.1 Atmósfera ..................................................................................................................371 
5.5.2 Medio físico ................................................................................................................372 
5.5.3 Medio biótico ..............................................................................................................372 
5.5.4 Medio socioeconómico ..............................................................................................373 
5.5.5 Paisaje .......................................................................................................................373 
5.6 EFECTOS DERIVADOS DE LA VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS 
DE ACCIDENTES GRAVES O DE CATÁSTROFES ..................................................................374 
5.6.1 Accidentes graves o catástrofes que pueden incidir sobre el proyecto ....................375 
5.6.2 Efectos potenciales de accidentes graves y catástrofes sobre el proyecto e incidencia 
sobre elementos ambientales, la población y el patrimonio ....................................................376 
5.7 IMPACTOS SINÉRGICOS................................................................................................377 
5.7.1 Introducción ...............................................................................................................377 
5.7.2 Metodología ...............................................................................................................378 
PFV Palma Hive y L/66 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
 
5.7.3 Valoración de los impactos ....................................................................................... 385 
5.7.4 Conclusiones de la valoración de los impactos acumulativos y sinérgicos ............. 406 
6 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL Y TERRITORIAL ............................... 409 
6.1 NORMATIVA AMBIENTAL .............................................................................................. 409 
6.1.1 Espacios naturales protegidos.................................................................................. 409 
6.1.2 Protección de la flora y la fauna silvestre ................................................................. 411 
6.1.3 Protección ambiental ................................................................................................ 412 
6.1.4 Vías pecuarias .......................................................................................................... 413 
6.1.5 Terrenos forestales ................................................................................................... 413 
6.1.6 Calidad atmosférica .................................................................................................. 416 
6.1.7 Aguas ........................................................................................................................ 422 
6.1.8 Residuos ................................................................................................................... 426 
6.1.9 Suelos contaminados ............................................................................................... 430 
6.2 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA ........................................................ 431 
6.2.1 Planes de ordenación del territorio subrregionales ..................................................431 
6.2.2 Planeamiento urbanístico ......................................................................................... 431 
7 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS .................................................................... 433 
7.1 MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE DISEÑO .................................................... 434 
7.2 MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE PROYECTO ............................................. 435 
7.2.1 Atmósfera.................................................................................................................. 435 
7.2.2 Medio físico ............................................................................................................... 436 
7.2.3 Medio biótico ............................................................................................................. 437 
7.2.4 Paisaje ...................................................................................................................... 437 
7.3 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ... 437 
7.3.1 Atmósfera.................................................................................................................. 437 
7.3.2 Medio físico ............................................................................................................... 438 
7.3.3 Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario .................................................. 440 
7.3.4 Fauna ........................................................................................................................ 441 
7.3.5 Población, usos del suelo y actividad económica .................................................... 442 
7.3.6 Medio socioeconómico e infraestructuras ................................................................ 442 
7.3.7 Paisaje ...................................................................................................................... 443 
7.4 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO443 
7.4.1 Medidas de control de las zonas alteradas y el sistema hidrológico ....................... 444 
7.4.2 Medida para minimizar la incidencia de accidentes de colisión de aves ................. 444 
7.5 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS EN LA FASE DE 
DESMANTELAMIENTO ............................................................................................................. 445 
7.6 PRESUPUESTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS EN FASE DE 
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO ................................................................................. 447 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
 
8 VALORACIÓN GLOBAL DEL IMPACTO DEL PROYECTO ................................................ 451 
9 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ......................................................................... 459 
9.1 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ..........460 
9.1.1 Objetivos ....................................................................................................................460 
9.1.2 Ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental ......................................................461 
9.1.3 Metodología del seguimiento .....................................................................................463 
9.1.4 Emisión de informes ..................................................................................................489 
9.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA FASE DE OPERACIÓN Y 
MANTENIMIENTO.......................................................................................................................490 
9.2.1 Objetivos ....................................................................................................................490 
9.2.2 Ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental ......................................................490 
9.2.3 Metodología del seguimiento .....................................................................................492 
9.2.4 Emisión de informes ..................................................................................................497 
10 EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................. 499 
ANEXO I. LEY GICA (ANEXO I - CATEGORÍAS DE ACTUACIONES SOMETIDAS A LOS 
INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL ............................................... 501 
ANEXO II. CERTIFICADO DE COMPATIBILIDAD URBANÍSTICA ............................................. 503 
ANEXO III. AUTORIZACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA DE UNA ACTIVIDAD 
ARQUEOLÓGICA PREVIA ........................................................................................................... 505 
ANEXO IV. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 507 
ANEXO V. REPORTAJE FOTOGRÁFICO ................................................................................... 515 
 
 
PFV Palma Hive y L/66 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
 
 
 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
1 
1 INTRODUCCIÓN 
Palma Hive, S.L. proyecta construir una planta fotovoltaica de 24,70 MWp de potencia pico 
(19,68 MW de potencia nominal) en el término municipal de Palma del Condado. Dentro de esta 
planta se situará la subestación transformadora 20/66 kV Palma Hive, que será origen de la línea 
de evacuación de la misma hasta la subestación existente Palma del Condado, que discurrirá 
íntegramente también por el t.m. de Palma del Condado con una longitud de 2,8 km. 
Estas tres instalaciones (en adelante “el proyecto”) se someten conjuntamente al trámite de 
autorización ambiental unificada (AAU) ya que constituyen una única unidad funcional que no 
admite fraccionamiento para su evaluación ambiental. La línea de evacuación hasta la subestación 
Palma del Condado es compartida con la planta fotovoltaica Pedregal Hive, que está tramitando 
otra empresa del Grupo HIVE Energy en las inmediaciones. La descripción de la línea de 
evacuación y la valoración de sus impactos ambientales figuran igualmente en la documentación 
para la autorización ambiental unificada de Pedregal Hive. 
El proyecto ha de seguir el trámite de autorización ambiental unificada con procedimiento 
abreviado puesto que la planta fotovoltaica queda contemplada en el Anexo I de la Ley 7/2007, de 
9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (ley GICA), categoría 2.6 bis Instalaciones 
para producción de energía eléctrica a partir de la energía solar, destinada a su venta a la red, no 
incluidas en el apartado anterior ni instaladas sobre cubiertas o tejados de edificios o en suelos 
urbanos y que, ocupen una superficie mayor de 10 ha. La línea de evacuación figura en la 
categoría 2.17 Construcción de líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica de longitud 
superior a 1.000 metros no incluidas en el epígrafe 2.15. Se exceptúan las sustituciones que no se 
desvíen de la traza más de 100 metros, que por si sola, seguiría el procedimiento de calificación 
ambiental. 
El proyecto tiene consideración de actuación de utilidad e interés general por tratarse de 
instalaciones de generación y transporte de energía cuya autorización sustantiva corresponde a la 
Administración de la Junta de Andalucía (artículo 30.4 del Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por 
el que se regula la autorización ambiental unificada), por lo que procede seguir el procedimiento 
de autorización ambiental unificada previsto en el artículo 32 del Decreto 356/2010. 
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR 
Se identifica a la sociedad promotora del proyecto de planta fotovoltaica y su línea de evacuación 
y a la persona de contacto a efectos de comunicación: 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
2► Promotor de la planta fotovoltaica 
• PALMA HIVE, S.L. 
• CIF B- 42529149 
• Domicilio social: C/ Reyes Católicos 31, 2º A, 03003 Alicante 
► Promotores de la línea de evacuación 
• PALMA HIVE, S.L.. CIF B- 42529149 
• PEDREGAL HIVE, S.L.. CIF B- 42557595 
• Ambas con domicilio social: C/ Reyes Católicos 31, 2º A, 03003 Alicante 
► Persona de contacto a efectos del trámite: 
• Luis Martínez Hermida 
• C/ Reyes Católicos 31, 2º A, 03003 Alicante 
• email: luis@hiveenergy.co.uk 
• teléfono: 617 44 34 04 
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTADA 
La estrategia marco en materia de energía vigente en la Unión Europea es la formalizada en la 
Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009. Para lograr 
objetivos estratégicos en la lucha contra el cambio climático, y para disminuir la dependencia 
energética del exterior, la Directiva 2009/28/CE establece objetivos mínimos en materia de 
energías renovables vinculantes para el conjunto de la Unión Europea y para cada uno de sus 
Estados miembros. En base a ello, la UE se ha fijado objetivos para reducir progresivamente las 
emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050. Los principales objetivos climáticos y 
de energía quedaron establecidos en: 
• El paquete de medidas sobre clima y energía hasta 2020 
• El marco sobre clima y energía para 2030 
En el marco del paquete de medidas sobre clima y energía hasta 2020 la UE establece como 
objetivo conseguir en el año 2020 una cuota mínima en el consumo final bruto de energía de la 
Unión Europea del 20% de energía procedente de fuentes renovables, coincidente con el objetivo 
establecido para España para ese mismo año. 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
3 
Según los últimos datos publicados por Eurostat en febrero del presente año 2019, 
correspondientes al año 2017, la energía procedente de fuentes renovables representa en España 
el 17,5% del consumo energético total, aún dos puntos y medio por debajo del objetivo del 20% 
establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo de Estados miembros que todavía no ha 
alcanzado su meta nacional. Además, entre 2016 y 2017 solo se incrementó una décima el 
porcentaje, pasando del 17,4% al 17,5%. 
España se encuentra, por tanto, en una situación límite para cumplir con los objetivos de la UE, en 
gran parte, consecuencia de cinco años de parón en el desarrollo de las energías renovables. 
Para tratar de acelerar el crecimiento, el Gobierno de España aprobó aumentar la potencia 
renovable en 8.700 MW mediante tres subastas celebradas en 2016 y 2017. Aun así, diversos 
informes apuntan a que posiblemente cuando llegue 2020 no se supere un 19% de participación 
de las renovables en el consumo final de energía y no se dé cumplimiento, por tanto, al objetivo 
del 20% fijado por la Directiva 2009/28/CE. 
En cuanto al marco sobre el clima y energía para 2030 la UE ha fijado tres objetivos para 
fundamentales en la senda de la descarbonización de la energía: 
• Reducción de al menos 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (en relación 
con los niveles de 1990) 
• Alcanzar, al menos, el 27% de cuota de energías renovables 
• Alcanzar, al menos, el 27% de mejora de la eficiencia energética 
El cumplimiento de estos objetivos por España requerirá un esfuerzo importante de instalación de 
nuevas actividades de generación renovable y requerirá políticas de fomento estatales y 
autonómicas. Algunas ya están vigentes, como la Estrategia Energética de Andalucía 2020, la ley 
de fomento de las energías renovables o los planes subregionales de ordenación del territorio, que 
establecen la necesidad de facilitar la implantación ordenada de instalaciones de generación a 
partir de fuentes de energía renovables. 
La energía fotovoltaica puede tener una participación muy importante en el cumplimiento de estos 
objetivos por el abaratamiento de sus costes (principalmente por el descenso de precio de los 
módulos fotovoltaicos), la elevada disponibilidad de recurso solar que posee nuestro país y la 
menor incertidumbre regulatoria actual. 
En este contexto HIVE Energy identifica la oportunidad de plantear y llevar a cabo proyectos de 
generación fotovoltaica en Andalucía, y más en concreto en la zona de El Campo y El Condado, 
donde se dan las condiciones más favorables para su implantación: presencia de radiación solar 
suficiente, capacidad de evacuación y terrenos con elevada capacidad de acogida. Esta idea de 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
4 
negocio está en la línea de lo propugnado por los textos previos de la estrategia marco para la 
energía 2020-2030 y contribuirá al logro de sus objetivos. 
1.3 METODOLOGÍA Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 
1.3.1 Metodología 
La filosofía de los procedimientos de protección ambiental, que emana tanto de la Ley 21/2013 de 
Evaluación Ambiental estatal como de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental 
de Andalucía, se centra en la prevención como método óptimo para controlar los efectos negativos 
que el desarrollo de diversas actividades y proyectos puedan generar sobre el medio. La 
prevención de efectos es especialmente importante tratándose de instalaciones eléctricas, en las 
que la mejor adecuación ambiental se logra con una elección cuidadosa del emplazamiento y 
trazado, más que por la consideración de medidas correctoras. Es por ello que una parte muy 
significativa del esfuerzo y tiempo consumidos en la elaboración del presente Estudio de Impacto 
Ambiental se han invertido en las fases necesarias para seleccionar una ubicación ambiental y 
territorialmente adecuadas para las instalaciones proyectadas. 
En este proceso se han distinguido las fases que se describen a continuación. 
Delimitación del ámbito de estudio de impacto ambiental 
Se define un ámbito de estudio que incluye todas las soluciones viables estudiadas para el 
proyecto. 
Inventario ambiental 
Utilizando bibliografía y bases de datos disponibles y los resultados de trabajos de campo 
realizados expresamente para el estudio de impacto ambiental se describe de forma exhaustiva el 
ámbito en sus componentes físicos, bióticos, socioeconómicos, paisajísticos y legales. 
Se elabora una cartografía temática y de síntesis a diferentes escalas: para el inventario ambiental 
general del ámbito de análisis de alternativas la información cartografiable se representa en 
esquemas a escala 1:25.000 y planos temáticos y de síntesis a escala 1:10.000; sobre la base del 
Mapa Topográfico Ráster de Andalucía (1:10.000), del año 2013. 
 
 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
5 
Inventario de condicionantes para el proyecto 
Se identifican, censan, caracterizan y, en su caso cartografían, todos los elementos y 
condicionantes ambientales, sociales, legales y técnicos presentes en el territorio que deban ser 
considerados por el proyecto. Se utiliza tanto la información bibliográfica y documental existente, 
como los datos obtenidos directamente de visitas de campo y de las respuestas a solicitudes de 
información dirigidas a organismos y entidades. 
Definición y análisis de alternativas 
En esta fase se consideran los condicionantes ambientales y sociales identificados para proponer 
distintas alternativas para el proyecto. Se estudian con especial detalle todas aquellas alternativas 
en las que prevalezcan criterios de complementariedad, economía de usos y paralelismo con otras 
infraestructuras. 
Partiendo del inventario ambiental general y del análisis de los condicionantes para la ejecución 
del proyecto, las soluciones propuestas se valoran en función de su nivel de impacto sobre los 
componentes ambientales y territoriales, seleccionándose la de menor impacto ambiental.Caracterización y valoración de impactos ambientales 
La valoración de impactos ambientales parte de la identificación de los efectos potenciales de la 
actuación, mediante el cruce entre las acciones del proyecto susceptibles de producirlos y los 
componentes ambientales que pueden ser afectados. 
Esta valoración de los efectos potenciales se lleva a cabo para las distintas fases del proyecto: 
construcción, funcionamiento y desmantelamiento y se realiza en los siguientes términos: 
► No significativo: aquél que es consecuencia de un efecto ambiental no notable; modificación 
del medio ambiente, recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento 
sin repercusiones apreciables sobre ellos en el presente y futuro. 
► Significativo: aquél que, siendo notable, implica modificación del medio ambiente, recursos 
naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento con repercusiones apreciables 
sobre ellos en el presente y futuro. 
Una vez identificados los efectos ambientales potenciales significativos de la actuación, se 
consideran las medidas preventivas y protectoras que son pertinentes. 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
6 
La valoración de impactos se realiza para cada componente ambiental, analizando los efectos del 
proyecto sobre el mismo y la eficacia de las medidas protectoras y correctoras que se aplican. 
Cada efecto ambiental se cuantifica cuando es posible y se señalan los componentes del proyecto 
que son responsables del mismo. Finalmente, se caracteriza el impacto ambiental en función de la 
forma y el nivel en que incide en el medio, a través de una serie de atributos: 
► Por su signo 
• Positivo: aquel impacto admitido como tal en el contexto de un análisis completo de los 
costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación completada. 
• Negativo: aquel impacto que se traduce en pérdida de valor o aumento de perjuicios en el 
elemento afectado. 
► Por la manera en la que se producen sus efectos: 
• Directo: aquel impacto que tiene una incidencia inmediata en algún elemento ambiental. 
• Indirecto: aquél que se produce como consecuencia de la interdependencia entre 
elementos ambientales y no de forma directa sobre el elemento afectado. 
► Por su duración: 
• Temporal: impacto que supone una alteración en el medio de forma no permanente, con 
un plazo de manifestación que puede estimarse o determinarse. 
• Permanente: impacto que supone una alteración indefinida en el elemento afectado. 
► Por su forma de manifestación en el tiempo: 
• Continuo: aquél que se manifiesta como una alteración constante en el tiempo, acumulada 
o no. 
• Discontinuo: aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes 
en su permanencia. 
• Periódico: aquél impacto discontinuo que se manifiesta con un modo de acción 
intermitente y continuo en el tiempo. 
• De aparición irregular: impacto discontinuo que se manifiesta de forma imprevisible en el 
tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de 
ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas, ni continuas, pero de 
gravedad excepcional. 
 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
7 
► Por su periodo de manifestación: 
• De manifestación a corto plazo: el que se manifiesta dentro del tiempo comprendido por 
un ciclo anual. 
• De manifestación a medio plazo: el que se manifiesta antes de cinco años. 
• De manifestación a largo plazo: el que se manifiesta tras un periodo superior a cinco años. 
► Por las interacciones que establece con otros impactos o con el tiempo: 
• Simple: impacto que se manifiesta sobre un sólo elemento ambiental o cuyo modo de 
acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos. 
• Acumulativo: aquel impacto que, de prolongarse en el tiempo, incrementa 
progresivamente su gravedad. 
• Sinérgico: aquel impacto que al sumarse a otros produce una incidencia ambiental mayor 
que la suma de las incidencias individuales, o bien, que induce en el tiempo la aparición 
de nuevos efectos. 
► Por la reversibilidad de sus efectos: 
• Reversible: aquél en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma 
medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión 
ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. 
• Irreversible: aquel que supone la imposibilidad o una dificultad extrema de retornar a la 
situación anterior a la acción que lo produce. 
► Por la recuperabilidad de sus efectos: 
• Recuperable: aquél en el que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la 
acción natural, bien por la acción humana y, asimismo, aquél en el que la alteración que 
supone puede ser reemplazable. 
• Irrecuperable: aquél en el que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar 
o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana. 
Una vez caracterizados y descritos todos los impactos sobre un componente ambiental concreto, 
se realiza una valoración general del impacto residual del proyecto sobre dicho elemento 
ambiental, justificando los criterios empleados. La valoración de los impactos se hace en los 
términos siguientes: 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
8 
► Impacto ambiental no significativo: aquél que es consecuencia de un efecto ambiental no 
significativo: modificación del medio ambiente, recursos naturales o de sus procesos 
fundamentales de funcionamiento sin repercusiones apreciables sobre ellos en el presente y 
futuro. 
► Impacto ambiental positivo: se produce cuando se mejoran las condiciones ambientales del 
ámbito afectado. 
► Impacto ambiental compatible: aquél impacto negativo cuya recuperación es inmediata tras el 
cese de la actividad, y no precisa medidas protectoras o correctoras. 
► Impacto ambiental moderado: aquél impacto negativo cuya recuperación no precisa prácticas 
protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales 
iniciales requiere cierto tiempo. 
► Impacto ambiental severo: aquél impacto negativo que para la recuperación de las condiciones 
del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con esas 
medidas, la recuperación precisa de un período de tiempo dilatado. 
► Impacto ambiental crítico: aquél impacto negativo cuya magnitud es superior al umbral 
aceptable, ya que se produce una pérdida permanente de las condiciones ambientales, sin 
posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. 
Propuesta de medidas preventivas, protectoras y correctoras adicionales 
En función de la magnitud y valoración de los impactos residuales, se considera la necesidad de 
incorporar medidas protectoras o correctoras adicionales o, en su caso, cuando dichos impactos 
no pueden ser mitigados, de medidas compensatorias de los mismos. 
Valoración global del impacto del proyecto 
Finalmente, se valora el impacto residual global del proyecto resultante tras aplicar estas medidas 
adicionales, realizándose una valoración que pondere todos los impactos individuales en función 
de su significación y calidad para el ámbito concreto de la actividad. 
Elaboración de la propuesta de Programa de Vigilancia Ambiental 
Se diseña una propuesta de Programa de Vigilancia Ambiental que garantiza el cumplimiento de 
las indicaciones y medidas consideradas, planteado con los siguientes objetivos: 
• Constatar la correcta ejecución del proyecto. 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
9 
• Resolver todos aquellos problemas que en un principio no se hubieran previsto. 
• Comprobar que los estudios realizados han sido acertados. 
• Controlarque las medidas preventivas, correctoras y de mejora ambiental aplicadas 
consiguen los resultados esperados. 
• Aumentar el conocimiento de la incidencia ambiental de estas instalaciones en el medio 
ambiente. 
Documento de Síntesis 
Se aporta un resumen no técnico de las conclusiones relativas al proyecto en cuestión y al 
contenido del Estudio de Impacto Ambiental presentado, redactado en términos asequibles a la 
comprensión general. 
1.3.2 Contenidos 
Los contenidos del presente Estudio de Impacto Ambiental se estructuran de la siguiente manera: 
Estructura y contenido de la información presentada 
Documento Contenidos 
Memoria y cartografía (Tomo I) 
1. Introducción 
2. Descripción del proyecto 
3. Inventario ambiental, social y territorial del medio afectado 
4. Análisis y valoración de las alternativas del proyecto y justificación 
de las soluciones adoptadas 
5. Valoración de los efectos ambientales e impactos del proyecto 
6. Cumplimiento de la normativa ambiental y territorial 
7. Medidas preventivas y correctoras 
8. Valoración global del impacto del proyecto 
9. Programa de vigilancia ambiental 
10. Equipo redactor del estudio de impacto 
11. Anexo I: Ley GICA (Anexo I) 
12. Anexo II: Certificado de compatibilidad urbanística 
13. Anexo III: Autorización de la Consejería de Cultura en relación con 
una actividad arqueológica previa 
14. Anexo IV: Bibliografía 
15. Anexo V: Reportaje Fotográfico 
16. Documento de Síntesis 
- Cartografía de síntesis ambiental (1:15.000) 
- Cartografía del inventario ambiental (1:10.000) 
Informes para la obtención de 
autorizaciones sectoriales (Tomo II) 
- Memoria para autorización de afecciones al dominio público 
hidráulico 
- Memoria para la autorización de afecciones a especies del 
Reglamento Forestal de Andalucía 
- Plan de Autoprotección contra Incendios Forestales (PAIF) 
 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
10 
A continuación se señala la correspondencia entre los contenidos del presente Estudio de Impacto 
Ambiental y los exigidos en el Anexo III del Decreto 356/2010 por el que se regula la autorización 
ambiental unificada. 
Correspondencias entre exigencias del D. 356/2010 y contenidos del presente documento 
Capítulo Anexo III del Decreto 356/2010 EIA 
1) Descripción del proyecto y sus acciones 
Tomo I: Memoria. Capítulo 2. Descripción del 
proyecto 
2) Examen de alternativas técnicamente viables y 
presentación de la solución adoptada, abordando el 
análisis de los potenciales impactos de cada una de 
ellas 
Tomo I: Memoria. Capítulo 4. Análisis y valoración 
de alternativas y justificación de la solución 
adoptada. 
3) Inventario ambiental y descripción de las 
interacciones ecológicas y ambientales claves 
Tomo I: Memoria. Capítulo 3. Inventario ambiental, 
social y territorial del medio afectado 
4) Identificación y valoración de impactos de las 
distintas alternativas 
Tomo I: Memoria. Capítulo 4. Análisis y valoración 
de alternativas y justificación de la solución. 
5) Propuesta de medidas correctoras y protectoras 
Tomo I: Memoria. Capítulo 5. Valoración de los 
efectos ambientales e impactos del proyecto. 
Tomo I. Memoria. Capítulo 7. Medidas preventivas y 
correctoras 
6) Programa de vigilancia ambiental 
Tomo I: Memoria. Capítulo 9. Programa de 
Vigilancia Ambiental 
7) Documento de síntesis Tomo I: Anexo IV Documento de Síntesis 
 
La documentación para la Autorización Ambiental Unificada del proyecto, de la que forma parte el 
presente EIA, se completa con la requerida para las autorizaciones ambientales sectoriales a las 
que hace referencia el Anexo IV del Decreto 356/2010 (Tomo II), de las que en concreto, son de 
aplicación al presente proyecto: 
• Informe de afecciones al dominio público hidráulico 
• Memoria para la autorización de afecciones a especies del Reglamento Forestal de 
Andalucía 
• Plan de Autoprotección de Incendios Forestales (PAIF) 
Se adjunta igualmente al estudio de impacto ambiental copia del informe de compatibilidad 
urbanística al que se refiere el artículo 31.2.b de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad 
Ambiental, emitido por el ayuntamiento de Palma del Condado. 
Por último, se adjunta la autorización por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de una 
actividad arqueológica consistente en una prospección arqueológica superficial del 
emplazamiento, todavía pendiente de realizar. 
 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
11 
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
La descripción de unas infraestructuras de características como las proyectadas ha de realizarse 
de manera que su análisis permita determinar los impactos ambientales que puede ocasionar su 
ejecución, de una forma objetiva y correcta. Para ello, a continuación se plasman los datos 
referentes a las características genéricas más relevantes de su tipología, dimensiones de sus 
elementos constituyentes, método constructivo, maquinaria y materiales empleados, actividades 
desarrolladas para el mantenimiento, etc. Todo ello con el grado de desarrollo actual que tiene el 
proyecto. 
Por último, se describen las acciones necesarias para el desmantelamiento futuro de las 
instalaciones una vez consumida su vida útil, estimada en 40 años. 
2.1 ELEMENTOS CONSTITUYENTES 
El proyecto consiste en una planta fotovoltaica que generará electricidad, que será evacuada 
mediante una subestación 20/66 kV que se denominará SET Palma Hive 20/66 kV y una línea 
aérea de 66 kV que enlazará la SET Palma Hive con la SET Palma del Condado (propiedad de 
Endesa Distribución S.L.). Esta línea de evacuación es compartida con la planta fotovoltaica 
Pedregal Hive, para lo que monta un segundo circuito a 15 kV. 
Los elementos constituyentes del proyecto son tres: 
► planta fotovoltaica, 
► subestación eléctrica 
► línea eléctrica de evacuación a 66/15 kV. 
2.1.1 Planta fotovoltaica 
La planta fotovoltaica tiene una potencia pico de 24,70 MWp (19,68 MW de potencia nominal) y 
ocupará una superficie delimitada por su vallado perimetral de 43,2 ha. La parcela que ocupa está 
atravesada en dirección N-S por un arroyo innominado que la divide en dos sectores, el occidental 
de 35,6 ha y el oriental de 7,5 ha. 
La energía eléctrica es generada en el campo fotovoltaico, componente principal de la instalación, 
que cuenta con bloques contenedores inversor/transformador y del cableado necesario entre los 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
12 
paneles fotovoltaicos y estos bloques contenedores y entre éstos y la subestación eléctrica 
integrada. 
2.1.1.1 Campo fotovoltaico 
El campo fotovoltaico está compuesto por 55.438 módulos fotovoltaicos del modelo Tallmax TSM-
DE14A de 375 Wp de Trina Solar y 10.558 módulos fotovoltaicos del modelo Tallmax TSM-DE14A 
de 370 Wp de Trina Solar que forman un campo solar de 24,70 MWp. Estos módulos son de 
células monocristalinas de silicio. 
La estructura soporte de los módulos será un seguidor a un eje E-W modelo TracSmart de la 
marca Solar Steel o similar, sobre el que se colocará el entramado de perfiles de aluminio al que 
se fijan los módulos. Toda la estructura está soportada por una serie de pilares, hincados en el 
suelo hasta una profundidad de alrededor de 1,5 m; la profundidad necesaria de hincado de los 
postes se establecerá a partir de los resultados de un estudio geotécnico previo que se elaborará 
en el marco del proyecto de ejecución. 
Estructura tipo de soporte con módulos 
 
 
Los paneles fotovoltaicos dispuestos en horizontal quedan a una altura sobre el terreno de 
1,772 m, y con su máxima inclinación (55º) su borde superior queda a una altura de 3,00 m sobre 
el suelo y el inferior a 0,55 m. El espesor de los paneles fotovoltaicos (módulos más estructura de 
soporte) es de 10,3 cm. 
Los diferentesseguidores son independientes entre sí desde el punto de vista estructural, y tienen 
la capacidad de adaptarse a pendientes de hasta 15% en el eje N-S, y mayores aún en dirección 
E-W, lo que evita tener que realizar movimientos de tierra para su implantación. 
El mecanismo de giro de los seguidores utiliza grasa mineral o sintética como lubricante. Se 
suministra completamente lubricada y en condiciones normales no debe haber más lubricación 
durante su vida útil. 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
13 
2.1.1.2 Bloques contenedores inversores 
Los módulos fotovoltaicos producen electricidad en corriente continua; para trasformar la corriente 
continua en corriente alterna se instalan inversores. Los inversores previstos para este proyecto 
básico son 9 del modelo GAMESA E-SE-I de 2.250 kVA o similar, agrupados en 5 bloques 
contenedores distribuidos en la planta, con inversores de 1.965 kVA y 2.250 kVA. En estos 
bloques contenedores se sitúa también un transformador para elevar la tensión de generación 
(1,5 kV) hasta 20 kV. 
Las dimensiones de estos bloques contenedores son 12,2 x 2,4 x 2,9 m de altura. A modo de 
cimentación los edificios se apoyan sobre una losa de hormigón con armadura de refuerzo de 
0,5 m de grosor ligeramente más amplia que la base del edificio, pues es de 13,4 m x 3,5 m. 
Bloque contenedor de inversores 
 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
14 
 
 
Los inversores cuentan con refrigeración mixta líquido (agua + glicol) y aire forzado. El nivel de 
emisión acústico del bloque contenedor trabajando a plena potencia (tanto por irradiancia como 
por temperaturas elevadas) es de 68 dB(A), medidos a 1 m del bloque; durante la tarde la emisión 
disminuye paulatinamente hasta un mínimo tras la puesta de sol. 
2.1.1.3 Acceso y viales interiores 
El acceso a la planta fotovoltaica se realizará desde la carretera A-472 km de Sanlúcar la Mayor a 
San Juan del Puerto, 930 m por el camino público del Término que discurre con dirección S por el 
límite municipal con Villalba del Alcor, y continuando luego en dirección W por el camino del 
Arronjil, a lo largo de un tramo de 780 m. Este acceso exterior, de 1.710 m totales, en principio, no 
requiere de ninguna actuación para su uso por la planta. 
A partir del camino del Arronjil, desde la esquina NW de la planta fotovoltaica, parte con dirección 
S el camino principal de acceso de la planta, que conduce a la subestación Palma Hive, y del que 
parten ramales para dar servicio a los contenedores integrados inversor-transformador. 
Los viales internos permiten realizar labores de operación y mantenimiento, así como el paso de 
vehículos y acceso a las instalaciones colindantes. Tendrán un ancho mínimo de 3,5 m, y su 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
15 
sección estará compuesta por una sub-base de zahorra natural o material seleccionado de la zona 
de 0,20 m de espesor, debidamente compactada y una capa de rodadura de zahorra con un 
espesor de 0,075 m. Su longitud total será de 2.085 m, todos de nuevo trazado. 
 
 
Para el paso de los regajos que existen en el campo fotovoltaico se utilizarán unas obras de paso, 
en algunos casos compartidas con las canalizaciones de media tensión, con el diseño general 
siguiente: 
 
 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
16 
Diseño general de las obras de paso de cauces de viales 
 
En el proyecto de ejecución se dimensionarán estas obras para cada cauce concreto y se 
ajustarán a las condiciones técnicas que señale la consejería de la Junta de Andalucía con 
competencia en materia de aguas en la resolución de autorización solicitada. 
2.1.1.4 Cableado interior de la planta fotovoltaica 
La instalación de cableado interior se compone de dos partes bien diferenciadas desde el punto de 
vista eléctrico. Una de ellas es la correspondiente a corriente continua en baja tensión, que 
contemplará la conexión entre módulos y bloques de inversores y transformación, y la otra es la 
parte correspondiente a la corriente alterna que conecta los centros de transformación con la SET 
de evacuación, que se denominará SET Palma Hive 20/66 kV. 
Los cables son de tres tipos: 
• Cableado de baja tensión, corriente continua: cables de cobre para tensión 0,6/1 kV con 
aislamiento de XLPE. Longitud aproximada de 4.450 m. 
• Cableado de media tensión (20 kV), corriente alterna: cables de aluminio RHZ1 18/30 kV 
con aislamiento de XLPE. Longitud aproximada de 1.258 m. 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
17 
• Puesta a tierra del campo solar se tenderá un hilo de cobre desnudo, de 50 mm2 de 
sección, siguiendo el trazado de las zanjas de corriente continua y media tensión. 
Las dimensiones de las zanjas varían según el tipo de cables eléctricos que contengan y el 
número de circuitos, y además en si tienen o no cable de media tensión. 
Características de las zanjas de cables 
Tipo de zanja Características 
Anchura x 
profundidad (cm) 
A Baja tensión corriente continua Cables desde módulos 
40 x 111 
B 
Baja tensión corriente continua 
Cables desde módulos 
Cable de comunicación 
70 x 124 
95 x 137 
D Media tensión corriente alterna Cables desde contenedores Cable de comunicación 
60 x 111 
8/0 x 111 
D-R Media tensión corriente alterna reforzada Cables desde contenedores Cable de comunicación 
60 x 111 
80 x 111 
El diseño de todas las zanjas es muy similar, disponiéndose en el fondo de la zanja de un lecho de 
arena de entre 24 y 37 cm, en el que se disponen los distintos niveles de cables eléctricos, el 
último apoyado directamente sobre la arena. Por encima del lecho de arena se rellena la zanja con 
los materiales extraídos, situándose a 50 cm de profundidad el cable de comunicación. En las 
zanjas reforzadas, que son los tramos de cruce bajo viales, a 45 cm de profundidad se coloca una 
losa de hormigón de 10 cm de grosor. 
La longitud del conjunto de las zanjas es de aproximadamente 5.200 m. 
Zanjas tipo de cableado de baja tensión (izquierda) y media tensión (derecha) 
 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
18 
 
Las obras de paso de cauces serán de 2 tipos, o comunes con viales internos para vehículos o 
independientes (con un paso para peatones sobre ellas). Las arquetas se situarán fuera de la zona 
de servidumbre de los cauces públicos. 
 
Diseño general de las obras de paso de cauces (conducciones eléctricas y conducciones eléctricas 
con viales) 
 
2.1.1.5 Arquetas de telecomunicaciones 
Para poder realizar los empalmes de los cables de fibra óptica necesarios para las 
comunicaciones y como ayuda para el tendido de los mismos, puede requerirse la instalación de 
arquetas de telecomunicaciones, que serían de hormigón, con una base cuadrada de 0,45 cm de 
lado y una profundidad de 0,60 m. 
 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
19 
Vista lateral y alzado de arqueta de telecomunicaciones 
 
2.1.1.6 Puesta a tierra 
Se unirán al sistema de tierras las partes metálicas de las estructuras, así como las carcasas de 
los inversores y todos los elementos metálicos con posibilidad de entrar en contacto con partes 
activas de la instalación. 
Se tratará de un hilo de cobre desnudo, de 50 mm2 de sección, el cual discurrirá siguiendo el 
trazado de las zanjas de corriente continua. Se instalará a una profundidad mínima de 80 cm 
sobre la rasante. A este hilo se conectarán, en diferentes puntos y mediante cable aislado de las 
mismas características indicadas, las estructuras soportes de los módulos, así como todoslos 
elementos metálicos con posibilidad de entrar en contacto con partes activas de la instalación. 
2.1.1.7 Parque de maquinaria y zonas de acopios temporales 
Existirán dos áreas de parque de maquinaria y punto limpio durante la construcción, así como de 
acopios temporales, una de 0,32 ha colindante por el N con la subestación Palma Hive y otra de 
0,46 ha colindante por el S. 
La zona de casetas de obra y punto limpio durante la construcción ocupará 825 m2, junto a la zona 
N. 
 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
20 
Parque de maquinaria y subestación Palma Hive 
 
2.1.1.8 Vallado perimetral 
El campo solar se rodeará de una malla simple de torsión de 2,0 m de altura y 5 cm de luz de 
malla, con suplemento de 4 hiladas de alambre de espino hasta completar una altura de 2,5 m. 
La valla se anclará con postes de acero galvanizado instalados cada 3,0 m, y postes de refuerzo 
cada 30,0 m. Los postes se colocan en pozos de hormigón de 0,4 x 0,4 x 0,5 m. 
El vallado dispondrá de pequeños accesos de 0,30 x 0,30 m instalados cada 150 m para permitir 
el paso de animales pequeños. 
La longitud total del vallado perimetral es de 4.795 m. 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
21 
2.1.1.9 Sistema de drenaje 
El campo solar contará con un sistema de drenaje que aprovechará al máximo las líneas de flujo 
principal existentes, modificándolas o reordenándolas, diseñando y dimensionando cada uno de 
los elementos de drenaje que garanticen una correcta y óptima evacuación de aguas. 
No se realizarán movimientos de tierra que produzcan alteraciones topográficas que puedan 
afectar a los cauces existentes. 
2.1.1.10 Sistema de control y monitorización y de seguridad 
El sistema de control y monitorización de la instalación muestra y almacena una serie de datos 
relacionados con el estado de la instalación en cualquier momento. 
Se instalará un sistema de seguridad compuesto de un sistema detector de intrusión mediante 
barreras de microondas y un sistema de circuito cerrado de televisión y vídeo a lo largo del 
perímetro. 
El sistema de iluminación constará de luminarias tipo led sobre báculos para la iluminación del 
perímetro de la planta (iluminancia mínima 2,2 lux) y el camino de acceso a la planta hasta la 
subestación (5,5 lux). 
La iluminación perimetral de la planta se encenderá solo cuando el sistema de alarma indique un 
intento de intrusión. 
2.1.2 Subestación 
La subestación 20/66 (50) kV Palma Hive de 30 MVA, con tecnología de aislamiento en aire (AIS), 
elevará la tensión desde los 20 kV que producen los transformadores de los centros integrados 
hasta los 66 kV a la que se ha de evacuar. 
La nueva subestación eléctrica proyectada conectará a través de una nueva línea aérea, 
propiedad del peticionario, con la subestación eléctrica La Palma del Condado en el borde SE de 
la población de este mismo nombre. La conexión se hará en el parque de 50 kV, pero tanto la 
línea, como la subestación, deberán estar preparada para pasar en un futuro a la tensión de 
66 kV. 
 
 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
22 
La subestación estará constituida por: 
• Parque de 66 kV. 
• Parque de 20 kV. 
• Transformación 
• Sistema de control y protecciones 
• Sistema de medida para la facturación 
• Sistema de servicios auxiliares 
• Sistema de telecomunicaciones 
• Sistema de puesta a tierra 
• Sistema de seguridad 
 
La subestación se emplazará en el borde occidental del campo solar, con acceso a través del 
camino de servicio general de la planta fotovoltaica. Las coordenadas del punto central de la 
subestación son: X= 719.375, Y= 4.139.673 (UTM ETRS89 H29). 
La instalación consta de una explanada con unas dimensiones de 34,7 x 31,2 m (1.083 m2) 
ocupada por el parque de intemperie, donde se sitúan el apoyo de tipo pórtico donde empieza la 
línea de evacuación hasta la subestación Palma del Condado propiedad de Endesa Distribución, 
los transformadores y demás aparamenta eléctrica y el edificio de control e instalaciones anejas 
(aparcamiento, depósito estanco, depósito de agua, caseta de grupo a presión, centro de 
transformación prefabricado etc...). 
 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
23 
Planta de la subestación eléctrica 
 
 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
24 
Alzado de la subestación eléctrica 
 
 
2.1.2.1 Parque de intemperie 
Aparamenta 
La aparamenta que se dispondrá en el parque de intemperie es la siguiente: 
• Interruptores, de mando unipolar 
• Transformadores de intensidad 
• Transformador de potencia (30 MVA) 
• Transformadores de tensión 
• Seccionadores de distintos tipos 
• Pararrayos unipolares 
Para el anclaje de estas estructuras se dispondrán cimentaciones de hormigón, en las que 
quedarán embebidos los pernos de anclaje correspondientes. 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
25 
El transformador de potencia, trifásico de 66/20 kV y 30 MVA, utilizará aceite dieléctrico como 
aislante y refrigerante, y se dispondrá en una bancada sobre una cubeta de obra para recoger 
eventuales derrames. 
La cantidad presente de SF6 es de 9,2 Kg: 8 kg en el parque de 66 kV y 1,2 kg en el parque de 
20 kV. 
El compartimento de aparellaje estará relleno de SF6 y sellado de por vida. El sistema de sellado 
será comprobado individualmente en fabrica y no se requerirá ninguna manipulación del gas 
durante toda la vida útil de la instalación (hasta 30 años). 
Transformador 
Estará constituida por un transformador 66(50)/20 kV 30 MVA, con regulación en carga. 
Para la cimentación y movimiento del transformador se realizará una bancada de raíles para 
facilitar su desplazamiento. 
Esta bancada realizará también el trabajo de recuperación de aceite en el caso de una eventual 
fuga del mismo desde la cuba del transformador y, por lo tanto, estará unida al depósito general de 
recogida de aceite mediante tubos de fibrocemento. 
El depósito de recogida de aceite, conectado con la bancada del transformador, estará constituido 
por muretes de hormigón armado sobre solera del mismo material. La parte superior estará 
formada por un forjado unidireccional formado por viguetas de hormigón pretensado y bovedilla 
cerámica. 
La capacidad del depósito de aceite corresponderá al volumen de dieléctrico del transformador, 
mayorada en previsión de entrada de agua, 16 m3 de capacidad total, por lo que dispondrá de un 
volumen de reserva del 54%. 
Servicios auxiliares 
Compuesto por un transformador 20/0,4kV de 400 kVA. 
1 Rectificador batería 125 V. c.c., con capacidad para 8 horas de funcionamiento de los 
suministros esenciales. 
 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
26 
Red de tierras 
La subestación estará dotada de una red de tierras inferiores y una red de tierras superiores. 
► Red de tierras inferiores. Formada por cable de cobre, enterrada en el terreno, formando 
retículas que se extienden por todas las zonas ocupadas por las instalaciones, incluidas 
cimentaciones, edificios y cerramiento. 
► Red de tierras superiores. Consiste en una malla formada por puntas Franklin sobre columnas 
y conductores alumoweld tendidos entre las columnas de los pórticos. Tanto los conductores 
como los pararrayos están unidos a la malla de tierra de la instalación. La red de tierras 
superiores representa la máxima altura dentro del parque de intemperie, de aproximadamente 
15 m. 
Instalaciones del ciclo del agua 
El abastecimiento de agua, que se utilizará exclusivamente para aseo del personal, se realizaráa 
través de un depósito enterrado que será periódicamente rellenado mediante un camión cisterna. 
Las aguas residuales procedentes de los aseos verterán a un depósito estanco. Este depósito 
estanco estaría dotado de señalización de llenado y sería vaciado periódicamente por un camión 
cuba. 
Vallado perimetral 
El cerramiento que delimitará el terreno destinado a alojar las instalaciones de la subestación 
estará formado por una malla metálica rematada en su parte superior con alambre de espino, 
fijado todo sobre postes metálicos de 48,3 mm, colocados cada 2,50 m. La sujeción de los postes 
al suelo se realizará mediante dados de hormigón, rematándose el espacio entre dados con un 
bordillo prefabricado. 
El cerramiento así constituido tendrá una altura de 2,30 m sobre el terreno, cumpliendo la mínima 
reglamentaria establecida en 2,20 m. 
El vallado de la subestación es independiente del vallado de la planta fotovoltaica. 
Alumbrado 
El alumbrado normal se llevará cabo mediante armaduras semiestancas equipadas con equipos 
de fluorescencia en alto factor. Su distribución será empotrada en falso techo en la zona de 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
27 
control, y de forma uniforme evitándose sombras y zonas de baja luminosidad que dificulten las 
labores de control y de explotación. 
En los puntos que así se requiera se dispondrá de un alumbrado localizado que refuerce al 
general de la instalación. 
Los circuitos de alumbrado se alimentarán desde el cuadro de Servicios Auxiliares donde se 
dispondrán los interruptores magnetotérmicos de protección de los diferentes circuitos, así como 
los dispositivos de protección diferencial de los mismos. 
El edificio estará dotado de los sistemas de alumbrado de emergencia necesarios de arranque 
instantáneo ante la ausencia de la tensión principal. Los equipos serán autónomos, de la potencia 
y rendimiento reglamentario. Además de las funciones propias de alumbrado en emergencia, 
cumplirán también las de señalización de los diferentes puntos de salida y evacuación del 
personal. 
2.1.2.2 Acceso y viales 
El acceso a la subestación será a través del camino interior de la planta fotovoltaica. 
Los viales interiores serán de firme rígido de 15 cm de hormigón HA-200 sobre una base de 
zahorra compactada y 5 m de anchura. 
2.1.2.3 Edificio de control 
En la subestación se implantará un edificio de 8,0 x 34,7 m, con una superficie total de 288 m2, y 
4,2 m de altura. La construcción será de tipo prefabricado de hormigón compuesto por un 
cerramiento exterior formado por paneles de hormigón armado con malla doble de acero 
electrosoldada. La cubierta estará formada de placas de hormigón armado armadas con mallas 
electrosoldadas, rematadas en su parte superior mediante impermeabilización. La cimentación 
vendrá determinada por las cargas propias y de uso, así como de las condiciones del terreno que 
determine el oportuno estudio geotécnico que se elaborará en el marco de la redacción del 
proyecto de ejecución para la planta fotovoltaica y su subestación. 
Este edificio, dispondrá de sala de mando y control, sala de media tensión (con las celdas de 
20 kV), sala de reuniones, sala de servicios auxiliares (con transformador de servicios auxiliares 
con refrigeración natural), vestuario, aseos, cocina, un hall de entrada y un almacén. Albergará el 
edificio los equipos de comunicaciones de toda la subestación, la unidad central y monitores del 
sistema de control digital, baterías de corriente continua (baterías de 92 elementos tipo 
estacionarias Ni-Cd y 125 V y 250 kVA) y su cargador, cuadros de servicios auxiliares de c.c. y 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
28 
c.a. y centralitas de alarmas de los sistemas de seguridad y anti-intrusismo y sistema de detección 
de incendios 
La detección de incendios será mediante detectores termo-velocimétricos y ópticos. 
Se instalarán en el interior del edificio extintores móviles de 3,5 Kg. en sala de control y de 5 Kg. 
en posición de MT, de capacidad de CO2. Ubicado en las cercanías del transformador de potencia 
se instalará un extintor móvil de 25 Kg. de polvo polivalente. 
2.1.3 Línea eléctrica de evacuación 
La línea eléctrica de evacuación presta servicio tanto a la planta fotovoltaica Palma Hive como a la 
próxima Pedregal Hive, ya que ambas tienen asignado como punto de conexión con la red la 
subestación La Palma del Condado, con la particularidad de que Palma Hive ha de evacuar a 
50 kV (66 kV en el futuro) y Pedregal Hive a 15 kV. 
Por tanto la línea de evacuación será de doble circuito, uno preparado para funcionar a 66 kV 
(aunque inicialmente pueda funcionar a 50 kV) y el otro a 15 kV. 
La topología de la línea es con forma de “Y”, cada uno de los brazos con origen en una planta 
fotovoltaica y de simple circuito, confluyendo en el apoyo T-3 y a partir del cual continúa en doble 
circuito hasta el apoyo T-12, en donde se hace la conversión aéreo-subterráneo y tras un tramo 
subterráneo de 16 m, llega a la subestación La Palma del Condado. 
Se trata de una línea aérea/subterránea a 15 y 50 (66) kV, de simple y doble circuito, trifásica, con 
un único conductor por fase. La conexión de la línea proyectada con la subestación existente se 
realizará en el parque de 50 kV, pero la línea deberá estar preparada para pasar en un futuro a la 
tensión de 66 kV. 
► Trazado del circuito 66 kV “Palma Hive” 
El circuito 66 kV partirá en aéreo desde el pórtico de línea del parque intemperie de la nueva 
subestación de la planta fotovoltaica Palma Hive, conectándose mediante un vano flojo de 67 
m con el apoyo T-1. 
Desde el apoyo pórtico de la subestación hasta el apoyo T-3 la línea discurrirá en simple 
circuito. En el apoyo T-3 confluirá también el circuito que proviene de la PFV Pedregal Hive, 
continuando la línea en doble circuito hasta el apoyo T-12. 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
29 
En el apoyo T-12 la línea pasará a subterráneo para hacer entrada en la subestación existente 
La Palma del Condado, propiedad de EDE. 
La longitud del tramo de circuito 66 kV aéreo entre el pórtico de la subestación y el apoyo T-12 
será de 2.470 m, de los cuales 529 m corresponden al tramo de simple circuito entre la 
subestación de planta fotovoltaica y el apoyo T-3, y 1.941 m al tramo de doble circuito 15/66 kV 
entre T-3 y T-12. El tramo subterráneo entre el apoyo T- 12 y la subestación existente La 
Palma del Condado será de 160 m. 
► Trazado del circuito 15 kV Pedregal Hive. 
El circuito 15 kV partirá en subterráneo desde la celda de salida de línea del centro de 
seccionamiento “Pedregal Hive”, propiedad del peticionario, hasta llegar al apoyo T-3BIS. 
Desde el apoyo T-3BIS hasta el apoyo T-3 la línea discurrirá en simple circuito. En el apoyo T-3 
confluirá también el circuito que proviene de la PFV “Palma Hive”, continuando la línea en 
doble circuito hasta el apoyo T-12. 
En el apoyo T-12 la línea pasará a subterráneo para hacer entrada en la subestación existente 
“La Palma del Condado”, propiedad de EDE. 
La longitud del tramo de circuito 15 kV aéreo entre el apoyo T-3BIS y apoyo T-12. será de 
1.624 m: 131 m de simple circuito entre T-3BIS y T-3 y 1.941 m al tramo de doble circuito 
15/66 kV entre T-3 y T-12 . El tramo subterráneo entre el centro de seccionamiento y el apoyo 
T-3BIS será de 40 m, y desde el apoyo T-12 hasta la subestación existente La Palma del 
Condado será de 160 m. 
La longitud total de la línea es de 2.761 m, 2.561 m en aéreo y 200 m, en subterráneo. 
2.1.3.1 Tramo aéreo 
En el tramo aéreo se distinguen 3 partes: 
• SET Palma Hive – entronque con línea de evacuación de PFV Pedregal Hive. Apoyos T-1 
a T-3. Simple circuito y 529 m de longitud. 
• Planta Pedregal Hive – entronquecon línea de evacuación de PFV Palma Hive. Apoyos T-
3BIS a T-3. Simple circuito y 131 m de longitud. 
• Entronque de líneas de evacuación de PFV Palma Hive y Pedregal Hive hasta paso 
aéreo-subterráneo junto a SET Palma del Condado. Apoyos T-3 a T-12. Doble circuito y 
1.941 m de longitud. 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
30 
En el siguiente cuadro se indican las características principales del tramo aéreo 
Características principales del tramo aéreo 
Elemento Unidades 
Longitud 2.601 m 
Número de apoyos 
13 (4 monobloque, 9 
tetrabloque) 
Longitud media del vano 325 m 
Conductor 
LA-180 (147-AL1/34-
ST1A) 
Diámetro 17,5 mm 
Número de conductores por fase 1 
Número de cables de tierra 1 
Cable de tierra OPGW-48 
Diámetro 17 mm 
Longitud de cadena de aisladores suspensión / amarre 1,0 m / 1,0 m 
Anchura de semicrucetas 1,5 a 2,1 m 
Separación entre semicrucetas del mismo lado 2,4 a 4,0 m 
 
Apoyos 
El tramo aéreo tiene 3 apoyos de simple circuito (T-1 a T-2 para el circuito de Palma Hive y T-3BIS 
para el circuito Pedregal Hive) y 9 apoyos de doble circuito (T-3 a T-12), que tienen una estructura 
de celosía compuesta por tirantes de acero, galvanizados en caliente. En cada apoyo se pueden 
distinguir dos partes, la cabeza o parte superior con todas las crucetas, y el cuerpo principal, 
desde la cruceta inferior hasta el suelo. 
Los apoyos tienen tres semicrucetas de las que cuelgan los conductores, el cable de tierra es 
único y se sitúa en la cúspide del apoyo. 
Los modelos de apoyos y dimensiones que se utilizan en cada punto dependen de la función que 
desempeñan (paso tierra- aéreo, amarre, alineación, ángulo) y de la distancia al terreno que han 
de mantener. 
 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
31 
Apoyos tipo de alineación, cimentación tetrabloque y monobloque, simple circuito y doble circuito 
 
La altura de los apoyos a emplear, desde la punta de la cruceta o castillete de inserción del cable 
de tierra hasta el suelo, está comprendida entre 17,70 y 28,12 m, con un valor medio de 2,9 m. 
Estas alturas vienen definidas por criterios técnicos, entre los que destaca la distancia mínima que 
ha de existir del conductor al terreno en el caso de máxima flecha vertical, que es fijada por la 
Instrucción Técnica Complementaria-LAT-07 en 6,5 m para líneas de 66 kV. 
La anchura de las semicrucetas de los apoyos está comprendida entre 2,0 y 2,1 m, según el tipo 
de apoyo; la distancia entre una cruceta y la inmediata superior es de 3,0 o 4,0 m tanto para el 
armado al tresbolillo como para apoyos de doble circuito y la longitud de la cadena de aisladores 
es 1,0 m. Con estos parámetros se cumplen las exigencias del Real Decreto 1432/2008, por el que 
se establecen medidas de carácter técnico en líneas eléctricas de alta tensión, con objeto de 
proteger la avifauna, y que fija en 1,5 m la distancia mínima entre un conductor y la semicruceta 
inferior para reducir el riesgo de electrocución de aves. 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
32 
La longitud media de los vanos es de 218 m, y las coordenadas UTM de los apoyos proyectados 
figuran en la siguiente tabla. 
Coordenadas de los apoyos (ETRS89 H29) 
Apoyo X Y Apoyo X Y 
T-1 188.059 4.142.548 T-8 186.512 4.142.610 
T-2 187.816 4.142.478 T-9 186.251 4.142.682 
T-3 187.616 4.142.420 T-10 186.061 4.142.668 
T-4 187.484 4.142.382 T-11 185.870 4.142.760 
T-5 187.234 4.142.413 T-12 185.782 4.142.860 
T-6 187.041 4.142.466 T-3BIS 187.566 4.142.542 
T-7 186.784 4.142.536 - - - 
Fuente: Proyecto básico, 2019. 
 
Cimentaciones 
La cimentación de los apoyos de la línea será de dos tipos: 
► Monobloque (4 apoyos) en los apoyos de base de reducidas dimensiones, consistiendo en un 
macizo único de forma prismática de base cuadrada, en cuyo interior se empotra el tramo 
inferior de los apoyos o los anclajes. 
► Tetrabloque (9 apoyos), formada cuatro bloques macizos de hormigón en masa, uno para 
cada para del apoyo. 
La superficie ocupada por cada apoyo varía entre 2,76 y 3,80 m2 para los de cimentación 
monobloque, y entre 7,24 y 12,25 m2 para los tetrabloque (superficie delimitada por las 4 patas), 
alrededor de 103,3 m2 para el conjunto de la línea. El volumen medio de excavación para la 
cimentación de cada torre en terreno normal es 11,1 m3 (rango 5,15 a 17,88 m3), con un total para 
la línea completa de 144,2 m3. 
Accesos a los apoyos 
En el trazado de las líneas eléctricas, los apoyos y los tramos soterrados han de tener acceso 
dada la necesidad de llegar a los emplazamientos con determinados medios auxiliares, como 
excavadoras, camiones de materiales, la máquina de freno y otros. Estos accesos constituyen las 
únicas obras auxiliares que se precisan para la construcción de una línea eléctrica. 
Los caminos de acceso se intentan construir de común acuerdo con los propietarios, mejorando en 
algunos casos la accesibilidad a las parcelas. 
PFV Palma Hive y L/66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
33 
El acceso a las fincas en las que se implantarán los apoyos de la línea se llevará a cabo a través 
de la amplia red de caminos existente en su entorno, sin que sea necesario el condicionamiento 
de los mismos al tratarse de caminos agrícolas habitualmente transitados y en buen estado. 
Por su parte, la aproximación final al punto de implantación de los apoyos en el interior de las 
parcelas se llevará a cabo “campo a través” sobre los terrenos de cultivo en los que se implantan 
los apoyos. Estos tramos “campo a través” o trochas no permanentes que no requieren 
actuaciones para su apertura ni aporte de materiales tienen carácter temporal, recuperándose una 
vez finalizadas las obras su capacidad agrícola a pesar de la compactación que se producirá 
originada por el tránsito de maquinaria pesada. 
La longitud total estimada de los tramos de acceso “campo a través” hasta los apoyos es de 525 
m. 
Conductores 
Los conductores son del tipo LA-180 constituidos por cables trenzados de aluminio y acero y 
tienen 17,5 mm de diámetro. 
Aisladores 
Para que los conductores permanezcan aislados y la distancia entre los mismos permanezca fija, 
se unen a los apoyos mediante las denominadas cadenas de aisladores, que mantienen los 
conductores sujetos y alejados de la torre. Estas cadenas cuelgan (suspensión) o se anclan 
(amarre) en la estructura metálica de la torre. En el caso de la línea las líneas en estudio las 
cadenas de aisladores serán de vidrio del tipo U100BS de 1,0 m de longitud, distancia que hace 
muy improbable la electrocución por contacto de las aves posadas en la cruceta con el conductor 
inferior (el Real Decreto 1432/2008 requiere al respecto una longitud mínima de 0,6 m para las 
cadenas de suspensión y de 1,0 m para las de amarre). 
Cables de tierra 
La línea dispondrá de un único cable de tierra situado en la parte superior de la instalación, a lo 
largo de toda su longitud, constituyendo una prolongación eléctrica de la puesta a tierra o potencial 
cero de los apoyos, con el fin de proteger los conductores de los rayos y descargas atmosféricas. 
El cable de tierra es de tipo compuesto tierra-óptico (OPGW de 48 fibras) y 17 mm de diámetro. 
 
PFV Palma Hive y L/ 66-15 kV PFV Palma Hive-SE Palma del Condado 
 
Estudio de Impacto Ambiental 
 
 
34 
Cerramientos de seguridad 
Alrededor de los apoyos de paso a subterráneo se construirá un cerramiento de obra de fábrica, 
que servirá para dar protección a la parte inferior del apoyo e impedir el acceso de personal no 
autorizado. 
El cerramiento de fábrica será de 3 m de altura mínima, llevará un remate de cuatro hileras de 
alambre de espino de 0,5 m, y contará con una puerta de acceso metálica. El exterior

Continuar navegando

Materiales relacionados

93 pag.
129 pag.
48---Fosf-

IPN

User badge image

Todos los Materiales

532 pag.
LINEA-220-KV-EL-ALAMO-EIA

User badge image

Tiempo de Aprender