Logo Studenta

modelos-deporte-esp-iglesias-tarrago

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Modelos del deporte en España 
 Iglesias X, Tarragó R. 
 
 
Modelos del deporte en España 
 
Xavier Iglesias, Rafael Tarragó 
 
Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (Universitat de Barcelona) 
 
 
En las últimas décadas, el olimpismo y las grandes manifestaciones deportivas, que podríamos 
considerar como deporte-espectáculo, han copado los principales medios de comunicación y 
han contribuido a que el deporte se haya convertido en un fenómeno de masas. 
 
Pero no podemos circunscribir el concepto de deporte al modelo de rendimiento deportivo, 
idealizado por las grandes competiciones deportivas, como tampoco al deporte de base; el 
fenómeno deportivo ha ampliado su gran abanico de posibilidades, dando lugar a la aparición y 
a la consolidación de multitud de prácticas físicas asociadas a conceptos como el Fitness y el 
Wellness, que junto al deporte competitivo tradicional han generado un sector económico de 
gran calado en la sociedad española del s. XXI. 
 
La práctica de la actividad física desde el punto de vista educativo (educación física curricular y 
actividades extraescolares en el entorno escolar), así como de la salud (Fitness, Wellness..) 
merecen extensos trabajos de revisión y reflexión; en este artículo nos hemos centrado en la 
estructura del deporte tradicional, observándolo según el modelo deportivo español que viene 
descrito por parte del Consejo Superior de Deportes (CSD, 2010). 
 
1. El modelo organizativo del deporte en España 
 
El ordenamiento jurídico español ha sido determinante para la configuración del actual modelo 
organizativo del deporte en España. La Constitución Española de 1978 estableció que los 
poderes públicos fomentarían la educación física y el deporte y facilitarían la adecuada 
utilización del ocio. La ley 10/1990, de 15 de octubre, del deporte, estableció las líneas de 
actuación necesarias para adecuar el modelo de gestión del deporte español a las 
características de la sociedad española. Todo ello, junto con otras normas legales posteriores, 
han sido claves para moldear un sistema deportivo español que ha sufrido una profunda 
transformación, y que está en constante evolución. 
 
Son muchos los agentes que intervienen en la organización del sistema deportivo español, lo 
que ha supuesto que el fenómeno deportivo, ya complejo de por si, sea de una enorme 
dificultad organizativa. “La organización del deporte en España se basa en un sistema de 
colaboración mutua entre los sectores público y privado. Ambos sectores comparten 
responsabilidades en el fomento, promoción y desarrollo de las actividades y prácticas 
físicodeportivas” (CSD, 2010). El éxito del modelo organizativo del deporte español está 
irremediablemente supeditado a las sinergias entre los agentes del sector público y del sector 
privado. 
 
 
Modelos del deporte en España 
 Iglesias X, Tarragó R. 
 
 
 
Figura 1: Principales instituciones que configuran estos sectores (Fuente: CSD, 2010). 
 
 
 
Pero no sólo el ordenamiento jurídico-deportivo y la estructura deportiva (sector público y 
privado al que se le ha concedido competencias en materia deportiva) constituyen el sistema 
deportivo español, también lo integran la infraestructura deportiva, los recursos económicos y 
los recursos humanos que participan en el “hecho deportivo”. 
 
Sin lugar a dudas, el enorme crecimiento experimentado por el deporte en España a partir de la 
concesión de la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92, se ha debido a haber 
tenido en consideración todos esos componentes que conforman el sistema deportivo, con 
grandes inversiones en equipamientos deportivos, dotaciones presupuestarias para las 
entidades deportivas públicas, ayudas económicas a entidades del sector privado y a 
deportistas,… 
2. Organización del sector público del deporte en España 
 
El sector público del deporte en España se ha ido configurado a partir de la intervención pública 
en el deporte, asumiendo cada Administración competencias en los distintos ámbitos 
territoriales, ejercidas a través del órgano administrativo que tenga asignadas las mismas. 
 
Blanco (2010), expone en su tesis doctoral sobre los modelos del deporte español, la estructura 
básica de organización del sector público en el deporte, que se fundamenta en dos grandes 
ejes: El modelo deportivo estatal, común a toda España, y el modelo deportivo de las 
Comunidades Autónomas (CC.AA.), que se organizan de forma independiente entre ellas. 
 
A ellos habría que añadir el de la Administración Local (Ayuntamientos…), que también tiene 
asumidas competencias en materia deportiva. 
 
Las principales entidades públicas que administran el deporte en España son: 
 
 
2.1 Consejo Superior de Deportes (C.S.D.) 
 
Tal y como indica la ley 10/1990, de 15 de octubre, del deporte, el C.S.D. es un Organismo 
Autónomo de carácter administrativo, adscrito al Ministerio de Educación y Cultura, a través del 
cual se ejerce la actuación de la Administración del Estado en el ámbito del deporte. 
 
 
2.2 Direcciones Generales de Deportes de las Comunidades Autónomas 
 
 
Modelos del deporte en España 
 Iglesias X, Tarragó R. 
 
Las Comunidades Autónomas tienen amplias competencias en política deportiva, consecuencia 
de las competencias asumidas en dicha materia en sus respectivos Estatutos de Autonomía y 
en otras normas legales de su Comunidad. 
 
 
2.3 Entidades Locales (Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos) 
 
Según Burriel y Puig (1999), las Entidades Locales, fundamentalmente los Ayuntamientos, no 
sólo han ejercido tareas de apoyo al movimiento deportivo, sino que se han convertido en 
agentes promotores activos del mismo, a través de las escuelas deportivas municipales, 
Patronatos deportivos y Entidades asociativas deportivas de carácter local. 
3. Organización del sector privado del deporte en España 
 
Tal y como indica Millán (2006), la organización del deporte en España tuvo un origen 
rigurosamente privado, totalmente independiente de los poderes públicos, basándose en unos 
entes asociativos que asumieron la titularidad de las competiciones y que se autorreglaron. 
 
De todos modos, la realidad actual es bien diferente, “la organización del deporte español está 
encuadrada en el que se podría denominar modelo intervencionista, caracterizado por una 
amplia “legalización específica” del fenómeno deportivo” (Burriel y Puig, 1999). 
 
Las principales entidades privadas que administran el deporte en España son: 
 
 
3.1 Comité Olímpico Español 
 
Es una asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es el desarrollo del movimiento 
olímpico y la difusión de los ideales olímpicos. Integra a las federaciones de modalidades 
olímpicas (28) y representa a España ante el Comité Olímpico Internacional. 
 
 
3.2 Comité Paralímpico Español 
 
Está constituido de acuerdo con los principios y normas del Comité Paralímpico Internacional, 
siendo un organismo sin fines de lucro, con personalidad jurídica, plena capacidad de obrar, 
patrimonio propio y que se rige por su propia reglamentación y por la aprobada por el Comité 
Paralímpico Internacional. 
 
 
3.3 Federaciones deportivas españolas 
 
Son entidades privadas, con personalidad jurídica propia, de ámbito de actuación nacional, 
dedicadas a la promoción, gestión y coordinación de la práctica de una modalidad deportiva 
específica, constituidas básicamente por las federaciones deportivas de ámbito autonómico, 
asociaciones o clubes deportivos, deportistas, técnicos, jueces, árbitros, Ligas Profesionales y 
otras entidades privadas interesadas en la promoción y desarrollo de esa modalidad deportiva. 
 
 
3.4 Federaciones deportivas autonómicas o territoriales 
 
Son entidades de características y finalidad similar a las anteriores cuya actuación es el propio 
ámbito territorial autonómico representando a las federaciones deportivas españolas en sus 
respectiva Comunidad Autónoma. 
 
 
3.5 Ligas Profesionales 
 
 
Modelos del deporte en España 
 IglesiasX, Tarragó R. 
 
Son entidades privadas con personalidad jurídica propia y autonomía para su organización 
interna y funcionamiento respecto a la federación deportiva española correspondiente (de la 
que forman parte) e integran a los clubes que participan en las competiciones oficiales de 
carácter profesional y ámbito estatal. Algunos ejemplos son La Liga Profesional de Fútbol 
(LPF), la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) y la Asociación de Clubes de Balonmano 
de España (ASOBAL). 
 
 
3.6 Entidades asociativas deportivas 
 
Son asociaciones privadas integradas por personas físicas o jurídicas, cuyo fin es promocionar 
una o más modalidades deportivas, la práctica deportiva de sus asociados y la participación de 
los mismos en actividades y competiciones deportivas. 
 
Las entidades asociativas deportivas, de acuerdo con lo establecido en la Ley 10/1990, de 15 
de octubre, del Deporte, se clasifican en clubes elementales, clubes básicos, clubes de deporte 
profesional y Sociedades Anónimas Deportivas. 
 
 
3.7 Centros de Fitness y Wellness 
 
En los últimos años, esta iniciativa privada ha irrumpido con gran fuerza en el sistema deportivo 
español. Sin lugar a dudas, podemos afirmar que el gran impacto producido por la aparición de 
estos centros de “salud”, ha provocado modificaciones en los hábitos de los españoles y en la 
concepción del término deporte dentro de nuestra sociedad. 
4. Sinergias entre el sector público y el privado del deporte en España 
 
Fruto del entendimiento entre el sector público y el privado al que hacíamos mención al 
principio del artículo, como punto clave para el éxito del modelo de organización del deporte en 
España, han surgido el Programa ADO y el Plan ADOP. 
 
 
4.1 El Programa ADO (Asociación de Deportes Olímpicos) 
 
El Programa ADO nace en 1988 como una iniciativa básica para el apoyo del deporte de elite 
de cara a la cita de los Juegos Olímpicos de Barcelona´92. Este apoyo se concretó a través de 
la entrada, por primera vez en la historia del deporte español, de patrocinadores privados que 
hicieron posible la financiación de unos planes específicos de preparación olímpica. 
 
El Programa Asociación de Deportes Olímpicos (ADO) está constituido por El Consejo Superior 
de Deportes (CSD), el Comité Olímpico Español (COE) y Radio Televisión Española (RTVE) 
que formaron en su día una entidad privada sin animo de lucro que administra y dirige las 
aportaciones económicas que provienen de los patrocinadores, a la vez que controla el 
desarrollo de los diferentes planes deportivos que las Federaciones olímpicas presentan cada 
año. 
 
La financiación privada que recibe ADO de los patrocinadores va destinada, 
fundamentalmente, a becas para el apoyo de los deportistas de elite de España y también a 
procurarles las condiciones de entrenamiento idóneas para alcanzar un rendimiento optimo. 
 
 
4.2 El Plan ADOP (Ayuda al Deportista Objetivo Paralímpico) 
 
El 27 de junio de 2005 se firma por primera vez el Acuerdo con las entidades privadas para la 
creación y financiación del Plan “Ayuda al Deportista Objetivo Paralímpico” (ADOP), con un 
presupuesto inicial de 7.3 millones de € para el ciclo 2005-2008 €. Acoge a más de 400 
deportistas, entrenadores y técnicos. 
 
 
Modelos del deporte en España 
 Iglesias X, Tarragó R. 
 
5. El desarrollo del deporte en las Comunidades Autónomas. El ejemplo de 
Cataluña 
 
Como comentábamos con anterioridad, las Comunidades Autónomas gozan de competencias 
en política deportiva, disponen de un ordenamiento jurídico propio y tienen un modelo de 
organización del sistema deportivo particular. De modo que el grado de desarrollo del sistema 
deportivo de cada Comunidad Autónoma depende, en gran medida, del esfuerzo realizado por 
su propio gobierno autonómico. 
 
En el caso de Cataluña, desde hace muchos años se está realizando una importante apuesta 
por el deporte. Son el Consell Català de l’Esport (CCE) y la Secretaria General de l’Esport 
(SGE), los órganos que se encargan de dirigir, planificar y ejecutar la política deportiva de la 
Generalitat (Gobierno de Cataluña), que se está desarrollando de acuerdo a los siguientes 
ejes: 
 
 El incremento de la práctica de la actividad física, del deporte de ocio y del de 
competición. 
 
 La mejora del nivel cualitativo de les áreas que apoyan a la práctica deportiva (docente, 
técnica, jurídica, médica,...). 
 
 El incremento y mejora de la red de equipamientos deportivos. 
 
 La proyección internacional del deporte catalán. 
 
 El apoyo y promoción al tejido asociativo representativo de la cultura catalana. 
 
Pero el éxito del modelo deportivo catalán no sólo es debido a la acción de estos dos y otros 
órganos públicos, gran parte de culpa le corresponde a la intervención del sector privado. Las 
entidades del sector privado del deporte que han tenido y están teniendo una mayor relevancia 
en el desarrollo del deporte en Cataluña son: 
 
5.1 Las federaciones deportivas catalanas 
 
Constituidas por asociaciones o clubes deportivos, asociaciones deportivas escolares, 
sociedades anónimas deportivas y otras entidades privadas sin ánimo de lucro que incluyen, 
entre sus finalidades sociales el fomento y la práctica de la actividad física y deportiva, y 
también constituidas por deportistas, árbitros y técnicos. Algunas de las funciones ejercidas por 
las federaciones son: 
- Planificar, promover, dirigir, regular, coordinar, organizar y encargarse de la 
tutela de su deporte. 
- Ordenar, organizar y autorizar las competiciones deportivas oficiales de su 
deporte en Cataluña. 
- Prever, controlar y reprimir el dopaje, la violencia y la discriminación en su 
deporte. 
- Promover el fomento y la organización de competiciones y otras actividades 
deportivas con otras federaciones autonómicas y nacionales. 
- Colaborar en las actividades que se desarrollen dentro del ámbito del deporte 
escolar y universitario. 
- Crear, patrocinar o fomentar escuelas para la formación de técnicos, 
entrenadores, árbitros,… 
 
5.2 La Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC) 
 
Entidad representativa del conjunto de las federaciones deportivas catalanas, cuyos objetivos 
están encaminados a la búsqueda y la propuesta de acciones comunes para la mejora y el 
desarrollo del deporte catalán y para su fomento exterior y la promoción de la actividad de las 
selecciones deportivas catalanas. Es un órgano asesor de la Secretaria General de l’Esport. 
 
 
 
Modelos del deporte en España 
 Iglesias X, Tarragó R. 
 
5.3. Los Consells Esportius 
 
Son agrupaciones deportivas formadas por centros o asociaciones escolares, clubes, 
asociaciones o federaciones deportivas, y entidades municipales de gestión deportiva, 
ayuntamientos y consejos comarcales, que tienen por objeto el fomento, la organización y la 
promoción de la actividad deportiva en edad escolar de carácter no obligatorio. 
 
 
5.4. La Unió de Consells Esportius de Catalunya (UCEC) 
 
Entidad en la que se integran todos los consejos deportivos de Cataluña, cuyos objetivos, 
como sucedía con la UFEC, están encaminados a la búsqueda y la propuesta de acciones 
comunes para la mejora y el desarrollo del deporte catalán. También es un órgano asesor de la 
Secretaria General de l’Esport. 
 
5.5. Clubes o Asociaciones Deportivas 
 
Entidades formadas por personas físicas, y sus objetivos básicos son el fomento, el desarrollo 
y la práctica continuada de la actividad física y deportiva, sin afán de lucro. Son las entidades 
más numerosas y constituyen la base del deporte en Cataluña. El papel de los clubes 
catalanes ha sido determinante en el desarrollo del deporte catalán y español, llevando la 
batuta en la organización deportiva del país, cuando el grado de intervención de la 
Administración Estatal y Autonómica todavía no se había desarrollado. 
 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Blanco E (2010): Los modelos asociativos del deporte en España. Tesis Doctoral, INEFC 
Lleida. UniversitatLleida. 
2. Burriel, J.C. y Puig, N. (1999): Responsabilidades y relaciones entre el sector público y el 
privado en el sistema deportivo, en Subirats, J. (Editor) ¿Existe sociedad civil en España? 
Responsabilidades colectivas y valores públicos. Fundación Encuentro. Madrid. 
3. CSD (2010). Estructura del Deporte Español. Evolución y Síntesis. Consejo Superior de 
Deportes [http://www.csd.gob.es/csd/legislacion/estructura-del-deporte-espanol/3-
estructura-del-deporte-espanol/] Consulta: octubre 2010. 
4. Millán A. (2006): Régimen Jurídico de las Entidades Deportivas Andaluzas. Signatura 
Ediciones. Sevilla

Continuar navegando

Otros materiales