Logo Studenta

5 características de la participación política en México - Wendy Rayón Garay

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

5 características de la participación política en México
	Autor
	Postulado
	Ejemplo
	Explicación
	Rafael Segovia y “La politización del niño mexicano”
	El tipo de escuela y trabajo del padre son necesarios para conocer la cultura política del niño
	Los niños de escuelas públicas debaten y los niños de escuela privada saben más de política
	-Cultura política participante: padre empresario y niño en escuela laica
-Cultura política súbdita: padre con cargo público y niño en escuela pública
-Cultura política parroquial: padre obrero y niño con retraso educativo
	Durand “La cultura política autoritaria en México”
	Encuesta nacional donde retoma postulados de Almond y Verba 
	Corporativismo, Presidencialismo y control en la participación por parte del PRI
	Los mexicanos desconocen lo que significa la democracia y aceptan las propuestas del régimen. Mentalidad que tolera desempeños mediocres del gobierno en turno.
	Bizberg “Legitimidad y cultura política”
	Indica que en la bibliografía sobre transiciones políticas hay un vacío sobre la legitimidad y cultura política
	Revolución Mexicana y la identidad nacional en AMLO
	Los niños sin importar el tipo de escuela e ingreso economico creen en la revolución mexicana como un papel fundamental y nacionalista en los infantes.
Los regímenes generan un proceso de socialización mediante el cual transmiten los principios que los legitiman.
	Fabiola Coutiño “Perspectivas teóricas y metodológica de la cultura política en México”
	Reflexión histórico conceptual sobre la forma en que ha sido entendida la política y la cultura
	Creación del Partido Revolucionario Institucional 1929
	La formación política está vinculada con la creación del PRI mediante la construcción de una institucional basada en reformas orientadas al proceso de construcción de una cultura política participativa. 
	Durand Ponte “Ciudadanía y cultura política en México”
	Analiza la participación de los mexicanos. Crea una tipología: valoración subjetiva (posicionamiento personal a la política) y participación práctica (acción orientada a obtener fines políticos)
	Participación ciudadana en: elecciones, apoyar a un partido de su preferencia, etc. 
	Tipos de participación
-Militante: participación activa y subjetiva
-Movilizado: Participación activa pero no subjetiva
-Pasiva: no realizan acciones prácticas pero cuentan con participación subjetiva
.-Apolítico: no participan activamente ni subjetivamente
Fuentes: García, A. Muñoz, A. y Meixueiro G. (2019) Cultura política en México: El estado del arte y los desafíos de su estudio a nivel subnacional”, Oaxaca, Instituto Estatal Electoral y de Participación, consultado el 29 de abril de 2022, recuperado de https://classroom.google.com/u/0/c/NDU3MzY5MzIzMDMy/m/NTA2NTQ1NDExMzc1/details

Continuar navegando

Otros materiales