Logo Studenta

Interculturalidad y Salud - Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 1 
 
 
INTERCULTURALIDAD 
Y SALUD 
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 2 
 
 
La característica cambiante de la población, debido a su redefinición constante por 
la incorporación de grupos poblacionales provenientes de diferentes regiones del 
país con diferentes culturas y pertenencias; es un desafío para la planificación de 
los servicios de salud y para la formación de los profesionales del equipo de salud. 
El partido de General Pueyrredón participa de esta combinación de culturas 
conformando un espacio de asentamiento de población de varias las provincias del 
país y de otros países de la región como Paraguay, Bolivia o Perú. Las 
representaciones del proceso salud enfermedad atención resultan de una 
combinación y un sincretismo de culturas que resulta menester conocer para 
incrementar la calidad de atención. 
El caso paradigmático del uso de plantas medicinales resulta ilustrativo ya que 
aquí no se trata de una formación orientada para el uso de esas plantas sino de 
conocerlas porque, con frecuencia, los pacientes las están utilizando, otorgándole 
una complejidad adicional al proceso de atención tanto en sus dimensiones 
diagnósticas como terapéuticas. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 3 
CONTENIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: 
KROTZ CINCO IDEAS FALSAS SOBRE LA CULTURA ....................................... 5 
CHIRIGUINI – MANCUSI ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO .................... 7 
LANGDON – WILK ANTROPOLOGÍA, SALUD Y ENFERMEDAD: UNA 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA APLICADO A LA CIENCIAS 
DE LA SALUD ............................................................................................................ 8 
PISARRO ¿BAJO QUÉ LENTE SE JUZGA LA CULTURA?................................ 10 
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS CAMPAÑA 
EDUCATIVA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS INDÍGENAS ... 12 
MENÉNDEZ INTERCULTURALIDAD, DIFERENCIAS Y ANTROPOLOGÍA AT 
HOME ...................................................................................................................... 13 
ESTADO .................................................................................................................. 17 
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL ................................................................................ 19 
CASTRO INTRODUCCIÓN A FOUCAULT ......................................................... 19 
BOURDIEU CAMPO DE PODER ......................................................................... 23 
PERDIGUERO UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PLURALISMO MÉDICO ......... 25 
MENÉNDEZ MODELOS DE ATENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS ............ 26 
MANUAL DE DERECHOS HUMANOS PROMESA Y ACTUALIDAD DE LOS 
DERECHOS HUMANOS ........................................................................................ 30 
MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE LEY 25.871 – 
MIGRACIONES ....................................................................................................... 31 
CAGGIANO RACISMO, FUNDAMENTALISMO CULTURAL Y RESTRICCIÓN 
DE LA CIUDADANÍA ............................................................................................. 31 
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 
MANUAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD 
GITANA ................................................................................................................... 32 
MATEO LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN DEBATE: LAS 
OPINIONES DE QUIENES TRABAJAN EN LA APS ........................................... 37 
VERDENELLI – ABRANTES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON 
ENFOQUE INTERCULTURAL .............................................................................. 42 
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PROGRAMA 
NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE ............. 43 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 4 
MINISTERIO DE SALUD PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL 
DE LAS PERSONAS CON DERECHO A LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL 
EMBARAZO ............................................................................................................ 43 
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS LEY 25.929 – 
PARTO HUMANIZADO ........................................................................................ 45 
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS LEY 26.130 – 
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚGICA......................................................................... 46 
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS LEY 26.150 – 
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ....................................................................... 46 
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS LEY 26.485 – 
PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES ...................................................... 47 
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS LEY 26.743 – 
IDENTIDAD DE GÉNERO ..................................................................................... 49 
BARREIRO LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CUERPO EN LAS 
SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS ................................................................... 52 
CHAPELA Y CIA CONCEPCIONES SOBRE LA SALUD, LA ENFERMADAD Y 
EL CUERPO DURANTE LOS SIGLOS XIX – XX ................................................. 57 
PIAGGIO EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN ENTORNOS 
OBESOGÉNICOS: REFLEXIONES SOBRE EL ROL DE LOS PROFESIONALES 
DE LA SALUD ......................................................................................................... 62 
BLAZQUEZ DEL ENFOQUE DE RIESGO AL ENFOQUE FISIOLÓGICO EN LA 
ATENCIÓN AL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO ....................................... 67 
TOLA SER MADRE EN UN CUERPO NUEVO: TRANSFORMACIONES EN LAS 
REPRESENTACIONES TOBAS DE LA GESTACIÓN ......................................... 70 
DÍAZ DEL DISCIPLINAMIENTO DE LOS CUERPOS AL GERENCIAMIENTO 
DE LA VIDA. MUTACIONES BIOPOLÍTICAS EN EL PRESENTE EN TORNO A 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA ANORMALIDAD ................................................... 75 
VALDÉS – MORLANS APORTES DE LAS DOULAS A LA OBSTETRICIA 
MODERNA .............................................................................................................. 77 
MATEO – ARGÜELLO PARTERAS TRADICIONALES Y PARTO 
MEDICALIZADO, ¿UN CONFLICTO DEL PASADO? ........................................ 78 
SPINELLI BIEN PARIDAS ................................................................................... 80 
MENÉNDEZ SALUD INTERCULTURAL: PROPUESTAS, ACCIONES Y 
FRACASOS .............................................................................................................. 83 
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 5 
¿QUÉ ES LA CULTURA? 
ETNOCENTRISMO 
RELATIVISMO 
KROTZ 
CINCO IDEAS FALSAS SOBRE LA CULTURA 
Krotz es Magister en Antropología Social, Doctor 
en Filosofía y Profesor de la Universidad 
Autónoma Metropolitana de México y realiza 
estudios sobre la filosofía en la interculturalidad y 
sobre la antropología jurídica y política. En este 
marco es que se inscribe este texto, que sirve para 
pensar las nociones y las ideas vinculadas al 
concepto de cultura que tienen lugar no sólo en el 
campo popular, sino también en el campo 
académico. El autor intenta y construye una idea 
general que se desarrolla durante todo el texto, de 
ver cuáles son las utilizaciones en las que se 
inscribe este concepto de cultura. Para lograr 
visibilizaras va a marcar las tensiones y los usos 
que existen, y nos propone analizar estas cinco 
construcciones discursivas en torno a la idea de 
cultura. 
Para empezar su análisis el autor parte de una conceptualización de la cultura como un 
elemento esencial que nos distingue como especie siendo igual de antigua la cultura 
tanto como los grupos humanos. 
Este texto es crítico y se refiere no sólo a las construcciones discursivas que giran en 
torno a la idea de cultura y circulan por distintos ámbitos, sino también a las tensiones 
internas que cada una de estas cinco ideas sobrela cultura que va a discutir. 
1. SE PUEDE TENER Y NO TENER CULTURA: la cultura no es algo que una persona 
pueda o no tener, sino que es inherente a la condición del ser humano. Ninguna 
persona procesa simplemente la información, sino que lo hace desde un desde el 
idioma que habla, la educación que ha recibido, desde sus estructuras familiares y 
comunitarias y desde su pertenencia a un grupo étnico, una población o una 
comunidad. En este sentido sostiene que hay una idea equivocada donde la cultura 
actuaría como un sinónimo de buena educación, refiriendo al marco consagrado por 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 6 
el canon civilizatorio europeizante. 
 
2. HAY UNA JERARQUÍA NATURAL ENTRE CULTURAS (Y ENTRE SUBCULTURAS): 
la cultura es tan polifacética como la humanidad misma, y esta multiplicidad implica 
que si analizamos al interior, por ejemplo, de un país (él propone pensar en México) 
nos vamos a encontrar con culturas diversas según las regiones, los grupos 
poblacionales, las formas del hábitat, etc. Esta multiplicidad que aparece y que 
emerge, enriquece el análisis y transforma de alguna manera las perspectivas. Ahora 
también puede ser utilizada para acuñar un sentido peyorativo donde aparece esta 
categoría de culturas inferiores, cuando realidad lo que nos explica el autor es que 
no existe ningún criterio objetivo ni científico mediante el cual se puede establecer 
una jerarquía que delimite de alguna manera o instale la idea de que una cultura es 
superior a otra. 
 
3. HAY CULTURAS “PURAS” Y “MEZCLADAS”: esta idea a partir de el proceso de 
expansión colonial sobre el territorio luego de la llegada del europeo al territorio 
americano, y que de esta manera se instaló la idea de que hay culturas puras y que 
se mantienen así, es decir, no tienen herencia de otro nodo cultural. Esto es debatido 
porque implica también la negación de las influencias múltiples que tiene la cultura 
europea y en particular la española (por ejemplo los españoles al llegar a América, 
vienen de un proceso de reconquista de los territorios que habían sido ocupados por 
el mundo árabe). Todo esto conlleva a una influencia cruzada que tenemos hasta 
nuestros días. Esta idea de que existen culturas puras es inmensamente falsa y 
también negadora del cruce de influencias y otros universos culturales. 
 
4. LOS RECINTOS PROPIOS DE LA CULTURA SON LOS MUSEOS, LOS TEATROS Y 
LAS BIBLIOTECAS: el autor dice que tal vez sea un componente claramente solemne 
el que se le otorga al concepto de cultura, ya que aparece como algo a lo que hay que 
tener respeto, como si fuese una herencia intocable de genios del pasado o figuras 
relevantes y por eso merece ser custodiada en ciertos edificios a los cuales un 
porcentaje muy pequeño de la población tiene acceso. 
La idea falsa propone que en realidad la cultura, en este escaparate, aparece en 
ciertos lugares donde su acceso está restringido, donde va a ser elitista. Pero en 
realidad la vida cultural es siempre otra cosa, es siempre mucho más amplia que ese 
recinto donde se selecciona y se recorta lo que se quiere plasmar y guardar para las 
generaciones venideras. La cultura está en las calles, en como comemos, en como 
vestimos, en lo que hacemos en el mundo cotidiano. 
 
5. LA EXISTENCIA DE LA CULTURA DEPENDE DEL ESTADO: esta idea es alimentada 
por una concepción que sostiene que el Estado en el afán de construir una cultura 
nacional debe velar por el control, la producción y la conservación de una cultura, 
cuando en realidad las limitaciones nacionales, como las fronteras, nunca son 
fronteras culturales. 
La cultura nunca es una, ni está quieta, ni determinada por un espacio, sino que se 
constituye como un compuesto de diferentes culturas y diferentes espacios. Las 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 7 
transiciones y las influencias mutuas no se pueden delimitar territorialmente, no 
alcanza con esa delimitación territorial, y que responde más a la historia del proceso 
de construcción del estado que en realidad a un análisis de las culturas existentes en 
determinada región. 
Hacia el final del texto se nos propone pensar una última oposición que estaría entre la 
cultura propia y la cultura impuesta. 
El reconocimiento de influencias múltiples y de alternativas culturales, si bien nos abre 
una perspectiva para entender la identidad colectiva de una población, también remite 
a su estructura de poder, y en este sentido algunos construyen discursos que van a 
reproducir esas lógica del poder y otros utilizan esta misma información para abrir 
caminos hacia la liberación. 
KROTZ PROPONE HACERNOS CARGO Y RESPONSABILIZARNOS DE QUE 
ENTENDEMOS POR EL CONCEPTO DE CULTURA. 
CHIRIGUINI – MANCUSI 
ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO 
 
ETNOCENTRISMO: es cuando se considera una cultura como un parámetro general de 
a partir de la cual se puede medir o valorar a otras culturas. Es decir, que cuando todo 
lo que para una cultura es considerada como bueno, normal, éticamente correcto, bello, 
convierte en una medida con la que se pondera los otros, estamos frente a una postura 
etnocéntrica. 
Esta postura tiene como principio fundante la no aceptación de la diversidad cultural 
existente desde la igualdad, considerando a un grupo de manera despectiva. Producto 
de esto, se naturaliza el sentido de ciertas prácticas provocadas por esos juicios de 
valor y ese proceso lleva a una especie de universalización. Es decir, no somos 
conscientes de la manera en que desarrollamos ciertas conductas de nuestra vida 
cotidiana por considerarlas naturales y si podemos problematizar costumbres que nos 
son ajenas y las percibimos con toda claridad como no tan obvias y menos aún como 
naturales. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 8 
En este sentido, los procesos históricos de mundialización de la economía fueron 
sustentando proyectos que proponían el desarrollo cultural impulsado por los países 
del centro hacia los otros países, como una manera llevar esta idea de superioridad o de 
hegemonía y estructura de poder a otras culturas. 
RELATIVISMO: es un concepto totalmente opuesto al etnocentrismo. Los autores 
parten de una noción clásica que es la noción de García Canclini que definió al 
relativismo cultural como el derecho que tiene cada sociedad a desenvolverse en forma 
autónoma, sin que haya una teoría del humano que alcance una universalidad y que 
pueda imponerse a otra argumentando cualquier tipo de superioridad. 
El relativismo cultural propone entonces que ninguna cultura es superior a otra, dado 
que todos los valores que existen en las culturas son considerados relativos. El 
relativismo cultural nos propone entender que nuestras percepciones, apreciaciones y 
sensibilidades van a estar íntimamente relacionadas con lo que hemos aprendido del 
medio social en el cual nos estamos desarrollando y nos propone pensar que la realidad 
es una opción dentro de un mundo de posibilidades existentes. 
LANGDON – WILK 
ANTROPOLOGÍA, SALUD Y ENFERMEDAD: UNA 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA APLICADO A 
LA CIENCIAS DE LA SALUD 
El propósito de este artículo es dar cuenta hasta 
que nivel el sistema de salud es un sistema 
cultural, y de qué manera las interpretaciones 
equivocadas sobre el concepto de cultura 
intervienen en el uso e interpretación coloquial 
de la relación 
médico – paciente. Todos tenemos cultura y es a 
partir de las pautas culturales las personas 
adquieren las conductas que se tienen en 
situaciones determinadas. Y por otro lado se nos 
propone pensar al sistema de salud en tanto complejo cultural, producto de una forma 
cultural que no es universal. 
Los autores explican un concepto instrumental de cultura (instrumental porque es el 
concepto que les va a servir para desarrollar todo el argumento del texto) que estipula 
que la cultura es: 
“Un conjunto de elementos que median y califican cualquier actividad, física o 
mental, que no sea determinada por labiología y que sea compartida por 
diferentes miembros de un grupo social. Se trata de elementos sobre los cuales los 
actores sociales construyen significados” 
Por ejemplo: la comida. Todos comemos y todos los grupos humanos tenemos formas 
de comer. Nosotros en Argentina solemos sentarnos y comer desde un plato. Esto, es 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 9 
una pauta cultural, ya que la necesidad biológica se cubre al alimentarnos, el modo en el 
que lo hacemos está determinado por pautas culturales. 
Entonces, la cultura es: 
 APRENDIDA. 
 COMPARTIDA. 
 ESTANDARIZADA. 
En tanto se involucra a individuos en grupos humanos, los autores explican cómo es la 
disciplina antropológica la que tiene como misión epistemológica identificar los 
patrones culturales repartidos por los distintos colectivos humanos e inferir sobre lo 
que existe en común en las acciones, atribuciones de sentidos y significados y 
simbolismos proyectados por los individuos sobre el mundo material y natural. 
Es una pertinencia epistemológica de la antropología interpretar los significados que 
giran en torno al hecho cultural. 
Los autores refieren que el otorgamiento de significado no es hacia una conducta 
determinada, sino que es para todo el universo sociocultural. La cultura organiza el 
mundo de cada grupo social según su propia lógica, entonces el sujeto es parte de un 
colectivo, y ese colectivo tiene una lógica, una razón de ser, que se puede explicar a 
través de sus pautas culturales. Estas pautas son dinámicas y cambiantes, participan en 
las transformaciones sociales, se cambian a partir de iniciativas y de la crítica 
permanente que se tiene desde el propio grupo cultural sobre las pautas culturales 
propias. 
La cultura tiene un carácter instrumental porque cada grupo interactúa con un 
ambiente físico determinado, y las formas de sobrevivir en ese ambiente se 
transforman en cultura. 
“El ser humano biológicamente tiene la capacidad de participar en cualquier 
cultura. Pero es la cultura específica en donde nace la que determina las 
actividades que tiene que desempeñar, su rol social, su posición jerárquica, etc” 
También, los individuos a lo largo de su vida son socializados por los patrones 
culturales que rigen en su sociedad. La socialización de los individuos es responsable 
por la transmisión de los sentidos a cerca del porqué hacer. 
La cultura es lo que nos ofrece una visión del mundo, nos provee un sistema 
clasificatorio y valorativo. 
En el escenario de la diversidad cultural tanto la enfermedad como las 
preocupaciones de salud, si bien son universales, también tienen particularidades. 
Cada grupo social administra a su manera su concepto de la salud y de la 
enfermedad” 
Entonces, el sistema de salud tiene que ver con todas las formas que un espacio social 
tiene para interpretar la salud, la enfermedad, la sanación, el cuidado, y se ampara por 
distintos sistemas simbólicos que se expresan a través de las prácticas y las 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 10 
interacciones sociales concretas. 
Las instituciones son parte de este sistema de salud, y por tanto, son parte de otros 
aspectos generales de la cultura. 
SISTEMA CULTURAL DE SALUD: es la dimensión simbólica del concepto de salud, es 
decir, la percepción sobre lo que es la salud, la enfermedad, el malestar, el cuidado, el 
síntoma, la gravedad. Se hace más evidente cuando para ciertos grupos algo es una 
enfermedad y para otros no lo es. 
También cuales son las pautas culturales que hacen a un individuo elegir un método de 
atención y cuando hacerlo. 
SISTEMA SOCIAL DE SALUD: es el que se vincula con las instituciones y los roles 
sociales que juegan los actores que participan en ese sistema. En cada espacio social 
nos vamos a encontrar con diferentes especialistas con distintas prácticas terapéuticas, 
pero sobre todo, con diferentes roles sociales. 
Los autores intentan expresar que los sistemas de atención de la salud que nosotros 
conocemos como biomedicina es también un sistema cultural como cualquier otro 
sistema y que en el marco del relativismo cultural hay que evaluar incluso la propia 
práctica de la biomedicina para salir de la tendencia de naturalizar las prácticas 
biomédicas como la única verdad absoluta, cuando en verdad es una forma de 
conocimiento culturalizado. 
PISARRO 
¿BAJO QUÉ LENTE SE JUZGA LA CULTURA? 
Pisarro es un antropólogo argentino que plantea en 
este texto dos cuestiones. Primero desde la definición 
clásica de cultura de Tylor de 1871 a la crítica del 
relativismo cultural, la definición de cultura continúa 
redefiniéndose. Sin embargo, el autor en este texto lo 
que señala es la crucial importancia de interrogar la 
disposición a negociar diferentes puntos de vista, esa 
atención que existe más allá del relativismo cultural 
entre distintos puntos de vista y distintas definiciones 
de lo que es cultura, y especialmente discutir cuáles 
son los parámetros bajo los que se juzga la cultura. 
Pisarro toma un relato cortito de un caso bien 
esquemático de un niño de una comunidad indígena de las fronteras del 
Estado – Nación, donde nos relata que tiene una afección cardíaca y debe ser 
intervenido quirúrgicamente, y el debate que surge sobre la incumbencia de los 
rezadores y de la capacidad de estos a través de sus prácticas para salvar la vida de este 
niño. 
Lo que se pone en juego son las distintas visiones, los marcos jurídicos del Estado, las 
creencias, los sistemas de valores de la comunidad y esa tensión entre qué es y cómo 
juzgamos lo que es aceptado, es decir, esa tensión entre lo aceptable y lo inaceptable 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 11 
para cada uno de nosotros. 
Y más allá del caso esquemático que plantea dos mundos en apariencia en apariencia 
bien distintos, el autor señala que todos estamos sujetos entre culturas, atravesados 
por distintas interpretaciones de la cultura. Esta idea de tolerancia, de inclusión social y 
de naturalización de la diferencia cultural tiene sus orígenes en la antropología 
estadounidense como crítica al evolucionismo, a esa primer corriente de Taylor que 
define a la cultura como un todo universal, y fundamentalmente por la crítica a su 
metodología, un método etnográfico que tenía la antropología. Posteriormente surge un 
programa político de la ONU donde se establece como política a la interpretación de la 
diversidad. 
El autor señala también que más allá de este reconocimiento de que los sujetos están 
entre culturas, hay cierta confusión en tres puntos: 
 IDENTIFICARSE UNO MISMO CON SU PROPIA CULTURA. 
 COMPRENDER QUE EL OTRO TIENE OTRA CULTURA. 
 LOS PARÁMETROS CON LOS QUE JUZGAMOS A LA OTRA CULTURA. 
Sobre el primer punto parece que las personas en la práctica lo tienen bastante resuelto 
a través de que comemos, con que nos identificamos, la religión, las ideas, nuestras 
prácticas cotidianas, lo que comprendemos y definimos como instituciones. Esto llevo a 
una visión de la cultura cartografiable. Sin embargo la crítica relativista pone en 
discusión la posibilidad de cartografiar las culturas, especialmente teniendo en cuenta 
que son un todo complejo, y con esta característica entonces aparece la dificultad para 
su delimitación, esos bordes y fronteras entre distintas culturas son más bien difusas lo 
cual conlleva a dificultades para su delimitación, y a su vez eso da cuenta de la 
utilización de parámetros únicos. 
Entonces, si estábamos hablando esa complejidad, el autor pregunta 
 ¿Qué sentido tendría, que validez metodológica tiene, usar los mismos 
parámetros y aún distintos? 
 ¿Cuáles serían más válidos que otros? 
 ¿Cuál sería el criterio para definir la validez de una dimensión, una categoría de 
análisis, por encima de la otra? 
En el caso del niño entonces, ¿cuál sería la validez? ¿Salvar la vida del niño o salvar las 
creencias de la comunidad? Es decir, ¿aplicar la medicina convencional y laintervención quirúrgica para poner por encima la vida del niño o poner los valores y las 
creencias de la comunidad por encima de la vida del niño?. 
Aun así, el relativismo cultural y la valoración positiva de las creencias y los sistemas de 
valores se encuentran en esa tensión que para el autor conlleva a una negociación o una 
disposición para una negociación de hasta qué punto es lo aceptable y lo deseado por 
una forma o unas prácticas culturales y otras. 
“La comprensión de la diferencia comienza con la aceptación de que nuestros 
parámetros pueden estar equivocados; que, aunque sean legítimos, no alcanzan 
para juzgar una cultura como totalidad, ya que entender a la cultura como un todo 
es una ficción metodológica” 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 12 
¿DE QUÉ HABLAMOS 
CUANDO HABLAMOS DE 
INTERCULTURALIDAD? 
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS 
HUMANOS 
CAMPAÑA EDUCATIVA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y 
DERECHOS INDÍGENAS 
Es un manual que tiene como finalidad establecer pautas para difundir la 
interculturalidad y promover los derechos humanos de las comunidades indígenas, 
vinculado al área de la salud y de la epidemiología. Nos va a permitir abrir un arco que 
discute todo el problema de la interculturalidad en cuanto a una política vinculada con 
la relación entre las comunidades indígenas en América Latina y las sociedades 
hegemónicas blancas dominantes. 
Se desarrollan 4 conceptos destacables: 
 CULTURA: es la forma de vivir que tiene un pueblo, como se expresa, actúa y se 
comunica; es decir, comprende un modo de ser, de vivir y de valores. Ésta influye en 
bienes materiales, simbólicos, instituciones, costumbres. Toda sociedad tiene cultura 
y se manifiesta en sociedad. Está en constante construcción, es dinámica, es 
transmisible de generación en generación como un bien social e histórico. Es la 
identidad de un pueblo o sociedad, es la articulación del hombre, la naturaleza y lo 
absoluto. 
 IDENTIDAD: es lo que somos y sentimos, de pertenecer a un pueblo o grupo 
humano con el que compartimos elementos comunes y una cultura. La identidad 
cultural tiene que dignificar a todos y a todas sin excluir ni marginar a nadie. 
 MULTICULTURALIDAD: se la entiende como la convivencia en un mismo espacio 
social de personas identificadas con culturas variadas. Es el respeto a las identidades 
culturales pudiendo llegar a la coexistencia en un espacio real. Actúa como una 
sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con identidades 
diferenciadas. 
 INTERCULTURALIDAD: es el intercambio, en términos equitativos, en condiciones 
de igualdad entre culturas. Tiene que ser entendida como un proceso de permanente 
relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores 
y tradiciones distintas. Intenta romper con la historia hegemónica de una cultura 
dominante y otras subordinadas. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 13 
En América Latina, la interculturalidad surge a partir del “otro cultural”, es decir, a 
través de los pueblos indígenas y afrodescendientes. 
 INTERCULTURALIDAD EN SALUD: desde la perspectiva indígena existen 
enfermedades que tienen una resolución solo con terapeutas tradicionales, es decir, 
signos que solo pueden ser comprendidos y tratados integralmente dentro de una 
cultura particular. En sociedades indígenas, perviven complejos sistemas de salud de 
raíces ancestrales junto a sistemas de salud oficiales, es decir, un pluralismo médico. 
“Hace falta la aplicación de un marco jurídico que facilite la participación social, el 
ejercicio de la práctica de reconocimiento, respeto y comprensión de las diferencias 
socioculturales de los pueblos, sus conocimientos y sus recursos en el mejoramiento 
de la salud de la población; es decir, la incorporación de la perspectiva, medicinas y 
terapias indígenas en los sistemas nacionales de salud” 
MENÉNDEZ 
INTERCULTURALIDAD, DIFERENCIAS Y ANTROPOLOGÍA 
AT HOME 
En este texto el autor desarrolla el concepto de 
interculturalidad y hace referencia a los sujetos 
de estudio de la antropología, ya que es en 
relación a esos sujetos que lo utilizamos. Hay 
que tener en cuenta que la antropología estudia 
la otredad, al otro cultural, a la alteridad; y es 
relación a esta alteridad que la antropología se 
constituye y se desarrolla. A lo largo de la 
historia, esta mirada de la alteridad fue 
cambiando, por lo tanto, la interculturalidad fue 
modificándose y los sujetos de estudio también. 
En estas relaciones interculturales que siempre 
han existido aún antes que las analice y estudie 
la antropología, se ponen en manifiesto los 
procesos de salud – enfermedad – atención. Esas 
relaciones que han surgido entre sujetos 
culturalmente diferentes, en muchos casos han 
sido de comunicación, respeto, tolerancia; pero 
en la mayoría de las veces esas relaciones han sido en contextos de dominación, 
explotación, hegemonía, subalteridad, asimetría, enfrentamiento. 
En el texto, el autor define a la alteridad como un tipo particular de diferenciación. 
Tiene que ver con la experiencia de lo extraño. Solo la confrontación con las 
desconocidas singularidades del otro grupo humano (lengua, costumbres, comidas, 
etc). Proporciona la experiencia de lo ajeno, de lo extraño. Capta el fenómeno de lo 
humano de un modo especial. Entiende a la alteridad como el principio filosófico de 
"alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 14 
cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y 
no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible. Nace del contacto cultural y 
es permanentemente referida a él. La alteridad tiene un alto precio, ya que no es 
posible sin etnocentrismo. 
Menéndez analiza la historia de la interculturalidad desde el surgimiento de la 
antropología como disciplina científica a fines del siglo XIX con el dominio de la teoría 
evolucionista cultural y el difusionismo alemán. Estas teorías explicativas de la otredad 
marcan la construcción del otro a partir de la diferencia, es decir, los antropólogos 
estudiaban a esos “otros” que eran exóticos, raros, diferentes, primitivos y salvajes que 
vivían en lugares remotos. Esos otros culturales eran diferentes a nosotros (nosotros 
referido a los antropólogos que pertenecían a las grandes potencias). El “nosotros” 
implicaba superioridad y era con esa vara con la que se medía a los otros que eran 
considerados generalmente inferiores, por lo tanto, esas relaciones de interculturalidad 
eran relaciones basadas en el etnocentrismo. 
Para esos antropólogos, la superioridad estaba avalada por todos los progresos 
científicos y tecnológicos que eran evidentes, propio de la Revolución Industrial. Por lo 
tanto, todas aquellas sociedades que no se encontraban en el mismo grado de 
desarrollo eran consideradas atrasadas, inferiores y primitivas. 
En muchos casos esas diferencias interculturales estaban biológicamente 
determinadas. El Socialismo Alemán deja muy en claro esta postura en cuanto a las 
diferencias en términos de razas y étnicos. El Nazismo convirtió el término de “raza” 
utilizado en la biología para clasificar animales, en un arma para clasificar a los grupos 
étnicos con el único objetivo de promulgar que la raza blanca es superior queriendo 
incluso erradicar a otros tipos de “razas humanas” inferiores. Esto es un claro ejemplo 
de racismo, es decir, pensar que la raza blanca era superior biológicamente a las otras. 
Esto produjo que la interculturalidad sea simétrica, basada en la explotación. 
En la década de 1930, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, en respuesta a 
esa interculturalidad basada en el etnocentrismo y en el caso alemán al racismo, surgen 
escuelas antropológicas diferentes entre sí pero teniendo en común el rechazo al 
etnocentrismo. Entonces, surge una interculturalidadentendida como relaciones 
interculturales entre diferentes sujetos basadas en el relativismo cultural. 
Este relativismo permitió la incorporación de una metodología de trabajo de campo, 
que implicaba el traslado de los investigadores hacia los lugares donde se encontraban 
sus sujetos de estudio. 
Sin embargo, este modelo también fue criticado. Esta idea de no comparar y de estudiar 
a las culturas bajo sus propias normas y principios no permitía ver el contacto entre las 
diferentes sociedades y culturas, eran vistas como islas sin conexión entre ellas. Los 
estudios eran ahistóricos, es decir, no se tenían en cuenta los procesos históricos en las 
culturas y solo se interesaban en el “aquí y ahora”. 
Esto implicó que en un contexto político, histórico y social en el cual el colonialismo era 
la moneda corriente, no se puedan ver esas relaciones de dominación y explotación 
entre una cultura y la otra. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 15 
En las décadas de 1950 y 1960, la mayoría de los investigadores pudieron comenzar a 
ver esa otredad de una manera diferente, basados en la diferencia pero desde otro 
lugar. Los sujetos de estudio habían comenzado un proceso de etnocidio y genocidio, o 
sea, muchas de las poblaciones gracias a este colonialismo habían desaparecido y 
muchas habían sufrido pérdidas a nivel cultural, parte de sus prácticas culturales 
habían desaparecido. 
Se evidenciaban aspectos económicos y políticos en relación al contexto colonialista, 
que influían en la dinámica de la interculturalidad. La interculturalidad dominante se 
caracterizó por la omisión de las condiciones, hasta ese momento, económicas y de 
poder, y puso en evidencia las falencias en el trabajo metodológico. 
Durante las décadas de 1970, 1980 y 1990 las investigaciones y la interculturalidad se 
centraran en las diferencias no solo a nivel de la etnicidad, sino también a nivel del 
género, edad, religiosidad y enfermedad, y todo lo que podría ser detectado como 
diferente. Estas relaciones de interculturalidad basadas en la diferencia tendrán un 
fuerte acento en el aspecto simbólico de la cultura, teniendo como punto de partida la 
visión de los sujetos estudiados. Esto implicó en estas décadas la ausencia de estudios 
interculturales en América Latina sobre las diferencias raciales, de clase e ideológicos. 
A mediados de la década de 1990 aparecen dos líneas básicas a la hora de hablar de 
interculturalidad: 
 INTERCULTURALIDAD EN TÉRMINOS CULTURALES: entiende que las relaciones 
interculturales se producen en términos de malas condiciones de comunicación 
cultural que hay que modificar para posibilitar una mejor interrelación. En el campo 
de la SEA se asume que hay diferencias y que algunas afectan de manera negativa la 
relación médico – paciente, por lo cual se propone informar y educar, tanto a los 
médicos como a los miembros de las comunidades, para facilitar una convergencia 
entre las representaciones y prácticas que ambos utilizan. El autor expresa que 
muchas veces es difícil aplicar en la práctica y que tenga continuidad, ya que existe 
una fuerte formación biomédica de los agentes de salud, especialmente de los 
médicos, que imposibilita una comunicación simétrica. Y en muchos casos, quedan 
ocultos problemas importantes de racismo. 
 RECONOCER LA SIGNIFICACIÓN DE LA DIMESIÓN SIMBÓLICA Y DE LOS 
ASPECTOS ETNICISTAS DE LA INTERCULTURALIDAD, ARTICULADOS CON 
ECONOMIÍA, POLÍTICA, POBREZA, Y DESIGUALDAD SOCIAL; CONSTITUYENDO 
EL CENTRO DE LAS RELACIONES INTERCULTURALES: toma como punto central el 
pedido de autonomía de los grupos subalternos en relación a la sociedad dominante. 
Si bien se reconoce la importancia de la representación simbólica y los aspectos 
étnicos de la interculturalidad, es fundamental articularlos con las dimensiones 
económicas y políticas; es decir, no solo quedarse con los aspectos simbólicos sino 
verlo a través de otras dimensiones centrales también. Esto, permite ver situaciones 
de pobreza y desigualdad social en estas relaciones interculturales. 
El autor plantea que no es una simple comunicación y ponerse de acuerdo entre 
ambas partes, sino que de fondo existen grandes y graves problemas de exclusión y 
estigmatización. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 16 
Menéndez explica que no hay reflexiones en la antropología de América Latina en 
cuanto al trabajo metodológico en cuanto a las etnografías que producen los 
antropólogos. Muchas veces, este desarrollo de las metodologías propias de América 
Latina no son compatibles con las metodologías propuestas desde siempre por 
antropólogos de países desarrollados. Entonces, al aplicar éstas metodologías 
propuestas en países desarrollados en nuestros países, se pueden provocar ciertos 
errores a la hora de analizar nuestra interculturalidad. 
Por antropología at home, el autor explica que los antropólogos europeos han tenido 
que cambiar parte de su mirada desde su contexto en el cual desarrollan la 
antropología, ya que están recibiendo una diversidad importante gracias a las enormes 
migraciones desde diferentes grupos étnicos. Es por esto que plantea como aplicar 
metodológicamente la interculturalidad en estos nuevos contextos sociales, políticos y 
económicos, donde las migraciones pasan a ser procesos fundamentales para entender 
estas nuevas interculturalidades 
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 17 
ESTADO, SOCIEDAD Y 
PODER 
CULTURA EN MOVIMIENTO 
ESTADO 
Entre las formas culturales existentes, una es la forma de Estado que tenemos y las 
formas de las relaciones sociales que nosotros tenemos. Es importante entender que las 
formas sociales (las relaciones sociales entre los seres humanos) y el poder, siempre 
son históricas, es decir, se transforman y no son definitivas. Hoy estamos en un sistema 
social determinado, con un Estado determinado y eso puede cambiar a través procesos 
de transición de diferentes magnitudes. 
 
THOMAS HOBBES – ESTADO DE NATURALEZA: 
plantea que el Estado tiene que explicarse a partir de 
la naturaleza humana. Expresa que el humano por 
naturaleza es egoísta (si dos personas desean lo 
mismo, en su camino hacia su fin se esfuerzan 
mutuamente por destruirse o subyugarse). 
Naturalmente el hombre compite por saciar sus 
necesidades y ambiciones, entonces, en una situación 
donde las personas que tiene un mismo fin y objetivo 
no hay lugar para el arte, el cultivo, la ciencia ni 
ningún tipo de sociedad, porque su fruto es inseguro 
ya que cada hombre viviría con miedo y peligro de 
muerte violenta y tendría como destino una vida 
brutal, pobre, desagradable y corta. 
Ante esto, los humanos decidieron resignar parte de 
su libertad y conferírsela a una entidad que tenga el 
poder suficiente para garantizar la convivencia, una entidad que tenga el suficiente 
poder para que cada hombre le tema, y por lo tanto, considere conveniente acatar las 
leyes que de ella emanen, esa entidad es el Estado. 
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 18 
KARL MARX: el poder estatal centralizado es producto de 
los mecanismos propios del capitalismo (división 
sistemática y jerárquica del trabajo). Derivado de las 
relaciones de producción, el Estado es la fuerza pública 
organizada para la reproducción social, es una máquina del 
despotismo de clase. El Estado no busca el bien común. 
El Estado es el instrumento de una clase social (la 
burguesía) para garantizar su dominación sobre otra (el 
proletariado). 
Es estado es el que garantiza la propiedad, el orden social y 
la reproducción social. 
La política es un fenómeno superestructural, es decir, que 
lo que establece las reglas del juego en una sociedad está muy ligado lo que se produce 
y como se produce (economía). 
MAX WEBER: el Estado es aquella comunidad humana 
que, dentro de un determinado territorio (elemento 
distintivo), reclama con éxito para sí el monopolio de la 
violencia física legítima. Lo distintivode nuestro tiempo 
es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se 
les concede el derecho a la violencia física en la medida en 
que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del 
derecho a la violencia y actúa como una relación de 
dominación que se sustenta en su legitimidad a través de 
la tradición, el carisma y la legalidad (burocracia, es decir, 
que se mantenga la identidad del Estado más allá de quien 
sea el gobernante de turno). 
Todos los partidos políticos son máquinas para ganar 
elecciones, no buscan el bien común, solo buscan ganar para ubicar a sus clientelas 
políticas respectivas en los resortes del Estado para su propio beneficio. 
ANTONIO GRAMSCI: las relaciones de dominación no sólo se dan por la coerción, sino 
también por el consenso. También explica que la 
hegemonía, entendida como la dirección política de un 
sector social sobre otro, es lo que hace que la clase social 
dominante sea dominante al convencer a las clases 
subalternas que su punto de vista es verdadero y sus 
prácticas son las correctas. 
La hegemonía no es sólo política sino también social, y se 
apoya tanto en instituciones (estatales y no estatales) 
como en prácticas culturales. Todas las prácticas en las 
que se pone de manifiesto la cultura, exponen su relación 
con respecto a la cultura hegemónica. Así como existen 
pautas culturales hegemónicas que legitiman situaciones 
de dominación, existen propuestas contrahegemónicas 
que cuestionan las relaciones de dominación. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 19 
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 
Hace referencia a una determinada agrupación de individuos que, en el seno de una 
sociedad, comparten una misma posición, un mismo status, y, por tanto, se benefician o 
perjudican de su inclusión en él. Aunque hay sociedades estratificadas en Castas y otras 
en Estamentos, en las sociedades capitalistas la estratificación predominante se 
denomina Clases Sociales. 
Desde la perspectiva marxista, la clase social se define por el lugar que ocupa el 
individuo en el proceso productivo: 
 BURGUÉS: dueño de los medios de producción (capital). 
 PROLETARIO: sólo puede vender su fuerza de trabajo. 
A partir de este esquema general, según las características de lo que se define, se 
utilizan subdivisiones: “gran o burguesía”, “burguesía industrial, financiera”, 
“proletariado urbano, rural”, etc. 
Desde la perspectiva weberiana se interpretaba que en la estratificación social cada 
individuo se ubica según tres elementos: 
 LA VINCULACIÓN CON EL MERCADO (CAPITAL): se ubica en un espacio de 
acuerdo a su capacidad de consumo. 
 LOS GRUPOS DE STATUS (CAPITAL SIMBÓLICO): niveles de educación (si un 
individuo es pobre y toca el piano, es menos pobre que aquel que también es 
igual de pobre pero no toca el piano). 
 LOS PARTIDOS POLÍTICOS: cada individuo se asocia con otros para extraer 
beneficios del Estado. 
La desigualdad social es un potencial de conflictos, pero la violencia no es inherente a 
las relaciones de clase. 
La ubicación del individuo en la escala social es relativa, es decir, que la ubicación social 
de cada persona depende de la ubicación social de los demás. 
CASTRO 
INTRODUCCIÓN A FOUCAULT 
Edgardo Castro es argentino, Doctor en Filosofía, Investigador 
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 
de Argentina (CONICET) y Docente de la Universidad Nacional 
de San Martín. Su principal preocupación es el pensamiento 
filosófico contemporáneo y allí se desprende este análisis 
profundo que hace de toda la obra de Michel Foucault. 
Este recorte de su libro nos permite pensar en una genealogía 
y las lógicas de poder presentes en la sociedad de la 
normalización. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 20 
Para comenzar, el autor nos propone estudiar el comienzo de la Medicina Social donde 
Foucault va a indagar sobre las relaciones existentes entre el poder que estructura las 
sociedades capitalistas y los individuos, haciendo hincapié en el impacto del orden 
biopolítico, es decir, en aquello que atraviesa lo biológico, lo somático, lo corporal. 
Estos ejercicios del poder en el cuerpo social de quienes van a estar atravesados por 
estas lógicas, y van a construir a su vez sentido a las lógicas y a la supervivencia del 
sistema capitalista. 
Foucault estudió los modelos de disciplinamiento, analizando el funcionamiento de los 
manicomios, las cárceles, los hospitales, los 
asilos de ancianos, las fábricas y las escuelas. 
Arranca con un análisis de las cárceles, 
estudiando el sistema punitivo a partir del 
Siglo XVIII en Occidente. Estos espacios, lo 
que a priori serían de reforma de la conducta, 
el cuerpo de los prisioneros eran un medio de 
la manifestación de las desventajas de la 
ruptura del pacto social. Así, el sistema 
carcelario funcionaba como una institución 
coercitiva, y tenía como objetivo producir 
cuerpos dóciles y obedientes. Este sistema funcionaba tanto para los cuerpos que 
estaban dentro de estas instituciones como también para el resto de la sociedad, ya que 
la cárcel funcionaba como un engranaje dentro de un sistema de dominación más 
grande. 
El poder disciplinario es parte de un proceso de normalización de la vida de los 
individuos, es decir, la ley garantiza la libertad solo a aquellos que reconoce como 
“normales”. Lo normal se convierte en patológico y se lo excluye para que no sea 
disruptivo con el funcionamiento del sistema social, y solo los cuerpos y mentes 
disciplinadas (normales) garantizan la reproducción del sistema ya que aceptan las 
normas y se incorporan a los requerimientos del sistema. 
Entonces, para Foucault las cárceles, las fábricas, las escuelas, los hospitales… se 
sostienen a partir de nuevas tecnologías de poder denominadas disciplinas. Estas 
disciplinas actúan como dispositivos que fueron combinándose y cambiando desde la 
Edad Media hasta la Edad Contemporánea, son una red de relaciones entre 
instituciones, reglamentos, enunciados, etc y con determinadas estrategias. Las 
disciplinas actúan como un tipo de poder, una modalidad para el ejercicio de este tipo 
de poder. 
En el caso de las cárceles, la distribución de los cuerpos confinados, van a tener una 
relación con el espacio, con el tiempo, con las conductas a seguir. Así como la relación 
que tienen los enfermos con su cama, el estudiante en su pupitre, el empleado en la 
fábrica. Estos cuerpos van a estar determinados por estos espacios y las funciones que 
deben cumplir en los tiempos que se disponen, donde las disciplinas actúan como 
tecnologías de vigilancia, un control que siempre será disciplinario. Las técnicas 
disciplinarias nos muestran entonces cómo la ley (que discrimina entre lo permitido y 
lo prohibido, remitiendo a los individuos a una serie de códigos en los que se establece 
esta diferencia y persigue separar a quienes no se adecuan a lo legalmente establecido) 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 21 
y la norma (que se mueve en relación con un campo de comparación en el que hay una 
mayor o menor adecuación respecto de lo que se considera óptimo, teniendo como 
referencia saberes y no códigos) funcionan de manera diferente más allá de su 
complementariedad, es así como las leyes y las normas van a homogenizar y van a 
normalizar a todos los cuerpos. 
Son entonces estos dispositivos de control los que producen un sentido social de lo que 
debe ser entendido como normal. Así las sociedades de normalización disciplinaria 
cuentan con un modelo arquitectónico, el panóptico. Una construcción en forma de 
anillo, con una base central desde donde se distribuye la mirada sobre el espacio. 
Es así que el panóptico actúa como una táctica arquitectónica y su éxito radica en la 
invisibilidad del poder de vigilancia, es decir, que cada uno de nosotros nos vamos a 
convertir en normalizadores no solo de nuestros cuerpos, sino también del cuerpo de 
los otros. Estas instituciones construyen discursosy cuerpos dóciles que responden a 
una construcción discursiva social de la verdad. 
Esto que Foucault denomina “discursos” va a estar internalizado en nosotros a partir 
del funcionamiento de estas instituciones que atraviesan la vida cotidiana. Entonces, el 
poder no proviene solo del Estado y de las grandes instituciones, sino que atraviesa 
toda la sociedad. 
En segundo lugar, Foucault analiza la sexualidad. El analiza en un avance histórico y 
discute la hipótesis represiva de la sexualidad y el lugar que estas sexualidades tienen a 
partir del Siglo XVIII y hasta la contemporaneidad en Occidente. 
Para recorrer este período, Castro propone hacer tres interrogantes que se hace 
Foucault. 
 El primero es referido a la represión sexual, y nos plantea si existe una evidencia 
histórica de cómo es este recorrido histórico de la represión sexual. 
 El segundo tiene que ver con la mecánica del poder en las sociedades modernas y 
se pregunta si esencialmente es de un orden represivo. 
 El tercer nos permite pensar si esta represión sexual es evitable o si es un 
dispositivo de control. 
En el pecado, la confesión, el proceso de medicalización de las sociedades, el 
psicoanálisis, aparece un discurso determinado sobre la sexualidad. 
No está reprimido en el sentido de que latente, sino que tiene manifestaciones claras y 
habilitadas por esas lógicas de poder. Este poder, crea una serie de mecanismos y un 
conjunto de estrategias que definen al dispositivo de la sexualidad. 
 HISTERIZACIÓN DEL CUERPO FEMENINO. 
 PEDAGOGIZACIÓN DEL SEXO INFANTIL. 
 SOCIALIZACIÓN Y MEDICALIZACIÓN DE LA PROCREACIÓN. 
 PSIQUIATRIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS PERVERSAS. 
El tercer apartado que se propone en este recorte, es el gobierno de la población. En 
este sentido, Foucault empieza a hablar en términos de soberanía y que significaba el 
poder soberano, y la cuestión de “laissez vivre ou faire mourir”, castigar al criminal, 
legislar para diferenciar por ley quien era el criminal y quien merecía la libertad. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 22 
Se van a tomar dos conceptos para analizar las dimensiones políticas de la 
interculturalidad: 
 BIOPODER: anteriormente el poder se basaba en la capacidad del soberano de 
dar muerte, ahora se basa en la capacidad de gestionar la vida. Así pues, se trata 
de un poder que no sólo amenaza con desposeer de propiedades y en última 
instancia de la vida, sino de controlar la vida, de hacerla crecer, organizarla y 
optimizarla. Entonces, el biopoder tiene la capacidad de lo inverso, es decir, “faire 
vivre et laissez mourir”. En este sentido se ejerce de manera individual, con la ley 
y no con la norma, quien es el “normal”, quien merece la reclusión en un 
establecimiento y quién no. 
El biopoder se ejerce a través de 2 herramientas: 
o DISCIPLINA DEL CUERPO: se centra en hacer fuerte y útil un cuerpo 
individual entendido como máquina. Lo ejercen instituciones como la 
educación o el ejército, pero también la anatomía. Son sistemas encargados 
de moldear al individuo para integrarlo en la sociedad y convertirlo en un 
elemento útil. 
o CONTROL DE LA POBLACIÓN: se pasa de concebir a los gobernados como 
sujetos de derecho a concebirlos como seres vivos. Esto tiene la 
consecuencia de que mientras que la antigua forma de poder contemplaba 
la existencia humana en tanto que jurídica, el biopoder la contempla en 
tanto que biológica. Así, el poder ya no se basa exclusivamente en la ley. Si 
bien la ley sigue existiendo, esta es un elemento más en un entramado de 
instituciones. 
 BIOPOLÍTICA: es la capacidad de la sociedad disciplinaria de modelar 
subjetividades hasta llegar a un control sobre el cuerpo del individuo y gestión 
total de su vida. Es un sistema de relaciones entre el poder y la vida cotidiana, 
actúa como normalizador sobre el cuerpo individual ejerciendo ciertas políticas 
públicas, para hacer y modelar al cuerpo social. 
Es en este punto que la ideología, requiere del poder, una lógica que esté sobre el 
cuerpo del individuo y que mediante ese cuerpo pueda crear tanto subjetividades como 
sujetos. 
En el curso del nacimiento de la biopolítica, Foucault establece que para su 
comprensión es necesario estudiar la racionalidad política del liberalismo con una 
concepción política y antropológica, el liberalismo como dispositivo. 
Foucault toma de ejemplo al Nazismo y expresa que es un orden eugenésico (conjunto 
de saberes que proponían las posibilidades de mejoramiento y superioridad de la raza 
por sobre otras) de la sociedad. En este sentido explica que la especificidad propia del 
Nazismo es la gubernamentabilidad de los partidos, es decir, la mecánica propia que 
tiene el totalitarismo no responde a la lógica de mayor presencia del Estado sino que en 
un menor rol quedando subordinado al partido 
a.
hacer vivir
Y dejarmais
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 23 
BOURDIEU 
CAMPO DE PODER 
Pierre Bourdieu fue un sociólogo francés que se enmarca en 
la corriente estructural constructivista, y es por eso que 
parte de la idea de lo estructural como determinante. Es en 
este sentido que propone un enfoque espacial de las 
relaciones sociales que se caracteriza en ubicar a los sujetos 
como parte de un espacio social que se consolida en un 
espacio de fuerza que se impone a quienes lo conforman y 
quienes entran en el. 
Esto es un modelo de realidad, que no es lo mismo que el 
espacio físico, pero que de alguna manera crea un efecto 
sobre este en tanto realidad social. 
En este texto, el autor considera al cuerpo humano como un producto social y, por 
tanto, irrumpido por la cultura, por relaciones de poder, las relaciones de dominación y 
de clase. Ello asiente plantear una noción del cuerpo de quienes “dominan” y una 
noción del cuerpo de quienes son “dominados”. Es posible elucidar que el concepto de 
dominación no es sólo entendido en un sentido material y concreto, sino también en un 
sentido simbólico, en tanto un grupo social es capaz de crear sentido, y articular y 
sostener el consenso de esa dominación. A través del cuerpo hablan las condiciones de 
trabajo, los hábitos de consumo, la clase social, el habitus, la cultura. El cuerpo es pues, 
como un texto donde se inscriben las relaciones sociales de producción y dominación. 
Tendría entonces, un carácter históricamente determinado, podría decirse que la 
historia del cuerpo humano, es la historia de su dominación. Pero además, esta 
construcción social del cuerpo, tiene un correlato en la percepción social del propio 
cuerpo. Es decir a los aspectos puramente físicos, se suman otros de tipo estético, como 
el peinado, la ropa, los códigos gestuales, las posturas, las mímicas, etc., que el sujeto 
incorpora para sí. El cuerpo es entonces aprehendido. 
El autor plantea tres conceptos claves que están sumamente articulados entre sí: 
 CAMPO: lo plantea como un universo de relaciones sociales, como un estado de 
relaciones de fuerzas y que está definido por una serie de límites, es decir, la 
disputa por el capital de forma legítima. El ingreso al campo es por un sistema de 
relaciones sociales a partir de las cuales vemos y entendemos el mundo. 
 CAPITAL: siempre hay un capital que es legítimo y que está en disputa. Dentro de 
universo de las relaciones sociales, algunas personas tienen el capital y otros 
aspiran a tenerlo, y es ésta posesión o no del capital la que nos ubica dentro de las 
relaciones sociales como una distribución desigual del capital legítimo, 
generando las relaciones de dominación. 
 HABITUS: es la relación entre lo subjetivo y lo objetivo, es decir, la 
interiorización de un mundo objetivo (las relaciones sociales) en nuestras 
prácticas subjetivas; se nos interiorizan las formas que adquieren estas 
relaciones sociales en tanto esquema de acción y percepción del mundo. Este 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 24 
hábitus durable y permanece en el tiempo pero no es inmutable,es decir, puede 
ir cambiando; y al mismo tiempo es transferible ya que hay un esquema de 
percepción del mundo que nos sirve para pensar nuestras relaciones sociales (no 
determina nuestras acciones pero sí aparece como una disposición de cómo 
hacer las cosas). 
 
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 25 
LA ATENCIÓN DE 
HUMANO A HUMANO 
PERDIGUERO 
UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PLURALISMO MÉDICO 
Enrique Perdiguero es un médico 
español y se desempeña en la 
historia de la Medicina. 
Lo que busca en este texto es 
explicar que existe el pluralismo 
médico o asistencial definido como 
los distintos modos que existen 
para entender la salud y la 
enfermedad, de diagnosticar y 
tratar, presente en todos los grupos 
culturales y quienes utilizan estas 
diversas opciones de tratamiento 
para resolver sus problemas de salud, que ha sido ocultado por las miradas 
tradicionales, es decir la mirada médica occidental, sobre los procesos de salud y 
enfermedad de las poblaciones. 
Esta medicina que contextualiza su nacimiento entre el siglo XVIII y XIX en Europa y 
que es la que ha mirado a estos procesos desde un lugar único e institucional, porque 
tanto las ciencias de la salud como las ciencias sociales han usado este marco de 
conocimiento para mirar este proceso pero solo a través de las instituciones oficiales de 
salud, es decir, donde las personas van directamente a recibir atención, dejando por 
fuera todos los aspectos que pueden ser diferentes a la oficialidad. Es en este sentido 
que el autor plantea que en toda sociedad hay procesos y formas de entender lo que es 
la salud, la enfermedad, el diagnosticar y tratar estos procesos de salud. También 
plantea que definir una sintomatología para alguien no está vinculado al proceso 
biológico precisamente sino que también hay filtros bioculturales que también 
acompañan este proceso de salud y enfermedad (aspectos culturales, políticos, 
económicos y sociales que determinan la forma de ver, sentir y expresar que es lo que 
nos está pasando y que nos permite a nosotros definirlo como un problema de salud). 
Esto no estaba visibilizado hasta que empezó a llamar la atención en aquellos lugares 
donde se creía que la única medicina era la medicina científica occidental, ya que esto 
conllevó a observar como la población comenzaba a gastar dinero que no son los 
espacios tradicionales de salud. 
Plantea que las medicinas tradicionales las encontramos en aquellas sociedades donde 
hay un desarrollo de una medicina propia, que tiene toda una tradición en esa cultura 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 26 
donde se desarrolla, y que tiene todo un cuerpo de conocimientos desarrollados y 
socialmente aceptados (medicina china, medicina ayurveda, medicina árabe). 
Posteriormente retoma la crítica hacia los diferentes modelos de estudios y su 
insuficiencia para demostrar lo que es el pluralismo médico o asistencial. Desde allí 
hace dos grandes diferencias: 
 ESTUDIOS MICROSOCIALES: se centran en aspectos más cercanos a la persona, 
en elementos que hacen que una persona tome decisiones personales o de 
pequeños grupos, pero no logra explicar los fenómenos colectivos. Describen las 
etapas que va atravesando una persona desde que percibe que tiene un problema 
de salud hasta que consigue la solución del mismo. 
 ESTUDIOS MACROSOCIALES: tratan de averiguar los factores que explicarían el 
proceso de decisiones que supone la utilización de una o varias alternativas 
terapéuticas frente a otras disponibles y en un determinado orden. Entre ellos 
accesibilidad económica y geográfica, edad, sexo, nivel de instrucción, clase 
social, etnia, religión, estado civil. 
En tanto la portación de la antropología y la medicina, Perdiguero refiere que 
justamente esta mirada busca romper con las miradas anteriormente señaladas que 
están pensadas siempre desde la oficialidad y desde las instituciones, en aquellos 
lugares donde la población llega a buscar una supuesta solución, y piensa justamente la 
respuesta para entender lo que es la medicina alternativa y complementaria, la 
medicina tradicional y el pluralismo médico y asistencial. Lo piensa desde la mirada de 
la población, tratando de entender estos procesos que se dan tanto en el ámbito 
familiar como en el espacio cultural al que estas personas pertenecen, buscando allí las 
representaciones e interpretaciones que van realizando de los diferentes fenómenos 
para encontrar la lógica de la estructuración que hace la persona de las formas de 
atención, del recorrido que hacen en busca de soluciones que pueden ser hasta 
antagónicas desde una mirada hegemónica. 
MENÉNDEZ 
MODELOS DE ATENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS 
Son todas aquellas actividades que tienen que ver con la 
atención de los padecimientos en forma intencional, es 
decir, que buscan prevenir, controlar, aliviar y / o curar 
un padecimiento determinado. 
El autor plantea que, principalmente en las sociedades 
latinoamericanas, existen diversas formas de atención 
pero que se consideran de manera aislada y hasta 
antagónica con el sistema de salud. Esta diversidad tiene 
que ver con las condiciones religiosas, étnicas, políticas, 
económicas, técnicas y científicas que habrían dado a 
nuevas formas antagónicas o fuertemente diferenciadas. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 27 
Es a nivel de los grupos sociales que se observa la tendencia de la integración de las 
diferentes formas de atención. 
Dentro de las diferentes formas de atención existen diversas técnicas diagnósticas, 
diferentes indicadores para la detección de un problema, varias formas de tratamiento 
y diferentes criterios de curación. 
El autor señala que en cada grupo social se utilizan diferentes métodos de atención 
tradicional o popular pero la mayoría de las mismas están dejando de ser patrimonio 
de determinados sectores sociales, culturales, económicos o étnicos. Y es también en 
cada grupo social que cada saber adquiere una dinámica y una determinación 
específica, es decir, no es lo mismo en cada sociedad como se da la integración de un 
nuevo saber que al principio suele parecer extraño a ese sector sociocultural. 
Las diferentes formas de atención se pueden clasificar en: 
 BIOMÉDICO: centrada en el aspecto biológico. 
 TRADICIONAL Y POPULAR: curadores especializados. 
o HUESEROS. 
o CHAMANES. 
o CURANDEROS. 
o BRUJOS. 
 ALTERNATIVAS, PARALELAS O NEW AGE: devenidas de otras tradiciones 
médicas académicas. 
o ACUPUNTURA. 
o AYURVEDA. 
o CHINA. 
 CENTRADAS EN LA AUTOAYUDA: centradas en la propia persona que 
reconocen su problemática y buscan entre ellos darse una solución. 
o ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS. 
o NARCÓTICOS ANÓNIMOS. 
Estas diferentes formas de atención están articuladas por dos niveles: 
 A TRAVÉS DE LOS CURADORES DE ALGUNO DE LAS MISMAS: por apropiación 
de los saberes. 
 CARRERA DEL ENFERMO: integración de dos o más formas de atención por 
sujetos y grupos sociales con algún padecimiento, es decir, es el recorrido que 
realiza una persona cuando tiene un padecimiento y va buscando diferentes 
soluciones a través de diferentes formas de atención. 
Los sujetos y grupos sociales constituyen el agente que no sólo usa las formas de 
atención, las sintetiza, articula, mezcla o yuxtapone, sino que reconstituye una parte de 
estas formas de atención en actividades de autoatención, siendo esta el principal núcleo 
de la articulación práctica de las diferentes formas de atención. 
La autoatención son representaciones y prácticas que la población utiliza para 
diagnosticar, explicar, atender, controlar, aliviar, aguantar, curar, solucionar o prevenir 
los procesos que afectar a la salud sin intervención de curadores profesionales. Esto 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 28 
implica autoprescripción y uso de un tratamiento de forma autónoma; el proceso de 
automedicación, por tanto, es parte de la autoatención. 
MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO – BIOMEDICINA: BIOLOGICISMO. 
 A-SOCIABILIDAD. 
 A-HISTORICIDAD. 
 A-CULTURALISMO. 
 INDIVIDUALISMO: mira a cada individuo en particular. 
 EFICACIA PRAGMÁTICA: solo busca eliminar los síntomas. 
 ORIENTACIÓN CURATIVA. 
 RELACIÓN MÉDICO PACIENTE ASIMÉTRICA Y SUBORDINADA: expresada en el 
saber del médico y la ignorancia del paciente. 
 EXCLUSIÓN DEL SABER DEL PACIENTE. 
 PROFESIONALIZACIÓN FORMALIZADA: tanto la formación como el ejercicio 
requieren de diferentes pautas formales. 
 IDENTIFICACIÓN IDEOLÓGICA CON LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA: si no es 
científico, no es apto. 
 SALUD – ENFERMEDAD COMO MERCANCÍA: la salud no está vista como un 
derecho sino como un bien mercantil. 
 MEDICALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS. 
 ESCISIÓN ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA. 
Este modelo se caracteriza por su constante modificación y cambio, con el eje 
estructurador colocado en el biologicismo tanto en la manera de pensar como en la de 
actuar. La biomedicina también está en constante expansión, justificado por el eje 
biologizador que deposita sus expectativas en el desarrollo de una investigación 
biomédica que da explicaciones biológicas de los principales padecimientos y propone 
soluciones basadas en la producción de fármacos específicos, así como incide en la 
constante biologización de las representaciones sociales del proceso salud – 
enfermedad – atención. 
Esta expansión se demuestra a través de dos niveles: 
 ACTIVIDADES PROFESIONALES QUE SE REALIZAN: niveles de cobertura de 
atención alcanzando, número de profesionales, número de camas de 
hospitalización. 
 PROCESO DE MEDICALIZACIÓN: implica convertir en enfermedad toda una 
serie de episodios vitales que son parte del comportamiento de la vida cotidiana 
de los sujetos y que pasan a ser explicados y tratados como enfermedades. 
Además, pasan a atenderlos a través de técnicas y concepciones biomédicas. 
“El rasgo estructural de la biomedicina es el biologicismo a nivel ideológico y 
técnico, dado que es el factor que no solo refiere a la fundamentación científica del 
diagnóstico y del tratamiento, sino que constituye el principal criterio de 
diferenciación con las otras formas de atención” 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 29 
PROPUESTA RELACIONAL: el sector debería utilizar intencionalmente la autoatención 
no solo por su potencial eficacia, sino también porque puede ser prohibida pero no 
eliminarla. La autoatención constituye el primer nivel real de atención. 
Este proceso evidencia que la gente no solo se apropia y aprende, sino que el sector de 
la salud enseña a atenderse más allá de la voluntad de hacerlo. Es una parte integral del 
proceso de salud – enfermedad – atención. 
Esta propuesta propone una inclusión protagónica de los grupos y sujetos sociales a 
través de la autoatención, articulados con los servicios de salud biomédicos y con las 
otras formas de atención, lo cual implica incluir una responsabilidad económica y social 
del Estado tanto respecto de los servicios de salud como hacia los sujetos y grupos 
sociales con el objetivo de impulsar la articulación intencional de un proceso que hasta 
ahora está depositado en los individuos, así como también incrementar la eficacia del 
mismo y reforzar la capacidad de autonomía, sin remover o hacer de lado el derecho a 
salud que debe garantizar el Estado. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 30 
ETNOCENTRISMO 
- XENOFOBIA - 
RACISMO 
MANUAL DE DERECHOS HUMANOS 
PROMESA Y ACTUALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS 
Los derechos humanos son aquellas libertades y derechos básicos que tienen las 
personas, sin distinción de ningún tipo, solo por su condición humana. Son conquistas 
sociales, alcanzadas a través de la lucha y a lo largo de la historia por personas en 
situación de desventaja (esclavos, inmigrantes, etc.) Están plasmados en Declaraciones 
(tratados, pactos). 
Son para los estados locales un compromiso asumido con la sociedad civil, y para esta 
representan un programa de lucha contra la violencia, abusos o la desidia del Estado 
 INHERENTES: ni el Estado ni ningún grupo social los puede arrebatar, 
pertenecen a todos. 
 INALIENABLES: nadie puede renunciar a ellos. 
 INTERDEPENDIENTES: un derecho está en relación con el otro (ejemplo: no es 
posible el derecho a la vida sin acceso al agua potable o a la alimentación). La 
violación de uno de ellos supone la violación del resto. 
 OBLIGATORIOS: para cualquier Estado sin importar si se está atravesando una 
crisis, guerra o catástrofe. El Estado debe no solo respetar y garantizar sino 
organizar su acción a fin de satisfacer su plena realización. 
PLURALIDAD DE LOS DERECHOS: pueden ser de diferentes tipos: 
 CIVILES O POLÍTICOS: derecho a la libertad de expresión, no ser torturado ni 
esclavizado, libertad de pensamiento, al voto, entre otros. Reconocidos 
jurídicamente en el Pacto internacional de Derechos civiles y políticos, pacto de 
José de Costa Rica y Declaración Universal de los Derechos Humanos, que el 
Estado incorporó a la constitución Nacional. 
 ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: garantizar mediante medidas 
colectivas satisfaciendo las necesidades básicas, derecho al trabajo, salud, 
vivienda, ambiente sano, identidad, entre otros 
 ECONÓMICOS: son los que posibilitan tener las condiciones básicas para vivir 
dignamente, trabajo digno, igual remuneración por igual tarea, sin distinción de 
sexo. Protege a los niños de explotación y esclavitud. 
 SOCIALES: garantizan un desarrollo en sociedad. Derecho a la salud, la 
educación. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 31 
 CULTURALES: vinculados al conocimiento, al respeto de las costumbres, etc. 
MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE 
LEY 25.871 – MIGRACIONES 
La ley establece que todas las personas independientemente de su nacionalidad y de 
contar o no con documentación argentina, tienen derecho a recibir atención médica en 
forma gratuita en todo el territorio argentino. 
ARTÍCULO 6: el Estado en todas sus jurisdicciones, asegurará el acceso igualitario a los 
inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y derechos 
de los que gozan los nacionales, en particular lo referido a servicios sociales, bienes 
públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social. 
ARTÍCULO 8: no podrá negársele o restringírsele en ningún caso, el acceso al derecho a 
la salud, la asistencia social o atención sanitaria a todos los extranjeros que lo 
requieran, cualquiera sea su situación migratoria. Las autoridades de los 
establecimientos sanitarios deberán brindar orientación y respecto de los trámites 
correspondientes a los efectos de subsanar la irregularidad migratoria. 
ARTÍCULO 23 H: se considerarán “residentes temporarios” todos aquellos extranjeros 
que, bajo las condiciones que establezca la reglamentación, ingresen al país pacientes 
bajo tratamientos médicos: para atender problemas de salud en establecimientos 
sanitarios públicos o privados, con autorización para permanecer en el país por un año, 
prorrogable, con entradas y salidas múltiples. En caso de personas menores de edad, 
discapacitados o enfermos que por la importancia de su patología debieran permanecer 
con acompañantes, esta autorización se hará extensiva a los familiares directos, 
representante legal o curador. 
CAGGIANO 
RACISMO, FUNDAMENTALISMO CULTURAL Y 
RESTRICCIÓN DE LA CIUDADANÍA 
Las instituciones políticas y culturales hegemónicas 
definen los “flujos migratorios” como amenazantes 
o peligrosos, ejerciendo un control sobre ellos a 
través del racismo, fundamentalismo y restricción 
de la ciudadanía. 
RACISMO: permite y legitima la explotación; 
configura una relación de dominación que da forma 
y contenido a las relaciones de clase. Existen dos 
criterios para considerar racista una práctica: 
 REFERENCIA INSEPARABLE AL CUERPO Y A 
LOS TRAZOS FÍSICOS DEL OTRO SOCIAL. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 32 
 FUNCIONACOMO EXPLICACIÓN DE SUS VALORES Y CAPACIDADES 
SOCIOCULTURALES, MORALES Y ÉTICAS. 
FUNDAMENTALISMO CULTURAL: implica un modo de discriminación diferente al 
racismo. Mientras que el racismo percibe al otro como inferior por naturaleza, acá se 
legitima la expulsión de los forasteros, los extranjeros. Racismo designa y ordena 
grupos jerárquicamente y fundamentalismo organiza sobre un plano “territorios” 
permitidos y exclusiones (segmenta la sociedad), estipula un adentro y un afuera (cada 
cultura en su lugar). 
RESTRICCIÓN DE LA CIUDADANÍA: opera poniendo trabas (normas legales) al acceso 
a los derechos, como la identidad jurídica, produciendo una suerte de existencia 
negada, ilegalizando a las personas (inmigrantes por ejemplo). Hay incluidos y 
excluidos (reafirma la pertenencia de los incluidos). 
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS 
SOCIALES E IGUALDAD 
MANUAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA 
COMUNIDAD GITANA 
En este apartado se presenta un análisis sobre las principales necesidades y 
problemáticas que afectan a la comunidad gitana en el ámbito de la salud. Este análisis 
es fundamental para que, las líneas de actuación y las prioridades de trabajo que 
determinemos en nuestros programas, estén basadas en un diagnóstico fundamentado 
de la realidad. Sin embargo, el análisis sería incompleto si no hiciésemos alusión a los 
dos conjuntos de factores que pueden explicar la aparición de esas necesidades y 
problemáticas. 
DESIGUALDAD SOCIAL EN SALUD: se refiere a las distintas oportunidades y recursos 
relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, sexo, 
territorio o etnia, lo que se plasma en una peor salud en los colectivos socialmente 
menos favorecidos. Así, desde este concepto de desigualdad, la variación biológica 
natural es considerada inevitable más que poco igualitaria. 
Las dificultades de salud provocadas por: 
 POBREZA: mala alimentación, hogares hacinados e insalubres, etc. 
 DIFICULTADES DE ACCESO A LA EDUCACIÓN. 
 BARRERAS GEOGRÁFICAS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS SANITARIOS. 
 BARREARS LINGÜISTICAS Y / O CULTURALES PARA EL ACCESO A LOS 
SERVICIOS SANITARIOS. 
 BARRERAS ORGANIZATIVAS QUE INFLUYEN EN QUE ALGUNOS SERVICIOS 
SANITARIOS ESTÉN ORGANIZADOS DE UNA MANERA QUE NO SEA 
ACEPTABLE O ACCESIBLE PARA CIERTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD. 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 33 
Todas esas diferencias influyen en que unas personas se encuentren con mayores 
obstáculos que otras para alcanzar la salud. La figura que reproducimos a continuación 
refleja con claridad esta idea de las “cargas” adicionales que determinadas personas o 
sectores de la sociedad deben arrastrar toda su vida, a no ser que existan políticas 
públicas compensatorias. 
EQUIDAD EN SALUD: no hace referencia a un estado de salud igual para todas las 
personas (ya que existen factores no modificables que nos diferencian) sino al objetivo 
de facilitar oportunidades a todas las personas para que puedan desarrollar su máximo 
potencial de salud independientemente de su posición social u otras circunstancias 
determinadas por factores sociles. Por otro lado, y desde el punto de vista de las 
políticas públicas, la equidad en salud implica que los recursos sean asignados según 
las necesidades de las personas y asegurar la equidad en los resultados en salud para 
todos los grupos sociales. 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: son las condiciones en las que vivimos y 
trabajamos. Las investigaciones señalan que su influencia en la salud es muy elevada, 
incluso más que los factores genéticos o biológicos (que además no pueden ser 
modificados). Se sabe que la contribución a la salud del ambiente social y económico en 
que las personas viven y trabajan es aproximadamente del 50%, mientras que el 
sistema sanitario contribuye alrededor de un 25%. Por tanto, el peso relativo que 
ejercen en la salud determinantes como dónde vivimos, nuestro nivel educativo, las 
relaciones sociales, el tipo de trabajo que desempeñamos, el nivel de ingresos, el acceso 
a los servicios, las políticas, la cultura o las leyes de mercado, es mucho mayor que el 
peso del propio sistema sanitario. 
SALUD EN LA COMUNIDAD GITANA: en un análisis realizado en España, se evidenció 
una situación de desigualdad en salud, es decir, indicó que la comunidad gitana se 
encontraba afectada por diferencias en el estado de salud que son innecesarias, 
evitables e injustas; donde se hacía visible una mayor prevalencia de enfermedades 
crónicas. 
El factor “cultural” explicativo de la desigualdad en salud se sitúa fundamentalmente en 
el tipo de encuentro que se produce entre dos maneras de entender la salud y la 
enfermedad, la preponderante en la cultura gitana y la propia de la denominada cultura 
biomédica. 
En ese sentido, factores como la edad, el sexo, la posición económica, el lugar de 
residencia, la familia de referencia, el tipo de educación formal, el tipo de empleo, la 
ideología, las creencias religiosas, etc., pueden influir en que el grado de identificación 
de cada persona gitana con los rasgos que vamos a presentar, pueda ser muy variable. 
Asimismo, todos estos rasgos o maneras de vivenciar la salud y la enfermedad no son 
exclusivos de la comunidad, sino que también pueden ser observados en personas o 
grupos con otras identidades culturales. La cuestión radica en su especial extensión e 
intensidad en determinados sectores de la población gitana. 
Las decisiones que el individuo adopta en relación con su salud están poderosamente 
condicionadas por su familia extensa. Por ello, la relación con el sistema sanitario es 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD – JUAN CRUZ GARCÍA – @JUANCRUZBAL 34 
muchísimo más compleja, pues no se trata de una relación entre el sistema sanitario y 
el individuo, sino entre el sistema sanitario, el individuo y su familia extensa. Esta 
característica tiene efectos muy visibles y llamativos (la presencia de muchos familiares 
en las consultas, las urgencias o los hospitales, que en ocasiones provoca problemas de 
convivencia) y efectos menos visibles en un primer momento, pero de consecuencias 
muy claras (lo que el profesional habla o pacta con el paciente, puede verse trastocado 
posteriormente en el seno de la familia extensa). Como elemento positivo, también 
debemos destacar que las redes sociales de apoyo son consideradas un determinante 
positivo de la salud. En el caso de la comunidad gitana, el apoyo material y emocional 
que aporta la familia se convierte en un estratégico recurso compensatorio de los 
múltiples factores de riesgo que afectan a un sector importante de la población gitana. 
El acompañamiento, la presencia en la enfermedad, es vivida como una especie de 
“mandato cultural”. No es un capricho, es percibida como una médica imprescindible 
para la autoprotección 
Un gran porcentaje de los gitanos y las gitanas conciben la salud como la ausencia de 
enfermedad, y la enfermedad como una situación invalidante ligada a la muerte. Esta 
determinada visión de la salud y la enfermedad tiene varias consecuencias: 
 La preocupación por la salud comienza cuando aparecen síntomas y 
consecuencias muy llamativas e invalidantes, por lo que el concepto de 
prevención es difícil de trabajar. 
 Una vez que la persona (y su entorno familiar) percibe que ha aparecido la 
enfermedad, la actuación debe ser inmediata y resolutiva, por la relación directa 
que establecen entre enfermedad y muerte. 
 El diagnóstico supone poner nombre a lo que se tiene. Por ello, la actitud ante él 
es ambivalente, siendo de clara evitación cuando aún no han parecido síntomas y 
consecuencias invalidantes (en esos casos, el diagnóstico puede ser percibido 
como una forma de poner de manifiesto una enfermedad que previamente no 
existía). 
 Si gracias al tratamiento desaparecen los síntomas, suelen ser abandonadas las 
pautas terapéuticas, pues desde esa determinada concepción de la salud ha 
desaparecido la enfermedad. 
En consecuencia, se

Continuar navegando