Logo Studenta

Litiasis Renal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IDENTIFICAR LOS TIPOS DE CÁLCULOS RENALES QUE PUEDE PADECER UN 
PACIENTE CON LITIASIS RENAL 
Título 
Litiasis Renal 
 
Autor/es 
Nombres y Apellidos Código de estudiantes 
Graciela Ribeiro López Leyton 201311313 
Jorge Miguel Ribeiro da Silva 201311680 
Jeferson De Vasncocelos Souza 201501264 
Guilherme Oliveira dos Santos 201500581 
Marcos Vinnicius Souza dos Santos 201500390 
Ana Carolina Nacimiento Coelho 201302290 
Cindy Pamela Pinto Saucedo 201501693 
Íkare Pȃmela Carvalho Moreira 201315989 
Paula Andrea Tapia Núñez 201310441 
Marcela Fuentes Alba 201312646 
Fecha 24/Junio/2019 
 
Carrera Medicina 
Asignatura Medicina Interna III-Nefrología 
Grupo “C” 
Docente Ernesto Viscarra Mendoza 
Periodo 
Académico 
9no Semestre 
Subsede Santa Cruz de la Sierra-Bolivia 
 
Copyright © (2019) por (Estudiantes de Medicina). Todos los derechos reservados. 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 2 de 28 
RESUMEN: 
 
La litiasis renal es una enfermedad metabólica con alta incidencia y prevalencia en las consultas de 
atención primaria. Se caracteriza por la aparición de cálculos en el aparato urinario superior. La litiasis 
por oxalato cálcico es la más frecuente y el cólico nefrítico la forma más habitual de presentación. La 
historia clínica, las técnicas de imagen, el análisis de los cálculos renales y el estudio metabólico, si hace 
falta, determinan el tratamiento más adecuado. Este tratamiento incluye el manejo del cólico nefrítico 
(trata- miento farmacológico, medidas higienicodietéticas y tratamiento expulsivo) y el tratamiento de 
prevención de las recurrencias. 
La probabilidad de expulsión de un cálculo depende de su tamaño y de su localización. Como 
tratamiento médico expulsivo, la tamsulosina ha demostrado ser más eficaz que los antagonistas del 
calcio, además de reducir la intensidad y duración del dolor. Como tratamiento de prevención de 
recurrencias en litiasis de repetición se propondrá un tratamiento específico según el estudio metabólico 
o el análisis mineralógico de los cálculos. El aumento de calcio y la reducción de proteínas animales en 
la dieta, juntamente con la consecución de una diuresis superior a 1-1,5 l de orina/ día ha demostrado 
reducir el riesgo de recurrencias. Excepto pocas excepciones, la gran mayoría de pacientes con litiasis se 
pueden seguir en la atención primaria. 
 
 
Palabras clave: Litiasis renal, Cólico nefrítico, tratamiento expulsivo. 
 
 
ABSTRACT: 
 
Renal lithiasis is a metabolic disease with a high incidence and prevalence in primary care consultations. 
It is characterized by the appearance of stones in the upper urinary tract. Calcium oxalate lithiasis is the 
most frequent and nephritic colic is the most common form of presentation. The clinical history, imaging 
techniques, analysis of kidney stones and metabolic study, if necessary, determine the most appropriate 
treatment. This treatment includes the management of nephritic colic (pharmacological treatment, 
hygienic-dietetic measures and expulsive treatment) and treatment to prevent recurrences. 
The probability of expulsion of a calculation depends on its size and location. As an expulsion medical 
treatment, tamsulosin has been shown to be more effective than calcium antagonists, in addition to 
reducing the intensity and duration of pain. As a treatment to prevent recurrence in recurrent lithiasis, a 
specific treatment will be proposed according to the metabolic study or the mineralogical analysis of the 
stones. The increase of calcium and the reduction of animal proteins in the diet, together with the 
achievement of a diuresis greater than 1-1.5 l of urine / day has been shown to reduce the risk of 
recurrence. With a few exceptions, the vast majority of patients with lithiasis can be followed in primary 
care. 
 
 
Key words: Kidney lithiasis, Nephritic colic, expulsive treatment. 
 
 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 3 de 28 
Tabla De Contenidos 
 
 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................4 
2. PROBLEMA .........................................................................................................5 
2.1. Planteamiento del Problema ...................................................................................5 
2.2. Formulación del Problema .....................................................................................5 
3. OBEJTIVOS ..........................................................................................................5 
3.1. Objetivo general.....................................................................................................5 
3.2. Objetivos Específicos .............................................................................................5 
4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................6 
5. MARCO TEÓRICO ...............................................................................................7 
5.1. Descripción General ...............................................................................................7 
5.2. Epidemiología ........................................................................................................7 
5.3. Causas de la litiasis renal .......................................................................................7 
5.4. Factores predisponentes .........................................................................................8 
5.5. Presentación clínica y exploración física .............................................................. 10 
5.6. Tipos de cálculos renales...................................................................................... 11 
5.7. Factores de riesgo ................................................................................................ 12 
5.8. Actitud, exploraciones complementarias y diagnóstico en Atención Primaria ....... 13 
5.9. Derivación al especialista. Criterios de derivación urgente ................................... 16 
5.10. Diagnóstico diferencial ........................................................................................ 17 
5.11. Tratamiento.......................................................................................................... 18 
5.12. Prevención ........................................................................................................... 23 
6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 23 
7. METODOLOGÍA ................................................................................................ 24 
Tipo de Investigación .................................................................................................... 24 
7.1. Descriptiva ........................................................................................................... 24 
7.2. Propositiva ........................................................................................................... 24 
8. CONCLUSIONES ............................................................................................... 25 
9. ANÉXOS ............................................................................................................. 26 
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 28 
 
 
 
 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 4 de 28 
1. INTRODUCCIÓN 
La litiasis renal es una enfermedad crónica y frecuente, consiste en la precipitación de sustancias 
cristalinas que normalmente están disueltas en la orina, de distinta composición química. 
Existen factores geográficos, raciales y genéticos implicados en su patogenia, ademásde 
mecanismos físico-químicos complejos. 
Desde el punto de vista etiopatogénico, la formación de un cálculo pasa por la génesis de un 
núcleo, que permaneciendo en la vía urinaria pueda crecer mediante la agregación de cristales o 
partículas cristalinas. Este crecimiento supone un mecanismo multifactorial en el que influyen 
factores ya señalados como edad, sexo y raza, y otros, como estado nutricional, estado de 
hidratación, clima, etc. 
Existen distintas teorías que explican parcialmente la formación de un cálculo. Las físico-
químicas consideran que la orina es una solución en la que las sales pueden estar en distintas 
concentraciones. 
Cuando una sal está en situación de sobresaturación, la solución se comporta de forma inestable 
y la precipitación cristalina resulta entonces irreversible. Una vez producida esa precipitación, el 
núcleo calculoso resultante actúa como centro de posterior agregación de cristales, la fijación en 
una célula tubular o epitelial y de nuevo el crecimiento posterior con la fijación de nuevos 
cristales. 
Probablemente el mecanismo físico-químico discurre así, pero no explica todo el proceso. Las 
teorías anatómicas consideran que todas las situaciones que dificulten o alteren el flujo normal de 
la vía urinaria favoreciendo su estancamiento aumentan a su vez la sobresaturación. Este hecho 
unido a la aparición de infección por gérmenes ureolíticos favorecerá la aparición de cálculos 
renales. Todos aquellos procesos malformativos o infecciosos que provoquen una 
alteración/enlentecimiento del flujo urinario predispondrán al paciente a presentar una litiasis. 
Aparte de esos factores generales, cambios físico-químicos y anatómicos, existen otros, 
personales de cada paciente, como el pH urinario y los trastornos metabólicos, que condicionarán 
la aparición de litiasis: procesos patológicos que cursen con hipercalcemia, hipercalciuria, o 
hiperoxaluria, o enfermedades como la acidosis tubular distal, intoxicación por vitamina D, 
glomerulonefritis crónicas, etc. 
https://www.monografias.com/Quimica/index.shtml
https://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtml
https://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtml
https://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
https://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtml
https://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/lacelul.shtml
https://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
https://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
https://www.monografias.com/trabajos15/proteinas/proteinas.shtml
https://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 5 de 28 
Un correcto diagnóstico metabólico y su tratamiento específico producen cambios sustanciales 
en la historia natural de la litiasis renal. 
 
2. PROBLEMA 
2.1. Planteamiento del Problema 
La litiasis renal es un problema que afecta al 15% de la población y es más habitual en los 
hombres que en las mujeres, en una proporción de cuatro a tres, y en la franja de edad 
comprendida entre los 30 y los 60 años. 
 
2.2. Formulación del Problema 
¿Cuáles serán los síntomas que presentarán el paciente y el diagnóstico y tratamiento adecuado 
para dicha patología? 
 
3. OBEJTIVOS 
 
3.1. Objetivo general 
 Identificar los tipos de cálculos renales que puede padecer un paciente con litiasis 
renal. 
3.2. Objetivos Específicos 
 Describir el concepto de la manera más sencilla y entendible sobre el tema de litiasis 
renal. 
 Demostrar la epidemiología que existe con dicha patología. 
 Determinar las posibles causas por la que se pueda dar dicha enfermedad. 
 Conocer los tipos de cálculos que existen dentro de la litiasis renal. 
 Identificar los síntomas que puede presentar el paciente. 
https://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtml
https://www.monografias.com/Historia/index.shtml
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 6 de 28 
 Conocer cuáles son los exámenes o pruebas de diagnóstico que se le puede realizar al 
paciente. 
 Determinar el tratamiento adecuado para poder mejorar la salud del paciente. 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
Aunque la nefrolitiasis puede ocurrir a cualquier edad, el inicio es más frecuente en los jóvenes 
y adultos de mediana edad. La prevalencia de vida se estima en un 13% para los hombres y un 
7% para las mujeres. Después de un evento de litiasis renal inicial, la tasa de recurrencia a 5 
años es de 35 a 50 %. Las condiciones médicas que incrementan el riesgo de nefrolitiasis 
incluyen hiperparatiroidismo primario, obesidad, diabetes, y gota. Aproximadamente el 80% de 
los adultos con nefrolitiasis tienen litos compuestos predominantemente de oxalato de calcio 
y/o fosfato cálcico. En comparación, los cálculos de estruvita y de oxalato de calcio representan 
cada uno del 5-10% de las piedras y los cálculos de cistina son poco comunes. La 
anormalidad bioquímica más común identificada en pacientes con nefrolitiasis es 
hipercalciouria, otras anomalías pueden incluir hipercalcemia, hiperuricemia, hiperuricosuria, 
hiperoxaluria, hipernatriuria e hipocitraturia. 
La litiasis renal representa uno de los padecimientos urológicos más dolorosos, 
desafortunadamente es uno de los padecimientos más comunes del tracto urinario, cada año 
casi 3 millones de personas visitan los servicios de salud y más de medio millón acude a 
un servicio de emergencia por problemas de nefrolitiasis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/obesidad/obesidad.shtml
https://www.monografias.com/trabajos12/diabet/diabet.shtml
https://www.monografias.com/trabajos12/bioqui/bioqui.shtml
https://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
https://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 7 de 28 
5. MARCO TEÓRICO 
 
5.1. Descripción General 
La litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad causada por la 
presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres o 
vejiga). 
Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina, pero, por diferentes 
razones, se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor tamaño. 
Según el lugar donde se forma un cálculo (el riñón o la vejiga) se puede denominar cálculo renal 
o cálculo vesical, respectivamente. 
 
5.2. Epidemiología 
La prevalencia es superior en la población de raza blanca e inferior en la de raza negra, mientras 
que en los hispanos y los asiáticos la prevalencia es intermedia4. 
Su incidencia aumenta después de los 20 años, y es máxima entre los 40 y los 60 años en 
hombres, mientras que las mujeres tienen una incidencia bimodal, con un segundo pico después 
de los 60 años (quizá debido a la pérdida del efecto protector de los estrógenos). 
La tasa de recurrencias se sitúa entre el 26 y el 53% a los 10 años y a lo largo de la vida entre el 
60 y el 80%, y guarda relación con la presencia de antecedentes familiares y de factores de 
riesgo. 
5.3. Causas de la litiasis renal 
Las causas de la formación de los cálculos renales varían en función de los materiales de los que 
éstos están constituidos: 
 
 Calcio: un aumento de la presencia en la sangre de calcio y oxalatos suele ser indicativo 
de que los cálculos están formados por esta sustancia. De hecho lo habitual es que se 
formen a partir de los oxalatos, aunquepueden hacerlo por combinaciones de fosfatos y 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 8 de 28 
carbonatos. Una dieta rica en alimentos con oxalatos, la toma de algunos medicamentos y 
algunas enfermedades del intestino delgado favorecen la formación de este tipo de 
cálculos. 
 Cistina: suelen formarse en personas con cistinuria, una enfermedad hereditaria. 
 Ácido úrico: se dan con mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres y pueden 
estar inducido por enfermedades como la gota o por tratamientos como la quimioterapia. 
 Estruvita: se producen de manera habitual en mujeres que padecen algún tipo de 
infección urinaria. 
Los expertos parecen coincidir en el hecho de que, al menos en algunos casos, la litiasis renal 
tiene un componente hereditario, hasta el punto de que pueden incluso producirse en niños 
prematuros. 
Por otra parte hay que tener en cuenta otros factores de riesgo, como es el caso de la 
alimentación, no ingerir suficientes líquidos (una mala hidratación), producir menos de un litro 
de orina al día, el calor excesivo y el sedentarismo. 
 
5.4. Factores predisponentes 
En la mayoría de cálculos no se identifica una causa clara ni enfermedad de base subyacente, no 
obstante, se han descrito los factores predisponentes. 
 
Extrínsecos 
 
 Los meses cálidos, favorecen la aparición de cálculos y los sujetos que trabajan en 
ambientes calurosos tienen mayor riesgo de desarrollarlos. 
 También los pacientes con oficios que no permiten una hidratación frecuente o 
facilidades para el uso del váter, como profesores o taxistas, tienen mayor 
susceptibilidad. 
 Factores dietéticos: 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 9 de 28 
o Una baja ingesta hídrica que condicione una diuresis por debajo de 1L diario 
aumenta de forma considerable el riesgo. El descenso en la producción de orina 
provoca supersaturación de esta con sales formadoras de litiasis. 
o Dietas pobres en calcio. El calcio actúa a nivel intestinal uniéndose al oxalato e 
impidiendo su absorción. Esto favorecería una disminución en la excreción 
urinaria del oxalato y, por tanto, una disminución de este tipo de litiasis. En 
cambio, los suplementos de calcio parecen aumentar el riesgo de litiasis. 
o El aumento de la ingesta de proteínas animales (dietas hiperproteicas, o culturistas 
que toman suplementos) incrementa el riesgo de litiasis. 
o Dietas ricas en sal (alimentos procesados), porque contribuyen a la hipercalciuria. 
o Múltiples fármacos favorecen la formación de litiasis: diuréticos de asa (litiasis 
cálcicas), antiácidos, corticoides, teofilinas, aspirina, vitamina D y la 
quimioterapia (litiasis úricas). 
o Otros favorecen la formación de cálculos de origen medicamentoso: sulfamidas, 
nitrofurantoína e indinavir (inhibidor de la proteasa indicado en el tratamiento del 
virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], que forma litiasis compuestas 
principalmente por el fármaco). 
Intrínsecos 
 
 Los antecedentes familiares de litiasis multiplican por tres el riesgo de padecerlas. En 
pacientes con cólicos recurrentes, hasta el 25% tienen antecedentes familiares6. 
 Obesidad. El índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia abdominal están 
asociados al riesgo de litiasis, sobre todo en mujeres. 
 La diabetes mellitus (DM), la hipertensión arterial (HTA) y el síndrome metabólico son 
un factor de riesgo. La resistencia a la insulina incrementa la absorción intestinal y la 
excreción renal de calcio. 
 Hipercalcemia por cualquier causa: hiperparatiroidismo primario (hasta el 5% de 
pacientes con cólico nefrítico), inmovilización prolongada, neoplasias, sarcoidosis, 
enfermedad de Paget. 
 Hipertiroidismo. 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 10 de 28 
 Gota. Multiplica por dos el riesgo de litiasis (tanto de ácido úrico, como de oxalato 
cálcico). 
 Enfermedades malabsortivas: enfermedad inflamatoria intestinal, resección ileal o by-
pass yeyuno-ileal, diarrea crónica y abuso de laxantes. 
 Enfermedades renales: acidosis tubular renal tipo I, o anomalías anatómicas: riñón en 
esponja, riñón en herradura, riñón poliquístico, divertículo caliceal, obstrucción de la 
unión pieloureteral, estenosis ureteral, cirugía renal previa. 
 Enfermedades genéticas: cistinuria, hiperoxaluria primaria, síndrome de Lesch-Nyhan, 
fibrosis quística. 
 Las infecciones recurrentes del tracto urinario u orinas colonizadas por gérmenes 
productores de ureasa (Proteus, Klebsiella, Providentia, Pseudomonas o Enterococcus) 
son la base en la etiopatogenia de las litiasis de estruvita.Usualmente crecen ocupando 
una gran parte del sistema colector, formando los cálculos de Staghorn. 
 
5.5. Presentación clínica y exploración física 
La mayoría de las litiasis diagnosticadas de forma incidental, permanecen asintomáticas en un 
seguimiento de 3 a 5 años, pero si empiezan a desplazarse a través del uréter, pueden causar una 
obstrucción aguda parcial o completa que produce el cólico nefrítico. 
 
El síntoma principal es el dolor, que se presenta más a menudo durante la mañana (por un 
aumento significativo en la concentración urinaria)7. Suele ser de tipo cólico (usualmente dura 
entre 20 y 60 minutos), de inicio súbito, unilateral, muy intenso y no mejora con el reposo. Se 
localiza en la fosa lumbar y se irradia en sentido descendente anterior siguiendo el trayecto 
ureteral hasta la vejiga, los genitales externos e incluso la cara interna del muslo. El paciente 
suele mostrarse agitado y característicamente se sujeta la fosa renal. 
 
La irradiación del dolor orienta sobre la localización del cálculo, pero no es diagnóstica: 
 Si el cálculo está alojado en la porción superior del uréter, el dolor puede irradiarse al 
testículo. 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 11 de 28 
 Si el cálculo se encuentra en la porción media, el dolor puede simular una apendicitis o 
una diverticulitis, según el lado. 
 Si el cálculo está en el uréter distal, pueden aparecer síntomas de irritabilidad vesical 
(polaquiuria, disuria y tenesmo). 
 Las litiasis ubicadas en la pelvis renal pueden provocar dolor de baja intensidad o 
intermitente ubicado en el flanco. 
 
El segundo síntoma más frecuente es la hematuria. No obstante, su presencia o ausencia no 
permiten confirmar o excluir el diagnóstico. 
 
Otros síntomas asociados son: 
 Náuseas y vómitos, por estimulación del plexo celíaco. Son muy comunes, su ausencia 
debería hacer dudar del diagnóstico. 
 Estreñimiento por íleo reflejo. 
 Puede existir febrícula, pero la fiebre nunca forma parte de la clínica del cólico nefrítico 
no complicado. 
 
Exploración física 
La percusión suave del lado afecto es positiva. El abdomen permanece blando y depresible, sin 
signos de peritonismo y con cierto timpanismo por íleo reflejo. 
Debería realizarse una exploración genital completa: en el hombre, el testículo no es doloroso a 
la palpación. En la mujer, el examen pélvico será normal. 
Conviene registrar las constantes vitales para descartar fiebre o hipotensión, que orientarían a 
infección sistémica o shock por otras patologías (grado de recomendación C). 
 
5.6. Tipos de cálculos renales 
Conocer el tipo de cálculo renal ayuda a determinar la causa y puede ofrecer indicios sobre cómo 
reducir el riesgo de tener más cálculos renales. De ser posible, si eliminas un cálculo renal 
intenta conservarlo para llevárselo al médico a fin de que se analice. 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 12 de 28 
Los tipos de cálculos renales son: 
 Cálculos de calcio. La mayoría de los cálculos renales son cálculos de calcio, por lo 
general, enforma de oxalato de calcio. El oxalato es una sustancia que se encuentra en 
los alimentos de forma natural, y también la produce el hígado a diario. Algunas frutas y 
vegetales, así como las nueces y el chocolate, tienen un alto contenido de oxalato. 
Los factores alimenticios, las altas dosis de vitamina D, la cirugía de bypass intestinal y varios 
trastornos metabólicos pueden aumentar la concentración de calcio u oxalato en la orina. 
Los cálculos de calcio pueden también producirse en forma de fosfato de calcio. Este tipo de 
cálculos es más frecuente en trastornos metabólicos, como la acidosis tubular renal. También 
puede estar relacionado con ciertas migrañas o con el consumo de algunos medicamentos 
anticonvulsivos, como el topiramato (Topamax). 
 Cálculos de estruvita. Los cálculos de estruvita se forman en respuesta a una infección, 
como la infección de las vías urinarias. Estos cálculos pueden crecer rápidamente y 
volverse bastante grandes, a veces, presentan muy pocos síntomas o pequeñas 
advertencias. 
 Cálculos de ácido úrico. Los cálculos de ácido úrico se pueden formar en personas que 
no beben la suficiente cantidad de líquido o que pierden mucho líquido, aquellas que 
consumen una dieta alta en proteínas o aquellas que tienen gota. Ciertos factores 
genéticos también pueden aumentar el riesgo de padecer cálculos de ácido úrico. 
 Cálculos de cistina. Estos cálculos se forman en personas con un trastorno hereditario 
que causa que los riñones excreten mucha cantidad de ciertos aminoácidos (cistinuria). 
 
5.7. Factores de riesgo 
Los factores que aumentan el riesgo de padecer cálculos renales son: 
 Antecedentes familiares o personales. Si alguien de tu familia tiene cálculos renales, 
tienes más probabilidad de padecer la enfermedad. Además, si alguna vez tuviste uno o 
más cálculos renales, corres un mayor riesgo de tener otro. 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 13 de 28 
 Deshidratación. No beber suficiente agua todos los días puede aumentar el riesgo de 
tener cálculos renales. Las personas que viven en climas cálidos y que transpiran mucho 
pueden presentar un riesgo mayor que otras personas. 
 Ciertas dietas. Llevar una dieta rica en proteínas, sodio (sal) y azúcar puede aumentar el 
riesgo de tener algunos tipos de cálculos renales. Esto es sobre todo cierto con una dieta 
rica en sodio. El exceso de sal en la dieta incrementa la cantidad de calcio que el riñón 
tiene que filtrar y aumenta, de manera importante, el riesgo de tener cálculos renales. 
 Ser obeso. Un índice de masa corporal alto, un perímetro de la cintura ancho y el 
aumento de peso se pueden asociar con un incremento del riesgo de tener cálculos 
renales. 
 Cirugía y enfermedades digestivas. La cirugía de bypass gástrico, la enfermedad 
inflamatoria intestinal o la diarrea crónica pueden provocar cambios en el proceso 
digestivo que afectan la absorción de calcio y de agua, lo que aumenta los niveles de 
sustancias que forman cálculos en la orina. 
 Otras enfermedades. Las enfermedades y los trastornos que pueden aumentar el riesgo 
de tener cálculos renales comprenden la acidosis tubular renal, la cistinuria, el 
hiperparatiroidismo, ciertos medicamentos y algunas infecciones de las vías urinarias. 
 
5.8. Actitud, exploraciones complementarias y diagnóstico en Atención Primaria 
Dado que más de dos tercios de los cálculos serán expulsados de forma espontánea, la actitud 
ante un paciente con probable cólico nefrítico será controlar el dolor; a continuación, 
confirmar el diagnóstico y, por último, reconocer las complicaciones que requieran 
intervención inmediata en un centro hospitalario. 
 
Aunque en la actualidad la tomografía computarizada (TC) es la técnica de referencia en los 
pacientes con alta sospecha de litiasis, tanto la ecografía (ECO) como la TC se consideran 
técnicas de imagen de eleccción. 
 
 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 14 de 28 
Tira de orina (grado de recomendación C) 
 
En un paciente con clínica típica, la presencia de hematuria es altamente predictiva de litiasis. No 
obstante, en un 15% de cólicos nefríticos los valores de hematíes en orina son negativos. 
Puede hallarse leucocituria, aunque no exista infección asociada7. Sin embargo, la positividad de 
los nitritos equivaldría a infección. 
Los cambios en el pH pueden orientar la causa de la litiasis: un pH ácido es típico de las litiasis 
de ácido úrico, y un pH básico lo es de las litiasis de estruvita. 
 
Radiografía simple de abdomen 
 
Es útil en litiasis radiopacas, tanto para el diagnóstico como especialmente para el seguimiento. 
No obstante, dado que solo permite ver el 60% de litiasis, no se considera la técnica de elección. 
 
Entre sus inconvenientes, destacan: 
 No detecta cálculos radiotransparentes ni litiasis menores de 2 mm. 
 No diagnostica obstrucción ni la causa obstructiva cuando no es litiásica. 
 La superposición de gas o heces del intestino y la presencia de calcificaciones 
abdominales y pélvicas (flebolitos, ganglios linfáticos mesentéricos calcificados) pueden 
dificultar la identificación de litiasis ureterales. 
 
Ecografía reno-vesical 
 
Permite diagnosticar litiasis radiotransparentes o procesos tumorales. Además, aporta 
información sobre el estado de la vía por encima de la obstrucción y sobre el grado de ectasia del 
riñón afectado. 
Inconvenientes: son difíciles de visualizar las litiasis localizadas en el uréter, en especial en el 
uréter distal, así como las litiasis de pequeño tamaño (,5mm). 
En Atención Primaria resulta de gran utilidad la combinación de la radiografía simple de 
abdomen y de la ecografía. 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 15 de 28 
 
Tomografía computarizada helicoidal sin contraste 
 
Es el mejor estudio radiológico en los casos en que la ecografía junto con la radiografía no 
resulta concluyente. 
 
Ventajas: 
 Más del 99% de las litiasis son visibles con esta técnica, incluyendo las radiolúcidas. 
 Si los síntomas no son debidos a litiasis, en un tercio de los casos puede identificar la 
causa real de la obstrucción. 
 Puede sugerir la composición de la litiasis en función de la apariencia general, la 
densidad y la localización. 
 
 
Inconvenientes: 
 No permite una evaluación funcional, y solo da datos indirectos del grado de obstrucción. 
 Tiene menor accesibilidad y mayor coste que las exploraciones previas. 
 Se expone al paciente a mayor radiación en comparación con cualquier otra técnica. 
 
Urografía intravenosa 
 
Tiende a usarse cada vez menos. La principal ventaja es que no solo provee información 
estructural, sino también funcional. 
 
Inconvenientes: 
 Solo permite visualizar cálculos radiopacos. 
 Expone a radiación. 
 Requiere contraste, por lo que supone riesgo de reacciones alérgicas al contraste que 
afectan del 5 al 10% de la población. 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 16 de 28 
 El uso de contraste puede inducir también a un fracaso renal. Su incidencia es del 1%; y 
en la población con insuficiencia renal previa y diabetes, el riesgo asciende hasta el 25%. 
 Es una prueba de larga duración. 
 No da información sobre diagnósticos alternativos. 
 
Análisis de la litiasis 
 
El paciente debería filtrar la orina para capturar la litiasis con una gasa, una media de nailon o un 
papel con filtro (p. ej., filtro de café). Es útil para confirmar el tipo de litiasis y facilitar el 
tratamiento específico preventivo si procede (grado de recomendación C). 
 
 
5.9. Derivación al especialista. Criterios de derivación urgente 
Dado que la mayoría de las litiasis ureterales se expulsan espontáneamente, durantelas 4 
semanas siguientes al inicio de los síntomas, el manejo de elección del cólico nefrítico es la 
conducta expectante. Solo se requiere intervención especializada en un 25% de casos. 
 
La probabilidad de expulsión espontánea guarda relación sobre todo con el tamaño del cálculo y 
su posición. 
 
A medida que el tamaño aumenta disminuye la probabilidad de expulsión espontánea. De forma 
que más del 98% de las litiasis menores de 5 mm, sobre todo del uréter distal, se expulsarán 
espontáneamente en menos de 4 semanas desde el inicio de los síntomas. Mientras que cálculos 
con diámetros entre 5-10 mm tienen unas posibilidades de expulsión espontánea del 47%. 
 
Se han establecido como criterios de derivación al especialista para valorar una potencial 
intervención: 
 Pacientes con litiasis mayores de 10 mm. 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 17 de 28 
 Pacientes que no logran expulsar la litiasis después de tratamiento conservador (que 
incluya ensayo con terapia médica expulsiva), especialmente si la litiasis es mayor de 4 
mm, o presentan un dolor incontrolado. 
 Pacientes con una obstrucción significativa. 
 
Criterios de derivación a urgencias 
 Fiebre igual o superior a 38 °C: expresa una infección del parénquima renal. El riesgo 
potencial es la sepsis de origen urinario, habitualmente provocada por bacilos 
gramnegativos, con una alta mortalidad. 
 Dolor intratable o con vómitos (que dificultan el tratamiento). 
 Estatus cólico: persistencia de la crisis de dolor durante más de 24 horas, a pesar del 
tratamiento correcto. 
 Oligoanuria: ya sea por obstrucción bilateral o unilateral en un monorreno, por riesgo de 
insuficiencia renal aguda. 
 Obstrucción en un trasplantado renal. 
 Fracaso renal agudo. 
 Embarazadas. 
 
5.10. Diagnóstico diferencial 
Hasta el 50% de los pacientes que consultan por dolor en el flanco no tendrán litiasis, y un 27% 
de ellos tendrán diagnósticos alternativos relevantes. 
Conviene recordar, que en un 5-10% de los casos la obstrucción ureteral que produce el dolor 
cólico no es debida a cálculos, sino a otras patologías que ocasionan obstrucciones tanto 
intrínsecas como extrínsecas de la vía: 
• Obstrucciones ureterales intraluminales: presencia de coágulos por tumoraciones 
renales o por necrosis papilar, neoplasias uroteliales, fragmentos de granulomas tuberculosos 
o estenosis ureterales. 
• Obstrucciones ureterales extrínsecas por: enfermedades intestinales (plastrón 
apendicular, enfermedad de Crohn), ginecológicas (masas anexiales, abscesos tubo-ováricos), 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 18 de 28 
retroperitoneales (fibrosis, linfomas, abscesos), vasculares (aneurismas aortoilíacos, uréter 
retrocavo) o complicaciones posquirúrgicas. 
 
5.11. Tratamiento 
El período desde el inicio de los síntomas hasta la expulsión es variable, y va desde horas a días, 
o incluso más. Durante este tiempo los pacientes pueden permanecer sintomáticos y requerir del 
uso continuado de analgesia. 
 
Tratamiento analgésico: 
 
Hidratación: se debe evitar una excesiva sobrehidratación durante la fase aguda del cólico, que 
provocaría una exacerbación de los síntomas y un riesgo potencial de rotura de la vía, sin 
evidencia de que disminuyan los tiempos de expulsión. 
 
Respecto al tiempo libre de dolor, mientras se espera la expulsión del cálculo, no ha podido 
establecerse evidencia científica sobre las ventajas de aumentar la hidratación para facilitar la 
expulsión, por lo que esta medida no es recomendable en la actualidad. 
 
Por el contrario, la reducción de la ingesta hídrica en las primeras horas disminuye la incidencia 
de náuseas y vómitos (grado de recomendación C). 
 
Calor local: la aplicación de calor local en el cólico es una medida efectiva para aliviar el dolor 
y las náuseas, y útil como tratamiento complementario (grado de recomendación C). 
 
Antinflamatorios no esteroideos (AINE): son el tratamiento de elección. Actúan directamente 
en el mecanismo fisiopatológico del dolor (inhibiendo los efectos producidos por las 
prostaglandinas), disminuyendo el tono del músculo liso ureteral, y el edema local. Han 
demostrado disminuir tanto los nuevos cólicos como las visitas a urgencias. 
 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 19 de 28 
El AINE con mayor nivel de evidencia en el tratamiento del cólico nefrítico es el 
diclofenaco (grado de recomendación A). 
 
La vía intramuscular está indicada en el tratamiento del dolor agudo, y la vía rectal puede ser útil 
en pacientes con vómitos, con una eficacia analgésica comparable de ambas vías. 
 
Opiáceos: están indicados como tratamiento de rescate de los AINE, o cuando están 
contraindicados (grado de recomendación A). 
 
Diferentes metanálisis de AINE frente a opiáceos concluyen que estos últimos: 
 Obtienen resultados en el control del dolor discretamente peores. 
 Requieren con mayor probabilidad analgesia adicional de rescate a corto término si son 
usados como fármaco de primera línea. 
 Presentan más efectos secundarios que los AINE, sobre todo náuseas, vómitos y mareo 
(en particular la petidina hidrocloruro). 
 
El tramadol es el de elección por el menor perfil de efectos secundarios y menor potencial de 
dependencia. 
 
Dipironas (metamizol): administradas por vía intramuscular en la fase aguda, son menos 
efectivas que el diclofenaco 75 mg (grado de recomendación B); podrían usarse en casos en que 
los AINE estén contraindicados. 
 
Los efectos adversos más comunes son la somnolencia y la sequedad oral, y el más grave, el 
riego potencial de agranulocitosis. 
 
Los antiespasmódicos (escopolamina butilbromuro) asociados a los AINE no ofrecen ningún 
beneficio adicional en el control del dolor y presentan efectos secundarios significativos 
(sequedad de boca, estreñimiento, pérdida de la acomodación visual) que desaconsejan su 
uso16 (grado de recomendación A). 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 20 de 28 
 
Antieméticos: en caso de náuseas, vómitos, o ambos, puede administrarse metoclopramida. 
 
Terapia médica expulsiva: alfabloqueadores frente a calcioantagonistas: 
 
Varios metanálisis sugieren un beneficio significativo en los porcentajes de expulsión espontánea 
de las litiasis ureterales cuando se añade al tratamiento estándar la terapia médica expulsiva. No 
obstante, faltan ensayos clínicos de mayor calidad para confirmar estos resultados. 
 
Las guías europeas recomiendan añadir un alfabloqueador (de elección tamsulosina 0,4 mg/día 
durante 4 semanas ) en el tratamiento de pacientes con litiasis ureterales < 10 mm , y establecer 
un período de observación durante 4 semanas (siempre y cuando el paciente tenga un dolor bien 
controlado, la función renal se mantenga correcta y no haya evidencia de sepsis). 
 
Alfabloqueadores: actúan sobre los receptores alfa-1 del uréter (sobre todo distal) inhibiendo el 
tono basal, la frecuencia de las ondas peristálticas y la contracción intramural del uréter, 
facilitando la expulsión de la litiasis. 
 
La inmensa mayoría de los estudios se han realizado con tamsulosina 0,4 mg/día, durante 1 mes. 
No obstante, parecen ofrecer las mismas ventajas la terazosina (5-10 mg/día), y la doxazosina (4 
mg/día), lo que sugiere un efecto de clase. 
 
Las revisiones sistemáticas concluyen que los alfabloqueadores (grado de recomendación A): 
 Aumentan las posibilidades de expulsión espontánea de litiasis distales (riesgo relativo 
[RR] 1,59; intervalo de confianza [IC] 95%, 1,44 a 1,75) con un número necesario de 
pacientes a tratar (NNT) de 3,3. 
 Producen un incremento absoluto de los porcentajes de expulsión espontánea de litiasisureterales del 29% frente a pacientes control. 
 Mejoran el tiempo para la expulsión de las litiasis una media de 3 días. 
 Disminuyen el dolor. 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 21 de 28 
 
Respecto a los efectos secundarios, aparecen en un 4% de los pacientes y solo es significativo el 
mareo. 
 
Antagonistas del calcio: relajan la musculatura lisa ureteral y facilitan el paso de la litiasis. 
Todos los ensayos clínicos se han realizado con nifedipino, por lo que los resultados no pueden 
extrapolarse a otros antagonistas del calcio. 
 
Sus efectos beneficiosos son más discutibles, puesto que la administración de nifedipino supone 
un incremento absoluto en la expulsión de litiasis de solo el 9% frente a control, que no resulta 
ser estadísticamente significativo, y disminuye de forma menos clara que la tamsulosina los días 
necesarios para la expulsión. 
 
Entre sus inconvenientes destaca un porcentaje no despreciable de efectos adversos (del 15,2%) 
que van desde la hipotensión y las palpitaciones hasta la cefalea, náuseas y vómitos y astenia. 
 
La adición de corticoides en dosis bajas a la tamsulosina ha obtenido resultados inconsistentes 
en ensayos clínicos, por lo que, dado el perfil de riesgo de estos, no están indicados. 
 
Tratamiento definitivo 
 
Cuando el tratamiento conservador fracasa, el paciente debe ser derivado al urólogo para su 
tratamiento definitivo: 
 
Litotricia extracorpórea por ondas de choque 
 
Es el tratamiento más usado habitualmente, por ser menos invasivo y no requerir ingreso, pero 
tiene algunas limitaciones, como un alto porcentaje de retratamientos (entre el 4 y el 50%). 
 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 22 de 28 
Se basa en ondas de choque generadas por una fuente externa que se propagan a través del 
cuerpo y causan fragmentación de las litiasis. 
 
Está indicada como tratamiento de primera línea en (grado de recomendación C): 
 Litiasis renales ≤ 20 mm. 
 Litiasis ureterales proximales de 1 cm o menos (el porcentaje de éxito supera el 85%). 
 
Las complicaciones más descritas son: Streinstrasse (camino de piedras) (1-4% de pacientes), las 
colecciones de líquido perirrenales o hematoma subcapsular o intrarrenal (< 1% de pacientes), 
las arritmias (11-59% de casos, sobre todo las extrasístoles supraventriculares [ESV]), las 
lesiones gastrointestinales (1,8% de casos). 
 
Excluyen la técnica las litiasis > 3 cm, el embarazo, las coagulopatías, los aneurismas de aorta o 
arteria renal, las infecciones no controladas del tracto urinario y las malformaciones esqueléticas 
importantes, y pierde eficacia en pacientes con obesidad mórbida y en litiasis de cistina > 15 
mm. 
 
Ureteroscopia (con o sin litotricia intracorpórea) 
 
Es una técnica cada vez más usada porque, a pesar de tener un mayor porcentaje de 
complicaciones (técnica más invasiva) y requerir más días de ingreso, ofrece un mayor 
porcentaje de éxito para el tratamiento de litiasis ureterales (sobre todo distales). Combina el uso 
del ureteroscopio con la extracción del cálculo con cesta/fórceps, o fragmentación del cálculo 
con litotricia intracorpórea. 
 
Se suele recurrir a la ureteroscopia con fragmentación endoscópica en casos de (grado de 
recomendación C): 
 Litiasis renales grandes > 20 mm. 
 Litiasis renales de composición más dura (cistina u oxalato cálcico monohidrato). 
 Localizaciones complejas (de polo renal inferior o de uréter medio). 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 23 de 28 
 Litiasis en riñones con anomalías anatómicas. 
 
Nefrolitotomía percutánea 
 
Su uso ha quedado relegado a cálculos no accesibles por ureteroscopia o casos que requieran 
tratamiento simultáneo de otras condiciones del tracto urinario. 
Ha demostrado su seguridad y eficacia en litiasis grandes, múltiples o complejas. 
 
5.12. Prevención 
Una de las formas de prevención de esta afección es la corrección de los eventuales excesos de 
aporte de calcio, fosfato, oxalato y purinas. 
Además, varias medidas dietéticas generales pueden permitir un mejor control de la enfermedad, 
como el incremento en la ingesta de líquidos, preferentemente agua (la primera y más simple de 
las medidas para prevenir la patología). 
Es esencial seguir una dieta baja en calorías, con poca sal, limitando las proteínas animales, 
los azúcares y el alcohol. Tampoco son recomendables alimentos como el cacao, el café, el té, 
los frutos secos, etcétera. 
 
6. RECOMENDACIONES 
 
1. Evitar los excesos de aporte de calcio, fosfato (presente en las legumbres, frutos secos y 
té), oxalato -el cual inhibe la absorción de calcio y se encuentra principalmente en la 
espinaca y en los suplementos de vitamina C- y purinas, que están presentes en bebidas 
gaseosas. 
 
2. Aumentar la ingesta de líquidos, preferentemente agua, a por lo menos tres litros al día. 
 
3. Seguir una dieta baja en calorías, azúcares, alcohol y proteínas animales (carne, pollo). 
 
4. Evitar el exceso de sal en las comidas. 
 
5. Consumir frutas y verduras. 
 
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/calcio.html
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/cacao.html
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 24 de 28 
7. METODOLOGÍA 
Tipo de Investigación 
Este trabajo realizado es de manera descriptiva y propositiva de recopilación bibliográfica de 
artículos, libros y sitios web recientes, ya que se describirá en su totalidad todo sobre la Arteritis 
Temporal. 
 
7.1. Descriptiva 
Sera de manera descriptiva por el mismo hecho que mediante este trabajo conoceremos a 
profundidad más sobre la patología de litiasis renal describiendo y mostrando cuales son las 
posibles causas para que esta enfermedad pueda darse como así también conocer los tipos de 
pruebas diagnósticas que se le pueda realizar al paciente y poder dar el mejor tratamiento para su 
recuperación. 
 
7.2. Propositiva 
El propósito de este trabajo es llegar a tener la mejor información posible de la recopilación 
bibliográfica para poder ser comprendido el tema de Litiasis Renal y también conocer tanto la 
frecuencia con la que se presenta hoy en día y saber por qué se producen los cálculos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 25 de 28 
8. CONCLUSIONES 
La litiasis renal es una enfermedad metabólica prevalente, con una elevada tasa de recurrencia. 
Las litiasis cálcicas son las más frecuentes, principalmente las de oxalato cálcico. Se debe hacer 
un estudio metabólico y de la composición de las litiasis en pacientes con alto riesgo litogénico, 
litiasis recurrentes y pacientes motivados para seguir un tratamiento preventivo. 
El tratamiento de la litiasis renal engloba tanto el tratamiento del cólico nefrítico (tratamiento 
farmacológico, medidas higieniodietéticas y tratamiento expulsivo) como el tratamiento de 
prevención de las recurrencias. 
El diclofenaco es el fármaco de elección en el tratamiento del cólico nefrítico. Si el paciente es 
alérgico a los AINE o el dolor no cede, se puede utilizar metamizol o tramadol; se desaconseja el 
uso de fármacos espasmolíticos. 
La tamsulosina ha demostrado ser más eficaz que los antagonistas del calcio en favorecer la 
expulsión de los cálculos. Se puede iniciar durante o inmediatamente después del episodio agudo 
en litiasis < 10 mm y situadas en el uréter distal; posteriormente se puede mantener durante no 
más de 4 semanas. 
El análisis mineralógico del cálculo permite hacer un tratamiento específico preventivo para cada 
tipo de litiasis. En litiasis de repetición con composición desconocida será de utilidadrealizar un 
estudio metabólico. Como prevención, una diuresis superior a 1-1,5 l /día reduce el riesgo de 
recurrencias de todo tipo de cálculo, mientras que un aumento de la ingesta de calcio reduce las 
litiasis cálcicas y una reducción de proteínas animales de la dieta, las litiasis cálcicas y úricas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 26 de 28 
9. ANÉXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 1. Radiografía de Litiasis Renal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 2. Ecografía de Litiasis Renal 
 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 27 de 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 3. Tomografía de Litiasis Renal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 4. Análisis de Litiasis 
 
 
Título: Litiasis Renal 
 
Asignatura: Medicina Interna III-Nefrología 
Carrera: Medicina 
Página 28 de 28 
10. BIBLIOGRAFÍA 
 
Litiasis Renal. (26 de Febrero de 2016). Obtenido de CuidatePlus: 
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/urologicas/litiasis-renal.html 
Signos y Síntomas de Litiasis Renal. (19 de Mayo de 2017). Obtenido de Salud y Prevención: 
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-
salud/litiasis-renal/index.html 
Tratamiento para litiasis renal. (16 de Julio de 2018). Obtenido de 
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/litiasis-renal 
Prevención de Calculos. (05 de Marzo de 2019). Obtenido de Salud y Bienestar: 
https://www.24horas.cl/tendencias/salud-bienestar/cinco-consejos-para-prevenir-los-
calculos-renales-2061232 
Tipos de Calculos. (08 de Febrero de 2019). Obtenido de MayoClinic: 
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kidney-stones/symptoms-
causes/syc-20355755 
Ayala, A. E. (17 de Enero de 2019). Litiasis Renal. Revista Cubana, 48(5), 33-40. 
García, V. M. (2018). Litiasis Renal. Nefrología al día, 54(2), 135-147. 
Moret, S. F. (2018). Actualización en el Tratamiento de la Litiasis Renal. Departamento de 
Salud, 29(4), 21-18. 
Murillo, J. P. (Agosto de 2018). Diagnóstico y Tratamiento de Litiasis Renal. Revista de la 
Facultad de Medicina, 61(4), 16-21. 
Sonderman, T. W. (2017). Litiasis Renal y Ureteral. Guías de práctica clínica basadas en la 
evidencia, 16(3), 36-45. 
 
 
	1. INTRODUCCIÓN
	2. PROBLEMA
	2.1. Planteamiento del Problema
	2.2. Formulación del Problema
	3. OBEJTIVOS
	3.1. Objetivo general
	3.2. Objetivos Específicos
	4. JUSTIFICACIÓN
	5. MARCO TEÓRICO
	5.1. Descripción General
	5.2. Epidemiología
	5.3. Causas de la litiasis renal
	5.4. Factores predisponentes
	5.5. Presentación clínica y exploración física
	5.6. Tipos de cálculos renales
	5.7. Factores de riesgo
	5.8. Actitud, exploraciones complementarias y diagnóstico en Atención Primaria
	5.9. Derivación al especialista. Criterios de derivación urgente
	5.10. Diagnóstico diferencial
	5.11. Tratamiento
	5.12. Prevención
	6. RECOMENDACIONES
	7. METODOLOGÍA
	Tipo de Investigación
	7.1. Descriptiva
	7.2. Propositiva
	8. CONCLUSIONES
	9. ANÉXOS
	10. BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando