Logo Studenta

RSA-542-REVPR-29-10-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOS MOLINOS, S.L.U.
Apartado de Correos 454
Dos hermanas
41700 Sevilla
(VvifO^S"
JUJ1TR BE ñflDñLUCm
2 9 OCT. 2019
•^egisiro General, 12
_^__^_ I Sevilla
Hora
JUNTA DE ANDALUCÍA.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO ENSEVILLA
CONSEJERÍA DE HACIENDA, INDUSTRIA Y ENERGÍA
Secretaría General Provincial de Hacienda, Industriay Energía.
Departamento de Minas
Avenidade GredaS/N. C. P. 41012
Asunto: Plan de Restauración Recurso Minero Sección A) N2 542 "Los Molinos de Maestre". T.M
Dos Hermanas. Sevilla
S/Ref: SIEM/DM/agm
Expte: RSA 542 Los Molinos de Maestre
Fecha: 21 de octubre de 2019
D. Francisco Javier Bustamante Esquivias, con D.N.I. número 27.285.241-L, actuando en nombre
y representación de la sociedad mercantil LOS MOLINOS, S.L.U., con C.I.F. B- 41.017.369, y
domicilio social en la localidad de Dos Hermanas, Apartado de Correos, 454, C.P. 41700. Como
Titular de la Explotación minera de la Sección A), denominada "Los Molinos de Maestre", con n^
542, situada en el T.M. de Dos Hermanas, expone:
Expone:
Con fecha 9 de octubre de 2019 tiene salida Informe Favorable del Servicio de Protección
Ambiental de La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de Sevilla , que avala la
modificación al Plan de Restauración def recurso minero sección A) Calcarenita N^ 542 "Los
Molinos de Maestre" situado en el término municipal de Dos Hermanas, existentes en la
utilización como material de relleno para la restauración de los huecos de cantera, los Residuos
de la Construcción y Demolición ( RCD's) ya valorizados, además de los residuos propios y las
tierras limpias de desmonte de acuerdo con la Autorización Ambiental Unificada .
Por ello se presenta ante el Departamento de Minas un nuevo Plan de Restauración que
contempla la justificación del hueco a rellenar con residuos valorizados de RCD utilizando como
referencia la Guía para rehabilitación de huecos mineros de Residuos de la Construcción y
Demolición (RCD) editada por el Ministerio de Transición Ecológica.
Adjunta
Plan de Restauración de Recurso Minero Sección A) Calcarenita N2 542 "Los Molinos de Maestre,
situado en el Término Municipal de Dos Hermanas. Sevilla, de acuerdo al RD 975/2009 de 12 de
junio y su modificación RD 777/2012 de 4 de mayo.
Solicita:
Se de por presentado dicho escrito junto con la documentación que lo acompaña y se autorice
las modificaciones al Plan de Restauración RSA 542.
<T,7 ÍV
LOS MOLINOS, S.L.U.
LOS MOLINOS S.L.U.
C.I.F.: B-41017369
Apartado de Correos 454
41760 Dos Hermanas (Sevilla)
^y j^yti ^"v*A
Z5bj<s~--¿^•-'V
TITULAR: LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
OCTUBRE 2019 
MODIFICACION AL PLAN DE 
RESTAURACION 
RECURSO MINERO SECCION A) 
R.S.A N.º 542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE” 
T.M DE DOS HERMANAS
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 1 de 99 
 
CONTENIDO: 
DATOS GENERALES ----------------------------------------------------------------------------------------------- 7 
1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR ------------------------------------------------------------------------- 7 
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ---------------------------------------------------------------------------- 7 
3.- OBJETO Y JUSTIFICACION ------------------------------------------------------------------------------------ 8 
4.- CONTENIDO ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 
5.- MARCO LEGAL APLICABLE --------------------------------------------------------------------------------- 10 
PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO PARA DESARROLLAR LAS LABORES 
MINERAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12 
1.- INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------- 12 
2.- AMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO -------------------------------------------------------------------- 12 
3.- LOCALIZACIÓN Y ACCESOS --------------------------------------------------------------------------------- 13 
4.- DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO ------------------------------------------------------------------------ 14 
❖ GEOLOGIA. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 
❖ HIDROLOGíA E HIDROGEOLOGíA. -------------------------------------------------------------------------------- 16 
❖ EDAFOLOGIA. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 
❖ CLIMATOLOGIA. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 
❖ VEGETACIÓN.----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28 
❖ FAUNA. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34 
❖ PAISAJE. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 36 
5.- DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. -------------------------------------------- 37 
❖ DEMOGRAFIA. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38 
❖ ECONOMIA. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40 
❖ APROVECHAMIENTOS PREEXISTENTES-------------------------------------------------------------------------- 42 
❖ SITUACIÓN GEOGRÁFICA-------------------------------------------------------------------------------------------- 42 
❖ INFRAESTRUCTURAS.------------------------------------------------------------------------------------------------- 43 
❖ ESPACIOS DE INTERES HISTORICO, ARQUEOLOGICO Y PALEONTALOGICO. --------------------------- 43 
❖ PUNTOS DE INTERES. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 43 
6.- IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE APROVECHAMIENTO Y DE SU ENTORNO. ---------------------- 44 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 2 de 99 
 
❖ LUGARES PREVISTOS PARA LA EXPLOTACION ----------------------------------------------------------------- 44 
❖ ACCESOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45 
❖ INSTALACIONES AUXILIARES --------------------------------------------------------------------------------------- 46 
7.- CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO. -------------------------------------- 46 
❖ DESCRIPCIÓN DEL MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN -------------------------------------------------------------- 46 
❖ RESIDUOS MINEROS RESULTANTES Y SUPERFICIES AFECTADAS. ---------------------------------------- 47 
❖ MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR O REDUCIR LAS EMISIONES DE POLVO. ----------------------- 47 
PARTE II: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACION DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO POR 
LA EXPLOTACION DE RECURSOS MINERALES --------------------------------------------------------------- 49 
1.- INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------------------------- 49 
2.- OBJETIVOS DE LA RESTAURACION PROYECTDA ------------------------------------------------------ 50 
3.- IDONEIDAD DE RELLENAR EL HUECO DE CANTERA CON VALORZADO DE RCD --------------- 53 
4.- REMODELADO DEL TERRENO ----------------------------------------------------------------------------- 71 
❖ RELLENO CON RESIDUOS MINEROS PROPIOS ----------------------------------------------------------------- 71 
❖ RELLENO CON RESIDUOS DE PROCEDENCIA NO MINERA. ------------------------------------------------- 74 
❖ CARACTERISTICAS Y PROCESOS ----------------------------------------------------------------------------------- 75 
5.- PROCESOS DE REVEGETACIÓN.--------------------------------------------------------------------------- 76 
❖ OBJETIVOS DE REVEGETACIÓN. ----------------------------------------------------------------------------------- 76 
❖ LABORES DE PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE A REVEGETAR. ------------------------------------------- 76 
❖ EXTENSION POSTERIOR DE TIERRA VEGETAL. ----------------------------------------------------------------- 77 
❖ SELECION DE ESPECIES PARA REVEGETACION DEL AREA. -------------------------------------------------- 78 
❖ DESCRIPCION DE SIEMBRAS Y PLANTACIONES. --------------------------------------------------------------- 78 
6.- REHABILITACIÓN DE LA SUPERFICIE AFECTADA POR PLANTAS MÓVILES DE BENEFICIO. --- 78 
7.- DESCRIPCIÓN DE OTRAS POSIBLES ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN. ----------------------- 78 
❖ REHABILIATCION DE PISTAS MINERAS, ACCESOS Y ENTORNO AFECTADO. --------------------------- 78 
❖ RELLENOS SUPERFICIALES. ----------------------------------------------------------------------------------------- 79 
❖ MEDIDAS PARA EVITAR LA EROSION ---------------------------------------------------------------------------- 79 
❖ PROTECCION DE PAISAJE -------------------------------------------------------------------------------------------- 79 
8.- ANTEPROYECTO DE ABANDONO DEFINITIVO DE LABORES. --------------------------------------- 79 
9.- CALENDARIO DE ACTUACIONES -------------------------------------------------------------------------- 80 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 3 de 99 
 
PARTE III: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACION DE LOS SERVICIOS E INSTALACIONES 
ANEJOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 81 
1.- INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------------------------- 81 
2.- INSTALACIONES Y SERVICIOS AUXILIARES -------------------------------------------------------------- 81 
3.- INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS. -------------------------------------------------------------- 81 
4.- DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACION DE LAS INSTALACIONES Y SERVICIOS AUXILIARES
 82 
PARTE IV: PLAN DE GESTION DE RESIDUOS ----------------------------------------------------------------- 83 
1.- INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------------------------- 83 
2.- ALCANCE ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 83 
3.- CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS MINEROS ----------------------------------------------------- 84 
4.- INSTALCIONES DE RESIDUOS MINEROS ---------------------------------------------------------------- 84 
PARTE V: CALENDARIO DE EJECUCION Y PRESUPUESTOS ------------------------------------------------- 85 
1.- INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------------------------- 85 
2.- CALENDARIO DE EJECUCION ------------------------------------------------------------------------------ 85 
3.- FASES DE RESTAURACION --------------------------------------------------------------------------------- 86 
4.- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL ----------------------------------------- 87 
❖ INTRODUCCIÓN. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 87 
❖ CONDICIONES GENERALES ----------------------------------------------------------------------------------------- 88 
❖ DESARROLLO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ---------------------------------------------- 89 
❖ SEGUIMIENTO Y CONTROL DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA. ------------------------------------- 93 
5.- PRESUPUESTO ASOCIADO A LAS LABORES DE RESTAURACION ----------------------------------- 96 
❖ PRECIOS UNITARIOS -------------------------------------------------------------------------------------------------- 96 
❖ FASES DE LA RESTAURACION -------------------------------------------------------------------------------------- 96 
❖ PRESUPUESTO POR PARTIDA -------------------------------------------------------------------------------------- 97 
❖ PRESUPUESTO GENERAL DE RESTAURACION------------------------------------------------------------------ 98 
❖ PRESUPUESTO PRIMER AÑO --------------------------------------------------------------------------------------- 98 
6.- PROPÓSITO DE GARANTÍA FINANCIERA ---------------------------------------------------------------- 99 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 4 de 99 
 
INDICE DE TABLAS: 
Tabla 1.-Coordenadas vértices de la Finca Los Molinos de Maestre ........................................... 13 
Tabla 2.-Parámetros Hidráulicos .................................................................................................. 18 
Tabla 3.-Descripción perfil del suelo ............................................................................................ 21 
Tabla 4.- Parámetros termo pluviométricos ................................................................................ 23 
Tabla 5.-Clasificación Zona Climática ........................................................................................... 26 
Tabla 6.-Datos climáticos ............................................................................................................. 26 
Tabla 7.- Clasificación Clima ......................................................................................................... 28 
Tabla 8.-Clasificación Dominio en función de la Altitud ............................................................... 29 
Tabla 9.- Clasificación dominio en función de la Precipitación média ......................................... 29 
Tabla 10.-Series de Vegetación de España 1/400.000 ................................................................. 32 
Tabla 11.-Superficie sectores de explotación .............................................................................. 45 
Tabla 12.- Cubicación de material por sectores ........................................................................... 47 
Tabla 13.- Valores de Índice de Idoneidad (ID) ............................................................................ 56 
Tabla 14.-Caracteristicas hidrogeológicas del hueco de explotación. ......................................... 58 
Tabla 15.-Vulnerabilidad de las masas de agua subterráneas. .................................................... 59 
Tabla 16.-Profundidad del Nivel Freático .................................................................................... 60 
Tabla 17.-Distancia a captaciones de agua para abastecimiento. ............................................... 61 
Tabla 18.-Factor de proximidad a masas de aguas superficiales ................................................. 62 
Tabla 19.- Grado de erosión de los taludes del hueco y/o inestabilidades .................................. 64 
Tabla 20.-Distancia a centros de producción de RCD .................................................................. 65 
Tabla 21.- Tamaño de población de núcleos urbanos. ................................................................ 66 
Tabla 22.-Calidad ambiental y/o calidad visual ............................................................................ 67 
Tabla 23.-Criterios para la definición de la Accesibilidad Visual .................................................. 68 
Tabla 24.- Valoración Accesibilidad Visual ................................................................................... 69 
Tabla 25.- Volumen de material calculados para la restauración ................................................ 71 
Tabla 26.- Lista de Residuos generados en actividades extractivas. Anexo I RD 777/2012 ......... 72 
Tabla 27.- Características de los Residuos para serclasificados como Inertes ............................ 74 
Tabla 28.-Clasificación residuos código LER ................................................................................. 84 
INDICE DE FIGURAS: 
Figura 1.-Porcentaje estacional de precipitaciones ..................................................................... 23 
Figura 2.-Grafico variación temperaturas .................................................................................... 23 
Figura 3.-Diagrama Precipitación-temperatura ........................................................................... 25 
Figura 4.-Grafico precipitación y evapotranspiración .................................................................. 27 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 5 de 99 
 
Figura 5.-Grafico Variación Teórica Reserva Hídrica .................................................................... 27 
Figura 6.-Crecimiento de la población de Dos Hermanas ............................................................ 38 
Figura 7.-Evolución de la Población de Dos Hermanas ................................................................ 38 
Figura 8.- Pirámide de la población ............................................................................................. 39 
Figura 9.- Población Extranjera .................................................................................................... 40 
Figura 10.-Clasificación sectores por actividad ............................................................................ 41 
Figura 11.-Proporción de parados sobre la población ................................................................. 42 
 
INDICE DE PLANOS: 
1.- Situación 
2.-Emplazamiento 
3.- Afecciones 
4.- Topográfico 
5.- Actividades Realizadas 
6.- Cronograma 
7.- Perfiles A 
8.- Perfiles B 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 6 de 99 
 
TITULO DEL PROYECTO: MODIFICACION AL PLAN DE RESTAURACION DEL RECURSO MINERO 
SECCIÓN A) Nº 542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE” T.M DE DOS HERMANAS 
FECHA: 28 de octubre 2019 
Elaborado por: 
NOMBRE FIRMA 
Aurora Moreno Pedrero 
Geólogo e Ingeniero Técnico de Minas 
Colegiada # 1693 
 
 
 
 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 7 de 99 
 
DATOS GENERALES 
1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR 
Se redacta el presente documento técnico a petición de D. Javier Bustamante Esquivias 
provisto con Documento Nacional de Identidad 27285241-L, en calidad de 
Administrador único de LOS MOLINOS S.L.U, (en adelante el titular) con NIF B-41017363 
como titular de la explotación denominada “Los Molinos de Maestre” Nº542 sita en el 
término municipal de Dos Hermanas. Sevilla y con domicilio a efectos de notificación en 
apartado de correo 454, C.P. 41.700 en el término municipal de Dos Hermanas en 
Sevilla, para dar respuesta al oficio recibido el día 30 de marzo del 2019 de la 
Delegación del Gobierno de Sevilla de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía 
(S/Ref: SIEM/DM/agm). 
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 
o Actividad: Explotación de recurso minero sección A) RSA Nº 542 "Los Molinos de 
Maestre” 
o Emplazamiento: Finca “Los Molinos de Maestre” 
o Polígono/Parcela:38/1 
o Término Municipal: Dos Hermanas (Sevilla) 
o Superficie a explotar: 16,30 hectáreas 
o Recurso a extraer: Sección A) Calcarenitas 
o Autorización: AAU/SE/663/N/15 otorgada 21 de junio de 2016 a los efectos 
previstos en Ley 7/2007 de 9 de Julio, de Gestión Integrada de la Calidad 
Ambiental. 
o Coordenadas 
o (UTM HUSO 30 ETRS 89) X :239.368,121 Y: 4.127.283,327 
 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 8 de 99 
 
3.- OBJETO Y JUSTIFICACION 
La explotación minera denominada Los Molinos de Maestre, situada en la finca del 
mismo nombre, en el término municipal de Dos Hermanas, se explota actualmente 
como cantera de recursos mineros de la sección A) Calcarenitas según legislación 
vigente, llevando a cabo las actividades conforme lo marcado en la Autorización 
Ambiental Unificada Ref.: AAU/SE/6663/N/15. 
La explotación minera cuenta con la correspondiente Autorización de Explotación, 
otorgada en su día por el Departamento de Minas de la Delegación Territorial de Sevilla, 
Dirección General de Industria, Energía y Minas, de la Consejería de Empleo, Empresa y 
Comercio. 
Así mismo, el Plan de Restauración aprobado conforme al RD 975/2009 sobre gestión 
de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación de los 
espacios afectados por actividades mineras, por la autoridad competente en minería y 
actualmente en vigor, permite, y así lo recoge el Anexo I de la Autorización Ambiental 
Unificada (Ref.: AAU/SE/6663/N/15).el relleno parcial del hueco de explotación con 
residuos no mineros, siendo estos tierras limpias de desmonte del vaciado del hueco de 
sótano y de la traza de obras lineales, para posteriormente completar el relleno con 
residuos mineros propios correspondiente al estéril de la explotación y por último con la 
tierra vegetal acopiada. 
El titular del derecho minero mediante el presente modificado al plan de restauración 
pone de manifiesto su interés por rellenar el hueco de explotación además de con los 
residuos anteriormente mencionados, con productos valorizados (áridos artificiales) 
procedentes de plantas de tratamiento y valorización de residuos de construcción y 
demolición. 
Dicha actividad complementaria se realizará mediante la entidad FERMOVERT S.L.U con 
Gestor de Residuos con Autorización Administrativa de la Consejería de Medio 
Ambiente (Delegación Provincial de Sevilla), concedida para la actividad de valorización 
y eliminación de residuos urbanos y asimilables mediante planta de reciclaje, cuyas 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 9 de 99 
 
operaciones corresponden según la parte A del Anejo 1 de la Orden MAM/ 304/2002, 
de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de 
residuos. 
Datos de la entidad: 
FERMOVER S.L.U 
G.R.U 509 
NMA 4190000161 
Dicho esto, y teniendo en cuenta que tras el proceso de explotación de la cantera 
calcarenitas “Los Molinos de Maestre” se genera un hueco de dimensiones y 
condiciones geológicas adecuadas para el posible relleno de materiales inertes, el 
titular, está interesado en la utilización de este hueco para estos fines. 
Por este motivo, se redacta este documento al objeto de proceder a la tramitación 
administrativa correspondiente para obtener la autorización de modificación del Plan 
de Restauración de los terrenos afectados por los trabajos mineros. Si bien, como se 
verá más adelante, una vez concluido el relleno de los huecos generados por la 
actividad extractiva, el uso final del terreno será el mismo que se planteó en el Plan de 
Restauración Vigente. Es decir, la recuperación agrícola de la finca. 
Por lo tanto, únicamente se pretende modificar el Plan de Restauración vigente, en lo 
que se refiere al relleno parcial del hueco-plaza de cantera, utilizando para este fin, 
además de los residuos ya autorizados, el producto valorizado, procedente de plantas 
de tratamiento y valorización de residuos de construcción y demolición, preservando el 
uso final de la finca y manteniendo el mismo método de recepción, relleno y fases 
planteados y aprobados. 
4.- CONTENIDO 
El contenido del modificado al Plan de Restauración correspondiente al “Proyecto de 
Explotación de Recurso Minero de la Sección A) Calcarenitas denominado los Molinos 
de Maestre” actualmente en vigor,se elabora conforme a lo establecido en el R.D 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 10 de 99 
 
975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias y de protección 
y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras y el RD 777/2012 por el 
que se modifica RD 975/2009. El desarrollo del Plan de Restauración se estructura en las 
siguientes partes: 
➢ Parte I: Descripción detallada del entorno previsto para desarrollar las labores 
previstas. 
➢ Parte II: Medidas previstas para la rehabilitación del espacio natural afectado 
por la investigación y explotación de recurso minero. 
➢ Parte III: Medidas para la rehabilitación de los servicios e instalaciones anejos a 
la investigación y explotación de recurso minerales. 
➢ Parte IV: El plan de Gestión de Residuos 
➢ Parte VI: Calendario de ejecución y Costes estimados de los trabajos de 
restauración. 
La presente memoria recoge los cambios que atiende exclusivamente al artículo 13.1.C 
del RD 975/2009. Parte II. Remodelado del terreno como medidas previstas para la 
rehabilitación del espacio natural afectado por la investigación y explotación de recursos 
minerales. Sin embargo, para una correcta comprensión del documento y como 
respuesta al requerimiento recibido el día 30 de marzo del 2019 por el Departamento 
de Minas de la Delegación del Gobierno en Sevilla, en el que se solicita presentar un 
nuevo Plan de Restauración que contemple los puntos requeridos en dicho oficio. 
5.- MARCO LEGAL APLICABLE 
A continuación, se expone la normativa vigente que se ha tenido en cuenta para la 
elaboración de la presente memoria. 
• Ley 21 de julio de 1973, de Minas, el Reglamento General para el Régimen de la 
Minería aprobado por R.D 2857/1978 de 25 de agosto que desarrolla la Ley anterior, 
Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 11 de 99 
 
de Normas Básicas de Seguridad Minera. Directiva 2006/21/CE de 15 de marzo del 
2006 sobre la gestión de los residuos de actividades extractivas. 
• Real Decreto 975/2009 de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las 
industrias extractivas y de protección y rehabilitación de los espacios afectados por 
actividades mineras y Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica 
Real Decreto 975/2009, de 12 de junio. 
• Real Decreto 356/2010, de 3 de agosto por el que se regula la autorización 
ambiental unificada, se establece el régimen de organización y funcionamiento del 
registro de autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de 
prevención y control ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras 
de la atmósfera y de las instalaciones que emiten compuestos orgánicos volátiles y 
se modifica el contenido del Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión 
Integrada de la Calidad Ambiental. 
• Ley 7/2011, de 28 de julio, de residuos de y suelos contaminados, R.D 105/2008 de 
1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de 
construcción y demolición, Orden 304/2002, de 8 de febrero, por lo que se publican 
las operaciones de valorización y eliminación de residuos y lista europea de 
residuos., Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, de eliminación de residuos 
en vertedero, Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por lo que se aprueba el 
reglamento de residuos de Andalucía. 
 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 12 de 99 
 
PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO PARA DESARROLLAR LAS 
LABORES MINERAS 
1.- INTRODUCCIÓN 
La Parte I de este documento está dedicada a la descripción del entorno en el que se 
ubica la actividad minera y recoge el estudio preliminar de los factores ambientales y 
territoriales de la zona previsiblemente afectada por el aprovechamiento del recurso de 
la sección A) Calcarenitas “Los Molinos de Maestre” en la localidad de Dos Hermanas, 
término municipal de Sevilla. 
Para la redacción del Plan de Restauración se ha seguido el esquema establecido en el 
RD 975/2009 de 12 de junio y su modificado según 777/2012 sobre gestión de los 
residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio 
afectado por actividades mineras. Al margen de la Parte I arriba mencionada, también 
se incluyen las siguientes: 
− Parte II, medidas previstas para la restauración del espacio natural afectado por 
la explotación de recursos minerales. 
− Parte III, medidas previstas para la rehabilitación de los servicios e instalaciones 
anejos a explotación de recursos minerales. 
− Parte IV, Plan de Gestión de residuos mineros. 
− Parte V, calendario de ejecución y coste estimado de los trabajos de 
rehabilitación 
2.- AMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO 
Como zona de afección directa del proyecto se describe el área donde se encuentra la 
explotación del recurso minero sección A) Calcarenitas denominado “Los Molinos de 
Maestre”, que ocupa una superficie aproximada de 16,30 Ha, donde se proyecta la 
realización de los trabajos de aprovechamiento del recurso y la ubicación de la planta 
móvil para el beneficio del material acopiado. Aunque a efectos de estudios se ha 
considerado un área mayor alrededor de la citada zona. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 13 de 99 
 
3.- LOCALIZACIÓN Y ACCESOS 
La explotación minera denominada “Los Molinos de Maestre” se localiza en la finca del 
mismo nombre, dentro del término municipal de Dos Hermanas en la provincia de 
Sevilla Su superficie está comprendida dentro de la Hoja 1002 “Dos Hermanas”, del 
Mapa Topográfico Nacional de España, editado por el Instituto Geográfico Nacional a 
escala 1:50.000. A escala 1:10.000 en referencia al Mapa Topográfico de Andalucía 
corresponde a la hoja 3-2 y 4-2. 
La finca “Los Molinos de Maestre” cuenta con una superficie de 54,36 ha 
correspondiente a la 1 del polígono 38 del parcelario de Dos Hermanas, cuya referencia 
catastral es 41038A039000030000HJ. 
La situación geográfica de la finca” Los Molinos de Maestre” viene determinada por los 
puntos que se indican sus coordenadas U.T.M. (ETRS89) en la imagen y en el cuadro 
anexo referenciadas al Huso 30: 
COORDENADAS VERTICES FINCA ETRS89-HUSO30 
VERTICES X Y 
1 239.841,8354 4 127.622,3656 
2 239.840,1910 4.127.081,8842 
3 239117,4081 4.127.224,5740 
4 239.188,1484 4.127.548,9294 
5 239.168,6583 4.127.749,8314 
6 239.769,0907 4.128.209,3761 
7 239.883,7325 4.127.950,1871 
Tabla 1.-Coordenadas vértices de la Finca Los Molinos de Maestre 
Se accede a la finca a través de la Nacional Cuarta (IV), hasta llegar a la intersección con 
la carretera SE-687 y tras recorrer una distancia de 300 m, se accede a un camino 
particular a mano izquierda que da acceso a la entrada de la finca particular a mano 
izquierda que da acceso a la entrada de la finca. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 14 de 99 
 
 
Imagen 1.-Localización Finca Los Molinos de Maestre 
 
 
4.- DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO 
❖ GEOLOGIA. 
El área geológica de Dos Hermanas está caracterizada por la presencia de todas las 
faicies andalucienses hasta ahora identificadas en la cuenca del Valle del Guadalquivir, a 
excepción de las margas azules. 
El río Guadalquivir, que atraviesa de N. a S. la Hoja, marca un considerable cambio de 
las facies neógenas; al Este se encuentran las calcarenitas o «caliza tosca» de Carmona y 
las margas verdes que marcan el tránsito del Andaluciense al PIeistoceno, al Oeste,se 
encuentran /os limos amarillos y el tramo de alternancias. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 15 de 99 
 
Sobre estos depósitos neógenos, en ambas márgenes se colocan en discordancia 
erosiva las Arenas Básales pliocuaternarias, y sobre éstas, los términos rojos de 
areniscas y conglomerados de un glacis cuaternario que denominaremos Formación 
Roja. 
Según nos desplazamos de Norte a Sur, vemos cómo con una suave pendiente regional 
se va dulcificando el relieve, sumergiéndose las formaciones bajo los sedimentos de 
marisma, que constituyen prácticamente todo el borde sur de la Hoja. 
La zona se encuentra enmarcada en la Depresión del Guadalquivir y dentro de los 
sedimentos autóctonos de origen marino que constituyen las calcarenitas miocenas que 
se explotan con el nombre de albero. 
Generalmente las calcarenitas presentan aspecto masivo en el cual apenas se reconoce 
la estratificación. El sedimento es muy grosero (arena gruesa) y está poco o nada 
clasificado. 
Su comportamiento mecánico es de aceptable a muy favorable, geotécnicamente la 
capacidad de carga es media con posible aparición de asientos en la primera fase. 
La zona presenta una gran monotonía estratigráfica, dado que no afloran mas que 
terrenos de edad Andaluciense (Mioceno Superior), si nos limitamos a considerar solo 
las formaciones ante cuaternarias. 
No obstante, entro del Andaluciense encontramos todas las litologías de su secuencia 
estratigráfica, así como los cambios laterales que pueden presentarse. 
Así pues, encontramos los sedimentos andalucienses siguientes: Margas azul-grisáceo, 
alternancia de margas marrón-amarillentas arenosas y arenas, limos arenosos 
amarillentos y calcarenitas. Si bien hemos de decir que estas últimas aparecen de forma 
limitada. 
 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 16 de 99 
 
❖ HIDROLOGíA E HIDROGEOLOGíA. 
Dentro de la superficie estudiada no existe cauce alguno. 
La zona de estudio se encuentra dentro del acuífero de Sevilla-Carmona, que se 
extiende al sur y oeste del río Guadalquivir, aproximadamente entre las poblaciones de 
Carmona y Utrera, con una extensión de 1.100 km2 en su mayor parte permeables en 
mayor o menor grado. 
Al norte está limitada por el río Corbones y al sur por el Valle del Arroyo Salado de 
Morón. S la altura de Sevilla, el río Guadaira la divide en dos sectores. En el situado más 
al norte, las “calcarenitas de Carmona”, que constituyen el principal acuífero, 
conforman un escarpe morfológico muy característico sobre el que se asienta la ciudad 
de Carmona. Al sur del río Guadaira, las calcarenitas alcanzan una mayor extensión 
lateral formando una vasta llanura. Ambas zonas, que corresponden íntegramente a la 
provincia de Sevilla, forman parte de las comarcas Campiña Alta y Campiña Baja 
respectivamente. La primera tiene carácter regresivo y la segunda, según las zonas, 
estacionario o progresivo por la influencia de la capital, Sevilla. Las poblaciones más 
importantes son Carmona, Dos Hermana y Utrera. 
La estructura geológica es sencilla, con capas subhorizontales escalonadas de terrenos 
recientes (neógenos y cuaternarios). El zócalo corresponde a las margas azules del 
Mioceno superior y por encima se sitúa la formación más característica: “Calcarenitas 
de Carmona”, formada por areniscas calcáreas fosilíferas, duras y fracturadas en el 
sector norte, dando lugar a un resalte morfológico. En la base aparecen niveles de 
margas arenosas (albero de Alcalá de Guadaira). En sentido sur, las areniscas pasan 
lateralmente a una formación más limosa y arenosa, menos competente, sobre la que 
se desarrolla una llanura. 
Disertando esta formación, el Guadalquivir ha depositado materiales aluviales que 
conforman dos grandes terrazas: una antigua, bastante arcillosa adosada al as 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 17 de 99 
 
calcarenitas y una media, entre la anterior y la más reciente, que por su carácter más 
permeable conforma un acuífero diferenciado. 
Las terrazas están formadas por una secuencia de arenas y gravas en su parte inferior y 
arcillas y limos en la superior. Su extensión lateral disminuye considerablemente al sur 
de Sevilla. En ninguna de las formaciones la tectónica es significativa. 
En función de su litología se pueden diferenciar tres acuíferos: Terraza media, Terraza 
antigua y Calcarenitas de Carmona. En todos los casos son acuíferos detríticos, 
permeables por porosidad, aunque en el caso de las calcarenitas, incluso en la zona sur, 
es importante la permeabilidad por figuración. 
El espesor de los acuíferos es variable; en las terrazas aluviales la potencia varía de 10 a 
20 m y en las calcarenitas se encuentran espesores mayores, incluso de 40 m, aunque la 
potencia media es de 10 m. 
Todos los acuíferos están conectados entre sí y tienen carácter libre. La recarga 
fundamental tiene lugar por infiltración de la precipitación, aunque también hay que 
considerar una pequeña parte, dominada por los canales impuestos por el río 
Guadalquivir, con reinfiltración de riego. El drenaje viene impuesto por el río 
Guadalquivir y, en menor medida, por el Guadiaro, que conforman ejes de drenaje. Los 
ríos Corbones y Salado de Morón no parecen tener influencia en el drenaje. 
El sentido del flujo es E-O, SE-NO o NE-SO, en función de la disposición relativa del 
acuífero respecto al río. El agua de las calcarenitas, en condiciones naturales drena 
hacia la terraza antigua, y de ésta a la media, hasta llegar al Guadalquivir a través de la 
terraza baja. 
En casi todos los acuíferos, la permeabilidad es alta, si bien, al no tener un espesor 
saturado suficiente, la transmisividad no es elevada. El resultado son unos gradientes 
variables del 8 por mil en las calcarenitas, del 6 por mil en la terraza media y del 2 por 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 18 de 99 
 
cien en algunos sectores de la terraza antigua. Ello responde a unos valores de 
parámetros hidráulicos de los siguientes órdenes de magnitud: 
 TRANSMISIVIDAD COEFICIENTE DE 
 ALMACENAMIENTO 
CALCARENITAS 400/50 
0,01/0,02 
CUATERNARIO 900/50 
0,1/0,01 
Tabla 2.-Parámetros Hidráulicos 
A partir de estas magnitudes, se comprende que los caudales de explotación son muy 
variables, en función sobre todo del espesor saturado, de la distribución de los canales 
de grava, y, en el caso de las calcarenitas, de su figuración. 
Los caudales de explotación en el Cuaternario medio son de 10 a 20 l/s, mientras que en 
el antiguo los valores medios descienden a menos de 5l/s. En las calcarenitas la gama de 
valores es mucho más amplia: de 5 l/s hasta 30 l/s en la mayoría de los casos, pero con 
zonas de extremada figuración en que se alcanzan los 100 l/s. 
La recarga principal tiene lugar a partir de la infiltración de la precipitación. Las 
estimaciones efectuadas acotan esta cantidad en 174 hm3/año (ITGE, 1.982), lo que, 
para una pluviometría media de 600 mm, representa un coeficiente de infiltración del 
20 %, cantidad que puede considerarse algo elevada. 
La estimación más aceptable es la correspondiente a un modelo matemático del 
acuífero realizado a partir de la información tratada entre marzo de 1.975 y marzo de 
1.976 por el ITGE (ITGE, 1.983). La zona simulada incorpora también el Pliocuaternario y 
las terrazas del Guadalquivir entre el río Corbones y Dos Hermanas y establece el 
siguiente balance: 
Recarga efectiva: 142 hm3/año incluyendo retornos de riego que oscilan entre 1.364 y 
1.525 m3/ha/año. La recarga por lluvia sería del orden de 80 mm/año (13 %). 
MODIFICACIÓNAL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 19 de 99 
 
Bombeo neto: 26 hm3/año 
Salida a los ríos: 116 hm3/año 
El uso principal del agua es para agricultura y, para completar dotaciones y garantías, 
por lo que en realidad las extracciones deben ser muy distintas según las dotaciones 
suministradas a partir de las precipitaciones del año y las reservas de los embalses. 
También se utilizan las aguas en abastecimientos urbanos en algunas poblaciones 
importantes como Carmona y Dos Hermanas. 
El acuífero de las “Calcarenitas de Carmona” se encuentra al límite de la 
sobreexplotación. 
En el acuífero cuaternario (Terrazas antigua y media), los recursos son claramente 
excedentarios. Sin embargo, el rendimiento de los pozos no es grande, por lo que la 
explotación en conjunto se ve limitada a satisfacer pequeñas demandas agrícolas y de 
abastecimiento a núcleos de pocos habitantes. 
El principal riesgo de contaminación lo constituyen las prácticas agrícolas: fertilizantes, 
plaguicidas y herbicidas. 
Considerando globalmente esta unidad con la del Aluvial del Guadalquivir, se realizó un 
modelo de gestión (ITGE, 1.983) para establecer las relaciones acuífero-río y las 
posibilidades de recarga artificial a partir de excedentes de invierno, conducidos por la 
red de canales y acequias del Valle Inferior y Bajo Guadalquivir. Para ello se utilizó el 
modelo de flujo del acuífero (ITGE, 1.983) basado en el método de diferencias finitas 
(TRECOTT, 1.975) sobre el que se hicieron varias simulaciones de hipótesis de bombeo y 
recarga combinadas. 
❖ EDAFOLOGIA. 
Se caracteriza por presentar numerosos elementos gruesos del tamaño de 1 a 5 
centímetros. Este suelo de denominación Quintillo pertenece al Suborden Clastic. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 20 de 99 
 
➢ Clasificación: 
Inceptidol, Ochrepts, Xerochrepts, Clastic. 
➢ Localización: 
En una pequeña mancha en el término de Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas que tiene 
una superficie de unas 1.800 hectáreas. Además, existe en otras manchas diseminadas 
no cartografiadas por su escasa superficie. 
➢ Geomorfología: 
El relieve es normal, la posición fisiográfica de lomas con pendiente convexa, la 
topografía del terreno es colinada y la pendiente va del 13 a 25 %, o sea 
moderadamente escarpado. La altitud es de unos 80 metros. 
➢ Vegetación: 
La vegetación natural es inexistente porque todo el suelo está cultivado. 
➢ Clima: 
Tiene gran alternancia de periodo húmedo en que caen más de 550 litros con período 
seco de casi cuatro meses. Existe alguna influencia marina. 
Se alcanzan altas temperaturas estivales. El carácter xérico ha influido mucho en los 
suelos. 
➢ Material Originario: 
Este suelo está desarrollando sobre un tramo del Plioceno Villafranquiense o Diluvial de 
las Mesetas que tiene la característica de ser areno-limoso y presentar abundantes 
elementos gruesos de cuarcitas que llegan a alcanzar los diez centímetros de calibré. 
Este es el carácter definidor del suelo. El material originario es, por tanto, de carácter 
areno-limoso y presenta cierro grado de cementación sobre todo en seco. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 21 de 99 
 
➢ Otros Datos: 
En cuanto a drenaje es difícil de expresar porque el suelo es pendiente y y además 
bastante compacto en seco. Se ablanda con las grandes lluvias. 
No tiene pedregosidad o rocosidad alguna, sino muchos elementos gruesos. Está 
fuertemente erosionado adquiriendo un aspecto muy curioso y vistoso de barranqueras 
pequeñísimas muy próximas. 
La influencia humana se manifiesta en el intenso cultivo. 
➢ Descripción del Perfil: 
Suelo muy evolucionado y desarrollado, ya que es casi un Peleosuelo. Suelo transtocado 
por el cultivo. Más geológico que edáfico. 
Distinguimos sólo un A y un C más bien geológico. Tiene una capa arcillosa desde los 20 
centímetros en adelante que es llamada en la región biscorní. 
DESCRIPCION DEL PERFIL 
 
 
0-20 cm 
 
 
A 
Color 5 YR 4/4. Textura franca-arenosa. Estructura de grano simple con muchos 
elementos gruesos. Consistencia en seco, duro. En húmedo, desmenuzable. Caliza 
muy escasa. Fauna y raíces abundantes. Límite inferior, difuso e interrumpido. 
20 ó más cm 
C 
Color 5 YR 5/6. Textura geológica influenciada por los elementos gruesos que 
suponen más del 50 %. Capa más bien geológica con lenguas rojas y grises que no son 
edáficas. 
Tabla 3.-Descripción perfil del suelo 
➢ Variantes: 
Esta clase de suelo tiene las variantes de la distinta cantidad de elementos gruesos y 
está muy entremezclada con la clase de suelo llamada Guadaira, Corchuela, etc. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 22 de 99 
 
➢ Agrología: 
Se ha considerado ele Clase Agrológica III porque tiene grandes limitaciones de cultivo 
por su horizonte arcilloso de naturaleza geológica llamado biscorni. 
La calidad de suelo es muy baja. 
Se utiliza de cereales y olivares que son de mediana calidad por ser el suelo muy poco 
calizo y por la capa de arcilla geológica. 
La vocación del suelo es la que tiene. 
❖ CLIMATOLOGIA. 
En este apartado se analizarán la termometría, la pluviometría, la combinación de 
ambas y la acción del viento, como elementos mayores del clima, así como otros 
parámetros de menor importancia en la zona. 
Los datos utilizados en la caracterización del clima y en la determinación de los métodos 
climáticos corresponden a las observaciones meteorológicas realizadas por el Instituto 
Nacional de Meteorología en la Estación Climatológica de Utrera, Don Rodrigo. 
El estudio de vientos se ha realizado gracias a los datos aportados por la Estación 
Climatológica de Los Palacios y Villafranca. 
En este apartado se analizarán la termometría, la pluviometría, la combinación de estas, 
y la acción del viento, como elementos mayores del clima que puedan repercutir en las 
emisiones de gases y polvo a la atmósfera, en el diseño, la ejecución y los efectos que 
pudieran ocasionar, para la realización y explotación de la presente cantera, así como 
otros parámetros de menor importancia en la zona. 
Clasificación UNESCO-FAO 
Los parámetros termopluviométricos utilizados para la clasificación bioclimática de 
UNESCO-FAO son los siguientes: 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 23 de 99 
 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agost Sept Oct Nov Di 
T m ºC 10,3 11,2 13,2 15,1 18,4 22,5 26 25,6 23,6 18,8 14,3 10,6 
T max º 20,1 22,2 25,7 28,3 32,5 38,2 40,7 40,2 37,3 32,4 25,1 20,6 
T min ºC -0,5 -0,1 2,0 3,7 6,5 10,0 13,3 12,9 40,4 6,0 3,1 -0,7 
Pmm 106 69,2 59,5 50,2 24,0 18,0 0,5 7,9 16,9 50,0 42,4 67,8 
Tabla 4.- Parámetros termo pluviométricos 
La precipitación media anual de la zona considerada es de 512,4 mm. Las mínimas 
precipitaciones tienen lugar en verano, en los meses de julio y agosto, con un marcado 
descenso respecto al resto del año. 
Por el contrario, las máximas precipitaciones ocurren entre los meses de invierno, 
siendo diciembre, enero y febrero los meses en los que las precipitaciones alcanzan su 
máximo valor. 
Porcentaje estacional de precipitaciones
47,4%
26,1%
5,2%
21,3%
INV PRIM VER OTO
 
Figura 1.-Porcentaje estacional de precipitaciones 
-10
0
10
20
30
40
50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T med ºC
T máx °C
T mín °C
 
Figura 2.-Grafico variación temperaturas 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 24 de 99 
 
En cuanto a las temperaturasregistradas, en el gráfico anterior puede apreciarse con 
más claridad los valores anteriormente mostrados en la tabla. 
Los valores más bajos de temperatura se registran durante el invierno, siendo 
diciembre, enero y febrero los meses más fríos. Los meses más cálidos son julio, agosto 
y septiembre, existiendo oscilaciones de más de 10 ºC entre los meses más fríos y los 
más cálidos del año. La temperatura media anual es de 17,5 ºC. 
Según la citada clasificación, se considera un mes cálido aquel que supera, en su 
temperatura media, los 20 ºC, un mes templado aquel que oscila entre los 0 º y 20 ºC, y 
un mes frío cuando la temperatura media está por debajo de 0 ºC. Como podemos 
observar en la tabla anterior, presenta 4 meses cálidos, 8 meses templados y ausencia 
de meses fríos. 
En segundo lugar, vemos que la temperatura media del mes más frío corresponde a 
enero con 10,3 ºC, como dicha temperatura es superior a 10 ºC e inferior a 15, 
siguiendo esta clasificación, se define como Clima templado-cálido. 
Si observamos la temperatura media de las mínimas del mes más frío, podemos 
determinar el tipo de invierno según la clasificación UNESCO-FAO. En este caso, al ser 
superior a - 1 ºC e inferior a 3 ºC, nos encontramos ante un Invierno Moderado. 
La clasificación utiliza también los datos de las precipitaciones para obtener 
gráficamente, la existencia y duración de los períodos secos, mediante el diagrama 
ombrotérmico de Gaussen. De esta forma comprobaremos los períodos de aridez. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 25 de 99 
 
Diagrama Ombrotérmico de Gaussen
0
10
20
30
40
50
60
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
ºC
0
20
40
60
80
100
120
m
m
Tª med
Pmm
 
Figura 3.-Diagrama Precipitación-temperatura 
Para determinar gráficamente la existencia y duración de los períodos secos (mes seco: 
P < 2T), sobre un diagrama cartesiano se llevan en abscisas los meses del año y en 
ordenadas las precipitaciones (en mm) y temperaturas medias mensuales (en º C). 
Si la curva pluviométrica se sitúa en todo momento por encima de la térmica, no hay 
ningún período seco y el clima se define como axérico. En otras condiciones, las curvas 
pueden cortarse determinando uno (clima monoxérico) o dos períodos secos (clima 
bixérico). 
Como se puede observar existe un sólo periodo seco, por lo que nos encontramos en un 
clima monoxérico. Dicho periodo seco comprende desde mayo hasta septiembre. 
En resumen, podemos decir que nos encontramos en una zona donde se define el clima 
como mediterráneo, con veranos secos y calurosos e inviernos moderados y húmedos. 
➢ Índice Termopluviométrico de Lang. 
La caracterización climática correspondiente al índice termopluviométrico de Lang (IL) 
se calcula con la siguiente expresión: 
IL = P / T 
Siendo: 
P = precipitación media anual en mm. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 26 de 99 
 
T = temperatura media anual en ºC. 
Según nuestros datos meteorológicos, tenemos: P = 512,4 mm y T = 17,5 ºC. 
El IL = 29,28, por lo que interpretamos que nos encontramos en una zona árida según la 
clasificación de zonas climáticas de Lang. 
CLASIFICACION INDICE 
Desértico Inferior a 20 
Árido De 20,1 a40 
Semiárido De 40,1 a 60 
Semihúmedo De 60,1 a 100 
Húmedo De 100,1 a 160. 
Superhúmedo Superior a 160 
Tabla 5.-Clasificación Zona Climática 
➢ Clasificación Climática de Thornthwaite. 
A continuación, vamos a clasificar el clima según THORNTHWAITE, por el que, a partir 
del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales, de las temperaturas medias 
mensuales y la evapotranspiración, podemos estudiar el balance del agua en el suelo a 
lo largo del año. 
Para ello nos basaremos en los datos de la tabla que se muestra a continuación: 
 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AGo Sept Oct Nov Dic 
Tªm 10,3 11,2 13,2 15,1 18,4 22 26,0 25,6 23,6 18 14 10 
Pm 106 69,2 59,5 50,2 24 18 0,5 7,9 16,9 50 42 67 
ETP 26,4 29,8 39,4 47,8 67 93,5 123,8 125,3 109,1 78,8 47 27,2 
R 100 100 100 100 57 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,6 
AR 59,4 0,0 0,0 0,0 - - 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,6 
ETR 26,4 29,8 39,4 47,8 67,0 75,0 0,5 7,9 16,9 50,0 42,4 27,2 
D 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,5 123,3 117,4 92,2 25,8 4,6 0,0 
E 20,2 39,4 20,1 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 
Tabla 6.-Datos climáticos 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 27 de 99 
 
En la que: 
Tªm (ºC): Temperatura media mensual. 
Pmm (mm): Pluviometría media mensual. 
ETP (mm): Evapotranspiración potencial. 
R (mm): Reserva hídrica. 
R (mm): Variación de la reserva hídrica. 
D (mm): Déficit hídrico. 
E (mm): Exceso hídrico. 
Seguidamente se muestran distintos gráficos donde aparece la relación entre 
precipitación y evapotranspiración potencial y el déficit y exceso hídrico. 
0
20
40
60
80
100
120
140
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
m
m
Pmm
ETP
 
Figura 4.-Grafico precipitación y evapotranspiración 
Variación Teórica de la Reserva Hídrica
-140 -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60
DIC
NOV
OCT
SEP
AGO
JUL
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
ENE
mm
 
Figura 5.-Grafico Variación Teórica Reserva Hídrica 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 28 de 99 
 
Del análisis de la ficha climática de la región se obtiene datos de la variabilidad teórica 
en las reservas hídricas medias de la región a lo largo del año. 
En el gráfico expuesto, se observa que durante los meses de enero a abril las reservas 
hídricas en la región serán positivas, nulas en mayo y diciembre, siendo negativas el 
resto del año. 
De los datos mostrados, se recoge que las variaciones negativas son mayores tanto en 
tiempo como en volumen, siendo menores los meses en los que la variación de las 
reservas hídricas resulta positiva. 
Se determinan los índices de déficit (ID) y exceso (IE) de humedad, mediante las 
siguientes expresiones: 
ID = D / ETP · 100 = 402,0 / 842,6 · 100 = 47,71 % 
IE = E / ETP · 100 = 114,8 / 842,6 · 100 = 13,62 % 
Siendo el índice de humedad de Thornthwaite el siguiente: 
IH = IE – 0,6 ID = -15,01 % 
Según la tabla en la que se muestran las diferentes clasificaciones según los resultados 
obtenidos nos encontramos ante un clima Sub-húmedo. 
CLASIFICACION INDICE 
Per-húmedo +100 ó más 
Húmedo +20 a + 100 
Sub-húmedo -20 a + 20 
Semi-árido -20 a -40 
Árido Inferior a -40 
Tabla 7.- Clasificación Clima 
❖ VEGETACIÓN. 
Con objeto de introducir con suficiente precisión el concepto de vegetación potencial, 
es oportuno comentar que la biogeografía se ocupa de la distribución de los seres vivos 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 29 de 99 
 
sobre la superficie terrestre, estableciéndose divisiones territoriales basadas en la 
existencia de determinadas especies, que se agrupan en categorías en función del grado 
de afinidad que exista entre ellas. 
La Península Ibérica se engloba florísticamente dentro del Reino Holártico. En ella se 
distinguen dos grandes zonas de vegetación, la Región Eurosiberiana y la Región 
Mediterránea, cada una con sus correspondientes provincias. Si bien, toda la región 
andaluza pertenece al dominio mediterráneo. 
De la conexión entre la temperatura y la vegetación surge el concepto de pisos 
bioclimáticos, una serie de niveles superpuestos, caracterizados por unos valores 
térmicos y de precipitaciones específicos, a cada uno de los cuales le corresponde un 
tipo de vegetación determinado. 
La clasificación de dominios termoclimáticos en relación a la altitud es la siguiente:DOMINIO ALTITUD (m s.n.m) 
termo mediterráneo < a 700 m 
Meso- 700 a 1.500 m 
Supra- 1.500 a 1.900 
Oro- 1.900 a 2.300 
Crio- >a 2.300 
Tabla 8.-Clasificación Dominio en función de la Altitud 
Dado que las parcelas se encuentran en torno a la cota < 700 m, nos hallamos en el 
dominio termomediterráneo. 
Por otra parte, los bioclimas se clasifican en función de las precipitaciones 
(ombroclima): 
DOMINIO PRECIPITACION MEDIA 
Árido < a 200 mm 
Semi 200 a 350 mm 
Seco- 350 a 600 mm 
Sub- 600 a 1.000 mm 
Húmedo- 1.000 a 1.600 mm 
Tabla 9.- Clasificación dominio en función de la Precipitación média 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 30 de 99 
 
Atendiendo a la clasificación anterior, la zona de estudio se encuentra en el piso 
bioclimático termomediterráneo, con ombroclima Seco. 
En cuanto a la delimitación biogeográfica de la zona, podemos incluirla en la siguiente 
jerarquización: 
DELIMITACION BIOGEOGRAFICA Y BIOCLIMATICA DE LA ZONA 
Biogeografía Reino-Holártico 
Región Mediterránea 
Subregión Mediterránea Occidental 
Superprovincia Mediterráneo-Iberoatlantica 
Provincia Bética 
Sector Hispalense, Subsector Hispalense 
 
 Fuente: Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España (Rivas-Martínez, 
1.987) 
Las consideraciones biogeográficas y bioclimáticas del lugar, determinan la vegetación 
potencial de la zona. 
Según el Mapa de Series de Vegetación de España (E: 1:400.000) de Salvador Rivas-
Martínez (1.987), se presenta la siguiente serie de vegetación: 
Serie termomediterránea bético-algarviense y tingitana seco-subhúmedo-húmeda 
basófila de Quercus rotudifolia o encina (Smilaci mauritanicae-Quercetum rotundifoliae 
sigmentum)1. 
La serie termomediterránea que describimos se encuentra ampliamente extendida en 
Andalucía, tanto en el piso termomediterráneo de la depresión del Guadalquivir 
(Campiña de Huelva, Aljarafe, Alcores, Vega del Guadalquivir y Campiña baja) —es decir, 
 
1 S. Rivas-Martínez (1987). Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España 1:400.000. ICONA, Ministerio de 
Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 31 de 99 
 
por una buena parte del sector Hispalense— como por las vertientes externas béticas, 
sobre todo cara al Mediterráneo. Así mismo, existe en los afloramientos calcáreos del 
Algarbe y en los suelos calizos y margosos-calizos del piso termomediterráneo del Norte 
de Marruecos. 
La serie termomediterránea de la carrasca constituye en la etapa madura o cabeza de 
serie de bosque denso de talla elevada en los que es dominante como árbol la encina 
(Quercus ilex subsp. ballota), pero con la que pueden competir, sobre todo en los suelos 
más livianos, otros árboles termófilos como el algarrobo (Ceratonia siliiqua), el 
acebuche (Olea europea var. sylvestris) o incluso la coscoja arborescente (Quercus 
coccifera) o en ciertas depresiones y umbrías frescas quejigos africanos híbridos 
(Quercus x marianica). De estas etapas maduras restan pocos vestigios, ya que el alto 
valor agrícola de los suelos ha supuesto casi su desaparición1. 
NOMBRE DE LA SERIE SERIE TERMOMEDITERRÁNEA TINGINTANO-BÉTICO-
ALGARVIENSE SECO-SUBHÚMEDO-HÚMEDA BASÓFILA DE LA 
ENCINA. 
Árbol dominante Quercus ilex subsp. ballota 
Nombre fitosociológico Smilaci -Quercetum rotundifoliae sigmentum 
I. Bosque Quercus ilex subsp. ballota 
Smilax mauritanica 
Olea europaea var. sylvestris 
Chamaerops humilis 
II. Matorral denso Asparagus albs 
Quercus coccifera 
Rhamnus oleoides 
Aristolochia baetica 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 32 de 99 
 
III. Matorral degradado Coridothymus capitatus 
Teucrium lusitanicum 
Phlomis purpurea 
Micromeria latifolia 
IV. Pastizales Brachypodium ramosum 
Hyparrenia pubescens 
Brachypodium distachyon 
Tabla 10.-Series de Vegetación de España 1/400.000 
Fuente: Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. 1/400.000 (Rivas-Martínez, S; 1987). 
La calidad de estos suelos, ha supuesto el desarrollo de la agricultura, cuya intervención 
ha resultado radical, puesto que se ha sustituido totalmente la vegetación silvestre de 
una zona por otra completamente diferente, en la que se incluyen los cultivos 
propiamente dichos y todo su cortejo de plantas oportunistas, ruderal – nitrófilas, que 
constituyen la flora descrita. 
Este tipo de plantas se caracteriza por ser una vegetación espontánea que soporta muy 
bien la presión humana por su período de vida corta y su rápido crecimiento. Tienen 
una gran capacidad para proliferar en multitud de hábitats adversos: grietas de los 
muros, asfalto y cemento, en las cunetas, en las vías del tren, en escombros, basuras, 
tejados, junto a los edificios, lugares abandonados por el hombre (solares, edificios en 
ruinas, etc.). En general, es suficiente la acumulación y sedimentación de un poco de 
tierra para el desarrollo de estas plantas, y suelen habitar en lugares nitrificados, suelos 
removidos, etc. 
En el área de estudio podemos definir las siguientes unidades de vegetación: 
1. Cultivos leñosos. 
2. Cultivos herbáceos. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 33 de 99 
 
3. Infraestructuras. 
Unidad 1. Cultivos Leñosos. 
Tal y como se ha expuesto, el suelo pertenece a la Clase Agrológica III en esta clase se 
encuentran los suelos que tienen posibilidades de utilización para uso agrícola 
restringido. Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy limitados con 
métodos intensivos. Estos presentan limitaciones muy severas que restringen la 
elección del tipo de cultivo o requieren un manejo muy cuidadoso y costoso. Pueden 
ser usados para cultivos agrícolas, pastos y producción vegetal. En algunos casos, tiene 
limitaciones debido a la presencia de pendientes muy pronunciadas y, por tanto, 
susceptibles de que sobre ellos se produzca una erosión severa. Son suelos de pequeño 
espesor, con excesiva humedad o encharcamiento, baja retención de agua, con factores 
climáticos severos y baja fertilidad. 
El cultivo leñoso con mayor superficie ocupada es el olivo (Olea europea var. europaea) 
que lo podemos subdividir según el tipo de uso de la oliva que se produzca. Entre las 
hileras de los distintos cultivos podemos encontrar algunas especies silvestres, 
herbáceas de escaso porte y generalmente de ciclos de vida cortos (anuales). Entre 
estas especies podemos destacar las Fumaria Parviflora, Anacyclus clavatus, 
Glossopappus macrotus, más abundantes en las lindes de los caminos. En los pasillos 
situados dentro de los cultivos podemos encontrar otras herbáceas como Euphorbia 
helioscopio, Euchium plantagineum, Chrysantemun coronarius. 
También se observaron ejemplares de Sylibum marianum, Conyza canadensis, Hordeum 
leporinum, Diplotaxis eurucoides, Diplotaxis siifolia, Asparagus officinalis y Scolymus 
hispanicus en las lindes de los caminos de acceso a las parcelas. 
Unidades 2. Cultivos Herbáceos 
Este tipo de cultivo es el más extenso en nuestra zona de estudio, siendo el cultivo 
predominante el Trigo para los de secano y algodón en los de regadío. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 34 de 99 
 
En nuestro caso, encontramos un cultivo de herbáceas, como se puede observar en las 
fotografías. 
La mayor diferencia existente entre esta unidad y la anterior en lo que se refiere a 
plantas silvestres consiste en la ausencia de esta dentro del cultivo. En las lindes del 
cultivo encontramos las mismas especiesque las descritas para la Unidad 1. 
Unidad 3. Infraestructuras. 
Dentro de esta unidad encontramos la autovía y el huerto solar que se encuentra al sur. 
❖ FAUNA. 
La distribución de la fauna en el medio depende directamente de la distribución de las 
comunidades vegetales. Las parcelas objeto del estudio se encuentran sin vegetación 
natural de relevancia y tanto sus dimensiones como sus características las hacen poco 
significativas en lo referente a acogida de fauna silvestre, por lo que el estudio viene 
referido a un contexto amplio representado por la diversidad vegetal existente en la 
zona. 
Las parcelas se encuentran en una zona caracterizada por la existencia de enormes 
extensiones de tierras cultivadas. La escasa vegetación silvestre se reduce a la estrecha 
franja de las lindes de las parcelas, que en el peor de los casos es inexistente, y en el 
mejor, apenas presenta unos metros de espesor. 
Por lo general, para la fauna, esto último constituye un buen lugar para el refugio de 
aquellas especies propias de extensiones cultivadas, aunque debido a sus escasas 
dimensiones no alberga una comunidad faunística de importancia. 
Es destacable la relativa presencia de insectos que se asientan en estos terrenos, y que 
permiten el mantenimiento de poblaciones considerables de aves insectívoras como 
aviones comunes (Delichon urbica), golondrinas comunes (Hirundo rustica), lavanderas 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 35 de 99 
 
blancas (Motacilla alba) y boyeras (Motacilla flava), e incluso garcillas bueyeras 
(Bubulcus ibis), etc. 
Entre las aves insectívoras más comunes asociadas al olivar se encuentran la curruca 
capirotada (Sylvia atricapilla) y cabecinegra (Sylvia melanocephala), el pájaro moscón 
(Remiz pendulinus) y el petirrojo europeo (Erithacus rubecula). 
Además, pueden observarse en los campos de frutales caducifolios y otras zonas baldías 
ejemplares de perdiz roja (Alectoris rufa) o cogujada común (Galerida cristata). 
La existencia de asentamientos humanos cercanos, así como de viviendas situadas 
dentro de las parcelas objeto de estudio, nos permite observar aves típicamente 
asociada a ambientes más urbanos como el gorrión común (Passer domesticus), el 
estornino negro (Sturnus unicolor), o la tórtola turca (Streptopelia decaocto) siendo 
escaso el número de otras granívoras presentes en la zona. Aunque pueden observarse 
jilgueros (Carduelos carduelis) o verderones comunes (Carduelis chloris). 
 Los reptiles más comunes son la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) y la 
lagartija ibérica (Podarcis hispanica), o la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), 
que es el mayor ofidio de nuestra herpetofauna. 
Los mamíferos más frecuentes son el ratón casero (Mus musculus), la rata común 
(Rattus norvegicus), el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), la liebre común 
(Lepus europaeus) y algunas especies de interés cinegético como el conejo (Oryctolagus 
cuniculus), aunque su número no es elevado. 
La presencia de agua próxima, árboles y gran cantidad de oquedades hace que sean 
frecuentes numerosas paseriformes como la tarabilla común (Saxicola torquatus), el 
buitrón (Cisticola juncidis), algunas currucas (Sylvia sp.), el herrerillo común (Parus 
caeruleus), el carbonero común (Parus major), el escribano montesino (Emberiza cia) y 
el alcaudón común (Lanius senator). 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 36 de 99 
 
Se observan por esta área también algunas rapaces nocturnas tales como la lechuza 
común (Tyto alba) y el mochuelo (Athene noctua). 
Cabe destacar en la zona la presencia tanto de gatos como de perros asilvestrados, que 
en la mayoría de las ocasiones actúan como último eslabón de la cadena trófica. 
Dado que estos animales sólo son observados ocasionalmente en el área de afección, 
que a lo sumo significaría una porción mínima de su territorio, consideramos nulo el 
impacto que la explotación pueda causar sobre ellos. 
❖ PAISAJE. 
El área donde se pretende ubicar la cantera queda inmersa en el seno de un paisaje 
típicamente agrícola. Entre los elementos de la red de infraestructura diferenciamos 
caminos, carreteras, parcelaciones, etc. 
Los componentes de un paisaje son los elementos naturales o artificiales que lo 
conforman y en ellos residen las cualidades visuales. En la zona objeto de estudio el 
relieve resulta prácticamente horizontal con algunas elevaciones, siendo éste la 
característica dominante de la zona. 
Estas mismas características geomorfológicas condicionan que el uso principal de los 
terrenos sea para el aprovechamiento agrícola y ganadero, siendo ésta la actividad 
predominante en la zona y casi exclusiva. El resultado visual es la organización en 
parcelaciones debido a las actividades agrícolas y terrenos claramente roturados, que 
dividen la superficie. Todos estos parámetros en conjunto ofrecen un paisaje con escasa 
naturalidad, gran legibilidad y repetitividad del terreno. 
En cuanto a los elementos visuales, en el análisis perceptivo, distinguimos formas 
regulares y grandes superficies. Destaca además la alta linealidad, acentuada por las 
grandes parcelaciones, los límites y bordes de caminos. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 37 de 99 
 
Igualmente resulta destacable el contraste de color, que, debido a la estacionalidad, 
aumenta en época seca. En época húmeda, aun existiendo menor contraste, domina el 
color verde sobre los pardos del terreno y los troncos de frutales. 
Las diferentes texturas son otros elementos destacado dentro del paisaje en el que se 
enmarca la actividad, distinguiendo entre las superficies cultivadas con herbáceas de 
regadío, donde la textura es de grano fino, sin gran contraste interno, en contraposición 
a las áreas constituidas por especies arbóreas y las de usos no agrícolas. 
Se trata de un paisaje de escaso campo visual, puesto que, pese al escaso relieve de la 
zona, la presencia de plantaciones arbóreas lineales, como pantallas cortavientos, 
impide la visibilidad del terreno. Aunque existe una horizontalidad apreciable, ésta se 
encuentra interrumpida por las suaves pendientes y por ciertos cortijos y casas 
abandonadas. 
Tras el estudio de los elementos anteriores, definimos este paisaje como puntualmente 
abierto con un campo visual reducido en líneas generales, de calidad media-baja debido 
a la ausencia de elementos ecológicos destacados, monumentos importantes de la 
historia de la región u otros elementos destacados y por la existencia de estructuras 
artificiales netamente visibles. 
La actividad no se localiza sobre un paisaje de carácter único o escaso, sino que es 
frecuente en el municipio o provincia. Tampoco existen especies vegetales o animales 
destacadas, siendo el desarrollo natural vegetal y faunístico escaso y limitado. En 
general, se asiste a una clara dominancia de los elementos antrópicos frente a los 
naturales, siendo esta la característica del paisaje agrícola. 
5.- DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 
La explotación se encuentra dentro del municipio de Dos Hermanas, perteneciente a la 
provincia de Sevilla. El conocimiento del entorno de tal municipio constituye un punto 
de partida indispensable para proponer proyectos de mejora en las citadas áreas. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 38 de 99 
 
Los objetivos que nos hemos planteado en este apartado son caracterizar y estudiar los 
distintos factores que conforman el medio en sentido amplio, haciendo mayor hincapié 
en aquellos puntos más significativos en el ámbito de estudio.Los datos, expuestos en 
este apartado, se han obtenido en el Instituto de Estadística de Andalucía y anuarios 
publicados, y en el Instituto Nacional de Estadística. 
Los resultados que se obtengan permitirán establecer de una manera precisa las 
limitaciones y/o beneficios que el medio socioeconómico impone al desarrollo de la 
actividad. 
❖ DEMOGRAFIA. 
 
Figura 6.-Crecimiento de la población de Dos Hermanas 
 
 
Figura 7.-Evolución de la Población de Dos Hermanas 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 39 de 99 
 
A fecha de 29 de febrero de 2.012 la población censada en Dos Hermanas era de 
127.375 habitantes, de los cuales 62.997 son varones (49,50 %) y 64.378 (50,50 %) son 
mujeres. En los últimos 40 años Dos Hermanas ha tenido un fuerte crecimiento 
demográfico (en 1.970 sólo tenía 39.677 habitantes) que ha sido debido principalmente 
a la cercanía a la capital (10 km), y a su actividad industrial. Por su población, Dos 
Hermanas ocupa el lugar 51 entre las ciudades españolas y el 18 sin contar las capitales 
de provincia (2.008). 
 
Figura 8.- Pirámide de la población 
Del análisis de la pirámide de población se deduce que se trata de una ciudad con una 
población mayoritariamente joven, ya que la población menor de 40 años representa el 
60,16 % mientras que la población mayor de esa edad sólo representa el 39,84 %. Por 
otra parte la población menor de 20 años representa el 25,06 % de la población 
mientras que la población mayor de 65 años sólo representa el 13 % de la población. 
Donde se concentra el mayor porcentaje de población es en el tramo comprendido 
entre 20 - 40 años que asciende al 35,10 %, por lo que a medio plazo es previsible un 
envejecimiento progresivo de la población. 
http://es.wikipedia.org/wiki/1970
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_poblaci%C3%B3n
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 40 de 99 
 
Figura 9.- Población Extranjera 
Del total de personas censadas en 2.011, 3.455 son de nacionalidad extranjera, que 
representa solo un 2,7 % muy inferior a la media nacional de inmigrantes. Los 
inmigrantes censados en la ciudad proceden de todos los continentes, siendo los de 
nacionalidad marroquí (372), colombiana (252) argentina (132) y rumana (195), las 
colonias más numerosas. 
❖ ECONOMIA. 
La economía de Dos Hermanas está diversificada entre todos los sectores de actividad: 
Construcción, Industria, Servicios y Agricultura. También se da la circunstancia de que 
muchos habitantes de este municipio tienen su centro de trabajo en otros municipios 
del Área Metropolitana de Sevilla, principalmente la capital Sevilla. Por lo tanto la 
ciudad, principalmente Montequinto, tiene las características propias de las ciudades 
dormitorio de las áreas metropolitanas. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Marroqu%C3%AD
http://es.wikipedia.org/wiki/Colombiano
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentino
http://es.wikipedia.org/wiki/Rumano
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_dormitorio
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_dormitorio
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 41 de 99 
 
 
Figura 10.-Clasificación sectores por actividad 
La crisis económica iniciada en 2.008 está teniendo una incidencia muy negativa en el 
empleo y en la actividad económica, debido a la gran cantidad de profesionales y 
empresas dedicadas a la construcción en esta localidad. El desempleo ha subido un 
44,76 por ciento desde diciembre de 2.007 a diciembre de 2.008, pasando a tener 
17.023 demandantes de empleo en diciembre de 2.008, siendo la franja de 30 a 34 años 
la edad donde hay más parados. De estos demandantes de empleo 13.111 eran 
parados, mientras que en diciembre de 2.007 el número de parados registrados era de 
9.057. Según el Anuario Económico de la Caixa 2.008, el índice de actividad económica 
de Dos Hermanas es de 198. 
http://es.wikipedia.org/wiki/2008
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 42 de 99 
 
 
Figura 11.-Proporción de parados sobre la población 
❖ APROVECHAMIENTOS PREEXISTENTES 
En aprovechamiento de la finca es agrícola con cultivos herbáceos. 
❖ SITUACIÓN GEOGRÁFICA 
Las explotaciones mineras raramente dan posibilidad de realizar un estudio de 
alternativas de ubicación, ya que sólo se puede efectuar la explotación allí donde se 
encuentra el material preciso, por lo que poco se puede hacer a la hora de elegir 
emplazamientos. 
El área a explotar se localiza en el término municipal de Dos Hermanas (Sevilla). Su 
superficie está comprendida dentro de la Hoja 1.002 “Dos Hermanas”, del Mapa 
Topográfico Nacional de España, editado por el Instituto Geográfico Nacional a escala 
1:50.000. A escala 1:10.000 en referencia al Mapa Topográfico de Andalucía 
corresponde a las hojas 3-2. 4-2 1002. 
Comprende un total de 16,30 Ha, y queda dentro de la provincia de Sevilla, en el 
término municipal de Dos Hermanas (Sevilla), en la finca conocida como “Los Molinos 
de Maestre”. 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 43 de 99 
 
❖ INFRAESTRUCTURAS. 
Al sur encontramos la carretera N - IV. 
❖ ESPACIOS DE INTERES HISTORICO, ARQUEOLOGICO Y PALEONTALOGICO. 
Tal y como establece el artículo 50.1 de la Ley 1/1.991, de 3 de julio, de Patrimonio 
Histórico de Andalucía, es obligatorio comunicar a la Delegación Provincial de Cultura de 
Cádiz, la aparición de cualquier resto o hallazgo arqueológico que puede aparecer 
durante el desarrollo de los trabajos. 
El artículo 40 de la Ley 16/1.985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español recoge 
que forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes inmuebles de carácter 
histórico, susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no 
extraídos y tanto se encuentren en la superficie o en el subsuelo. Indicando una relación 
de actuaciones prohibidas dentro del perímetro de protección de los yacimientos 
conocidos por suponer un riesgo de destrucción de los restos arqueológicos, entre ellos, 
se encontrarán las nuevas construcciones y las actividades extractivas. 
Según indicaciones de la Consejería de Cultura se ha procedido a realizar unas 
Prospección Arqueológica Superficial por el arqueólogo D. Miguel Angel Vargas Durán. 
Como resultado se concluye que el único yacimiento existente en esta parcela se 
corresponde con el Yacimiento Arqueológico Hacienda de Maestre, que comprende el 
propio cortijo y su entorno en un área delimitada por coordenadas UTM y definida en 
planos, donde desde este Proyecto se establece una zona de protección cautelar y 
exclusión de la actividad extractiva. Existe Informe favorable de Cultura de fecha 30 de 
septiembre de 2015. 
❖ PUNTOS DE INTERES. 
Según lo establecido en la Ley 2/1.989, de 18 de julio, por la que se aprueba el 
Inventario de Espacios Naturales de Andalucía y se establecen medidas adicionales para 
su protección, se comprueba que la superficie objeto de estudio no se encuentra 
MODIFICACIÓN AL PLAN DE RESTAURACIÓN RECURSO MINERO SECCIÓN A) Nº542 “LOS MOLINOS DE MAESTRE”. 
LOS MOLINOS DE MAESTRE S.L.U 
Página 44 de 99 
 
incluida dentro de ningún espacio natural catalogado de la R.E.N.P.A. (Red de Espacios 
Naturales Protegidos de Andalucía). 
En lo que respecta a las áreas designadas Z.E.C. (Zona de Especial Conservación) y Zonas 
de Especial Protección para Aves (Z.E.P.A.), la zona solicitada no se localiza sobre 
ninguno de estos enclaves. 
En base a lo establecido en la Resolución de 7 de julio de 1.986, de aprobación 
definitiva del Plan Especial de Protección