Logo Studenta

LAS CARAS DE LAS CIUDADES LATINO-AMERICANAS - TIERRA, MIGRACIÓN Y CIUDADES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LAS CARAS DE LAS CIUDADES LATINO-AMERICANAS. 
Tierra, migración y ciudades. 
 
 
WESLEY GABRIEL LOCATELLI MACHADO
1 
 
 
RESÚMEN 
Los problemas sociales son tenidos por individuales y ajenos para muchos, a partir del 
principio de que si no es conmigo, no me afecta. Sin embargo, ocurre que esos problemas 
impiden el desarrollo efectivo de un país y de todos que en él están, en la mayoría de los 
casos. 
La migración es algo común y que ocurre desde el principio de la vida humana, sin 
embargo la situación en que ella de desenvolver o la acción gubernamental de asistencia a 
ella, es lo que permite ocurrir las saturaciones y deficiencias de hogar, renta y dignidad 
humana. 
El acceso a la tierra delante de esos movimientos migratorios es cuestión de extrema 
necesidad, no solamente para ellos, pero su ocurrencia eleva su situación de emergencia. La 
tierra en la mayoría (si no todos) los países, están detenidas en pocas manos, mientras que la 
mayoría se condiciona a situaciones no legales para tenerla, llevando a problema aún más 
profundo y hasta insanables. 
Palabras-clave: Migración; tierra; ciudades; latino-américa. 
 
INTRODUCCIÓN 
En este trabajo, vamos analizar la cadena cerrada que hay entre la migración, la tierra y las 
ciudades, sus problemas y dicotomías, que configuran las muchas caras que América Latina 
posee. 
El método de pesquisa utilizada en este artículo fue descriptivo y exploratorio, con un 
análisis bibliográfico, documental y de datos concretos. La principal fuente de las 
informaciones y de los datos, fue de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
 
1
 Estudiante de administración pública y políticas públicas, del instituto latino-
americano de economía, sociedad y política (ILAESP), de la Universidad Federal de la 
Integración latino-americana (UNILA). 
 
(CEPAL), además también fueron usados bibliografías de estudios realizados por otros 
observatorios sociales o económicos de América latina. 
Través de los conceptos e informaciones presentadas por los autores, hubo la búsqueda 
por obtener una relación entre los tres ejes informados en el subtítulo del trabajo, así como la 
relación e interdependencia entre ellos. 
El carácter del estudio es cuali-cuantitativo, cruzando las diversas bibliografías con los 
datos que pueden o no ser de la misma fuente, pero sirvieron como base para probar las 
afirmaciones expuestas. 
 
1. MIGRACIÓN. 
Según Jorge Vignoli (2011), hubo una diversificación en los tipos de flujos migratorios, 
cada uno con su impacto. En América latina, empezó con los flujos migratorios de los 
colonizadores, de ahí tenemos los primeros conceptos de marginalización de la población en 
el continente latino, en seguida en el inicio del siglo xx tenemos los flujos migratorios de los 
europeos, que vinieron a trabajar en el campo, esto fue debido al desempleo condicionado por 
las revoluciones industriales, donde muchos campesinos perdieron su rentabilidad de su 
trabajo en el campo, encontrando en américa una oportunidad de volver al campo, ya que 
todavía el avanzo fabril no había llegado. Ocurre que ni todos pudieron tener la soñada 
oportunidad, pues recientemente (principalmente en Brasil), había comenzado un problema 
demográfico, la liberación de los esclavos sin un programa de políticas públicas que pudiera 
permitir la inserción de los liberados a la sociedad, con dignidad, vivienda y trabajo, que 
según Gilberto Maringoni (2016), eso llevó muchos esclavos a buscar habitaciones en las 
regiones periféricas. 
No obstante a eso, en la década de 30 del último siglo, américa (en su mayoría), empezó a 
experimentar el cambio que la revolución industrial y el inicio de la globalización, que ya era 
vivida en Europa y Estados Unidos, dónde como no era de esperar menos, llevó al principio 
del éxodo rural, que fue intensificado en la década de 70. Según datos del CELADE
2
 la 
población rural en 1970 era de 43% y pasó en 2005 para 23%, mientras que la población en 
los grandes centros aumentó en esos 30 años de 150 millones para 420 millones. 
 
 
2
Centro Latino-americano e Caribeño de Demografía, dato disponible en: 
<https://www.cepal.org/fr/node/18588>. Acceso en 24/03/2022. 
 
 
 
2. CIUDAD. 
Delante de los éxodos rurales, movimientos migratorios internos y externos y de la 
exclusión social en general, asomado a la deficiencia de las acciones gubernamentales con 
políticas sociales, por ejemplo, hicieron que las personas que no disponen de condiciones 
financieras para acceder a habitación digna, buscasen hogar en asentamientos irregulares, 
Edésio Fernandes (2011) afirma que esos asentamientos son irregulares, adquiridos por la 
posesión ilegal de terrenos públicos o privados, demarcados ilegalmente, dónde las personas 
sueles hacer viviendas precarias. Sin embargo, eso lleva a un problema mayor aún, por ser 
algo irregular, la mayoría de las municipalidades no lleva las condiciones necesarias para una 
vida digna, haciendo casi imposible sobrevivir, como agua, energía y calle. 
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo
3
 del año 2013, América Latina tiene 
80% de su población viviendo en las ciudades, siendo el continente más urbanizado del 
mundo, con concentración en su territorio de 30% de las aguas del mundo, pero el periódico 
“Saúde Amanhã”
4
 afirma que 34 millones de latino-americanos no disponen de agua potable, 
34 millones disponen de agua potable sin tuberías, y 106 millones no disponen de baño. 
En la cuestión energética la situación no es tan igual al del agua, pero mismo así, 
informaciones del Banco Mundial muestran que 24 millones de latinos no poseen ningún tipo 
de energía (legal o ilegal), que nos lleva analizar la situación como un todo, pues esas 
cuestiones de desigualdad, impiden el desarrollo para todos. 
Al mismo paso que esas brechas que fomentan el subdesarrollo existen, por otro lado el 
Estado no ayuda mucho, datos de la CEPAL
5
 de 2016 muestran que los países latinos en 
general, invierten cerca de 0,33% de su PIB anualmente en agua y saneamiento, y cerca de 
1,26 % en energía, en el ranking general, el país que más invierte de su PIB en la 
infraestructura es Costa Rica, con cerca de 5,47 % apenas. 
 
3. TIERRA. 
Germán Escobar (2016), nos afirma que el proceso de la estructuración de las divisiones 
de tierra en LA
6
 son diferentes, dependiendo del país, algunos están en proceso de 
concentración minifundiaria, ya otros al inverso, además, según Escobar (2016), cerca de 50% 
de las tierras del continente latino no pose título de pose legal. 
 
3
 IDB. 
4
Periódico con disponibilidad por la Fio Cruz en el sitio www.saudeamanha.fiocruz.br. 
5
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 
6
Latino-america. 
 
“La desigualdad económica y social es uno de los mayores 
lastres que impiden a las sociedades latinoamericanas alcanzar el 
desarrollo sostenible y supone un obstáculo para su crecimiento 
económico”
7
. 
(Arantxa Guereña; 2016) 
 
Según Guereña (2016), la tierra es el principal activo, con él se hace su hogar, su 
emprendimiento, la alimentación y tantos otros fines, por eso tenerla, siempre ha sido 
sinónimo de poder, objeto de conquista y deseo. Para disminuir las desigualdades causadas 
por la falta de ese activo, medidas gubernamentales se hacen necesarias, la mayor es la 
reforma agraria, con el propósito de desconcentrar la tierra en las manos de los grandes 
terratenientes, distribuyendo al que nada lo tiene. 
Sin embargo, Guereña (2016), afirma que los esfuerzos en América Latina no fueron y 
ni tampoco son significativos en la cuestión. Hubo movimientos revolucionarios de 
expropiación de tierra registrados en algunos países, tales como México (1910), Perú (1969) y 
Nicaragua (1980); distribuciónde tierra estatales en otros; hasta medidas que buscaban la 
reforma en tono de paz, no ha logrado resultados significativos. Por eso, Arantxa Guereña 
(2016) dice que los esfuerzos son considerablemente tímidos delante de la emergencia. 
Esa actuación disonante con las necesidades, abre camino para la toma de tierra de 
forma irregular y conflictos por la misma. Pero según el autor (Guereña, 2016), hay causas 
para esa inercia de los gobernantes, uno de ellos es el mercado que las grandes cantidades de 
tierra pueden producir, través del agro negocio y de la extracción, según datos de la CEPAL 
(2020), las exportaciones por este sector en 2019 ganaron en el ranking. Además, existen 
diversas formas de exploración de la tierra, y son infinitas las riquezas que de ella se puede 
obtener, dónde los propios gobiernos se apropian de ese movimiento. 
 
7
América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. ¿Cómo solucionarlo?”, 
Columna de opinión de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, y Winnie 
Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, publicada en el marco de la reunión 
anual del Foro Económico Mundial (enero 2016), disponible en 
https://www.cepal.org/es/articulos/2016-america-latina-caribe-es-la-region-mas-desigual-
mundo-como-solucionarlo. 
 Según la OXFAM Brasil (Datos de 2016)
8
, menos de 1% de las propiedades rurales 
concentran casi mitad de las tierras rurales disponibles en Brasil y esta mala distribución es la 
mayor causa de la pobreza. 
Para mitigar ese problema, hay medidas que deben ser tomadas por parte de los 
gobiernos, tales como la propia reforma agraria, protección de las tierras indígenas y/u otras 
comunidades tradicionales, reglamentación por medio de la liberación de títulos de propiedad 
a los asentamientos que poseen condiciones de habitabilidad y, facilitar acceso a créditos para 
la producción rural y para conceder infraestructura en los centros urbanos. 
La desigualdad en general tiene muchos orígenes, causas y formas, pueden ser desde 
la desigualdad en la distribución de tierra, condiciones precarias de infraestructura en la 
ciudad, situaciones generales de raza, género y sexo o hasta en el desempleo y condiciones 
precarias de trabajo, pero hay solo una forma de combatirla, transformar las estructuras de 
dieron su origen. 
 
CONCLUSIÓN 
 Delante de lo que fue expuesto, pudimos ver de una forma breve los problemas 
enfrentados en el continente latino, sus orígenes, sus causas y sus consecuencias. Pudimos 
relacionar la relación de interdependencia entre la tierra, la migración y las ciudades, así como 
la falta de planeamiento, inversión y políticas públicas, son prejudiciales no solamente a los 
directamente afectados, sino a todos, pues causa una deficiencia en el desarrollo como un 
todo. 
 Vimos también, como puede ser resuelto esos problemas, las frentes de combate y 
mitigación. 
 
REFERENCIAS 
FERNANDES, Bernardo Mançano. QUESTÃO AGRÁRIA. Periódico electrónico de 
la Universidad de São Paulo (USP), 2021. Disponible en <https://sites.usp.br/prolam/questao-
agraria/>. Acceso en 24 de marzo de 2022. 
 
GILBERTO. Maringoni. Historia – O destino dos negros após a Abolição. Periodico 
del IPEA, año 8, edición 70. São Paulo, 2011. Disponible en: 
 
8
 Datos disponibles en: https://www.oxfam.org.br/justica-social-e-economica/terras-e-
desigualdade/. Acceso en 25/03/2022. 
<www.ipea.gov.br/desafios/index.php?option=com_content&id=2673%3Acatid%3D28>. 
Acceso en 24 de marzo de 2022. 
 
FERNANDES, Edésio. Regularización de asentamientos informales en América 
Latina. Estados Unidos: Editora Lincoln Institute of Land Policy. 2011. 
 
GUEREÑA, Arantxa. Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América latina. 
Oxfam Internacional. 2016. 
 
AUTOR DESCONOCIDO. América Latina tem água em abundância, mas falta 
saneamento. Rio de Janeiro: Periódico Saúde Amanhã, 2016. Disponible en: 
<https://saudeamanha.fiocruz.br/america-latina-tem-agua-em-abundancia-mas-falta-
saneamento/#.Yj3V0k3MKM9>. Acceso en: 24 de marzo de 2022. 
 
LIMA, Tómas. Déficit de infraestrutura no Brasil: como resolvê-lo? Brasil, 2018. 
Disponible en: <https://www.sienge.com.br/blog/deficit-de-infraestrutura/>. Acceso en: 25 de 
marzo de 2022.

Continuar navegando