Logo Studenta

Ensayo de Farmacologia - MENDEZ HERRERA LUISA FERNANDA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Materia: 
 
Docente: 
 
Alumna: 
 
Trabajo: 
 
Grado: 
 
Grupo: 
 
 
Unidad Escolar High 
Freedom 
Introducción 
Algunos grupos de fármacos con el paso del tiempo se han ido desarrollando cada vez más con 
ayuda de la tecnología y que, en el área de la salud estos se han vuelto de gran ayuda e importancia 
ya que gracias a estos fármacos se han tratado pacientes con estas patologías dando resultados 
positivos, claro si se administran de forma adecuada. 
Todos estos grupos de fármacos tienen un mismo propósito, el cual es la respuesta correcta del 
organismo del paciente para que este se recupere. Nos basaremos en el área de enfermería, en sí, 
todas las áreas de la salud están en contacto o tienen conocimientos acerca de estos fármacos ya 
que son de uso diario para con los pacientes ya que como veremos tratan patologías que son muy 
conocidas y padecidas hoy en día en México. Es muy importante que como personal de la salud 
tengamos conocimientos acerca de estos fármacos que son tan comunes, pero si no se administran 
de una manera correcta y cuidadosa podrían llegar a causar reacciones no deseables en el paciente. 
Como antes lo mencione, la HAS y Diabetes Mellitus son patologías muy comunes en México y 
lamentablemente en este país en repetidas ocasiones el paciente no le ve importancia a la situación, 
he aquí la importancia de la comunicación del personal de enfermería con la población, es de suma 
importancia que el paciente con alguna enfermedad crónica tengan conocimiento de los alcances 
de dichas patologías y de las diversas consecuencias que estás pueden llegar a tener si no son 
tratadas a tiempo. 
Por lo anterior mencionado es importante la utilización y conocimiento de estos fármacos, para así 
poder disminuir el porcentaje de pacientes CRONICO DEGENERATIVOS en nuestro país. 
Los (inhibidores de la enzima angiotensina convertasa) por sus siglas, llamados IECAS, han 
supuesto un gran avance en el tratamiento de la hipertensión arterial y en la insuficiencia cardíaca 
congestiva. Por su mecanismo de acción, los IECA presentan una serie de ventajas respecto a otros 
fármacos antihipertensivos, lo que permite su utilización en tratamientos crónicos de diabetes, 
hiperlipidemia y en gota, su uso inicialmente es restringido para la hipertensión arterial severa y 
resistentes a otros tratamientos. También tenemos que saber un poco sobre el sistema renina-
angiotensina-aldosterona, este sistema tiene dos acciones que es vasoconstrictoras y natriuretica y 
con ayuda de ellas regula la presión arterial. La angiotensina II es un octapéptido con actividad 
fuertemente vasoconstrictora, en el sistema vascular produce vasoconstricción, en el renal estimula 
la secreción de aldosterona, en el sistema nervioso simpático incrementa la liberación de 
noradrenalina y disminuye su recaptacion presinaptica y a nivel cardiaco incrementa la 
contractibilidad cardiaca, claro los IECA tiene algunas ventajas que son; la disminución de la 
presión sanguínea no se acompaña de taquicardia, presentan mayor efectividad y no infieren en el 
metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y ácido úrico. 
 Los IECA es uno de los grupos más utilizados y los podemos clasificar en 3 tipos: IECA con 
radical sulfhidrilo, IECA con radical carboxilo y IECA con radical fosfinico. 
Por otro lado tenemos los ARA II que como lo mencionamos al inicio estos están indicados cuando 
los IECAS son contraindicados o producen tos, estos actúan bloqueando la unión de la angiotensina 
II a los receptores AT1 que están presentes especialmente en vasos sanguíneos y corteza adrenal, 
impidiendo la vasoconstricción y la formación producción de aldosterona. La angiotensina II 
mantiene la presión arterial por dos vías: A nivel vascular produce vasoconstricción y a nivel renal 
inhibe la excreción de agua y sodio, estos fármacos se utilizan o funcionan de manera similar a los 
IECA, sirven para el tratamiento de la hipertensión arterial, sobre todo en casos de HTA que cursan 
con renina alta, asma, diabetes tipo 2, nefropatía diabética, depresión, hiperuricemia, vasculopatías 
periféricas, cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca, y estos fármacos se clasifican en los 
Bifeniltetrazoles y los no Bifeniltetrazoles. Permiten una única administración diaria y pueden 
administrarse con o sin alimentos. 
Por ultimo en el grupo de los FARMACOS CARDIOVASCULARES se encuentran los beta 
bloqueadores, son un grupo amplio de fármacos con características diversas. Todos ellos se unen 
a los receptores beta adrenérgicos produciendo un antagonismo competitivo y reversible de la 
acción beta estimulante. La característica diferencial más importante de los betabloqueantes desde 
el punto de vista clínico es la cardioselectividad. Los betabloqueantes cardioselectivos tienen una 
afinidad mucho mayor por los receptores beta 1 que por los beta 2. Este grupo se clasifica en 3 
tipos que son; No selectivos que bloquean los receptores β1 y β2, los selectivos que a bajas 
concentraciones, bloquean principalmente los receptores β1 y por último en mixtos que bloquean 
los receptores α- y β-adrenérgicos. Las principales indicaciones de los betabloqueantes son las 
enfermedades cardiovasculares, entre las que se encuentran: Hipertensión arterial, prevención y 
tratamiento de angina de pecho, arritmias, insuficiencia cardiaca, miocardiopatía hipertrófica. Se 
usan, también, en otras patologías no cardiacas como: glaucoma, hipertiroidismo, temblor esencial, 
migraña y ansiedad. Es importante tomar en cuenta que antes de iniciar el tratamiento sería 
necesaria la realización de un electrocardiograma para descartar alteraciones en la conducción 
cardiaca. 
Con el grupo de fármacos anterior concluye los FARMACOS CARDIOVASCULARES ahora 
hablaremos acerca de los diuréticos, aunque estos también tienen la finalidad de disminuir la 
presión arterial asi que podría ser considerarlo dentro del grupo de fármacos cardiovasculares 
aunque esa NO es su función principal. Los diuréticos son herramientas terapéuticas potentes y 
ampliamente prescritas con diversos fines, como disminuir el volumen extracelular y disminuir la 
presión arterial, son fármacos que incrementan la diuresis y consiguen este efecto mediante el 
incremento en la excreción de sodio y un anión acompañante, por lo general cloro, luego entonces, 
reducen el volumen extracelular al reducir el contenido de NaCl del cuerpo, al igual existe una 
clasificación en los diuréticos la cual es en; Tiazida, De asa y Ahorradores de potasio, cada tipo 
afecta una parte diferente del riñon, algunas píldoras combinan más de un tipo de diurético o 
combinan un diurético con otro medicamento para la presión arterial. 
Los diuréticos tiazídicos son eficaces para tratar la hipertensión porque reducen la cantidad de 
sodio y líquido en el organismo. Los tiazídicos son la única clase de diuréticos que dilatan 
(ensanchan) los vasos sanguíneos, lo cual también ayuda a reducir la presión arterial. Los 
diuréticos ahorradores de potasio se utilizan para reducir la cantidad de líquido en el organismo, 
a diferencia de los otros diuréticos, éstos medicamentos no ocasionan una pérdida de potasio del 
organismo y por último los diuréticos de asa actúan sobre los riñones aumentando el flujo de 
orina. Esto ayuda a reducir la cantidad de líquido en el organismo lo cual disminuye la presión 
arterial. 
Ahora una vez hablado de los fármacos utilizados, hablaremos sobre las patologías que estos tratan. 
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el 
corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo. El sobrepeso y la 
obesidad pueden aumentar la presión arterial, sube los niveles de glucosa en la sangre, colesterol, 
triglicéridos y ácido úrico, lo que dificulta que la sangre fluya por el organismo, a nivel mundial se 
estima que existen másde mil millones de personas con hipertensión. 
La hipertensión puede afectar a la salud de cuatro maneras principales las cuales son; 
endurecimiento de las arterias, agrandamiento del corazón, daño renal, daño ocular. 
Alrededor del 90 al 95 por ciento de todos los casos de presión arterial alta constituyen lo que se 
denomina hipertensión primaria o esencial. Esto significa que se desconoce la verdadera causa 
de la presión arterial alta, pero existen diversos factores relacionados con la enfermedad. 
También tenemos otra enfermedad crónica degenerativa muy común que es la Diabetes Mellitus, 
la cual a su vez se clasifica en DM 1 y DM 2. La diabetes tipo 1 es causada por una pérdida o 
disfunción de las células productoras de insulina, llamadas células beta pancreáticas y ocurre 
cuando el sistema inmunitario, que combate las infecciones, ataca y destruye las células beta del 
páncreas que son las que producen la insulina. Y la diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad 
crónica, degenerativa e incurable pero controlable, Su característica más importante es la presencia 
en la sangre de niveles elevados de glucosa y constituye uno de los principales factores de riesgo 
cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión 
Los fármacos cardiovasculares son medicamentos que ayudan a tratar patologías como la 
hipertensión arterial, entre otras. Los IECA, por su mecanismo de acción, presentan una serie de 
ventajas respecto a otros fármacos antihipertensivos por no interferir en el metabolismo de los 
carbohidratos, lípidos y ácido úrico, lo que permite su utilización en tratamientos crónicos de 
diabetes, hiperlipidemia y en gota. Como lo hablamos anteriormente es el grupo de 
antihipertensivos de primera elección, en caso de no poder utilizar estos fármacos ya que no está 
indicado utilizamos los ARA II, los antagonistas de la angiotensina II no son generalmente 
fármacos de primera elección. Los principios activos de este grupo no presentan diferencias clínicas 
significativas entre sí. Su efecto antihipertensivo aparece transcurridas unas 4 semanas, y se 
mantiene las 24 horas del día, sin modificar el ritmo circadiano de la presión arterial. Los 
betabloqueantes deben tomarse en la dosis más baja posible y suelen doblarse (escalonamiento) 
cada dos semanas con el fin de alcanzar la dosis final recomendada. Hay pacientes que pueden 
tardar meses en llegar a la dosis óptima y la suspensión de la administración de estos fármacos 
debe realizarse de manera progresiva, nunca de forma brusca, para evitar un efecto rebote que en 
un paciente predispuesto puede ocasionar un ataque anginoso y hasta derivar en un infarto de 
miocardio. Y claramente desde la farmacia debe prestarse especial atención a los pacientes 
asmáticos a los que se prescriban estos fármacos, y que pueden agravar esta patología. 
La modificación del estilo de vida es un poco complicada en la DM, sin embargo, existe un amplio 
grupo de medicamentos con características farmacológicas variadas que los hacen ser muy usados 
en la práctica diaria, pues tienen la finalidad de disminuir la toxicidad por altos niveles de glucosa 
en sangre. El surgimiento de nuevas terapias ayuda a mejorar la calidad de vida de los enfermos, 
por lo que su conocimiento brinda al médico múltiples alternativas en el manejo del paciente 
diabético, tanto en la atención primaria, como en la secundaria. 
Por ultimo en la hipertensión al igual que en la DM es importante cuidar los hábitos diarios como 
es la alimentación y la actividad física, aunque de igual forma, existen fármacos que nos pueden 
ayudar a tratar esta patología tan común pero, aunque de igual manera el paciente necesita poner 
de su parte para así poder tener una respuesta positiva. 
Bibliografía 
 SOL DÍAZ MAROTO. (2020). Inhibidores de la enzima angiotensina convertasa (IECA). 
Farmacología e indicaciones terapéuticas. ÁMBITO FARMACÉUTICO, 01, 6-7. 
 ITXASO GARAY, LORENA VEGA, ESTHER GANADO. (2020). Antagonistas de los 
receptores de la angiotensina II. Farmacia Comunitaria, 02, 8-9. 
 LAURA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Y LORENA MÁRMOL GUTIÉRREZ. (2020). 
Betabloqueantes. Farmacia Comunitaria, 04, 5-6. 
 Cruz aranda JF fármacos diuréticos alteraciones metabólicas y cardiovasculares en el adulto 
mayor. Med int Mex 2018.3(4)566-573 
 Reyes Sanamé, F. A., Pérez Álvarez, M. L., Figueredo, E. A., Ramírez Estupiñan, M., & Jiménez 
Rizo, J. 
 (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE 
 HOLGUÍN, 1(1), 1560-4381. Recuperado de 
 https://classroom.google.com/u/1/c/NzEzMzU4MjQwNDBa/a/MTA2MzQ4Mzc3MDQ4/details 
 C. Rodrigues, T., Henrique Canani1,2, L., & L. Gross, L. G. (2017). Síndrome Metabólico, 
Resistencia a 
 la Acción de la Insulina y Enfermedad Cardiovascular en la Diabetes Mellitus Tipo 1. Artículo de 
 Revisión, 1(1), 1-6. Recuperado de 
 https://classroom.google.com/u/1/c/NzEzMzU4MjQwNDBa/a/MTA2MzQ4Mzc3MDQ4/details

Continuar navegando