Logo Studenta

INVESTIGACIÓN PROGRAMA ARQUITECTONICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa arquitectónico 
para un refugio temporal
Sebastian Macias 
Samanta Carreón
Eduardo Molina
 
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Protocolo de investigación
Lectura del lugar 
Premisas Arquitectónicas 
Objetivos de desarrollo sustentable
Living Building Challenge
Programa Arquitectónico
Cédulas de Estudio 
Teorías utilizadas
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
Históricamente, la migración de Centro-américa ha sido un tema no prioritario en la agenda del gobierno mexicano. Teniendo en cuenta las condiciones políticas de represión, persecución y 
muerte que vivieron los países centroamericanos 
en la década de los 80, podemos entender porque 
miles de personas abandonaron su país de ori-
gen dirigiéndose hacia Estados Unidos, buscando 
mejores condiciones y protegiéndose a sí mismos 
y a sus familias; lo que ocasionó que, sumado a 
las condiciones geográficas del territorio, México 
se convirtiera en un país de tránsito migratorio, 
aunque actualmente también se está volviendo en 
un país de destino. 
Los problemas para los migrantes se van agra-
vando al pisar territorio mexicano, pues si suma-
mos el hecho de que deben transportarse en un 
tren de carga nombrado “La Bestia” por la falta 
de un sistema de transporte digno, con todas las 
violaciones a los derechos humanos que sufren 
como robos, violaciones, secuestros; el recorrido 
se vuelve algo muy arriesgado y complicado; y a 
pesar de que muchos saben lo riesgoso que llega 
a ser el camino lo siguen emprendiendo por ser 
tan grande su necesidad.
En el municipio de Tultitlán, en el Estado de Mé-
xico, se encuentra la estación de Lechería, la 
cual es un punto muy importante de transbordo 
del tren, pues es cuando la ruta se divide en tres 
destinos diferentes, y es ahí en donde los viajeros 
deben de tomar la decisión de qué ruta tomar de 
acuerdo a la parte de Estados Unidos que tengan 
como destino. 
El propósito de este trabajo es proponer el progra-
ma arquitectónico de un refugio temporal para 100 
migrantes y viajeros ubicado en Tultitlán, Estado 
de México, que sirva de apoyo para los migrantes, 
brindándoles un espacio seguro en donde puedan 
descansar algunos días para después seguir con 
su recorrido.
El fenómeno migratorio
en Tultitlán. 
ESTADO DE MÉXICO
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Tultitlán ha sido uno de los municipios del Estado de México que se ha visto afectado a causa de su cercanía con la localidad Lechería, la cual es uno de 
los puntos clave dentro de la migración de gen-
te centroamericana. Dentro de este protocolo de 
investigación se buscará determinar una posible 
causa del por qué se han llegado a presentar 
algunos problemas con la comunidad de este 
municipio y proponer una posible solución para 
la latente marginación que sufren los migrantes.
 
México es conocido como un país de tránsito 
de migrantes, desde hace varias décadas per-
sonas procedentes de Centroamérica han re-
corrido este país para poder llegar a Estados 
Unidos; los motivos de su desplazamiento son 
diversos, entre los que están la falta de em-
pleo y la violencia pandillera que se vive en sus 
países de origen. Sin embargo, cruzar el terri-
torio mexicano se vuelve un gran riesgo para 
los viajeros desde el transporte, el cual es un 
tren de carga que recorre todo el país, nombra-
do por los mismos migrantes como “La Bestia”.
Usualmente, los migrantes suelen tomar el tren 
de la muerte en Tapachula o Arriaga, Chia-
pas o en la ciudad Ixtepec, Oaxaca (Lortia, 
2019). A partir de estos puntos, el tren toma 
camino hacia la frontera con Estados Unidos. 
 Sin embargo, en el municipio de Tultitlán, 
ubicado en el Estado de México, se encuen-
tra la estación de Lechería, la cual ha sido un 
punto importante para la migración, puesto que 
los migrantes deben tomar la decisión de con-
tinuar por alguna ruta o quedarse en este pun-
to: “Una vez llegado al punto en el que cruza-
rá el tren, los migrantes deberán esperar a que 
ANTECEDENTES
pase la maquinaria, espera que puede llegar 
a tardar horas o hasta días.” (televisa.NEWS, 
2018)Lamentablemente, la presencia de los 
migrantes ha generado altercados con los 
residentes. debido a que les han brindado la 
sensación de inseguridad. La colonia Leche-
ría, es el punto en el que los migrantes sue-
len reunirse para continuar con su trayecto a 
la frontera estadounidense. La gran aglomera-
ción de personas en un mismo punto ha sido la 
razón que ha generado una respuesta negati-
va por parte de los residentes, creando alter-
cados como el sucedido en diciembre de 2011. 
 A raíz de ese suceso se ha limita-
do a los migrantes a permanecer en el re-
fugio, situado en la misma colonia, o se-
guir con su camino (Sánchez, 2011).
Sin embargo, no todo es problema dentro de 
Tultitlán, ya que el municipio también contri-
buye al apoyo para los migrantes, contando 
con 4 comedores comunitarios; entre ellos 
se encuentran el Comedor Comunitario So-
lidaridad y el Comedor Comunitario Tultitlán. 
“La Casa del Migrante San Juan Die-
go”, la cual ha tenido que reducir a un 
máximo de 20 a 21 hombres y al menos 
6 mujeres por día. 
(Chávez, 2020).
El movimiento de las poblaciones por los tra-
yectos internacionales, ha sido una constante 
a lo largo de la historia. Ya que el ser humano 
siempre ha tenido desplazamientos geográficos, 
con mayor o menor densidad, de cortas y largas 
distancias. Y por ello es importante comprender 
el fenómeno migratorio como una forma más de 
aprender de nosotros mismos, de nuestros com-
portamientos y de nuestras sociedades. Pero 
este interés también choca y seguirá chocando 
en la investigación del tema, ya que hay una 
cierta dificultad generada internamente en los 
países involucrados que encierra prejuicios 
y el hecho de que la migración se considera 
un problema, más que un fenómeno social. 
 Por otro lado, la teoría del sistema mun-
dial surge aplicada, fundamentalmente a los 
flujos migratorios internacionales, bajo la con-
cepción de que este fenómeno crea una red 
mundial de intercambios de bienes y servicios, 
capitales y mano de obra. Así como las leyes 
de la migración indican supuestos y verdades 
acerca de la realidad del fenómeno, también se 
toma en cuenta que, “La migración es concebi-
da como consecuencia de la globalización eco-
nómica y transnacionalización de los mercados” 
(Rocío, 2021) Y los protagonistas de la emigra-
ción no son considerados como individuos sino 
como grupos o sectores que generan problemas 
internos, delincuencia o inestabilidad social. 
 En el artículo: La migración centroameri-
cana en su tránsito por México hacia los Estados 
Unidos de Gonzalo Carrasco, se menciona que 
“La migración irregular es la más vulnerable a 
los abusos y violaciones de derechos humanos. 
ESTADO DE LA CUESTIÓN
El municipio de Tultitlán se ubica cerca de Lechería, área que posee un alto índice de migrantes, debido a que este representa un punto clave en el trayec-
to de estas personas hacia Estados Unidos. Sin 
embargo, a lo largo de su trayecto, esta minoría 
suele sufrir una gran cantidad de agresiones, 
las cuales tienden a violar sus derechos. Con 
esta investigación se buscará promover el plan-
teamiento de nuevos proyectos que ayuden a la 
inclusión de los migrantes dentro de municipios 
como Tultitlán, lugar en el que anteriormente se 
han presentado altercados entre la comunidad 
y los migrantes. Promoviendo a la par la meta 
10.7 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.. 
Foto: John Moore/Getty Images.
Esto se calcula, de acuerdo con la Organiza-
ción Internacional para las Migraciones (2003), 
que casi la mitad de los migrantes que entran 
clandestinamente en algún país son víctimas 
del tráfico ilícito.” (Carrasco, 2018). Es así 
como se sostiene que, al margen de las moti-
vaciones que guían a estos grupos migrantes, 
son la demanda intrínseca de las sociedades 
industriales modernas, siendo los factores de 
atracción y que por ende estigmatizan el fe-
nómeno de la migración como un problema o 
una bomba de tiempo que acabará siendo unalgo personal o una disputa entre naciones. 
 Para Paulina Alvarado, la imagen del mi-
grante va a ser percibida positiva o negativa-
mente dependiendo de la perspectiva de cada 
actor, mientras que algunos pueden percibir a 
los migrantes como una amenaza que puede 
llegar a crear disturbios, para otros individuos 
serán vistos como instrumento clave de produc-
tividad por su mano de obra; y esto va a depen-
der del impacto que percibimos al encontrarnos 
frente a dicho fenómeno. También menciona 
que la sociedad civil que entiende la migración 
como un suceso que no se puede parar, busca 
apoyar de alguna forma y reducir los maltratos, 
abusos, accidentes y demás sucesos que su-
fren durante el recorrido. El resultado se refle-
ja en los albergues y centros de apoyo, en los 
cuales tiene gran presencia la Iglesia Católica.
“La Iglesia católica junto con otros organismos de 
presión, como en este caso lo es Sin Fronteras, 
se convierten en actores de apoyo fundamental 
para el migrante. Son los únicos con quien éste 
se mantiene dentro de una atmósfera de seguri-
dad y protección.” (Alvarado Fernández, 2006)
 El estudio llevado por Itzel Tinoco so-
bre La atención y visibilización de la migración 
centroamericana vulnerable en el Valle de Mé-
xico: El papel de las organizaciones civiles, 
menciona que “El sostén que aportan la Casa 
del Migrante y los grupos cristianos es, para al-
gunos, relevante en etapas iniciales. Más allá 
del alojamiento y otros ámbitos primarios de 
asistencia, cuyo acceso suele otorgarse por 
un lapso corto, (...); éstas les permiten tejer 
redes y conjuntar información estratégica, re-
levantes para el proceso de establecimiento” 
(Tinoco, 2013), lo que nos muestra los víncu-
los que pueden llegar a tener las personas mi-
grantes en los procesos de inserción de este 
grupo con la sociedad conjunta, haciendo ver 
a los refugios/ albergues como una posible 
solución a la constante exclusión que se tiene 
hacia el grupo de centroamericanos migrantes. 
 En el artículo “El complejo estudio de la 
actual migración en tránsito por México: Actores, 
temáticas y circunstancias”, la autora menciona 
que en las movilidades territoriales de la pobla-
ción existen “territorios de espera”, que son, 
como su nombre lo indica, aquellos espacios 
de espera ante la presencia de factores que im-
pidan continuar con el traslado hacia el destino; 
en el caso de los migrantes dichos territorios son 
los albergues, refugios, centros de apoyo,etc.
“En términos sociales y culturales, los espacios 
de tránsito se modifican, ante el paso conti-
nuo del flujo de migrantes, a partir de situa-
ciones como la acción social para el apoyo 
y protección a migrantes o, por el contrario, 
cambios como la xenofobia o racismo ha-
cia la población en tránsito por la invasión 
al espacio propio.” (Nájera Aguirre, 2016).
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Foto: Anónima
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MARCO TEÓRICO
La ausencia de planificación de proyec-tos relacionados con los migrantes en Tultitlán en el Estado de México, pue-de generar que las comunidades loca-
les se vean afectadas por la posible sobre-
población dentro de un espacio, generando 
conflictos y fomentando la discriminación.
“Cruzar las fronteras ha sido una experien-
cia conocida prácticamente en todo el mun-
do y todos los tiempos. El ánimo de mover-
se de un lugar a otro para conocer nuevas 
culturas es inherente al ser humano.” 
(Torres Falcon, 2012)
La migración es un fenómeno que ha existido 
desde la antigüedad y se refiere al movimiento 
de las personas fuera de su lugar de origen por 
diversos motivos, algunos en busca de oportu-
nidades de trabajo, para mejorar su calidad de 
vida, estudiar; otros más huyendo de la violen-
cia, persecuciones, conflictos bélicos; o también 
por desastres a causa del cambio climático. 
 Para la Organización Internacional para 
los Migrantes (OIM) un migrante es cualquier 
persona que se desplaza, ya sea dentro de su 
país o a través de fronteras internacionales, 
fuera de su lugar de origen independientemen-
te de la duración de su estancia, su situación 
jurídica o los motivos de su desplazamiento. 
B. Nicholson en su postura menciona que “Para 
cualquier investigador las teorías migratorias son 
inválidas, pues ninguna ofrece conocimientos 
críticos y suficientes de las causas y consecuen-
cias del fenómeno, y ninguna es capaz de ex-
plicar en su totalidad el comportamiento interno 
de las corrientes migratorias” (Nicholson, 1980).
 Pero así mismo se manifiestan las prime-
ras teorías a finales del siglo XIX y que se desa-
rrollan durante el siglo XX, en este lapso Ravens-
tein, un demógrafo alemán persigue y busca las 
regularidades que definen o explican los fenóme-
nos y comportamientos generales de la migra-
ción. Llegando así a las que se perciben como 
causantes de la migración, son las leyes macro-
económicas, estructurales e impersonales que 
establecen la división internacional del trabajo 
y de la desigualdad económica, y el migrante, 
como sujeto, se ve sometido entre ellas. Por 
ello Ravenstein genera un trabajo donde plas-
ma las “leyes de las migraciones” (Ravenstein, 
1885) que hoy a más de 100 años son aplica-
bles y pueden ser resumidas y ordenadas así: 
 X La principal causa de las migraciones son las 
disparidades económicas y el móvil económico 
predomina entre motivos de las migraciones. 
 Y “Los migrantes que se desplazan a largas distan-
cias generalmente van con preferencia a uno de 
los grandes centros del comercio o de la industria”.
 Z Las migraciones se producen escalonadamente. 
 [ “Cada corriente migratoria produce una contra-
corriente compensadora”.
 \ “Los nativos de las ciudades tienen menos pro-
pensión a emigrar que los de las zonas rurales del 
país”.
 ] “Entre los migrantes de corta distancia parecen 
predominar las mujeres, mientras lo contrario 
ocurre entre los de larga distancia”. 
 ^ La mayoría de los migrantes son adultos. 
 _ Las grandes ciudades crecen más por inmigración 
que por incremento vegetativo.
 ` Las migraciones más importantes son las que 
van de las áreas rurales a los grandes centros de 
comercio y de la industria. 
 a Las migraciones tienden a aumentar con el desa-
rrollo económico y con el progreso de la tecnolo-
gía y del transporte.
TIPOS DE MIGRACIÓN
Foto: J.D LOPEZ (REUTERS)
Por otro lado, este fenómeno social se pue-
de catalogar según la temporalidad, grado 
de libertad, lugar de origen, escala geográfi-
ca, causas y edad de las personas migrantes.
• Migración interna, dada a partir de los desplaza-
mientos de los ciudadanos a diferentes ciudades, 
regiones, del mismo país de origen.
• Migración internacional, que queda sujeta a dos 
legislaciones: la del país de origen y el país de desti-
no. Aquí es donde entran los términos de migrantes 
legales, que cumplen con los términos de la ley, y 
migrantes indocumentados, que pasan por alto 
algunos estatutos marcados por la ley.
• Migración de áreas rurales a áreas urbanas, muchas 
veces porque se busca mejorar la calidad de vida.
• Migraciones voluntarias, que aplican cuando la 
persona decide trasladarse por trabajo, estudio o 
turismo.
• Migraciones involuntarias, ocasionadas por violen-
cia, persecuciones, desastres naturales, etc.
• Migraciones temporales, lo que se refiere a perso-
nas que solo planean permanecer cierto tiempo, 
pues la expectativa es volver a su país de proce-
dencia.
• Migraciones permanentes, cuyo objetivo es estable-
cerse en un nuevo lugar sin expectativas de movili-
zarse o regresar a su país.
Actualmente, la migración se ha visto más 
como un problema por ser considerado como 
un factor externo de inseguridad para los di-
ferentes países, lo que ha llevado a que las 
personas que migran sean despojadas de sus 
derechos humanos en más de una ocasión, 
a pesar de que en la Declaración Universal 
de los Derechos Humanos esté estipulado en 
los artículos 13 y 14 que cualquier persona 
tiene derecho a circular librementey a pedir 
MIGRACIÓN CENTROAMERICANA
Foto: PETER HADEN
El flujo de personas Centroamericanas en te-
rritorio mexicano ha estado sucediendo desde 
la segunda mitad del siglo XIX, principalmen-
te por motivos económicos, pues gran canti-
dad de familias se trasladaban de Guatemala 
a la frontera sur de México para trabajar en el 
cultivo de distintos productos agrícolas como 
café, caña de azúcar y algodón; esto continuó 
hasta los años setenta, pero a eso se le suma-
ron crisis políticas que obligaron a las perso-
nas a movilizarse al igual que conflictos béli-
cos que continuaron hasta los ochentas, lo que 
masificó el número de personas en búsqueda 
de refugio de países como Nicaragua, Gua-
temala y El Salvador, por el riesgo que repre-
sentaba el quedarse en sus países de origen. 
 “En la década de 1980 el tránsito de 
personas por México se incrementó debido a 
las guerras civiles en Nicaragua, El Salvador y 
Guatemala. A lo largo de dos décadas cruzaron 
el país más de 2 millones de centroamericanos 
con rumbo a Estados Unidos. El procedimiento 
era diferente. Los nicaragüenses, salvadoreños 
y guatemaltecos cruzaban la frontera en Tapa-
chula y allí tomaban autobuses que los lleva-
ban a la frontera norte. Al comienzo, el tránsito 
era fluido, pero poco a poco se hizo más difícil. 
Agentes mexicanos de todo tipo (aduanales, 
migratorios, municipales y federales) empeza-
ron a cobrar su tajada. El recorrido se convir-
tió en una pesadilla y empezaron a surgir las 
mafias de coyotes, centroamericanos y mexi-
canos, que facilitaban el tránsito y brindaban 
el servicio hasta la frontera.” (Durand, 2008)
 Aunado a todo lo anterior, factores polí-
ticos y económicos, desastres naturales como 
el huracán Mitch en 1998 (considerado como 
el peor de Centroamérica durante el siglo XX), 
volvió a los países de Centroamérica: Hondu-
ras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala más 
vulnerables, pues aumentó la pobreza en la 
región resultando en mayor flujo migratorio 
hacia el norte del continente. En esos momen-
tos Estados Unidos dio visas humanitarias 
a una pequeña porción de la población, por 
lo que optaron por la vía “ilegal” que implica-
ba atravesar todo México a través de un tren 
de carga, el ahora conocido como “La bestia”.
 Ya para los años 2000, la presencia de 
bandas delictivas organizadas como la mara 
salvatrucha, volvieron a vulnerar a la pobla-
ción que tomó medidas extremas aventurando-
se a salir de su país con lo poco que tenían. 
asilo político en casos de vulnerabilidad; tam-
bién se implementó en la Agenda de Desarro-
llo Sostenible 2030 dentro de varios Objetivos 
de Desarrollo Sostenible (ODS), se puede ver 
más claramente en la meta 7 del objetivo 10: 
“Facilitar la migración y la movilidad orde-
nadas, seguras, regulares y responsables 
de las personas, incluso mediante la aplica-
ción de políticas migratorias planificadas y 
bien gestionadas” (ONU, 2020)
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOSHIPÓTESIS
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Demostrar que, estableciendo espacios or-
ganizados dentro de puntos estratégicos, se 
puede mejorar la interrelación entre la comuni-
dad migrante y la de Tultitlán. Lo anterior con 
el objetivo de promover proyectos que faciliten 
la inclusión de migrantes en las comunidades.
• Entender la imagen que tienen la co-
munidad de Tultitlán (alrededor de 
Lecheria) hacia los migrantes, con el fin 
de generar una nueva perspectiva a los 
pobladores sobre las personas migrantes.
• Localizar el punto con mayor concen-
tración de violencia, relacionada con 
migrantes, dentro del municipio de 
Tultitlán e identificar posibles raíces del 
problema.
• Proponer la intervención de los puntos 
más afectados por la marginación de 
migrantes por medio de la arquitectura, 
con el fin de mejorar la interrelación de 
ellos con el entorno.
El establecimiento de refugios tempora-
les en la zona de Tultitlán en el Estado 
de México puede ser la herramienta que 
ayude en los procesos de inserción social 
de grupos migrantes provenientes de 
Centroamérica. 
METODOLOGÍA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Para poder lograr entender el pensa-miento e identidades falsas que se tienen de los migrantes por parte de la población de Tultitlán se proponen 
entrevistas para ahondar más sobre las dife-
rentes perspectivas del problema y el entendi-
miento de este. Además se recurrirá a fuentes 
de análisis del tipo documental a partir de una 
investigación profunda del lugar para enten-
der desde cuándo es que llegaron migrantes 
a la zona y cuándo eso se volvió un conflicto 
para los pobladores del lugar; junto con visi-
tas a campo es que se lograría identificar los 
puntos con mayor concentración de violencia 
y si estos comparten algunas características. 
 Para poder localizar los puntos con ma-
yores concentración de violencia se propone 
realizar un análisis cualitativo de la zona. Par-
tiendo de una zona cercana a los puntos de 
concentración de los migrantes, se realizarán 
encuestas a los locales y a los migrantes con 
el fin de generar una orientación más certera. 
Al mismo tiempo, se tiene planeado realizar un 
análisis de bases de datos públicas que refle-
jen un promedio de casos de violencia e insegu-
ridad que se presenten en los alrededores. Para 
poder realizar una síntesis de la información se 
realizará un mapeo con el objetivo de poder vi-
sualizar con mayor certeza una posible cone-
xión entre las zonas más inseguras de la zona.
 Finalmente, una vez teniendo los lugares 
más afectados por la inseguridad, se realizará una 
última encuesta, con el fin de obtener los conoci-
mientos necesarios de la comunidad de la zona 
en la que intervendrá y los migrantes. Con esto se 
buscará encontrar similitudes en preferencias y 
actividades, con el fin de generar un espacio sano.
ANEXOS
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Las entrevistas estarían enfocadas princi-
palmente a los vecinos que vivan en los al-
rededores de la estación Lechería, con 
un rango de edad entre 20 - 80 años.
1. Usted, ¿cómo definiría una persona migrante?
2. Para usted, ¿la casa migrante representa un proble-
ma? ¿por qué?
3. ¿Alguna vez ha apoyado a una persona migrante? 
¿cómo?
4. ¿La presencia de migrantes lo hace sentir inseguro? 
¿por qué?
5. ¿Cuál consideraría que es un punto con mayor 
delincuencia?
6. ¿Qué debería de tener un refugio de migrantes 
para que lo aceptara?
7. Si pudiera cambiarle algo a su colonia, ¿qué sería?
8. Para usted, ¿las caravanas migrantes son un proble-
ma?
9. ¿Alguna vez ha tenido una conversación con una 
persona migrante? ¿por qué?
10. ¿Sabe por qué las personas migrantes se van de su 
país de origen? Podría explicarlo.
Las entrevistas para la localización de las 
áreas con un índice mayor de inseguridad 
en la zona estarán enfocadas a los vecinos 
que vivan en los alrededores de la estación 
Lechería y a los migrantes que tengan al me-
nos una semana de haber llegado a la zona.
1. ¿Cuál o cuáles considera las zonas más inseguras del 
municipio?
2. ¿Por qué las consideras las más insegura?
3. ¿UsTed ha llegado a presenciar o ha vivido alguna 
vez de algún robo o acto violento en alguna de los 
lugares anteriormente mencionados?
Tercera entrevista
1. ¿Qué tipo de actividades suele realizar en su tiem-
po libre?
2. ¿Qué tipo de espacio considera necesario dentro 
de la comunidad?
3. ¿Considera que la comunidad en la que vive es 
unida?
Lectura del lugar.
Premisas 
Arquitectónicas
INVESTIGACIÓN
Los migrantes suelen emprender este viaje por diversas razones, principal-mente suelen ser económicas, sin em-bargo, el realizarlo no suele ser una 
tarea fácil. Como se puede observar en el 
mapa de Valores culturales y comunitario, es 
realmente un proceso complicado el que de-
ben de emprender para poder adquirir una 
mejor calidad de vida, sin embargo, para po-
der culminar esta misión, deben de cruzar 
punto clave, Lechería. Esta zona que actual-
mente conocemos como Lechería, ya era un 
punto indispensable dentro delviaje de los 
migrantes, debido a que las vías ferrovia-
rias suelen encontrarse ahí, simbolizando el 
comienzo de la segunda parte del recorrido.
 Como lo muestra el mapa de valores 
productivos, Lechería se encuentra colindante 
con el municipio de Tultitlán, siendo esta ac-
tualmente una zona industrializada que, a su 
vez, cuenta con cierto nivel de vivienda. Con 
el paso del tiempo, la coexistencia de la vía fe-
rroviaria con la mancha urbana fue posible, sin 
embargo, esta no se ha podido cumplir de ma-
nera satisfactoria, ya que se han llegado a pre-
sentar altercados entre la comunidad de Tultit-
lán y los migrantes, culpando a estos últimos 
de un incremento en la inseguridad de la zona. 
 No obstante, la presencia de este tipo 
de situaciones son las que suelen detonar 
proyectos que fomenten la inclusión y la co-
existencia de ambas partes. Debido a esto, 
se considera que la intervención de espacios 
para generar un albergue funcional y soste-
nible. lo cual sabemos que puede ser posi-
ble gracias al mapa de valores ambientales 
y ecológicos., el cual nos plantea de manera 
gráfica que el municipio posee característi-
cas climáticas que pueden ser utilizadas de 
manera efectiva para abastecer un albergue 
para migrantes que se sustente de manera 
sostenible, así evitando sobresaturar los ser-
vicios de la zona y evitando un consumo ex-
cesivo de los servicios como la luz o el agua.
Las ciudades se piensan y se construyen con base en diferentes aspectos biocli-máticos que se presentan en la zona, los cuales pueden variar dependiendo 
de su locación. Además de esto, también debe 
integrarlos para aprovecharlos desde un punto 
crítico de los sistemas ecológicos y energéticos.
 Si bien la arquitectura y el urbanismo 
definen en una agenda el ahorro y la eficiencia 
energética, también debe de tomarse en cuenta 
al momento de finalizar el desperdicio y la cul-
tura del derroche. Las ciudades deben ahorrar 
agua, administrarla, limpiarla y reutilizarla, y lo 
mismo se aplica con el manejo de materiales y 
residuos que se generen. Los residuos orgáni-
cos, deberán de reintegrarse a la tierra, buscan-
do sobre todo el desarrollo de una agricultura 
urbana o periurbana que alimente a la ciudad, 
además de proteger y regenerar los suelos 
agrícolas, bosques y ecosistemas, ante el uso 
de los mismos para las actividades humanas.
 Puntos a tomar en cuenta para el desa-
rrollo de ciudades y arquitectura sustentable:
• Transporte: a) peatones, b) transporte públi-
co, c) uso de la bicicleta, d) uso del automóvil
• Arquitectura
• Planeación urbana y uso del suelo: a) 
bioclimatismo, b) densidad urbana, c)ordena-
ción del territorio
• Fuentes renovables de energía
• Ahorro y eficiencia energética
• Metabolismo urbano: a) agua, b) materia-
les, c) residuos, d) alimentos.
Objetivos de Desarrollo 
Sostenible con impacto en 
el ambiente construido
DESARROLLO SOSTENIBLE
El Objetivo de Ciudades y comunidades sostenibles es el que más evidentemente se relaciona con el ambiente construido. Lo que se quiere lograr con este objetivo 
son ciudades inclusivas, resilientes, sostenibles y 
seguras, por lo que la arquitectura juega un papel 
importante, ya que la construcción es una de las 
actividades que genera más gases de efecto inver-
nadero, lo que contribuye al cambio climático; sin 
embargo el sector de la construcción busca me-
jorar la calidad de vida. También, un buen diseño 
de edificaciones, con una eficiencia máxima en 
sus recursos, tiene un menor impacto ambiental. 
Con respecto a la inclusión, al diseñar se deben 
de considerar a todos los usuarios, con especial 
interés en los sectores de la población vulnerables 
como las personas discapacitadas, mujeres, niños, 
etc.Todo lo anterior para fortalecer la resiliencia 
de la ciudad y así si se presenta algún disturbio, 
como los desastres naturales, se puedan evitar 
pérdidas humanas y económicas.
 Justo con el ODS 11, que menciona las ciu-
dades inclusivas, se puede generar una reducción 
de las desigualdades como lo propone el objetivo 
10, lo que llevaría a alcanzar una vida digna a la 
población. Una de las medidas para lograr esto es 
implementando las normas de accesibilidad uni-
versal.
La igualdad de género también está ligada con la reducción de las desigualdades y las ciudades inclusivas, pues al diseñar ciu-dades para todos, significa que cualquiera 
pueda hacer uso de todo el equipamiento que 
brinda la ciudad, con esto se incluye a las muje-
res; por ejemplo, teniendo un correcto alumbrado 
público se puede asegurar el tránsito libre por las 
noches para las mujeres y así reducir la violencia 
que sufren. Esto también se puede lograr desha-
ciendo la brecha salarial que sufren las mujeres 
en el sector de la construcción.
Si se construyen viviendas adecuadas, que sean asequibles, habitables, accesibles, con disponibilidad de todos los servicios e infraestructura necesaria y con seguridad 
de la tenencia; se puede contribuir al bienestar 
de las personas, lo que repercute directamente a 
la economía: teniendo personas sanas se puede 
tener una economía saludable.
En este objetivo se está buscando estable-cer e implementar estrategias que sean sostenibles, al igual que busca la con-cientización sobre el cambio climático con 
el objetivo de movilizar a la población para que 
realice actividades que reduzcan los efectos del 
cambio climático. Este ODS se puede visualizar 
en la arquitectura dentro de proyectos que posean 
cierto manejo de estrategias bioclimáticas pasivas. 
Por otro lado, la existencia de certificaciones como 
LEED promueven este objetivo.
La desigualdad en las ciudades, reflejada en la diferencia de servicios e infraestructura entre los barrios marginados y zona con mayor estatus socioeconómico, pueden 
provocar inseguridad y disturbios, que a su vez 
alteran la paz.
Premisas de diseño Living 
Building Challenge
DESARROLLO SOSTENIBLE
El objetivo de Living Building Challenge es el establecer el bienestar humano y al igual que el de promover la salud, todo dentro del ambiente construido. 
Este cuenta con 7 pétalos principales: Lugar, 
agua, energía, salud y felicidad, materiales, 
equidad y belleza. 
Analizando cada uno de los puntos, llegamos 
a considerar que, de alguna manera, todos los 
pétalos tienen relevancia para ser incluidos en 
el programa arquitectónico de un refugio para 
migrantes y viajeros, sin embargo, hay algunos 
que sobresalen más que otros.
Este pétalo es muy importante al momento 
de diseñar, ya que toma en cuenta no solo la 
ubicación del proyecto sino también el impac-
to que éste tendría con la o las comunidad 
colindantes. Por otro lado, este punto tiene 
el propósito de cuidar la vegetación cercana 
al predio, siendo este un punto importante al 
momento de diseñar el proyecto.
LUGAR
Programa 
Arquitectónico
DESARROLLO SOSTENIBLE
La razón por la que se considera este un 
punto necesario es debido a que se busca un 
desarrollo sustentable, esto incluiría el uso 
eficiente de agua. Al existir la posibilidad de 
recibir una cantidad considerable de migran-
tes y viajeros, el uso de los recursos debe de 
estar concientizado .
• Migrantes adultos hombres y mujeres (en-
tre 18+ años)
• Migrantes niños y niñas hasta 12 años 
• Personal médico (personas adultas de 25+ 
años)
• Personal administrativo / mantenimiento 
(personas adultas de 18+ años)
• Trabajadores sociales (personas adultas de 
22+ años)
• Voluntarios
1. Dormitorio hombres / mujeres
2. Dormitorio familiar 
3. Zona de estar 
4. Capilla ecumenica
5. Comedor general
6. Cocina
7. Regaderas 
8. Sanitarios 
9. Consultorio médico
10. Recepción
11. Estaciones de trabajo (administración, ofici-
na jurídica, control voluntarios)
12. Lavandería
13. Sala de juntas
Este edificio buscará mejorar la calidad de 
vida del usuario mientras se encuentre dentro 
de este, ya sea mejorando la calidad del aire, 
brindando espacios de descanso y de higiene. 
Por otro lado, tiene la misión de sanar tam-
bién mentalmente,esto podría ser por medio 
de algún tipo de confort visual, térmico o por 
medio de espacio de ayuda.
Un punto similar al lugar. Este se enfoca en 
mantener cierto equilibrio entre el proyecto y 
su entorno. Esto ayudará a prevenir que se 
presenten situaciones de altercados entre las 
personas que cuentan con su hogar cerca de 
este espacio y los migrantes.
AGUA USUARIOS OBJETIVO
NECESIDADES ESPACIALES
SALUD Y FELICIDAD
EQUIDAD
CÉDULAS DE ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOSNO.
NO.
C - 01
Refugio para migrantes Tultitlán
DORMITORIO PARA MUJERES - 40 MUJERES
DORMITORIOS
18.0 m x 8.0 m
CAMA - LITERA
MÓDULO CAJONERA
BAÑOS, SANITARIOS 
DORMITORIO PARA MUJERES Y NIÑAS
X X
X
X
20
20
0.90 m
0.45 m
2.00 m
0.40 m
1.50 m
0.90 m
X
X
2
144 m²
288 m²
X
X
X
X X
X
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
HOMBRES MUJERES TOTAL POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
18.00
0.20 2.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 0.20
8.
00
8.
00
18.00
0.20 1.10 1.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 3.80 1.00 0.100.20
3.50
5.
00
5.
00
0.20 1.27 0.80 1.23 0.20
0.20 2.20 1.00
0.10
0.20
3.50
8.
00
12.00
12.00
8.
00
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
0.
20
2.
34
2.
50
2.
96
0.
20
0.
20
2.
42
2.
50
2.
88
0.
20
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
8.00
8.00
8.
00
0.20
0.10
1.00 6.70 0.20
0.200.50 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.500.20
8.
00
0
0
0
40
40
44 44
40
40
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 01
18.00
0.20 2.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 0.20
8.
00
8.
00
18.00
0.20 1.10 1.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 3.80 1.00 0.100.20
3.50
5.
00
5.
00
0.20 1.27 0.80 1.23 0.20
0.20 2.20 1.00
0.10
0.20
3.50
8.
00
12.00
12.00
8.
00
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
0.
20
2.
34
2.
50
2.
96
0.
20
0.
20
2.
42
2.
50
2.
88
0.
20
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
8.00
8.00
8.
00
0.20
0.10
1.00 6.70 0.20
0.200.50 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.500.20
8.
00
MUJERES Y NIÑAS SENTADAS, PARADAS, ACOSTADAS
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOSNO.
NO.
C - 02
Refugio para migrantes Tultitlán
DORMITORIO PARA HOMBRES - 40 HOMBRES
DORMITORIOS
18.0 m x 8.0 m
CAMA - LITERA
MÓDULO CAJONERA
BAÑOS, SANITARIOS 
DORMITORIO PARA HOMBRES Y NIÑOS
X X
X
X
20
20
0.90 m
0.45 m
2.00 m
0.40 m
1.50 m
0.90 m
X
X
2
144 m²
288 m²
X
X
X
X X
X
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
HOMBRES MUJERES TOTAL POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
18.00
0.20 2.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 0.20
8.
00
8.
00
18.00
0.20 1.10 1.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 3.80 1.00 0.100.20
3.50
5.
00
5.
00
0.20 1.27 0.80 1.23 0.20
0.20 2.20 1.00
0.10
0.20
3.50
8.
00
12.00
12.00
8.
00
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
0.
20
2.
34
2.
50
2.
96
0.
20
0.
20
2.
42
2.
50
2.
88
0.
20
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
8.00
8.00
8.
00
0.20
0.10
1.00 6.70 0.20
0.200.50 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.500.20
8.
00
0
0
0
40
40
44 44
40
40
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 02
18.00
0.20 2.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 0.20
8.
00
8.
00
18.00
0.20 1.10 1.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 3.80 1.00 0.100.20
3.50
5.
00
5.
00
0.20 1.27 0.80 1.23 0.20
0.20 2.20 1.00
0.10
0.20
3.50
8.
00
12.00
12.00
8.
00
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
0.
20
2.
34
2.
50
2.
96
0.
20
0.
20
2.
42
2.
50
2.
88
0.
20
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
8.00
8.00
8.
00
0.20
0.10
1.00 6.70 0.20
0.200.50 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.500.20
8.
00
40HOMBRES Y NIÑOS SENTADOS, PARADOS, ACOSTADOS
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOSNO.
NO.
C - 03
Refugio para migrantes Tultitlán
ZONA DE ESTAR
ÁREA RECREATIVA
12.00 m x 8.00 m
SOFA 
MESA CAFÉ
MESA 
BANCAS
SILLAS
SILLÓN
BAÑOS, SANITARIOS, DORMITORIOS, DORMITORIOS FAMILIARES, COMEDOR, ACESSO 
PRINCIPAL 
ACTIVIDADES RECREATIVAS COMO LEER, ESCUCHAR MÚSICA, JUGAR JUEGOS DE MESA,
LAS PERSONAS PODRAN TENER UN ESPACIO DONDE SE DESENVUELVAN DE MANERA 
RECREATIVA CON DIFERENTES ACTIVIDADES 
X X
X
X
XX
X
X
2
4
4
2
6
8
1.80 m
1.80 m
1.20 m
0.45 m
1.40 m
0.90 m
0.90 m
0.55 m 0.50 m
0.60 m
0.80 m
0.60 m
0.50 m
0.45 m
0.45 m
0.40 m
0.40 m
0.50 m
X
X
1
96 m²
 96 m²
X
X
XX
X
X
X X
X
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
TOTAL DE OCUPANTES POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
18.00
0.20 2.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 0.20
8.
00
8.
00
18.00
0.20 1.10 1.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 3.80 1.00 0.100.20
3.50
5.
00
5.
00
0.20 1.27 0.80 1.23 0.20
0.20 2.20 1.00
0.10
0.20
3.50
8.
00
12.00
12.00
8.
00
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
0.
20
2.
34
2.
50
2.
96
0.
20
0.
20
2.
42
2.
50
2.
88
0.
20
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
8.00
8.00
8.
00
0.20
0.10
1.00 6.70 0.20
0.200.50 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.500.20
8.
00
80
64
70
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 03
18.00
0.20 2.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 0.20
8.
00
8.
00
18.00
0.20 1.10 1.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 3.80 1.00 0.100.20
3.50
5.
00
5.
00
0.20 1.27 0.80 1.23 0.20
0.20 2.20 1.00
0.10
0.20
3.50
8.
00
12.00
12.00
8.
00
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
0.
20
2.
34
2.
50
2.
96
0.
20
0.
20
2.
42
2.
50
2.
88
0.
20
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
8.00
8.00
8.
00
0.20
0.10
1.00 6.70 0.20
0.200.50 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.500.20
8.
00
HOMBRES, MUJERES, NIÑAS, NIÑOS
PERSONAL GENERAL DEL REFUGIO
SENTADAS, PARADAS, 
CAMINANDO.
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOSNO.
NO.
C - 04
Refugio para migrantes Tultitlán
DORMITORIO FAMILIAR 6 PERSONAS 
DORMITORIOS
3.5 m x 5.00 m
CAMA INDIVIDUAL 
MÓDULO CAJONERA
BAÑOS, SANITARIOS 
TENER UN ESPACIO DE DESCANSO ESPECIAL PARA FAMILIAS 
X X
X
X
3
1
1.00 m
0.45 m
2.00 m
0.40 m
0.50 m
0.90 m
X
X
5
17.5 m²
 87.5 m²
X
X
X
X X
X
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
HOMBRES MUJERES TOTAL POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
18.00
0.20 2.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 0.20
8.
00
8.
00
18.00
0.20 1.10 1.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 3.80 1.00 0.100.20
3.50
5.
00
5.
00
0.20 1.27 0.80 1.23 0.20
0.20 2.20 1.00
0.10
0.20
3.50
8.
00
12.00
12.00
8.
00
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
0.
20
2.
34
2.
50
2.
96
0.
20
0.
20
2.
42
2.
50
2.
88
0.
20
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
8.00
8.00
8.
00
0.20
0.10
1.00 6.70 0.20
0.200.50 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.500.20
8.
00
2
3
4
2
3
4 8
4
6
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 04
18.00
0.20 2.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 0.20
8.
00
8.
00
18.00
0.20 1.10 1.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 3.80 1.00 0.100.20
3.50
5.
00
5.
00
0.20 1.27 0.80 1.23 0.20
0.20 2.20 1.00
0.10
0.20
3.50
8.
00
12.00
12.00
8.
00
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
0.
20
2.
34
2.
50
2.
96
0.
20
0.
20
2.
42
2.
50
2.
88
0.
20
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
8.00
8.00
8.
00
0.20
0.10
1.00 6.70 0.20
0.200.50 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.500.20
8.
00
2HOMBRES, MUJERES, NIÑAS, NIÑOS ACOSTADAS, SENTADAS, PARADAS
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOSNO.
NO.
C - 05
Refugio para migrantes Tultitlán
CAPILLA ECUMÉNICA 
ÁREAS RECREATIVAS
8.00 m x 8.00 m
ZONA DE ESTAR
REFORZAR LA ESPIRITUALIDAD 
LAS PERSONAS PODRAN TENER UN ESPACIO INTIMO DONDE PODRAN EJERCER SU 
ESPIRITUALIDAD O RELIGION DE CUALQUIER TIPO 
X X
X
X
X
X
X
1
16.00 m²
 16.00 m²
X X
X
X
X
X
X
X X
X
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
TOTAL OCUPANTES POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
18.00
0.20 2.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 0.20
8.
00
8.
00
18.00
0.20 1.10 1.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 3.80 1.00 0.100.20
3.50
5.
00
5.
00
0.20 1.27 0.80 1.23 0.20
0.20 2.20 1.00
0.10
0.20
3.50
8.
00
12.00
12.00
8.
00
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
0.
20
2.
34
2.
50
2.
96
0.
20
0.
20
2.
42
2.
50
2.
88
0.
20
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
8.00
8.00
8.
00
0.20
0.10
1.00 6.70 0.20
0.200.50 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.500.20
8.
00
18.00
0.20 2.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 0.20
8.
00
8.
00
18.00
0.20 1.10 1.30 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 1.90 1.20 3.80 1.00 0.100.20
3.50
5.
00
5.
00
0.20 1.27 0.80 1.23 0.20
0.20 2.20 1.00
0.10
0.20
3.50
8.
00
12.00
12.00
8.
00
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
0.
20
2.
34
2.
50
2.
96
0.
20
0.
20
2.
42
2.
50
2.
88
0.
20
0.20 1.50 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 0.20 0.80 1.20 0.80 0.20 0.80 1.50 0.20
8.00
8.00
8.
00
0.20
0.10
1.00 6.70 0.20
0.200.50 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 1.20 0.500.20
8.
00
15 PERSONAS
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 05
EL ESPACIO ESTARÁ ALFOMBRADO DE SER POSIBLE O COLOCAR TAPETES PARA LAS PERSONAS
HOMBRES, MUJERES, PERSONAL 
GENERAL 
SENTADA, PARADA 
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓNDE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOS
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
NO.
NO.
Regaderas
12.00 m x 7.20 m
165.2 m2
82.6m2
2 C - 06
Refugio para migrantes Tultitlán
Dormitorio
Baños
Dormitorio
Regadera acondicionada
Regaderas
3.50 m 1.70 m 2.00 m
2.00 m1.50 m1.08 m
Sebastian Macias Ibarra
Sebastian Macias Ibarra
Sebastian Macias Ibarra
10/Junio/2021
Aseo personal
Ventilación e iluminación natural 
17
2
Servicios
Tomar ducha y vestidor
Extractor de aire 
Banca de PVC 0.49 m1.50 m0.42 m8
Extractor de aire 0.15 m0.10 m0.15 m1
macia
Sello
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
HOMBRES MUJERES TOTAL POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 06MigrantesMigrantes 18 18
1 0 1
Sentada, levantada
Sentada, levantada
Sebastian Macias Ibarra
36
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOS
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
NO.
NO.
Sanitarios
10.00 m x 8.35 m
83.5 m2
83.5 m2
1 C - 07
Refugio para migrantes Tultitlán
Vestíbulo de ingreso
Vestíbulo exterior
Sebastian Macias Ibarra
Sebastian Macias Ibarra
Sebastian Macias Ibarra
10/Junio/2021
Hacer uso del inodoro
Extractor de aire
WC para minusválidos
Lavabo
0.40 m 0.645 m 0.79 m
0.88 m0.48 m0.50 m6
2
WC 0.36 m 0.645 m 0.79m4
Servicios
Migitorios 0.54 m0.22 m0.50 m3
Extractor de aire 0.15 m 0.10 m 0.15 m2
macia
Sello
macia
Sello
macia
Sello
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
HOMBRES MUJERES TOTAL POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 07Migrantes y trabajadores 6
2 2 4
12 Levantada
Levantada
Sebastian Macias Ibarra
6Migrantes y trabajadores
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOS
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
NO.
NO.
Refugio para migrantes Tultitlán
Consultorio médico
Asistencia médica
Escritorio con cajonera 1
Silla de visita 2
Silla operativa 
Mesa de exploración
1
Banco giratorio
1
1
Banqueta de altura
Báscula con estadímetro
1
1
Gabinete para almacenamiento
Mesa mayo
1
1
Lavabo (fijo)
1
85 cm56 cm 144 cm
60 cm120 cm 75 cm
50 cm45 cm 53 cm
50 cm62 cm 60 cm
50 cm35 cm 120 cm
40 cm diámetro 75.5 cm
21 cm24 cm40 cm
27.5 cm 53 cm 213 cm
60 cm91 cm 182 cm
60 cm 44 cm 80 cm
1
Atención a lesiones, heridas, enfermedades; tratamientos y demás servicios médicos 
que requieran los usuarios del refugio. 
Consulta médica
Computadora
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Tener en cuenta que los residuos deben ser manejados conforme la Norma Oficial 
Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, referida en el numeral 3.1. de esta.
x
1
69 cm 32 cm 33 cm
x
C - 08
15.12 m²
15.12 m²
3.6 m x 4.2 m 
Se tomó de referencia la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010 y la guía de 
diseño arquitectónico para establecimientos de salud de la OMS.
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
TOTAL OCUPANTES POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
Refugio para migrantes Tultitlán
Médico / enfermera/o y migrantes 3 personas Sentados y en caso de revisión el paciente estaría acostado C - 08
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIOSERVICIOS
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
NO.
NO.
Refugio para migrantes Tultitlán
Recepción
Administración
C - 09
3.6 m x 3.6 m 
12.96 m²
1
12.96 m²
Registro de las personas que están en el refugio.
Registrar a las personas que llegan y que se van, así como poder brindar información del 
refugio a quien lo solicite.
Relación con el acceso principal al refugio. 
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Computadora 2 69 cm 32 cm 33 cm
Escritorio 2 120 cm 65 cm 75 cm
Archivero horizontal 1
62 cm 60 cm 50 cmSilla operativa 2
165 cm 65 cm 104 cm
Archivero individual 1 65 cm 65 cm 104 cm
Barra de atención 1 330 cm 60 cm 110 cm
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 09
Personal administrativo 
TOTAL OCUPANTES POSICIÓN
2 personas Sentados y parados
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOS
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
NO.
NO.
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 10
Lavandería
Servicios
1
21.6 m²
21.6 m²
6 m x 3.6 m 
Lavar y secar la ropa de los usuarios (migrantes).
Lavadora 4 47 cm 79 cm 87 cm
Lavadero (fijo) 3 72 cm80 cm 25 cm
Tendedero 1 90 cm345 cm 75 cm
x
x
x
x
x
x
x
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
Refugio para migrantes Tultitlán
Migrantes
Voluntarios
TOTAL OCUPANTES
10 personas
5 personas
Parados y agachados
Parados y agachados C - 10
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOS
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
NO.
NO.
Refugio para migrantes Tultitlán
Estaciones de trabajo
Administración
C - 10
4.8 m x 2.67 m 
12.8 m²
3
38.4 m²
Gestión del refugio
Organizar, administrar bienes y recursos, obtener y buscar ingresos en capital y 
especie. Control de las personas que están haciendo uso del refugio.
Se recomienda la orientación norte para tener una cantidad de luz uniforme 
durante todo el día.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Escritorio
Computadora 2 69 cm 32 cm 33 cm
1 120 cm 60 cm 75 cm
Archivero vertical de 4 cajones 4 47 cm 55 cm 131 cm
Silla operativa 62 cm2 50 cm60 cm
Archivero con 3 cajones 1 450 cm 44 cm 104 cm
x
La distribución propuesta está pensada para las estaciones de: administración, control 
de voluntarios y oficina jurídica.
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 10
Personal administrativo 
TOTAL OCUPANTES POSICIÓN
2 personas Sentados y parados
Estación de trabajo 
unitaria 
Posible unión de 
dos estaciones de 
trabajo 
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOS
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
NO.
NO.
Refugio para migrantes Tultitlán
Sala de juntas
Administración
C - 12
5.4 m x 4.2 m 
22.68 m²
1
22.68 m²
Juntas administrativas
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Mesa de juntas 1 240 cm 120 cm 75 cm
Silla operativa 8 62 cm 60 cm 50 cm
x
x
x
x
Estaciones de trabajo administrativas
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 12
Personal administrativo 
TOTAL OCUPANTES POSICIÓN
8 personas Sentados 
Patrocinadores 2 personas Sentados 
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓNNATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOS
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
NO.
NO.
Cocina
14.55 m x 7.35 m
107 m2
107 m2
1 C - 05
Refugio para migrantes Tultitlán
Vestíbulo de ingreso
Vestíbulo de ingreso
Cocina
Mesa de trabajo
Mesa de trabajo grande
1.16 m 2.45 m 0.85 m
0.85 m3.00 m1.00 m
Sebastian Macias Ibarra
Sebastian Macias Ibarra
Sebastian Macias Ibarra
10/Junio/2021
Cocinar y almacenar alimentos
Contactos
Ventilación e iluminación natural 
2
2
Tarja
Refrigerador grande
2.08 m 0.50 m 0.85 m
1.82 m0.76 m0.91 m3
1
Estufa
Plancha
0.70 m 0.58 m 0.85 m
0.85 m0.80 m1.15 m1
2
Refrigerador mediano
Almacén de alimentos
0.70 m 0.70 m 1.70 m
1.60 m2.48 m1.37 m1
2
macia
Sello
macia
Sello
macia
Sello
macia
Sello
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
HOMBRES MUJERES TOTAL POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 05Cocineros y ayudantesCocineros y ayudantes 10 10
10 10 20
20 Levantada
Levantada
Sebastian Macias Ibarra
PROYECTO
LOCAL
DEPARTAMENTO
ACCESOS
ORIENTACIÓN
ACÚSTICA
OTROS PARTICULARES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO A FUTURO
INFORMÓ
ENTREVISTÓ
FECHA
CLAVE
RUIDO
POLVO
CALOR
FRÍO
VIBRACIÓN
OLOR
HUMO
FUEGO
LUZ SOLAR
HUMEDAD
INSEGURIDAD
LUZ ARTIFICIAL
LUZ NATURAL
CORRIENTE DE AIRE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONTACTOS
ILUMINACIÓN
VOZ Y DATOS
NODO DE VOZ Y DATOS
WIFI
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
AGUA FRÍA
AGUA CALIENTE
AGUA TRATADA
INSTALACIÓN SANITARIA
DESAGÜE NORMAL
DESAGÜE AGUAS JABONOSAS
DESAGÜE AGUAS PLUVIALES
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
VENTILACIÓN NATURAL
CALEFACCIÓN
AIRE ACONDICIONADO
EXTRACCIÓN DE AIRE
SONIDO
SONIDO AMBIENTAL
VOCEO
TELÉFONO
DIRECTO
EXTENSIÓN
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
HIDRANTE
EXTINTOR
SALIDA DE EMERGENCIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
NO. DE UNIDADES
ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL
DIMENSIONES
FONDOFRENTE ALTURA
FONDOFRENTE ALTURA
INTERCOMUNICACIÓN
DESLUMBRAMIENTO
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DETRIMENTOS
ESTUDIANTE
EQUIPO DE TRABAJO
MOBILIARIO
SERVICIOS
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
NO.
NO.
Comedor
16.6 m x 15 m
242.6 m2
242.6 m2
1 C - 04
Refugio para migrantes Tultitlán
Vestíbulo de ingreso
Vestíbulo de ingreso
Cocina
Bancas
Mesas
0.45 m 3.00 m 0.45 m
0.74 m3.05 m1.37 m
Sebastian Macias Ibarra
Sebastian Macias Ibarra
Sebastian Macias Ibarra
10/Junio/2021
Alimentación y estancia
Contactos
Ventilación e iluminación natural 
12
24
macia
Sello
macia
Sello
macia
Sello
macia
Sello
NORMAL
MÁXIMO
A FUTURO
HOMBRES MUJERES TOTAL POSICIÓN
ESCALANORTE
PROYECTO
TIPO (S) CLAVE
OBSERVACIONES / COMENTARIOS
OCUPANTES
CROQUIS
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES
ESTUDIANTE
Cédula elaborada por: ARQ. ERNESTO L. NATARÉN DE LA ROSA con la colaboración de ARQ. FRANCISCO QUEZADA
Refugio para migrantes Tultitlán
C - 04MigrantesMigrantes 50 50
50 50 100
100 Sentada, levantada
Sentada, levantada
Sebastian Macias Ibarra
TEORÍAS Arquitectura y Crítica de Josep 
María Montaner
TEORÍAS TEORÍAS
La migración es un fenómeno que no va a 
desaparecer, ya que se encuentra regido por 
una estructura simple, la cual comienza por el 
individuo buscando oportunidades para mejo-
rar su status quo, siendo las razones indepen-
dientes y diversas; continua con el migrante 
buscando un nuevo establecimiento temporal 
y culminando con su reinserción a la pobla-
ción del país objetivo. En el caso de latinoa-
mérica, esta cuenta con países con un índice 
de violencia muy alto, siendo Caracas, Vene-
zuela; San Juan, Puerto Rico y Guatemala, 
Guatemala; las tres ciudades más violentas 
de esta región (InSight Crime, 2019). Debido 
a esto, México ha sido un país objetivo para 
la migración. Lamentablemente, la mayoría de 
los establecimientos para migrantes no suelen 
tomar en cuenta la posibles razones, ya que 
son creados a causa de la necesidad por lo 
que no suele contemplar a la población mi-
grante en la planificación de espacios.
• ¿Qué es la crítica?
La crítica puede ser entendida como un juicio 
estético que en principio es sólo una opinión 
individual del sujeto que emite la crítica, dada 
a partir de la integración de la multiplicidad de 
conocimientos, metodologías y su capacidad 
analítica y comprensiva; intentando interpretar 
así la complejidad de las obras arquitectónicas, 
a pesar de que siempre quedan detalles sin 
develar sobre la obra o el arquitecto en espera 
de futuras interpretaciones. 
 
• ¿Para qué se ejercita?
La crítica intenta dar una primera interpreta-
ción para comprender alguna obra y así poder 
explicar al resto de la población el sentido de la 
misma, intentando así formar parte de la volun-
tad colectiva 
 
• ¿Cómo puede ejercerse la crítica en el pro-
ceso de proyecto, es decir, antes de que la 
obra arquitectónica exista?
La crítica puede ser ejercida dentro del contex-
to en el que se encontrará el futuro proyecto. 
analizando puntos como el estilo de vida, la 
cultura de la zona y el espacio urbano, este 
último abarcando elementos como la tipología, 
reglamentación y la conexión que tienen con el 
entorno construido y natural.
 
• ¿Cómo usarías las teorías estructuralistas, 
postestructuralistas y decolonial que hemos 
visto en el ejercicio de la crítica?
Para poder ejercer la crítica de la manera más 
eficiente, se debería de establecer una teoría 
como principal y realizar una crítica desde ese 
Entendiendo que las personas migrantes 
ya tienen formas preestablecidas de vivir el 
espacio, se podría llegar a mejorar el diseño 
de los refugios, proveyendo a los usuarios la 
oportunidad buscada para establecerse en es-
tos espacios de manera temporal y así poder 
alcanzar el objetivo de reintegrar a los migran-
tes.
La construcción social de la realidad migran-
te ha sido establecida a través de discursos 
políticos, medios de comunicación y de la 
población misma. Debe de ser deconstruido, 
ya que daña la dignidad humana de las y los 
migrantes, promoviendo espacios de discrimi-
nación. Así mismo la inclusión y los valores se 
vuelven protagonistas, ya que la migración es 
un fenómeno social y no un problema como 
se ha establecido en el tiempo.
El fenómeno migratorio de la que es parte 
México y otros países latinoamericanos como 
Colombia, Guatemala, Salvador, Venezuela, 
etc. Generan un sistema de relaciones no 
muy bien acatadas desde el punto de vista de 
los derechos humanos. La estigmatización, 
prejuicios y disputas a la que se enfrentan las 
y los migrantes durante su paso por México 
es preocupante, ya que es aquí donde los 
maltratos, la discriminación y las deportacio-
nes bajo sospecha surgen y se incrementan 
poco a poco bajo el concepto de personas 
invasoras o el conepto de problema nacional. 
 Y si bien sí representa un problema 
el no atender los conflictos que surgen al no 
atender a estas personas, no significa que 
sean un problema, sino parte de un fenóme-
no social que siempre ha ocurrido y ocurrirá. 
Proteger, salvaguardar y dar el apoyo necesa-
rio y posible a la población migrante es priori-
dad. Deconstruir el concepto de migrante, es 
importante para llegar a soluciones capaces y 
empáticas a la vez. 
ESTRUCTURALISMO
HIPÓTESISTEMPORAL 
HIPÓTESIS TEMPORAL 
PASOS PARA REALIZAR UN PROYECTO
POSTESTRUCTURALISMO punto a las otras dos teorías. Por ejemplo, esta-
blecer la teoría estructural como principal y com-
parar sus metodologías y posturas con las pro-
puestas por la posestructuralista y la decolonial. 
Otro método consistiría en las tres teorías por 
igual y así generar una crítica que abarque simili-
tudes o diferencias, dependiendo del objetivo.
1. Elegir un concepto arquitectónico para la elaboración 
del programa. 
2. Definir una visión que valore la obra arquitectónica. 
3. Elegir un valor creativo, artístico. 
4. Hacer una interpretación crítica, es decir hacer un juicio 
estético acerca del posicionamiento ideológico. 
5. Elegir una teoría arquitectónica (racionalista, funciona-
lista, social o tecnológica).
6. Hacer un análisis crítico del sistema del programa ar-
quitectónico en relación a la teoría arquitectónica. 
7. Hacer un análisis historiográfico de la funcionalidad del 
programa arquitectónico. 
8. Definir el programa arquitectónico, poniendo énfasis en 
aceptar errores o cambios, 
9. Corregir errores y determinar mejoras con base en un 
sistema de filtros. 
10. Pulir objetivamente en conjunto del análisis crítico e 
historiográfico el programa arquitectónico. 
REFERENCIAS
A.L. MABOGUNJE, «Systems approach to a theory of ruralurban migration», Geographycal analy-
sis, 2 (1970), pp. 1-18; I. WALLERSTEIN, The modern world system, Academic Press, New York, 
1974; E.M. PETRAS
Joaquín, A (s.f) Las “Leyes de las migraciones” de E.G Ravenstein, Cien años después. Recupe-
rado de: http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_032_03.pdf 
Rocío, G (s.f) Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Universidad del 
País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/hand-
le/10810/37956/5455-20229-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Alvarado Fernández, P. (2006). La migración centroamericana indocumentada en su paso hacia 
Estados Unidos: el papel de la iglesia católica y la política de regulación migratoria en México 
[Tesis de Doctorado, Universidad de Monterrey]. http://www.lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/
ilassa/2007/alvarado.pdf
Gobierno del Estado de México. (2017). Programa Regional XVIII Tultitlán 2017-2023. Recupera-
do de: https://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/
files/pdf/marco-programatico-presupuestal/XVIII-TULTITLAN.pdf
Tinoco González, I. A. (2013). La atención y visibilización de la migración centroamerica-
na vulnerable en el Valle de México: El papel de las organizaciones civiles. http://hdl.handle.
net/20.500.11799/49296
Nájera Aguirre, J. N. (enero-junio 2016). El complejo estudio de la actual migración en tránsito por 
México: Actores, temáticas y circunstancias. Migraciones internacionales, 8(3). http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062016000100255#fn5
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 [III] 
A). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Ayuda en acción. (20 de julio de 2018). Tipos de migración humana: ejemplos del fenómeno mi-
gratorio. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/tipos-de-migracion-humana/
Carrazo González, G. (2013). La migración centroamericana en su tránsito por México hacia los 
Estados Unidos. Alegatos, (83), 169-194. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf
Chavez, S. (2020). Por Covid-19, reducen capacidad de Casa Migrante San Juan Diego. La Jor-
nada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/08/22/por-el-covid-19-reducen-capacidad-
de-la-casa-migrante-san-juan-diego-5518.html
Durand, J. (31 de agosto de 2008). México, país de tránsito. La Jornada. https://www.jornada.com.
mx/2008/08/31/index.php?section=politica&article=019a1pol
E. (2019, 26 septiembre). Orígenes y perfiles de la emigración mexicana en Estados Unidos. 
BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/mx/origenes-y-perfiles-de-la-emigracion-mexica-
na-en-estados-unidos/
Montaner, J. (2013). Arquitectura y crítica. 3er. Edición. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili
	PDF1
	CEDULAS COMPLETASTITIAAI
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	Sheets and Views
	Model
	Sheets and Views
	Model
	7
	Sheets and Views
	Model
	Sheets and Views
	Model
	8
	Sheets and Views
	Model
	Sheets and Views
	Model
	9
	Sheets and Views
	Model
	Sheets and Views
	Model
	10
	Sheets and Views
	Model
	Sheets and Views
	Model
	11
	Sheets and Views
	Model
	Sheets and Views
	Model
	12
	Sheets and Views
	Model
	Sheets and Views
	Model
	13
	Sheets and Views
	Model
	Sheets and Views
	Model
	14
	Sheets and Views
	Model
	Sheets and Views
	Model
	PDF3

Continuar navegando