Logo Studenta

Métodos Instrumentales_ Equipo 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
1 
 
 
 
 
 
 
 Instituto Politécnico Nacional 
 Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería 
. Campus Guanajuato. 
 
 
“cromatografía. Extracción de pigmentos vegetales. cromatografía de 
adsorción”. 
 Ingeniería Biotecnológica. 
 3BV2 
 
 Equipo 3 
 Integrantes: 
Ávila García José Abel 
Ceballos Torres Jesús Raymundo 
González Ornelas Axel 
Muñoz Razo Carlos Emilio 
. . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
2 
 
Practica 6: Cromatografía. Extracción de pigmentos vegetales. cromatografía de 
adsorción. 
 
Introducción 
 
La cromatografía es un método físico de separación basado en la diferencia de 
distribución de los componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles, una móvil y 
otra estacionaria. Las moléculas de soluto de la mezcla son retenidas por la fase 
estacionaria y arrastradas por la fase móvil, de manera que, si los componentes de la 
mezcla presentan diferentes afinidades por alguna de las fases, sus velocidades medias 
de avance a lo largo del sistema serán diferentes. La afinidad viene determinada por 
fuerzas de tipo Van der Waals, puentes de hidrógeno o transferencia de carga. Los 
componentes que sean fuertemente retenidos por la fase estacionaria se moverán más 
lentamente a lo largo de dicha fase que aquellos que se unen débilmente. 
 
 
Material utilizado 
• Machacador 
• Vaso medidor 
• 4 vasos de vidrio 
• 2 jeringas de 10 mL 
• Colador 
• 4 platos 
• 4 recipientes con tapa 
• Papel filtro 
• Pipeta 
• Etanol 
• Acetona 
• Espinaca 
• Rosas 
• Bascula 
• CaCO3 (gis) 
• Talco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
3 
 
 
 
A. Extracción de pigmentos. 
Desarrollo 
Los pigmentos vegetales son compuestos químicos responsables de los colores típicos 
de las plantas. Las moléculas de pigmentos solo absorben algunas longitudes de onda 
y reflejan o transmiten el resto de estas. 
 
 
El espectro electromagnético se extiende desde longitudes de onda muy cortas de los 
rayos gamma hasta las mayores longitudes de onda que se corresponden a las ondas 
de radio. 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
4 
 
Los pigmentos fotosintéticos en las clorofilas a y b, así como en los carotenoides, 
absorben ciertas longitudes de onda dentro de la luz visible, lo cual se denomina espectro 
de absorción. Las hojas no absorben la longitud de onda de la cual percibimos el color, 
esta longitud de onda es reflejada y por eso tienen el color característico. 
 
Una técnica muy sencilla para separar pigmentos es la cromatografía. La cromatografía 
es un método físico en el que los componentes de una muestra se distribuyen entre dos 
fases: fase estacionaria y la fase móvil. Esta técnica permite separar sustancias 
presentes en una mezcla, aprovechando la mayor o menor afinidad por un disolvente 
que recorre una columna de resinas o papel. El arrastre que ejerce el disolvente (fase 
móvil) sobre los distintos compuestos hace que éstos se desplacen con distinta 
velocidad, separándose poco a poco. Para cada soluto se puede determinar el recorrido 
(Rf) que corresponde a una medida de cuanto se ha movido un componente relativo al 
frente del solvente. 
 
La separación de mezclas de moléculas mediante la cromatografía de capa fina se basa 
en el principio del reparto entre dos fases. En general, una cromatografía se realiza 
permitiendo que la mezcla de moléculas que se desea separar (muestra) interaccione 
con un medio o matriz de soporte que se denomina fase estacionaria. Un segundo medio 
(la fase móvil) que es inmiscible con la fase estacionaria se hace fluir a través de ésta 
para "lavar" (eluír) a las moléculas en la muestra. 
 
Pasos: 
1. Pesar 50 g de espinaca y 50 g de pétalos de rosas. 
 
 
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/estructura/reparto.html
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
5 
 
 
 
 
 
2. Cortarlas en trozos para una mejor trituración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
6 
 
3. En un recipiente con hojas de espinaca y el otro de rosas agregar etanol hasta 
que queden completamente sumergido, machacar, colar en otro recipiente, rotular 
y se tapa. 
 
(Se utilizo 200 mL de alcohol y 200 mL para la acetona) 
 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
7 
 
4. En los dos recipientes sobrantes se repite el paso anterior, pero con acetona y 
obtendremos una muestra de extracto de rosas y otro de espinacas con alcohol y 
los dos extractos sobrantes con acetona. 
 
 
 
 
 
B. Preparación de la placa cromatográfica. 
Pasos: 
1. Cortar rectángulos de papel filtro teniendo en cuenta las dimensiones de 
acuerdo con el recipiente. 
 
 
2. Colocar los rectángulos de papel filtro y con ayuda de una pluma, se 
sujetan para que no se muevan. 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
8 
 
 
3. Vaciar el extracto en el recipiente para realizar la placa cromatográfica. 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
9 
 
4. Esperar alrededor de 1 hora hasta que los pigmentos hayan subido por el 
papel filtro. 
La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial, la 
cual, a su vez, depende de la cohesión del fluido, y que le confiere la capacidad de subir 
o bajar por un tubo capilar. 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
10 
 
5. Identificar y medir la distancia recorrida de cada pigmento. 
 
 
 
Alcohol Alcohol Acetona Acetona 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
11 
 
C. Preparación de la columna cromatográfica. 
Pasos: 
1. A dos jeringas se le retira la aguja y el embolo y se coloca un pedazo de algodón 
en la parte inferior. 
 
 
2. Llenar una jeringa a un 80% de su volumen con gis en polvo (CaO3) y la otra 
jeringa con talco y tapar con un trozo de algodón. 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
12 
 
3. Humectarcon el disolvente elegido. 
La fase móvil consiste en un disolvente o mezcla de disolventes, seleccionado en 
base a su polaridad con el fin de optimizar la separación de los componentes de 
la muestra en la columna y en este caso la acetona es mas polar que el alcohol 
esto haciendo lo una mejor opción para la columna. 
 
 
4. Agregar la muestra y dejar que alcance la fase estacionaria. 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
13 
 
5. Cuando se haya absorbido la muestra, agregar disolvente para poder recolectar 
los pigmentos en recipientes. 
 
 
Muestra absorbida por el algodón // Se le agrega más acetona 
 
Comienzan a bajar los pigmentos 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
14 
 
6. Se recolectan los pigmentos en recipientes diferentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
15 
 
Resultados 
 
Al vaciar el extracto medimos primero 40 mL, y cuando se vacía al vaso que tiene el 
papel filtro este se sumerge tan solo 4mm, dando nos esté el punto inicial. 
 
 
• Para identificar los pigmentos nos apoyamos de la tabla siguiente: 
Pigmento Color 
Caroteno Naranja 
Clorofila A Verde azulado 
Xantofilas Amarillo 
Clorofila B Verde 
Antocianina Violeta 
 
 
 
• Para calcular el factor de partición se emplea la formula 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
16 
 
Calculo para extracto de espinaca con acetona 
 
 
 
 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑖𝑙𝑎 𝐴
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎
=
2.6
8
= 0.325 
 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑖𝑙𝑎 𝐵
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎
=
3.5
8
= 0.4375 
 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑋𝑎𝑛𝑡𝑜𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎
=
3.9
8
= 0.4875 
 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑟𝑜𝑡𝑒𝑛𝑜
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎
=
7.6
8
= 0.95 
 
Clorofila A 
Caroteno 
Xantofilas 
Clorofila B 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
17 
 
Calculo para extracto de espinaca con alcohol 
 
 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑖𝑙𝑎 𝐴
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
=
2.9
8
= 0.3625 
 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑖𝑙𝑎 𝐵
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
=
3.5
8
= 0.4375 
 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑋𝑎𝑛𝑡𝑜𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
=
4.3
8
= 0.6375 
 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑟𝑜𝑡𝑒𝑛𝑜
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
=
5.7
8
= 0.7125 
 
 
 
Caroteno 
Xantofilas 
Clorofila B 
Clorofila A 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
18 
 
Calculo para extracto de rosa con acetona 
 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝑛𝑡𝑜𝑐𝑖𝑎𝑛𝑖𝑛𝑎
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎
=
7
7.6
= 0.92 
 
Calculo para extracto de rosa con alcohol 
 
𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝑛𝑡𝑜𝑐𝑖𝑎𝑛𝑖𝑛𝑎
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
=
5.5
7.6
= 0.723 
 
Antocianina 
Antocianina 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
19 
 
Obtención de pigmentos separados 
 
Nuestra fase estacionaria elegida para las columnas fueron talco y gis 
 
Al trabajar con la columna de gis pudimos separar tres pigmentos, clorofila A, clorofila 
B y xantofilas. 
 
 
 
 
 
 
 
Clorofila A Clorofila B 
Xantofilas 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
20 
 
Al trabajar con la coluna de talco, se tuvieron dificultades y no pudimos separar los 
pigmentos, siguiendo la metodología y esperando la separación, por mas de dos horas 
continuamos sin resultados 
Se logro humectar la columna, pero la muestra no lograba pasar hacia la fase 
estacionaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
21 
 
Conclusión 
En la cromatografía en capa fina la fase estacionaria se deposita, formando una capa 
delgada, sobre un material de soporte tal como papel filtro. La fase móvil asciende a lo 
largo de la fase estacionaria por capilaridad, produciéndose la separación de los 
componentes de la muestra en base a su diferente distribución entre la fase móvil y la 
fase estacionaria. En lo que se refiere a la composición de la fase móvil y la fase 
estacionaria, las consideraciones que se han hecho para la cromatografía en columna 
son también aplicables a la cromatografía en placa fina. Así mismo, el campo de 
aplicación de ambas técnicas es muy similar, de hecho, una de las principales 
aplicaciones de la cromatografía de capa fina es seleccionar las condiciones óptimas 
para llevar a cabo una cromatografía de columna. 
En esta practica se vio que la acetona es una mejor opción para la fase móvil ya que es 
mas polar y con esto tiene un mejor arrastre de los pigmentos, obteniendo así una mejor 
diferenciación de los pigmentos, una apreciación mejor para el calculo del factor de 
partición y tiene facilidad para la separación de los pigmentos. 
 
Video 
https://youtu.be/FwTUC9fB10U 
 
https://youtu.be/FwTUC9fB10U
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
22 
 
Práctica 7: Espectrofotometría. Construcción de un espectrofotómetro casero 
mediante la utilización de un CD 
 
Objetivos 
Identificar el espectro obtenido de diferentes fuentes luminosas y relacionarlas con los 
elementos que cada una contiene y que son responsables del espectro observado. 
 
Aplicar los conceptos de la espectroscopia UV-Vis para determinar los espectros para 
varias sustancias correlacionando este concepto con las transiciones electrónicas de las 
mismas. 
 
Introducción 
La espectrofotometría de absorción molecular ultravioleta visible, comúnmente llamada 
espectrofotometría UV-VIS. Esta técnica está basada en la medición de absorción de 
radiación U.V. o visible por determinadas moléculas. La radiación correspondiente a 
estas regiones del espectro electromagnético provoca transiciones electrónicas a 
longitudes de ondas características de la estructura molecular de un compuesto. 
El espectro comprende una gran variedad de longitudes de onda o energías. El siguiente 
esquema describe cualitativamente las principales regiones utilizadas con fines 
analíticos. 
 
Material y métodos 
• Cartulinas tamaño din-A4 
• CD 
• Cartón de un rollo de papel higiénico Papel de aluminio 
• Pegamento blanco 
• Cinta aislante negra 
• Cinta adhesiva para oficina 
• Tijeras 
• Silicón líquido 
• Cutter o exacto 
 
Reactivos 
• Éstos se sustituyeron por filtros de papel celofán rojo y amarillo. 
 
Fuentes de luz 
• Vela• Cerillo 
• Foco incandescente 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
23 
 
• Luz natural 
• Pantalla de Pc 
 
Desarrollo 
 
En un inicio se dibujó el modelo sobre una cartulina con las medidas especificadas 
en el manual, se recortó con tijeras y se utilizó un cutter para poder hacer la rendija 
sin que sufriera daños, posterior a esto se armó el modelo y se introdujo el CD 
pegándolo con silicón frío, se pegó cinta aislante negra de forma paralela a la rendija 
y se cubrió la rendija con cinta adhesiva por ambos lados y se unieron las piezas 
utilizando silicón frío, una vez armado se unió el cartón de papel higiénico fijándolo 
con cinta en la parte superior, para finalizar el ensamblaje se cubrió con aluminio para 
evitar el paso de cualquier fuente de luz que no sea de interés. 
 
 
Imagen 1. Parte superior e inferior del modelo realizado en cartulina. 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
24 
 
 
 
Imagen 2: modelo de espectrofotómetro completo. 
 
 
Se seleccionaron 5 fuentes de luz las cuales fueron, la luz de un cerillo, la luz de una 
vela, la luz de un foco incandescente, la luz de una pantalla y luz natural. 
 
Se observó el espectro de cada una de ellas y posterior a esto de utilizaron dos trozos 
de papel celofán, uno de color rojo y otro de color amarillo, utilizando como fuente de luz 
el foco incandescente. 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
25 
 
 
 
Resultados y discusión 
 
Al observar la luz de la vela se puede apreciar un color tenue amarillento, la intensidad 
de la luz de la vela es baja por lo que pueden verse afectados los resultados. Debido a 
lo anterior se puede estimar usando tablas de las regiones de la longitud de onda, por lo 
cual el color amarillo observado se relaciona con una longitud de onda absorbida de 
entre 450-495 nm, esto significa que el color absorbido es el azul. (Harris, 2001) 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
26 
 
Al observar el espectro de la luz del foco incandescente se puede observar violeta 
reflejado, esto se relaciona con la longitud de onda absorbida que va de 495 a 570 nm, 
lo cual representa que el color absorbido es el verde. 
 
Utilizando la luz de la pantalla, y la del cerillo no se puede apreciar el color de la luz, es 
posible que la intensidad de estas fuentes de luz sea muy escasa, lo que impide la 
observación del espectro por este medio. 
Si observamos la luz natural en un entorno con luz suficiente en el exterior podemos 
observar un color amarillo verdoso, usando tablas del anexo para la práctica es posible 
predecir que la longitud de onda absorbida se encuentre entre 380- 450 nm, por cual el 
color absorbido probablemente sería el violeta(Ayres, 1970). 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
27 
 
 
 
Utilizando el papel celofán rojo para observar el color reflejado, con el foco incandescente 
como fuente de luz, se puede observar un color azul verdoso, esto representa que el 
color absorbido fue el rojo y la longitud de onda absorbida se encuentra en un intervalo 
de entre 620 y 750 nm (Harris, 2001). 
 
 
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
28 
 
Utilizando el papel celofán amarillo como filtro y el foco incandescente como fuente de 
luz podemos observar que se ve reflejado el color azul, tomando esto como referencia 
podemos concluir que el color absorbido fue em amarillo, lo cual arroja una longitud de 
onda absorbida de aproximadamente un valor entre 570 y 590 nm (Harris, 2001). 
 
 
Conclusión 
 
Las aplicaciones cualitativas no ofrecen una herramienta muy útil, ya que con estos 
espectros existe un número relativamente escaso de máximos y mínimos. Sin embargo 
el análisis cualitativo es una excelente herramienta cuando va precedido de algún 
método de separación tal como la cromatografía. 
El espectrofotómetro nos permite conocer la absorbancia de muestra, en este caso el 
filtro, sin embargo, con el método utilizado en esta práctica es poco preciso, y no 
podemos conocer con exactitud los valores, pero podemos predecir ciertos aspectos 
tales como la longitud de onda absorbida y el color absorbido. (Skoog, 1984) 
Ésta es una herramienta importante en el campo de la química analítica que nos permite 
obtener valores sobre la pureza de nuestra, y muy aplicada en el control de calidad en 
la industria. 
 
Video 
https://youtu.be/Kcldse_jE-Q 
https://youtu.be/Kcldse_jE-Q
 
 
IPN Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato 
Materia: Métodos Cuantitativos 
Grupo 3BV2 
29 
 
 
Referencias 
Ayres, G.H. (1970). Análisis Químico Cuantitativo, segunda Edición, editorial Harla, 
Madrid. 
 
Harris, D.C. (2001). Análisis Químico Cuantitativo, tercera edición, editorial Reverté, 
Barcelona. 
 
Skoog, D.A. y West, D.M. 1984. Análisis Instrumental. 2a edición. Ed. Interamericana.

Continuar navegando