Logo Studenta

Cirurgia de cara e cuello

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cirurgia de cara e cuello 
 
 Ostomia: comunica o interior com o 
exterior. 
 Toracotomia: abertura del tórax. 
 Pleurotomia: abertura de la pleura. 
 Pleurostomia: comunicación da pleura 
com o exterior. 
HISTORIA CLINICA 
Documento legal que sirve para hacer 
trabajo de investigación. 
Función llegar a una meta que es el 
diagnostico. 
1° FILIACIÓN: datos del paciente 
 Nombre, 
 Idad, 
 Grupo sanguíneo, 
 Procedencia, 
 Residencia. 
2° FONTE DE LA HISTORIA: 
 Quien le está dando la información, ni 
siempre es el paciente, puede ser la 
madre, esposa, paramédico (paciente 
traumatizado), paciente solo, con 
trastorno psiquiátrico, neurológico (se 
paciente merece cofinancia) 
3° MOTIVO DE CONSULTA: 
 Enfermedad actual. 
 Que levou el a procurar al hospital, el 
síntoma principal, nao pq está ya está 1 
semanas con dolor o comienza a vomitar 
sangre (hematemesis). 
 Motivo de la consulta: hematemese. 
 Identificar síntomas y signos principales 
que está llevando al paciente al hospital. 
 Motivo de consulta en la cirugía es el 
dolor. 
4° ENFERMEDAD ACTUAL 
 La parte más importante, para hacer un 
bueno diagnóstico. 95% de hipótesis 
diagnostica, 
 Interpretación de los signos y síntomas 
del paciente del motivo de consulta. 
 Desarrollar el motivo de consulta, Ej. 
paciente con vómito, se desarrolla ese 
vómitos en la enfermedad actual, 
(cuantas veces al día, ha cuanto tempo, 
característica del vomito: fecaloideo, 
gástrico, biliar, alimentario) y se está 
asociado o no a otro tipo de alteración, 
para saber el diagnostico. . 
 Dolor, describir, investigar, de donde 
viene el dolor, cuánto dura. 
2 NEMOTÉCNICA: 
ALICIA 
 Aparición del dolor 
 Localización del dolor 
 Intensidad 
 Carácter (tipo) 
 Irradiación 
 Factores agravantes e atenuantes 
ATILIEF 
 Aparición del dolor 
 Tipo de dolor 
 Intensidad 
 Localización 
 Irradiación 
 Fatores evolutivos (A de ALICIA: fatores 
agravantes e atenuantes, igual). 
 Fatores acompanhantes. 
El paciente llega con cuadro de 3 días de 
evolución o horas de evolución, el 
primero que tiene que describir es donde 
está ubicada el dolor. Ej. Paciente refiere 
cuadro de 2 días en abdomen, tórax, 
cuello. 
Cuadro de 3 días de evolución localizado 
en el abdomen 
A: Aparición del dolor: 2 formas 
 Brusca: Golpe, pneumotórax, por 
acidente. 
 Insidiosa: Poco a poco, neumonía, 
derrame pleural. 
Ej. Dolor torácica aumentando poco a 
poco: pensar en patología como derrame 
pleural, neumonía 
Ej. Dolor brusco: trauma de tórax, 
neumotórax, accidente. 
Ej. Dolor en hipocondrio derecho que 
irradia al a región lombar derecha, 
aparición a poco a poco: colecistite 
Ej. Dolor brusco a las 3 de la mañana 
que despertá el paciente y el sabe la hora 
exacta que empiezo el dolor: Cólico renal 
por un cálculo. 
T: tipo de dolor (carácter) 
Dolor: terebrante lancinate, opresivo, 
cólico, espasmódico. Explicar al paciente 
se dolor quema, cólico, intenso, 
intermitente (víscera hueca) 
I: intensidad: Evaluá de 1 a 10. Se 
paciente está gritando de dolor es 10, 
nao necesita preguntar. 
L: localización 
Los cuadrantes, enfocar la localización, 
limites del los triángulos, musculos. 
Masa en la mama describir el cuadrante 
de la mama (inferior interno…) 
R: radiación 
Patologías mediastinales 
Dolores pleurales (derrames pleurales 
masivos, irradiación por hemitórax 
contralateral), dolor contra lateral 
E: Evolución (lo mismo que factores 
agravantes e atenuantes) 
Que ha desencadenado el dolor (no 
cuantos días de evolución tiene) 
Dolor descadenado: com um trauma 
Ej. Dolor desencadenado por um 
acidente de transito, veiculo em 
movimento com outro estático, estaba de 
pasajeiro, com o sin casco. 
Ej. Pneumonia que hace um derrame 
pleura, empiema pleuras. Paciente com 
diagnostico de pneumonia extra 
hospitalar. 
F: Factores acompañantes: 
Derrame pleural, no solo vai ter dolor, 
febre, dispneia, febre, taquipneia 
(derrame exudativo, pq derrame ja dá 
sintomas, e transudado é assintomático 
geralmente) 
5° ANTECEDENTES PATOLÓGICOS 
Saber las patologias que tiene el paciente 
pelo risco cirúrgico Y manejo anestésico. 
DM: A quanto tempo (hace 5 años), 
tratamento que el paciente utiliza para 
DM, cual medicamento, com quantas 
tabletes al dia, se insulina 
Anotara cuales cirugías tiene, donde fue 
realizada (clínica, centro de salud 
público), que salió en el estudio 
patológico, se tuvo complicaciones. 
6° ANTECEDENTES NO 
PATOLÓGICOS 
 
7° ANTECEDENTES GINECO-
OBSTETRICO, FAMILIARES, 
IMUNOLOGICO 
 
8° REVISIÓN POR SISTEMAS 
Todos los síntomas que el paciente tenga 
por sistemas. 
 SGI: Gastrites, 
 Sistema osteoarticular: artrites. 
 
9° EXAME FÍSICO 
2 grupos 
General: 
 Estado de consciencia: lucido, 
consciente, orientado. 
 Facie, 
 Signos vitales, IMC, peso, talla, 
 Piel, mucosa: ictericias, pálidas, 
cianótica. 
Segmentario: 
 Cabeza (normocéfalo) 
 tórax, 
 abdomen, 
 extremidades, 
 neurológico 
Inspección, palpación, percucción, 
auscultación. En la parte abdominal varia 
la orden: auscultación, percuccion, 
inspección, palpación (palpación por 
ultimo para no alterar os ruidos). 
10° DIAGNOSTICO: en coherencia con 
enfermedad actual y examen físico. 
 Se divide me 3: 
Diagnostico Sindromico: paciente que 
se golpe en una accidente, diagnostico 
va a ser: trauma de tórax: hacer revisión 
primaria (que pone en riesgo la vida del 
paciente): neumotórax invasivo, a 
tensión, abierto, tampone cardiaco, tórax 
inestable. 
Revisión secundaria: neumotórax 
simples, contusión cardiaca, pulmonar. 
Ej. Apendicitis: dig. Sindromico es 
abdomen agudo cirurgico inflamatorico 
Diagnostico Anatômico: neumotórax pq 
tiene sangre en el espacio pleural. 
Ej. Apendicitis, lo que esta inflamado. 
Diagnostico Etiología: que causó el 
sangrado el neumotórax. La causa. 
 Ej. De la apendicitis la causa: hiperplasia 
linfoideas (la mas frecuente), parasito, 
fecalito, tumor. 
97%: del diagnóstico con Historia clínica 
del diagnostico 
3%: exámenes complementares 
 Laboratorios. 
 ECG. 
 RX de torax. 
 TM 
Importancia de tomar los signos vitales. 
 
 
 
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE 
POLITRAUMATIZADO 
 POLITRAUMATISMO: presencia de 2 o 
más lesiones orgánicas o 
osteomusculares que compromete a vida 
del paciente (trauma de cráneo, tórax, 
pelvis (mayor acumulación de sangre 
causando shock hipovolémico) 
hemorragia). 
 
 POLICONTUSIÓN: tb compromete 2 o 
más órganos o 2 o más estructuras 
osteomusculares pero no hay riesgo del 
vida del paciente (fractura de húmero, 
radio, clavícula, contusión en rodilla, 
excepto fractura expuesta), no limita una 
internación, cirugía electiva. 
 
Paciente con trauma de cráneo e fractura 
de clavícula es policontuso (pq tiene que 
ser 2 o más lesiones que curri riesgo de 
vida el paciente). Ej. Policontuso 
asociado a un trauma de cráneo y 
fractura de clavicula. 
 Policontusión no curre riesgo de vida el 
paciente. 
 Politraumatizado curre riesgo de vida el 
paciente. 
 Poli: 2 o mas lesiones sea orgánica o 
osteomusculares. 
TRAUMA: atención inicial del paciente 
politraumatizado, son 4 pasos. 
ABCDE no es todo. 
 
4 ETAPAS: ATENCIÓN DEL PACIENTE 
POLITRAUMATIZADO 
 
 REVISIÓN PRIMARIA: És el ABCDE 
(pero no es todo en la evaluación). Tiene 
que durar de 3-5 minutos de atención. 
Conocer Glasgow, interacción con el 
paciente. 
 
 COMPLEMENTOS: 
 REVISIÓN SECUNDARIA: 
 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO: 
 
BIOSEGURIDAD: nuestra seguridad, 
antes de empieza el turno revisar el 
material 
1° protección personal: 
Revisar el material (bata, gorro, guantes, 
gafas) se proteger 
2° protección a atención al paciente: 
revisar material (intubación, aspiración, 
monitor, oximetría, oxigeno se paciente 
en parada).A: Manejo de la vía aérea: colocación de 
colorín cervical (todo paciente 
traumatizado tiene lesión cervical hasta 
que comprobé el contrario) e colocación 
de tabla espinal. 
2 técnicas: temporales e definitivas. 
 Paciente consciente, orientado no 
necesita intubación e via área se buena 
saturación. 
 Paciente alterado con signos objetivos de 
obstrucción de vía aérea, agresivo, 
cianótico, ronquera. Optar por una vía 
temporal o definitiva 
 Paciente inconsciente que no responde. 
La vía aérea del paciente inconsciente 
verificar se está respirando o se hay 
obstrucción, inconsciente no se controla 
la musculatura de la lengua, que va hacia 
atrás y obstruye la vía aérea, no ambuzar 
antes de verificar que la vía aérea esta 
libre. 
Primero que hacer las maniobras 
manuales: levantamiento mandibular, 
tracción mandibular. 
Vía aérea temporaria se paciente 
inconsciente: cánula de Guedel o mayel, 
cuando ya con la cánula puede oxigenar 
el paciente, pq no se toma la decisión de 
via aérea definitiva sin antes haber hecho 
la revisión primaria. 
Vía aérea definitiva se GLASGOW: 
menor de 8 puede intubar el paciente. 
No utilizar las puntas nasales al paciente, 
pq no va dar la cuantidad que necesita 
para mantener a saturación elevada solo 
5 a 7 libras, flujo bajo. 
Colocar mascara de oxigeno con 
reservorio para una saturación ideal con 
flujo alto de 10-11 libras por minuto. 
 
 Saturación 98-100% 
 
El medico con más conocimiento va en la 
cabeza y se encarga de la vía aérea. 
Otro médico con la circulación, el otro se 
encarga del déficit neurológico, 
enfermera llama el laboratorio para toma 
de examen de sangre, la circular de RX, 
todo es realizado de forma simultánea. 
Delegar las funciones: primero colocar el 
equipo en orden: 
ABCDE nemotécnico de ATLS para 
acuerdar todo lo que debe hacer al 
paciente. 
 
A: Vía aérea: controle de columna 
cervical, adecuada oxigenación al 
paciente y ver se vía aérea permeable. 
 
B: Ventilación: (paciente inconsciente, 
ver se estar respirando - neumotécnico: 
ver., escuchar e sentir, se hay flujo de 
aire, ver la movilidad de la cajá torácica). 
 
C: Circulación: 2 divisiones con relación a 
sangrado activo: hemorragia: hacer 
compresiones, fractura: agarrar una 
compresa húmida con una solución 
fisiológica tibia y se encarga la enfermera 
que haga la compresión en cuanto se 
realiza toda la avaluación del paciente 
 
Todo paciente con trauma esta en 
choque hipovolémico ate que probé al 
contrario. 
 
Datos de choque: nivel de consciencia, 
coloración de la piel, palidez, llenado 
capilar, diuresis, respiración. Probable 
choque dar volumen, 2 vías periféricas de 
grueso calibre y soluciones cristaloides 
(ringer lactato a chorro), se paciente no 
mejora la volemia con esta cuantidad de 
líquido dar coloides o sangre. 
 
D: Déficit neurológico: escala de coma de 
Glasgow. 
 
E: Exposición: se corta la ropa, revisa la 
parte anterior, posterior con el giro e tacto 
retal que ayuda a definir se hay una 
lesión neurológica o retal. Después se 
avaluar la parte neurológica retira la tabla 
espinal. 
 
2° ETAPA: COMPLEMENTOS: 
Complementos de la revisión primaria: 
Control de datos: 
 Monitor (PA, FR, FC, PULSO) 
 Oxímetro, 
 Exames de sangre (hemograma, 
glicemia, ureia, coagulograma). 
 Prueba rápida de VIH 
 prueba de embarazo (se edad fértil) 
 3 radiografias en trauma es norma de la 
ATLS: Radiografía cervical (AP, lateral), 
tórax e pelvis, 
 Abdomen: ecografía (ecofaz), zonas 
donde se puede acumular sangre, en la 
propia sala de emergencia. 
 Revisión del Espacio pleural, pericárdico, 
fundo de sacro, espacio retrovesical, 
espacio subhepatico, subesplenico, 
 SNG (para evitar la bronco aspiración), 
SVD (para controle de líquido, diuresis) 
Valor urinario por hora: 0.5 -1.0 ml por 
quilogramo de peso por hora. 
Ej. Si paciente con 70 kg, tiene que 
eliminar 70 ml por hora. 
Revisar las zonas donde se acumula la 
sangre, cavidad craneana, cavidad 
torácica, pq puede haber una hemorragia 
interna y se no encuentra nada puede ser 
choque neurogenico. 
Drenar el sangramiento. 
Oliguria: menor de 0.5 ml. 
 
3° ETAPAS: REVISIÓN SECUNDARIA: 
Examen de la cabeza a los pies detallada 
(normocéfalo, implantación pilosa). 
NEUMOTENICA: AMPLEA 
A: Alergias (perguntar al paciente o 
familiar). 
M: Medicamentos 
P: Patologias previas (HA, DM) 
LI: livaciones (últimos alimentos o 
bebidas que ha ingerido el paciente antes 
del acidente). Colocar la SNG. 
A: Ambiente: como estaba el ambiente 
donde se realizó el accidente, se 
ambiente abierto o cerrado. Quemaduras 
por inhalación. 
4° ETAPA: DIAGNOSTICO E 
TRATAMIENTO 
1° DX del politraumatizado es: 
politraumatismo. 
Se dx de politraumatismo imediatamente 
tiene 2 diagnósticos mas, ej. 
Politraumatismo acompanhado de um 
trauma encefálico o trauma de tórax, 
cervical. 
Conducta definitiva: evaluación de 
neurocirujano, se trauma de tórax, 
cirujano de tórax hace seguimiento del 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE LA VÍA AÉREA 
VIA AÉREA: 2 TIPOS DE MANEJO: 
Via temporal: cânula orofaríngea, cânula 
de guedel, mayel, nasofaringe, mascara 
laríngea y el tubo multifrenestrado 
Via definitiva: IOT, INT, vias cirúrgicas: 
cricotireoidostomia, traqueostomia. 
 
A: Ver se hay una obstrucción. 
 Paciente consciente que responde, 
 Paciente inconsciente, 
 Paciente con signos de obstrucción. 
Signos de objetivos de obstrucción: 
 Agitación: pct agresivo, se confunde este 
senario con pct ebrio, borracho, drogado. 
 Soñoliento, estuporoso, no responde, 
adinámico 
 Cianosis distal 
 Ronquera: mano agarrando al cuello y 
con la voz roca. 
 Desviación de la tráquea visualmente. 
Primera causa de obstrucción: 
 Caída de la lengua es el más frecuente 
en paciente inconsciente, seguidas de: 
 Sangrado 
 Edema de glotis 
 Cuerpos extraños: prótesis dentarias. 
 
 
Maniobras para elevar la lengua: 
Paciente politraumatizado la columna 
cervical tiene que estar fija. 
Tiene que tener estabilidad en la cabeza 
un operador agarra la cabeza para hacer 
las maniobras de levantamiento 
mandibular y tracción mandibular 
 
 Puede hacer solo agarrando con una 
mano en la frente y elevar el maxilar 
inferior con 2 dedos. 
 
 
Con 1 ayudante agarrando en la 
cabeza, siempre el paciente va estar 
con el collarín cervical. 
Agarrar la cabeza con el ayudando y la 
persona que está haciendo la 
maniobra agarra con 2 dedos para 
hacer el levantamiento. 
PREGUNTA DE EXAMEN: se no está 
descrito que el paciente esta con el 
collarín cervical tiene que colocar!!! 
Otra técnica: Con 2 dedos en el maxilar o 
agarrando el ángulo del maxilar y 
haciendo la tracción hacia arriba. 
 
Las maniobras tiene que estar 
acompañada con la vía temporal, pq se 
para de tracionar el maxilar la lengua 
volta a caer, esta maniobra tiene que 
estar acompañada de una técnica de 
manejo de vía aérea temporal: 
 
VIA AÉREA TEMPORAL 
 
CÂNULA OROFARINGE: (cánula de 
guedel o de mayo). 
 
Medir: de la comisura labial hasta el 
ángulo del maxilar inferior. 
 
2 TÉCNICAS DE COLOCACIÓN: 
 Colocación directa, como se 
estuviera revisando la cavidad 
oral, con una baja lengua y pasa 
directo la cánula. 
 
 Colocar la cánula oro faríngea con la 
concavidad superior, sin baja lengua, 
sigue paladar duro, sigue introduciendo la 
cánula en paladar blando y cuando llega 
a la parte posterior hace un giro de 180°, 
introduce el resto que le queda 1 o 2 cm. 
 
 
 
 Después de hacer el levantamiento 
mandibular ya tiene como colocar la 
cánula y tiene una vía aérea libre de 
forma temporal. 
 
 SIGUIENTE PASO: mascara es lo más 
indicado para paciente politraumarizado y 
brinda flujo de 10 litros/min.
 
Paciente con la cánula de guedelo mayo, 
y va oxigenar por medio de la máscara 
conectada al ambú. 
Forma de agarrar la máscara: dedo 
pulgar y dedo índice forma una C, y se 
queda 3 dedos que se coloca en maxilar 
inferior haciendo la presión, forma una E. 
(Via aérea definitiva: en casos de trauma 
maxilo facial severa, no se va colocar 
cánula, ni la máscara y imposible IOT, ya 
hace directo un procedimiento cirúrgico 
de cricotireoidostomia). 
En casos de trauma maxilo facial no 
severa puede se realizar la vía temporal, 
pq una herida ya es considerada trauma 
maxilo facial. 
 
CÂNULA NASOFARINGE: se introduce 
por la nariz, pero necesita la pinza de 
maguil y laringoscopio es más complejo 
que la cánula de guedel. 
 
 
MASCARA LARÍNGEA: tb considerada 
vía temporal pero es utilizada para 
procedimientos cirúrgicos que no va tener 
mucho tiene de duración, para cirugías 
eletivas que no van a tardar, 
 
Se coloca como la cánula de guedel: 
directamente con la concavidad inferior o 
de forma invertida con la concavidad para 
cima siguiendo paladar blando, paladar 
duro, haciendo un giro de 180°. 
 
 Se queda posicionada e evitar 
escape para la vía digestiva pq el 
paciente puede broncoaspirar, 
realizar las técnica de verificación 
 Una vez colocada la máscara, 
insuflar el globo para que no 
haya fuga y el aire pasar. 
 
TUBO MULTIFRENESTRADO: tiene 2 
globos de insuflación: 
 1 más delgado que va a la vía 
digestiva, que la obstruí totalmente 
evitando bronco aspiración. 
 1 más grosso que va a la vía 
aérea, tiene el orificio de salida 
que va conectar tráquea con el 
tubo. 
 
 
Una vez colocado insufla los 2 globos y 
conecta el ambu. 
 
VIA DEFINITIVA 
 IOT 
 INT 
 Vias cirúrgicas: traqueostomia o 
cricotireoidostomia. 
Primeira opcional: IOT o endotraqueal. 
Los procedimientos quirúrgicos son 
procedimientos invasivos tiene mayor 
morbi-mortalidad, la prioridad en la via 
aérea definitiva es intubar el paciente. 
En las que no pueden intubar se hace por 
vía quirúrgica. 
Pero hay condiciones como en las 
facturas maxilofaciales severas en que 
no puede intubar el paciente, e ahí hace 
las vías quirúrgicas o por riesgo de 
obstrucción por un hematoma o por un 
edema por reacciones anafilácticas. 
Pacientes con quemadura por inhalación 
que produzca edema y no es posible 
intubar. 
 
INDICACIONES PARA VÍA AÉREA 
DEFINITIVA: 
 
 Apnea o perdida de la 
consciente hay que colocar tubo 
 Fracturas maxilofaciales severa 
 Esfuerzo respiratoria 
inadecuado 
 Taquipnea, hipercapnia, 
cianosis. 
 Utilizando músculos accesorios. 
 Glasgow menor de 8. 
 Pérdida masiva de sangre: 
choque hipovolemia: 
taquicardia, anuria, taquipnea, 
hipotensión, palidez, alteración 
de consciente: intubar 
inmediatamente. 
 
Al momento de intubara el paciente 
tiene que registrar todo, se ausencia 
de piezas dentarias. No emitir datos. 
 
3 puntos fundamentales para hacer 
intubación. 
 
 
3 EJES: para intubar el paciente tiene 
que manejar 3 ejes. Utilizar el 
laringoscopio y tener una posición 
adecuada del paciente para alinear los 3 
ejes. 
 
 ORAL: tiene una trayectoria de adelante 
hacia atrás, anteroposterior. 
 LARÍNGEA: 
 FARÍNGEO: 
 
 
 
 
 
En paciente pediátrico no va ser con 
paleta curva, va ser con reta, pq tiene 
alineada los 3 ejes. 
 
 
MANIOBRAS PARA ALINEAR LOS 3 
EJES: 
 
Para una intubación programada: 
Hiperextender la cabeza y colocar una 
almohada que eleve la cabeza por lo 
menos 30°. Al elevar y hiperextendela 
voy alinear lo 3 ejes. 
 
En intubación difícil se utiliza varias 
clasificaciones: mallapati, LINON. 
 
En paciente con sospecha de lesión 
cervical, politraumatizado, va a tener 
collarín cervical, este paciente no va 
poner hiperextender, levantar la cabeza 
en 30°, no va alinear lo ejes y por lo tanto 
este paciente desde el inicio considera 
intubación difícil. 
 
REVISAR EL MATERIAL 
 
Verificar el globo ante: puede estar 
perforado. 
 
El tubo de elección para el paciente: 
 
MUJER: 
 Delgado: 6.5 
 Normal: 7 
 Robusto: 7.5 
 
HOMBRE: 
 
 Delgado: 7 
 Normal: 7.5 
 Robusto: 8 
 
Colocar el alambre guia en intubación 
difícil, se mallamati 1 o 2 no se usa. 
Colocar en la forma de intubação: Forma 
de L o forma S itálica, nunca passar de la 
marca. 
Es de arriba hacia abajo, 
no hay una alineación 
adulta de estés 3 ejes. 
La alineación perfecta es 
en paciente pediátrico. 
Laringoscopio, ver paletas: curvas, retas, 
se hay pillas, la fonte de luz si se quemó. 
Verificar fonte de aspiración 
Mano derecha fija la cabeza del paciente 
Maniobras: 
 Laringoscopio es siempre en la 
mano izquierda, 
 La mano derecha es para fijar la 
cabeza del paciente, 
 El laringoscopio tiene que entrar 
siempre del lado derecho del 
paciente en la comisura labial 
derecha siguiendo el camino 
derecho, 
 Desplaza la lengua de derecha a 
izquierda, en la parte posterior de 
la oro faringe, 
 Ubicar la epiglotis, 
 Llega con la paleta hasta la parte 
posterior de la lengua y 
 Hace una tracción oblicua 
ascendente para ver las cuerdas 
vocales. 
 Se utilizaría una lámina reta en 
paciente pediátrico o en casos de 
intubaciones que no se puede 
hacer con la paleta curva, 
dependiendo de la anatomía del 
paciente, cuello curto, obeso. 
 No se puede girar la muñeca para 
arriba y para bajo, tiene alto riesgo 
de lesionar diente 
 La tracción de la mano tiene que 
ser hacia arriba y hacia el pie del 
paciente: oblicua ascendente. 
Ascendiendo el laringoscopio 
 A pos ver las cuerdas vocales 
colocamos el tubo orotraqueal, con 
la mano diestra, hábil. 
 Introduce: entre 19-23 cm. En 
promedio: 22 cm. 
 Tiene visualizar el paso del tubo 
por la epiglotis. 
 Cuando introducido el límite, se 
retira el alambre guia. 
 Insufla en globo: 6-10 ml de aire. 
 Coloca el ambu y comieza a 
oxigenar al paciente. 
 El tuve es transparente: para 
realizar las técnicas de verificación 
de que esta en las vías aéreas: 
hace una compresión en pecho del 
paciente y va salir aire tibio por el 
TET y va embasar el tubo: 1°dato 
de que esta en vía aérea. 
 Auscultación en las bases del 
pulmón: auscultar murmurios 
vesiculares en ambos campos 
pulmonares esta en local correcto. 
 Auscultar epigástrico, se 
burburilhos cuando esta 
ambuzando está en vía digestiva. 
 Monitorización: CO2 normal 35 
milímetros de mercurio. Se línea 
reta en CO2 no está en vía aérea. 
Curva de capnografia. 
 Capnografia: dado que ve que 
está en vía aérea. 
 Oximetría: 98-100% esta en via 
aérea. 
 
COMPLICACIONES: 
Tubo se va al estómago, y se va 
escuchar, los burburillos: retira el tubo y 
cambia el tubo contaminado. 
Intubación selectiva solo está entrando el 
aire en un pulmón y en lo otro no, en este 
caso tiene que retirar el aire del globo de 
insuflación y retira unos cm del tubo y 
volver a auscultar. 
 
 
MATERIALES QUE AYUDAN EN LA 
INTUBACIÓN: 
Laringoscopios que viene con una 
camera en el extremo distal y que va a 
tener un cable de conexión por un cale 
de USB que va a computadora, tablete, 
celular, que nos ayuda en la intubaciones 
difíciles en pacientes con trauma, la 
imágenes ampliada en la computadora. 
 
 
VÍA DEFINITIVA CIRUGÍA: 
 Traqueotomía 
 Cricotireoidostomia 
 
Ambas pueden ser echas por técnica 
percutánea y por técnica abierta. 
TÉCNICA PERCUTÁNEA 
 Hace una pequeña incisión 
 Utilizada una branula 
 Atraves de la branula pasa un 
alambre guia. 
 Se hace la incisión 
 Y pasa 2 dilatadores hasta 
poder introducir la cánula de 
traqueotomía. 
 Coloco el ambu o VM. 
 Técnica fácil pero cara. 
 
Cartílago tiroides, cartílago 
cricoides, entre los 2 tiene 
membrana cricotireoidea, abajo 
del cartílago cricoides tiene los 
anillos traqueales. 
 
 
La incisión que va hacer parauna cricotireoidostomia está en 
la membrana cricotireoidea. 
 
La incisión que va hacer para 
una traqueostomia está en el 2° 
espacio intertraqueal (entre los 
anillos traqueales). 
 
CORTE: a dentro es longitudinal 
pq se hago transversal tiene 
riego de lesionar los niervos: 
laríngeo recurrente inferior e 
superior (ramo del vago, 
neumogástrico). 
 
 
Lesión de nervio laríngeo 
paciente deja de tener movilidad 
de las cuerdas vocales, entra en 
paro y se muere. 
 
 
 
En la piel el corte es trasversal, 
divulsiona hasta llegar en la 
membrana cricotireoidea o 
cartílago intertraqueal y pasa el 
tubo. 
 
Pasar los tubos siempre en 
dirección en caudal nunca en 
cefálico. 
 
TÉCNICA DE 
TRAQUEOTOMÍA: 
 
Más complejo 
Se hace en quirófano. 
 
 Corte en la piel trasversal. 
 Corte en la membrana 
cricotireoidea o en anillo 
intertraqueal es longitudinal 
 
Cuidado con las yugulares superficial 
en el corte de la piel. 
 TSC 
 Platisma aponeurosis del 
musculo cutáneo del cuello. 
 Rafe medio 
 Músculos infra hioideos, no 
secciona ellos. Solo van 
separando con separados en la 
línea media. 
 Después de separado los 
músculos ya se palpa la 
tráquea. 
 Ubica el 2° espacio traqueal y 
sigue divulsionando, hats que 
cambia de color: mas branco y 
ya puede hacer el corte con una 
hoja de bisturí n° 11 o 15: 
longitudinal de arriba hacia 
abajo, o corte en u invertida. 
 Después del corte, dilata el 
orificio y pasa la cánula de 
traqueotomía, retira la guia e 
insufla el globo distal y conecta 
a la máquina, VM. 
 Fija el tubo alrededor del cuello. 
 
TET: no puede pasar de 10 
días, tiene que pasar a 
traqueotomía. 
 
Traqueotomía: no puede pasar 
de 15 días, pq estés materiales 
son fonte de infección. Cambiar 
para material metálico y rígido 
para disminuir el riesgo de 
infecciones y estenosis. 
 
Intubación submetoniana: 
paciente con fractura 
maxilofacial que necesita tener 
mordida cerrada por un tempo: 
pasa ese tubo por bajo del 
mentón. Pasa por bajo de la 
lengua en el piso de la boca. 
 
 
 
 Cánula de traqueotomía: es 0.5 
más groso del TET. 
 Se iba colocar TET: 8 
 Cánula de traqueotomía: 8 o 
8.5. 
TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO- 
TCE 
 
Muy frecuente en las salas de 
emergencia. 
División del trauma cráneo encefálico 
son 3 grupos, según: 
 MECANISMO 
 MORFOLOGÍA 
 GRAVEDAD 
 
 
Síndrome postraumática: cefalea pos 
traumática, que tiene su origen por un 
trauma cráneo encefálico por muy leve 
que sea. Caída de bicicleta en la 
infancia con 5 años de edad, no tiene 
molestias, síntomas pero se manifestá 
15-20 años después. 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA 
 
En la cabeza tenemos: 
 Parte ósea: caja craneana está 
formada por la bóveda y base 
de cráneo. Cuando se une las 
cisuras craneales la caja que 
tenemos en la cabeza es 
bastante fija sin capacidad de 
expansión. 
 Parte blanda: una parte afuera 
de la parte ósea y otra parte 
adentro de la parte ósea. 
Piel, tejido laxo, aponeurosis o galea, 
periostio, óseo, meninges: 
 Duramadre 
 Aracnoides 
 Piamadre 
Las meninges son importantes entre 
ellas hay 3 espacio ocupados por 
líquido: 
ESPACIO SUBARACNOIDEO: entre 
la aracnoides y piamadre. Ocupado 
pelo liquido cefalorraquídeo. 
ESPACIO SUBDURAL: debajo de la 
dura madre. Ocupado por liquido: los 
vasos venosos, plexos venosos, se 
hay un lesión sobre la vena va tener 
sangrado en el espacio subdural. 
ESPACIO EXTRADURAL O 
EPIDURAL: entre el hueso y la 
duramadre, tenemos la sangre arterial. 
PRODUCCIÓN DE LCR 
 
Sirve com amortiguador de trauma en 
cavidad craneana. 
La producción de LCR es constante 
(se produce y se absorbe 
constantemente). 
PLEXO COROIDEOS: lo produce a 
21-22 ml/h y esta formación va 
distribuirse primeramente a nivel 
ventricular y posteriormente en el 
espacio subaracnoideo, entre la 
piamadre y aracnoides. 
VELLOSIDAD ARACNOIDEAS: 
absorbe. 
Los ventrículos van estar ocupados 
por lo LCR, desde los ventrículos 
laterales, 3° ventrículo, 4° ventrículo 
hasta llegar a los subaracnoideos. 
Entre los pasos de los ventriculo hay 
estructuras como: 
FORAME DE MONRO: 
AQUEDUTO DE SYLVIUS 
FORAME DE MAGENDIE: que va 
comunicar el 4° ventrículo al canal del 
LCR a nivel subaracnoideo. 
El LCR se va producir a nivel del 
plexos coroideos, va a migrar a los 
ventrículos laterales, de estés van a 3° 
ventrículo por lo foramen de Monro, 
atraviesan este foramen para irrigar el 
3° ventrículo, atraviesa en aqueduto de 
Sylvius para ir hasta 4° ventrículo e 
para dirigirse al espacio 
subaracnoideo, atraviesa el foramen 
de Magendie, después se distribuye al 
espacio subaracanoideo, va se 
absorberse a este nivel de la 
vellosidades de PACHIONI. 
 
 
 
 
 
 
DOUTRINA DE MONRO- KELLIE. 
Tenemos una constante: masa 
encefálica y tenemos volumen que es 
cambiante: LCR, volumen arterial y 
volumen venoso. 
Cuando tiene un golpe, un trauma el 
objetico del mecanismo de Monro 
Kelie es mantener las presiones 
intracraneanas normales, hasta 10 
mmHg. 
Se estamos en un estado de trauma 
que produce sangrado esta sangre va 
producir un efecto de masa, 
empurrando todo que está en el 
cráneo, el LCR va disminuir en 
producción y aumenta en absorción y 
el retorno venoso va estar disminuido 
para mantener constante la cuantidad 
de volumen en la caja craneana, pero 
esto es por un tiempo. Cuanto mas 
sangrado tengo más grande va ser la 
masa y va perder el organismo la 
capacidad de compensación, y una 
vez perdida va ser brusco de golpe, la 
presión intracraneana va aumentar 
arriba de 20-40. 
Al aumentar la presión intracraneana 
inmediata disminuye la presión de 
perfusión y disminuye el flujo 
sanguíneo cerebral, y provoca 
isquemia de la neurona porque no está 
llegando aporte de oxígeno y aporte 
sanguíneo. 
Se tenemos una masa grande dentro 
del cráneo existe otro mecanismo de 
compensación. La masa encefálica 
tiene puntos de herniación, zonas de 
debilidad, el sangrado va a ir a ocupar 
estas zonas débiles: 5 tipos 
Hernia de uncus del temporal donde 
va el sangrado, esta masa va a 
comprimir el par craneal. 
PREGUNTA DE PRÁCTICA: El nervio 
que se afecta en la hernia de uncus 
del temporal es par craneal III, Nervo 
oculomotor y debido a este par 
craneal vamos a tener anisocoria 
(midriasis unilateral) en etapa más 
avanzada del trauma, ja va tener 
pasado el mecanismo de Monro Kellie, 
ja ha avanzado la presión 
intracraneana aumentado arriba de 40 
mmHg. Compresión a nivel de la 
tienda del cerebelo, donde pasa ese 
par craneal. 
 
La Presión de Perfusión cerebral: está 
en relación con la Presión Arterial 
media y la Presión Intracraneal. 
PPC= PAM-PIC 
Se aumenta la PIC, disminuye la PAM, 
PPC y el flujo sanguíneo la neurona 
entra en isquemia. 
CO2 cuando aumenta produce 
vasodilatación aumenta más la PIC y 
disminución del flujo. 
Se disminuye CO2, hay 
vasoconstricción y paciente entra en 
isquemia. 
Condición que produce eso son las 
acidosis respiratorias y metabólica. 
 
El paciente con trauma va tener una 
primera etapa con HIPOCAPNIA y el 
trauma en la etapa avanzada vamos a 
tener hipercapnia. 
Paciente con indicación de IOT: 
Glasgow < 8 es grave se maneja la 
ventilación mecánica. 
En la sala de emergencia tiene que 
manejar presiones de CO2 constantes, 
porque se hay una hipoventilación con 
mecanismo de la maquina vamos a 
tener una disminución que va levar a 
isquemia. Se estamos hiperventilando 
el paciente igual. 
Hipercapnia puede estar relacionada al 
estado de shock. 
CLASIFICACIÓN 
 
 MECANISMO: cinemática del 
trauma. 
TIPO DE GOLPE: que recibe el 
paciente. 
Contuso, arma blanca, arma de fuego. 
VELOCIDAD DEL TRAUMA: Golpe de 
alta o baja velocidad. 
Dependiendo de velocidad va tener de 
2 tipos: 
 LESIONES CERRADAS LESIONES PENETRANTES O 
ABIERTO. 
Estructura límite para saber que un 
trauma es penetrante: LIMITES: 
 CABEZA: duramadre. 
 CERVICAL: platisma. 
 TÓRAX: pleura parietal. 
 ABDOMEN: peritoneo parietal. 
 
 
 
MORFOLOGÍA: cráneo, partes 
blandas. Morfo = forma. 
 Lesiones en la bóveda del 
cráneo y en la base de cráneo 
que son huesos. 
 Partes blandas lesiones fuera 
del hueso del cuero cabelludo o 
lesiones que va a comprometer 
la galea o aponeurosis. 
 Lesiones dentro de la parte 
ósea en la caja craneana, la 
masa encefalica. 
Morfológicamente estas lesiones 
intracraneanas, vamos a dividilas 
en lesiones focales o locales y 
difusas. 
LESIONES FOCALES: son las que 
producen sangrado o hematomas 
(epidural, subdural). 
LESIONES DIFUSAS: la concusión 
cerebral, la contusión, comisión. 
 
Lesiones extracraneanas: 
aponeurosis, galeo 
GRAVEDAD: Glasgow 
 
FRACTURA DE CRÁNEO 
 
Sondaje esta contra indicada en 
fractura de base de cráneo. 
FRACTURA DE BÓVEDA (imagen 
arriba): se clasifica en: 
FRACTURAS LINEALES: que tiene 
solo un trayecto. 
FRACTURAS CONMINUTA: fracturas 
deprimidas, planas, múltiple fracturas. 
 
FRACTURA COMPUESTA: fractura de 
linear de bóveda acompañada de 
fractura de mastoides u oído medio o 
en senos para nasales (especialmente 
en seno maxilar). 
FRACTURA TIPO PINPON: en 
pediátrico, RN durante el mecanismo 
de trabajo de parto, hay una 
disociación de la parte frontal, con la 
parte occipital. Pq en los RN no tiene 
las estructuras totalmente adheridas 
están en formación. 
FRACTURA EVOLUTIVA: tb en RN 
como no están cerradas la parte de la 
bóveda se puede expandir. No hay 
fusión de las suturas. 
FRACTURA DE BÓVEDA: factura con 
lesión de mastoidea, oído medio 
BASE DE CRÁNEO: se divide en 3 
zonas: 
 Fosa anterior 
 Fosa media 
 Fosa posterior 
 
LESIÓN DE FOSA ANTERIOR: es la 
más frecuente, la lámina cribosa del 
etmoides es lo que más se lesiona ene 
la base de cráneo, zona de mayor 
debilidad, por eso colocación de la 
SNG está contra indicada, pode 
lesionar masa encefálica. 
Pasa 2 nervios: 2 pares craneales: 
 Nervo olfatorio 
 Nervo óptico. 
 Además de los oculomotores. 
Característica semiológica que se 
encontrar en fractura de fosa anterior: 
 Se la lámina cribosa del 
etmoides se lesiona va a tener: 
sangramiento por la nariz u ojos 
de mallapati (equimosis peri 
orbitaria bilateral) 
 Se está lesionada la parte de 
las meninges, subaracnoides, 
va a tener salida de LCR por la 
nariz o 
 
PARES CARNEALES: se afecta más 
en la zona anterior, el 1°, 2°, 3°, 6° par 
craneal. 
Lesión del olfatorio causa: anosmia 
 Sangrado por la nariz 
 Singo de mallapati 
 
 
FOSA MEDIA DE BASE DE 
CRÁNEO: 
Lo que más se lesiona es el peñasco 
del hueso temporal, este peñasco 
forma parte del conducto auditivo por 
tanto va tener salida de sangre o LCR 
por el oído. 
Afecta: 
 Nervio auditivo: 8° craneal. 
 Nervio facial 
 
 
Equimosis retro auricular: signo de 
battle, característica de base de 
cráneo de fosa media. 
 
 
LASIONES INTRACRANEALES 
DIFUSAS: contusion, comusion, 
concusion. 
FOCALES: los sangrados., 
hematomas. 
 
 
 
Mecanismo de golpe contra golpe, 
daño en lóbulo frontal y en lóbulo 
occipital, que provoca áreas de micro 
hemorragia en la parte anterior o 
posterior, cuando tiene áreas de micro 
hemorragias por este mecanismo 
tiene: CONTUSIÓN CEREBRAL. 
 Es una lesión difusa. 
 Estas áreas de micro 
hemorragia no se ve 
generalmente en la tomografía 
a diferencia de las lesiones 
focales (hematoma subdural, 
epidural) se ve. 
 A la larga se tengo una 
complicación de una contusión 
puede formar un coagulo, un 
hematoma e convertirse en una 
lesión focal. 
CONCUSIÓN: es adentro de la 
masa encefálico: las neuronas, 
todas las fendas sináptica. Las 
uniones de las sinapsis van a estar 
alteradas. 
La neurona se ve afectada el 
paciente va tener un periodo de 
amnesia, convulsión, 
alucinaciones, cefalea. 
La consecuencia es fatal en una 
persona que constantemente sufre 
golpes en la cabeza de forma 
cíclica, provocando daño a nivel de 
axón, se este se daña deja a pasar 
información a la neurona y esta 
neurona se va a esquemiando poco 
a poco: DAÑO AXONAL DIFUSO, 
que puede llegar a producir muerte 
neuronal, paciente puede entrar en 
coma, en estado de estupor, 
después de años de complicación. 
 Daño neuronal: periodo de 
amnesia 
 Complicación: daño axonal 
difuso 
 
 
 
 
CONTUSIÓN: áreas de micro 
hemorragia. Complicación una séquela 
puede producir una lesión focal. 
CONCUSIÓN: 
 Amnesia (principalmente) 
 Alucinaciones 
 Cefalea 
LESIONES FOCALES: 
acumulaciones de sangre, las más 
importantes: 
 HEMATOMA EPIDURAL 
 HEMATOMA SUBDURAL 
Puede tener hemorragia 
subaracnoidea, intracerebrales, 
difusas, localizadas. 
HEMATOMA EPIDURAL: acumulación 
de sangre en el espacio epidural entre 
la duramadre y el hueso por donde 
pasa la sangre arterial. La arteria que 
más se lesiona es la arteria meníngea 
media. 
 3% de los casos. 
 
PREGUNTA DE EXAMEN DE 
GRADO: 
Paciente con hematoma epidural 
va llega consciente, orientado, 
generalmente paciente joven entre 
12-15 años que sofrió trauma de 
gran magnitud con mecanismo de 
trauma peligroso (accidente de 
motocicleta sin casco, caída de 5 
metros de altura), va estar 
consciente por un lapso de tiempo, 
luego de algunos minutos 
comienza a deteriorar su estado 
neurológico, a bajar la escala de 
Glasgow, cefalea, vómitos, 
sangrados, alteraciones. 
 Intervalo de lucidez después de 
un trauma. 
La lesión de arteria va a producir 
un sangrado a choro e rápidamente 
va producir la séquela, la 
alteración. 
HEMATOMA SUBDURAL: es una 
lesión venosa, las venas tienen 
sangrado en napa, el sangrado es 
más lento, que da posibilidad de 
subclasificar el hematoma subdural 
en 3 grupos: 
 Agudo: hasta 3 dias 
 Subagudo: 3 dias a 3 semanas. 
 Crônico: mas de 3 semanas. 
Se encontrar entre la duramadre y 
aracnoides, en este espacio se 
encontrá los vasos venosos: los 
que lesionan más frecuentemente 
son los vasos del seno sagital 
superior. 
 
 
DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS 
HEMATOMAS: 
HEMATOMA EPIDURAL: 
 Entre hueso y la dura madre. 
 Lesion arterial 
HEMATOMA SUBDURAL: 
 Entre dura madre y 
aracnoides. 
 Lesion venosa 
 
Hematoma de grande volumen se 
produce una herniación, la masa 
encefálica se comprime la tienda 
del cerebelo: hernia de uncus. 
La línea media se desplaza, se > 
que 5 milímetros indicación de 
cirugía. 
DIFERENCIA TOMOGRAFÍA 
HEMATOMA EPIDURAL: hueso 
por fuera y la masa encefálica por 
dentro, va a tener una imagen de 
LENTE BICONVEXA 
HEMATOMA SUBDURAL: imagen 
en SEMILUNA 
Ambos producen gran 
desplazamiento de la línea media y 
cuando esto ocurre el paciente se 
convierte en quirúrgico 
 
 
GLASGOW menor o igual a 8: trauma 
grave con descerebración, o 
decorticacion, por la presión 
intracraneana aumentada. 
HEMORRAGIAS: pueden ser: 
 Únicas 
 Mixtas (intracerebrales 
acompañadas de hematomas 
subdurales, epidurales, 
extradurales). 
LESIONES FUERA DEL HUESO 
La más importante cuando se 
compromete la aponeurosis (galea) el 
espacio subgaleal puede estar cubierto 
por sangre que se conoce como 
hematoma subgaleal, 
 
 
Pueden ser pequeños o grandes: 
 Grandes se abre y drena el 
hematoma. 
 Pequeños se va a reabsorber. 
SCAPE: nemotécnico del compromiso 
de las paredes desde del cuero 
cabelludo, cabello, piel hasta el 
periosteo. 
 S: piel 
 C: tejido celular 
 A: aponeurosis, 
 L: tejido aureolar laxo 
 P: periósteo 
Puede tener de mayor magnitude, se 
deve revisar pq puede estar 
acompanhado de uma fratura. 
Verificar sepsia y antisepsia, lavado 
exhaustivo de la zona y ver los puntos 
hemorrágicos. Ligar elvaso muy 
sangre, debe ligarlo o cauterizar, 
después se un drenaje y hace la 
sutura por planos. 
 
 
ESCALA DE COMA DE GLASGOW 
 LEVE: 14-15 
 MODERADO: 9-13 
 GRAVE: 8-3 
 
ECG evalúa la respuesta: 
 VERBAL 
 OCULAR 
 MOTORA 
 
RESPUESTA OCULAR: al aproximar 
del paciente genera una respuesta 
ocular inmediata. 
Se mira automáticamente cuando se 
acerca a el: es una RESPUESTA 
ESPONTANEA: 4 puntos. 
Pero cuando solo abre los ojo cuando 
habla a el: RESPUESTA VERBAL: 3 
puntos. 
Se RESPONDE AL DOLOR, abre los 
ojos: 2 puntos 
 3 puntos dolorosos: 
 Arcos superciliares: que son los 
deltoides y hechos ungueales. 
 Presión durante 10 segundos. 
Se NO HAY RESPUESTA 1 punto. 
RESPUESTA VERBAL: 
Confusa: responde el nombre pero no 
sabe que paso. 
Palabras inapropiadas: Se habla 
monosílabas: responde mama, donde 
está mi auto, e no responde lo que 
está preguntando. 
Palabras incomprensivas: no articula 
palabras, sonidos monosílabas: aaaaa, 
eeee. 
Ningún: esta intubado 1 punto. 
RESPUESTA MOTORA: 
Dar la mano al paciente al acercase 
del paciente (avalúa la fuerza, tonus 
muscular), u obedecer comandos: 6 
puntos. 
 
Si paciente no puede localizar el dolor 
y se queda al medio del camino está 
haciendo una FLEXIÓN NORMAL, de 
retirada 4 puntos. 
FLEXIÓN ANORMAL: movimiento 
anormal ante una respuesta dolorosa 
 
EXTENSIÓN: no existe extensión 
normal. 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN 
 72% son trauma le en la 
consulta de emergencia. 
 16% TEC moderado. 
 12% TEC grave. 
 
TRATAMIENTO 
TEC LEVE: observación de 4-8 h, se 
mejora se va hacia casa pero con 
control de los signos de alarma (se 
dolor de cabeza, náuseas, 
alucinaciones, mareos, sangrado por 
la nariz, inmediatamente volver para 
internación). 
 
RIEGO ALTO: 
 Se hace tomografía en caso 
leve: 
 Se Glasgow menor que 15, o 
sea 14 lo único. 
 Fractura abierta o con 
depresión ósea. 
 Fractura de base de cráneo. 
 2 o mas vômitos 
 65 anos o mas. 
RIEGO MÉDIO: 
Paciente com período de amnesia, 
concusión cerebral mecanismo de 
trauma peligroso, hacer TM. 
 
 
TEC MODERADO: 
 Hacer TM en todo!!!!!! 
 Cirujano. 
 Manejo en UCI. 
 
TEC GRAVE: 
 Glasgow: de 3 a 8. 
 Pct intubado con VM 
 Manitol para bajar la presión. 
 Anticonvulsivantes pq pct puede 
entrar en crises convulsiva 
(fenitoina). 
 Tiene que estar en UCI, 
manejado por un neurocirujano 
TOMOGRAFIA: pedir en trauma 
moderado e trauma grave. 
 
 
 
 
 Dar ringer lactato segun 
protocolo de trauma. 
 
 
 Línea media mayor que 5 
milímetros es quirúrgico el 
paciente 
Clasificación de Marshal 
Antiguamente se hacia las 
trepanaciones: perforaciones para 
drenar los hematomas ahora se hace 
las craneotomías descompresivas se 
retira el hueso y tiene la dura madre es 
un hematoma epidural o extradural. 
 
 
La drenaje se saca por el contrario 
abertura que no se saca del mismo 
sitio de incisión, 2 cm del sitio de la 
incisión. El tiempo depende de la 
cuantidad de líquido. 
Drenaje en cavidad abdominal es con 
objetivo de verificar si un paciente que 
hizo una peritonitis va hacer una 
fistula: esperar 4- 5 días que se forme 
la fistula y se hace un trayecto y ver se 
hay una descencia de sutura. 
En cráneo lo que tiene que controlar 
es el sangrado, 3 -5 días 
Drenaje de más tempo en tórax: 
 Neumotórax: 3 – 4 días, 
 derrame pleural: 7 – 10 días 
Drenaje en cavidad abdominal 14- 21 
días en colecistectomía. 
 
 
Solo dejo en dreno en la misma 
incisión en caso de alta probabilidad 
en caso de un ceroma, absceso en 
caso de peritonitis u otra patología. 
RESUMEN: Hay 3 tipos de 
clasificación las lesiones que se 
clasifican de acuerdo a la: 
 Morfología 
 Mecanismo 
 Gravedad 
Según la morfología el paciente que 
esta con trauma tiene alteraciones: 
 Oseas 
 Tejido blandos 
OSEAS: 
 FRACTURA DE BÓVEDA 
 FRACTURA DE BASE 
TEJIDOS BLANDOS: 
EXTRACRANEALES: Hematoma 
subgaleal y SCALP. 
INTRACRANEALES: son: 
FOCALES: forma parte de los 
hematomas subdurales, epidurales y 
hemorragias: 
Estas se clasifican en 2 subgrupos: 
 Extracerebrales: acumulación 
de sangre extra cerebral, con 
compromiso a nivel de la 
meninges y los espacios 
 Intracerebrales: menos 
frecuentes, hemorragias 
intracerebrales. 
DIFUSAS: menos frecuente: las 
hemorragias 
MECANISMO: 
 Lesiones penetrantes 
 Lesiones Cerradas 
CERRADAS: comprometen hasta la 
duramadre. 
PENETRANTES: comprometen la 
duramadre. 
CASO CLÍNICO: de paciente con 
herida en la cabeza que compromete 
piel, tejido aponeurótico y incluso tiene 
una fractura de bóveda, se este 
paciente indica que la dura madre esta 
integra es considerado trauma cerrado 
por más que tenga una herida en la 
piel y una fractura expuesta a nivel de 
la bóveda. 
Clasificación más utilizada según la 
gravedad, que se debe utilizar 
juntamente la clasificación morfológica 
y por mecanismo de trauma. 
GRAVEDAD: es importante la escala 
de coma de Glasgow para la 
evaluación y la conducta respectiva. 
OBS: no es parte de vía aérea 
temporal el oxígeno, mascara, cánula 
o puntas nasales. 
REVISIÓN PRIMARIA: ABCDE del 
trauma. 
EVALUACIÓN INICIAL: 4 PASOS 
 
TRAUMA MAXILOFACIAL 
Se divide en 2: 
LESIONES DE PARTES OSEAS: 
LESIONES DE PARTE BLANDA: 
ocupa mayor porcentaje de lesión, 
más de 60% del trauma maxilofacial. 
REGIÓN MAXILOFACIAL: se divide 
en 3 sectores que generalmente son 
asociadas: 
 TERCIO SUPERIOR: 37% 
 TERCIO MEDIO: ocupa mayor 
porcentaje 41%. 
 TERCIO INFERIOR: 22% 
Estés pacientes pueden tener lesiones 
penetrantes que pueden comprometer 
estructuras funcionales importantes o 
comprometer todas las capas del 
cuero cabelludo. 
NEMOTÉCNICO 
 S: piel 
 C: tejido conectivo 
 A: aponeurosis o gálea 
(hematoma subgaleal, 
hematoma por debajo de la 
aponeurosis). 
 L: tejido alreolar laxo 
 P: periostio 
SCALP conocido como solución de 
continuidad en la descripción de la 
histoia clínica, anmeses. 
 
 
 
LESIONES DE TEJIDO DE 
BLANDOS 
LESIÓN EN GLOBO OCULAR: 
Lesión total de la parte funcional 
Lesiones parciales como: 
 Diplopía 
 Distopia 
 Visiones dobles 
La frente forma parte de la región 
maxilofacial, por tanto frente y bóveda 
en la parte anterior tb va hacer parte 
de la región maxilofacial. 
CLASIFICACIÓN DE LA BASE DE 
CRÁNEO: para recordar!! 
 FOSA ANTERIOR, 
 FOSA MEDIA, 
 FOSA POSTERIOR. 
Alteraciones de pares craneales en 
cada una de esta zona. 
TEJIDOS BLANDO: 
 
PARTE FUNCIONAL: son 2 grupos 
musculares de la región maxilofacial: 
REGIÓN MAXILOFACIAL: puede 
comprometer: 
MUSCULO DE LA MASTICACIÓN: 
son 4 musculo: 
 Temporal 
 Masetero 
 Pterigoideo interno 
 Pterigoideo externo 
MÚSCULOS DE LA MÍMICA 
Alteración de da funcionalidad de la 
mímica, que puede comprometer el 
hecho de bajar y levantar las cerras. 
ESTÉTICO: cuidado con las suturas. 
Lesión con pérdida de tejido se hace 
una sutura abierta de esta incisión de 
bordes totalmente irregulares, va tener 
este sector deprimido y no va poder 
elevar adecuadamente las cerras: 
Evaluar en el trauma maxilofacial: 
 Se hay o no perdida de tejidos 
 La simetría de la herida se hay 
alteración de los bordes 
 La profundidad, lesiones 
penetrantes que compromete la 
aponeurosis, exposición de 
aponeurosis, obliga a hacer una 
sutura de aponeurosis (3 
planes). 
 Compromiso funcional o no. 
 Ver estéticamente se la herida 
va quedar más deprimida o más 
bajo. 
 Zetaplastia: correcion de cicatrizes 
inestéticas. 
 Enxerto. 
Hacer lavado exhaustivo de la herida 
se da mejor resultado que aplicar un 
antiséptico como la povidona, como el 
uso de irrigadores de solución 
fisiológica. 
Para hacer la sutura o curación hacer: 
 Asepsia 
 Antisepsia 
Hacer una buena limpieza de lazona, 
desde la parte central hacia a fuera 
Limpieza de campo de forma circular: 
el primero campo tiene que ser lo más 
externo el segundo a 2 cm de 
profundad para cubrir todo la zona de 
limpieza. 
Colocación de campos: frenestrados, 
perfurados y medianos, para no 
contaminar el material. 
Se herida profunda que compromete la 
aponeurosis se tiene que cerrarla, se 
utiliza los hilos absorbidos. 
APONEUROSIS 
NO SE UTILIZA HILO: 
 CATGUT: esta prohibido en 
muchos países por el tipo de 
reacción tisular que produzca 
(ginecólogo gusta de utilizarlo). 
 
 PROLENE: Para aponeurosis 
de abdomen, es resistente, no 
absorbido, ayuda a mantener 
mucho mejor la aponeurosis y 
disminuye el riesgo de esta 
aponeurosis abrir pero en cara 
no utiliza pq es un hilo muy 
resistente que puede producir 
mucha fibrosis 
 
PARA APONEUROSIS EN REGIÓN 
FACIAL SE UTILIZA HILO: 
 ÁCIDO POLIGLICÓLICO 
 ACIDO POLILÁTICO 
(POLILÁTINA) 
 VICRYL 
 DEXON 
N° de hilo: 4.0 o 5.0 
HILO PDS es muy caro. 
HILO MACSON y PDS se hace 
cuando hace sutura intestinal. 
El tejido celular se puede colocar 
zonas de aproximación, pq es una 
zona sucia, contaminad y se hizo un 
trauma. 
PIEL 
 
HILO MONONYLON: común y 
corriente. 
N° de hilo: 6.0 o 7.0 
Cuidado con la anestesia colocar 
siempre dentro de la herida, nunca por 
afuera. Coloca en cada borde, paso 
por paso y siempre aspira para ver se 
no está en una vaso sanguíneo. 
Dar simetría adecuado a los bordes de 
la herida. 
Tempo que dure la anestésica: 
explicar al paciente el tiempo para que 
tome el analgésico, ATB para después 
a hacer el segmento. 
Ej. la lidocaína. 
Tempo que hace efecto la anestesia: 3 
a 5 minutos. Hace una pequeña 
masaje en la herida. 
Dura alrededor de 90 min, 1 hora y 
media. 
ANTIBIOTICOS: 
Antibiótico que cubre los gérmenes de 
la piel 
 sthaphylococus 
 Estreptococos 
ATB de elección es la: 
DICLOXACILINA EV o oral. 
Asociada a uno antiinflamatorio: 
ANTIINFLAMATORIO: 
 KETEROLACO, 
 IBUPROFENO. 
VACUNA: 
 Inyección tétano 
En la piel mejor hacer: 
PUNTOS SEPARADOS (sugerencia), 
pq son hilos bastante delgados (6.0-
7.0). 
No es aconsejado sutura intradérmica 
en cara si es un paciente 
politraumatizado pq la herida está 
contaminada y probablemente se va a 
infectar y va tener que abrir toda la 
herida, pero se está con puntos 
separados va abrir solo 1 o 2 puntos. 
Heridas más extensas que 
comprometen la funcionalidad y la vía 
aérea 
Trauma cráneo maxilofacial cualquier 
lesión que sea independiente del 
tamaño de la herida. 
(Indicación de vía aérea definitiva: 
Glasgow menor de 8. 
Trauma maxilofacial severo va directo 
a la traqueotomía, indicación de vía 
aérea definitiva). 
 
(Diagnóstico diferencial de apendicitis: 
el embarazo ectópico ROTO, solo 
embarazo ectópico no es.) 
Herida de gran magnitud los puntos 
son separados con Nylol 6.0-7.0 
Lesión extensa de utiliza siempre el 
drenaje por contra abertura, fuera de la 
herida más de 1 cm. 
Paciente politraumatizado, tiene que 
estar monitorizado, con vía aérea, 
SNE. 
 
LESIONES OSEAS 
El hueso frontal va formar parte de 
esta región ósea de la región facial. 
Se divide en 3 grupos: 
 TERCIO SUPERIOR 
 TERCIO MEDIO 
 TERCIO INFERIOR 
TERCIO SUPERIOR 
Corresponde a la región de la frente y 
parte de la órbita. 
Las lesiones de la frente 
Huesos de la nariz son menos 
resistentes pq es muy delgado. 
Para qué vence la resistencia del 
hueso frontal tiene que ser un 
mecanismo de trauma sumamente 
peligroso, fuerte, para producir la 
fractura. 
 
Enfisema acumulación de aire en el 
espacio de tejido celular subcutáneo, 
por trauma con comunicación hacia 
una vía aérea. 
Dx clínicamente: el enfisema al palpar 
se siento como burbujas, crepitación a 
la presión. 
 
En hueso frontal tiene pilares que se 
fusionan en la parte central con los 
huesos de la nariz y la apófisis 
ascendente del maxilar superior y a los 
lados está en contacto con el hueso 
malar o hueso zigomático: 
PILAR EXTERNO: conjunción del 
hueso malar, maxilar y frontal. 
PILAR INTERNO: formado por maxilar, 
malar, huesos internos de la nariz. 
 
FRACTURAS NASO- ORBITO- 
ETMOIDALES 
 
Es la parte interna: Atrás de la nariz 
está el hueso etmoides y está en 
relación a hueso frontal. 
Etmoides, hueso frontal y nasal se 
evalúa como el pilar interno. 
Estas fracturas no son muy frecuentes 
pero son muy importantes pq viene 
desde etmoides hasta los huesos de la 
nariz. 
Fractura de etmoides: el riego de daño 
de las meninges, principalmente de la 
duramadre provocando la ruptura: 
RUPTURA DE LA DURAMADRE 
Fx maxilofacial del tercio superior 
como las naso- orbito-etmoidales 
pueden producir una rotura de la dura 
madre. 
LESIONES DEL CANAL LACRIMAL: 
se fx nasal o da pared interna del 
globo ocular va a tener compromiso 
del canal lacrimal. 
Lado externo en la conjunción del 
hueso malar, maxilar y frontal que son 
las ORBITOMAXILOMALARES va a 
producir: 
 
Equimosis peri orbitaria: se bilateral 
con ojos de mapache sospecha de 
lesión de base de cráneo, pero una 
fractura simples nasal tb puede tener 
los ojos de mapache. 
Edema de la región malar: dolor a 
palpación y crepito. Crepitaciones son 
características de fractura (se hay 
dolor) y enfisemas. 
 
TERCIO SUPERIOR ENTRA LAS: 
 LESIONES DE ORBITA: 90% 
dos traumas pero 70% no tiene 
lesión de globo ocular 
Mecanismo de compensación para 
proteger el globo ocular: 
Se globo ocular en la cavidad orbitaria, 
la pared superior tiene el hueso frontal 
que es bastante grueso para proteger 
la masa encefálica pero en la parte 
inferior tiene el piso de la órbita que 
está formado por maxilar superior que 
es bastante delgado por debajo de 
esta pared es una cavidad tiene el 
seno de la cavidad superior. 
Cuando tiene un mecanismo de golpe 
en el ojo que va ocurrir es una fractura 
de piso de la órbita, que es un 
mecanismo de defensa y al ocurrir eso 
se tiene el globo ocular para dentro, 
enoftalmia o enoftalmos. 
 
 
Si un ojo normal y otro para dentro la 
visión va se diferente: DIPLOPÍA 
EXOFTALMIA: es el termo para 
afuera. 
ENOFTALMIA: para dentro. 
Paciente con fx de piso de la orbita 
se van a presentar SIGNO DE ROME: 
enoftalmos con la diplopía. 
 
 
TERCIO MEDIO 
FRACTURA MAXILOFACIAL 
 LESIÓN DE PARTE BLANDA 
 LESIÓN ÓSEA: es el tercio 
medio la más frecuente, más 
de 43% de los casos. 
 
CLASIFICACIÓN DE FORT 
SOLO TERCIO MEDIO!!! 
 
LE FORT I: trazo trasversal que ocupa 
el maxilar superior que están por cima 
de los ápices dentarios, no va ser solo 
anterior, compromete tabique nasal y 
compromete incluso parte posterior 
pterigoides de esfenoides por encima 
del paladar blando, duro. Llega hasta 
pterigoides de esfenoides. 
El maxilar superior se va hundir, se va 
para tras por la tracción muscular y va 
tener dificultad en la masticación. 
Mucho dolor y asimetría al cierre. 
 
OBS: las fracturas maxilofaciales se 
resconstruyen despues de um perido -
de tiempo que puede ser maior a 7dias 
esperando que pase el proceso 
inflamatorio para mejores resultados 
esteticos. 
 
 
TOMOGRAFÍA CON 
RECONSTRUCCIÓN EN 3 D 
 
 
CIRUGÍA: ortodoncia, hacer una 
tracción del maxilar superior, para 
hacer alineación con el maxilar inferior, 
se coloca las micro placas de fijación,. 
 
 
 
LE FORT II: trazo piramidal. 
Atraviesa maxilar superior, va estar por 
fuera del canal lacrimal, compromete 
parte de la pared interna de la órbita y 
llega hasta la sutura naso frontal. 
Atraviesa la sutura maxilofrontal y 
nasofrontral. 
 
Va tener hundido el maxilar superior y 
se hunde tb la nariz. 
 
Aplanamiento nasal: PLATIRRINIA 
En los ángulos internos tiene los 
cantos: espacio intercantal tiene que 
ser 3 cm (30 milimetros) 
aproximadamente y va estaraumentado. 
Espacio intercantal aumentado: 
TELECANTO, (maior que 30 
milimetros) 
Pueden estar asociada otras fracturas 
 
Estes pacientes va ter tb: 
 Hematoma, equimosis 
periobitaria. 
 Hemorragia subconjuntival 
 Puede tener desviacion septal 
 
 
 
LE FORT III: trazo transversal 
superior, disociación cráneo facial. 
 
PREGUNTA DE EXAMEN!! 
Compromete 3 suturas: 
 Sutura nasofrontal 
 Sutura zigomaticofrontal 
 Sutura maxilofrontal 
 La diferencial del LE FORT II 
que compromete sutura 
maxilofrontal y nasofrontal pero 
no compromete 
zigomaticofrontal. 
Compromete tb: 
 pared interna de la cavidad 
orbitaria, 
 piso de la órbita y 
 pared externa de la orbita 
 
PREGUNTA DE EXAMEN: 
 Signo de mapache 
 Equimosis periorbitaria bilateral 
 Hematoma periorbitaria 
Sao característica principales de fx de 
base de cráneo pero puede presentar 
tb LE FORT II, III, fx tercio superior de 
pilar interno. 
 Dolor 
 Edema 
 Crepitación 
TERCIO MEDIO 
No solo esta las fx de LE FORT puede 
tener solo una fx solo hueso malar, o 
solo de los huesos propios de la nariz. 
Se puede tener otros tipo de lesiones, 
fx simples no es LE FORT, son fx de 
tercio medio. 
TERCIO INFERIOR 
FX EN MAXILAR INFERIOR: 
 Mordida va ser asimétrica y 
dolorosa. 
 Dificultad a la masticación. 
Fracturas más frecuentes de maxilar 
inferior: 
1° lugar: Condilo de maxilar inferior 
2° lugar: ângulo de maxilar, cuerpo de 
maxilar. 
 
 
 
DIAGNOSTICO 
Es por la clínica, dolor en maxilar 
inferior, edema, crepitos. 
EXAMES COMPLEMENTÁRIOS 
 Radiografiá es lo primero a 
pedir. 
 TM es mucho mejor con 
reconstrucción en 3D. 
 
 
 
TRATAMENTO DIFERIDO 
Reconstruccion osea com microplaca 
de fijaccion. 
 
PREVENCIÓN 
Prevención de sequelas: 
 Funcionales 
 Estéticas. 
INTUBACION 
 LE FORD I dificuldade de 
intubacion 
 LE FORD II Y III podría hacerla 
Valorar según cada paciente. 
CONTRAINDICACION DE SNG 
LE FORD no va a poner dispositivos 
nasales, por el daño asociado de dura 
madre. 
Se fx de tercio inferior se puede poner 
la SNG.

Continuar navegando