Logo Studenta

TECNICAS PROYECTIVAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TECNICAS PROYECTIVAS 
LA EVALUACION PSICOLÓGICA.
Es un área específica del psicólogo que se fue configurando a partir de los años 50’ por las demandas sociales. Dentro de la evaluación psicológica disponemos de modelos de aplicación:
· Psicodiagnóstico (el cual comprende técnicas proyectivas y psicométricas)
· Evaluación neuropsicológica
Las Técnicas Proyectivas pueden ser gráficas, verbales, laminas, etc. y estas se basan en el concepto de proyección (psicoanalista).
Contexto histórico.
A fines del s. XIX surgen las primeras escalas construidas para medir fenómenos psicológicos (inteligencia, maduración psicológica, etc.). Esto se hacia en una teoría conductista-atomista centrada en lo conciente.
A comienzos del s. XX por el crecimiento de la teoría psicoanalítica comienzan a haber conflictos sobre la teoría del inconsciente…
· Jung, presenta el primer test proyectivo para explorar conflictos con la idea de inconsciente.
· Rorcharch publica “Psicodiagnóstico”, el cual dio nombre al modelo de evaluación que se va a consolidar en el ámbito clínico. El ámbito al que respondía el psicodiagnóstico en ese entonces era médico, con el objetivo de evaluar los procesos mórbidos, para poder establecer ciertas causas y con ello un pronóstico. Por lo tanto, era utilizado por los psiquiatras.
Entre 1930-1940 se investigaron nuevas técnicas de evaluación, apareciendo así técnicas psicométricas, las cuales eran valoradas por ser “estandarizadas” con amplio rasgo de validez y confiabilidad. Se buscaban crear técnicas que fueran precisas en esa medición. 
Se le daba suma importancia a la estandarización, ya que ésta da parámetros con patrones esperables, y eso ayuda en la evaluación psicológica, interpretar esos patrones (que pueden ser cualitativos como cuantitativos).
La práctica clínica fue consolidando técnicas que apuntaban a la personalidad, a través de una “Batería Tipo” (la cual integraba técnicas proyectivas y técnicas psicométricas), y se las aplicaba sin tener en cuenta la singularidad del consultante.
En 1948 con los veteranos de guerra, empezó un trabajo que pretendía reinsertarlos de vuelta en la vida social y cultural. Al salir el libro “Reinserción del hombre”, se van a desenlazar estas técnicas del modelo médico, llevando a buscar potencialidades del psiquismo dentro de lo que integra a la personalidad.
La Psicología marca una diferencia en estos tiempos ya que no solo se evaluaba la enfermedad, sino que comenzaba a tenerse en cuenta en las evaluaciones los recursos del sujeto y sus potencialidades saludables.
En 1970, comenzaron las grandes críticas entre psicólogos y profesionales de salud sobre la rigurosidad y falta de evidencia empírica. Los psicólogos dejaron de trabajar con dichas técnicas de tal modo que en las universidades dejaron de enseñarlas. Mientras que la sociedad demandaba al psicodiagnóstico y las evaluaciones psicológicas llevando a replantear sus usos y aplicaciones, considerando sus alcances y límites.
La sociedad demandaba un psicodiagnóstico que sea en poco tiempo, con respuestas breves o rápidas (lo cual no era posible con técnicas que correspondían al psicoanálisis que conllevan mas tiempo). Con ello vuelve a ponerse en auge la evaluación psicológica de manera rigurosa y precisa con poco tiempo de evaluación.
En esta época rondaban para la evaluación psicológica, dos paradigmas de gran influencia:
PARADIGMA CIENTIFICO RACIONALISTA: Se basaba en hipótesis y elaboración de datos. Priorizó puntajes cuantitativos, mediciones y la objetividad en ciencia. Esto tuvo como efecto en evaluación psicológica, los indicadores puestos en el psicodiagnóstico (cabeza grande, cabeza chica, macrografismo, etc.) como una prioridad y como referentes fundamentales.
Este paradigma trato de eliminar todo efecto de subjetividad en la lectura de los datos. Como efecto en prácticas del psicólogo clínico, hay cierta limitación, ya que el psicólogo de por si debe tener en cuenta la singularidad del sujeto y abordar la realidad sin simplificarla. Con esta búsqueda de medir y objetivizar, puede ser útil para investigaciones, pero dejando límites en la clínica.
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: viene a hacer una diferencia hacia el Paradigma Racionalista. Se abandonan los procesos lineales (causa-efecto) y las categorías binarias (hombre, mujer, sano, enfermo, bueno o malo). Esto tiene un gran impacto social ya que viene a proponer y afirmar que la objetividad no existe en ciencia (habiendo una caída de la omnipotencia científica).
Este paradigma da la posibilidad de pensar potencialidades, singularidades, matices, como una mirada mas amplia del sujeto, sin limites. El parámetro que tendrá el psicólogo será el sufrimiento del otro y que podamos intervenir teniendo en cuenta esta singularidad, sin clasificaciones.
Lo objetivo no existe en ciencia, ya que el sujeto y todos los fenómenos son cambiantes en el tiempo, actualizables. Lo que hoy es “objetivo” como una idea en común, años despues no lo será.
Entre las transformaciones que viene a traer el Paradigma de la Complejidad:
1. Cobra relevancia lo cualitativo, no solo lo cuantitativo.
2. Se lleva a pensar las producciones (las cuales realiza el sujeto a través de las consignas que son para una tarea determinada), ya sean verbales, graficas, etc., desde las perspectivas múltiples, que acepten las lógicas diversas (como cultura por ej.) con todo lo que implica y admitir que los cambios pueden ser productos del azar (lo cual no es un error científico sino una oportunidad para nuevos descubrimientos)
3. Se modifican las perspectivas de la evaluación psicológica por la permanencia y la predictibilidad. Las personas son cambiantes, la permanencia ya no cuenta en un sujeto ya que se comienza a tener en cuenta su psiquismo, el cual es abierto, por lo tanto tiene marcas y una transformación luego de ellas. La evaluación del psiquismo es muy compleja y es por eso que excede la clasificación (poca depresión por 5 ítems).
“Psiquismo Abierto” un cambio en la concepción del psiquismo. Este mismo comprende procesos temporales y acontecimientos aleatorios, se reorganiza, desarrolla potencialidades con recursos necesarios para una mayor complejización.
El sujeto que conoce (investigador) se ve implicado con el objetivo, redifiniendo la “objetividad”, ya cual es producto histórico, comprende estandarizaciones, las ideas se cristalizan con el tiempo y se vuelven naturales, invicibilizando las condiciones que las produjeron; de esta manera el que conoce se ve implicado. Mientras que la “Subjetividad” no es un problema pero si es una realidad que debemos cuestionarla. 
El conocimiento: es emergente en un contexto determinado, por lo tanto cae la idea del pensamiento racionalista de objetividad en este paradigma. La subjetividad al estar implicada en la objetividad, no puede dar como resultado un consenso común (teniendo en cuenta de que en cada cultura se consensua de manera distinta).
· El conocimiento en el paradigma de la complejidad viene a ser relacional (sujeto-objeto)
De acuerdo con los pensamientos de evaluación psicológica, veremos y priorizaremos las técnicas adecuadas:
· Para evaluaciones Neuropsicológicas: utilizaremos técnicas objetivas
· Para evaluaciones Psicológicas: utilizaremos técnicas interpretativas (el psicodiagnóstico es una entre tantas que tiene límites).
Es importante saber el objetivo de la evaluación psicológica, siendo el consultante el que lo pone, ya que de ahí veremos el modelo por el cual se apoya, con su respectivo marco teórico, luego se esclarecerán las expectativas metodológicas (viendo diferencias entre las técnicas que veremos).
EL PSICODIAGNOSTICO.
Es el estudio de la personalidad que puede ser considerado como una tarea de investigación a partir del entramado de relaciones que se recogen entre técnicas. En esta trama buscamos “marcas singulares” del sujeto, en donde le sujeto y su singularidad se “dejan ver”. Se van estableciendo de esta manera ciertas conjeturas, inferencias, que luego afirmaremos o descartaremos, como así tambientendremos en cuenta las formas de actuar, potencialidades, recursos frente a la situación, etc.
EL INFORME. 
El informe se ajusta al lenguaje que utiliza el solicitante de la evaluación. Se informa lo que es pertinente según el destinatario.
PSICODIAGNOSTICO.
(Nélida Alvarez) Es Psicodiagnosticar poder dar cuenta de que niveles de integración psíquica alcanzo el sujeto
El psiquismo tiene la posibilidad de estructurarse con diversidad. Se acepta que la subjetividad se plasma de un modo singular, y a lo que responde esa singularidad por los intercambios que tiene el sujeto, son los efectos simbolizantes o desorganizantes, que surgen de los intercambios vinculares vividos por ese sujeto.
Para definir la palabra de psicodiagnóstico se utiliza la palabra “construcción”. Una construcción realizada a lo largo de un proceso, el cual consta de 3 momentos específicos:
1. Tiempo de encuentro: facilitador de la exploración psíquica, donde se constituye un vínculo que va a permitir la exploración psicológica y el registro de la producción del evaluado. Es muy importante tenerlo en cuenta en la práctica. El primer tiempo debe ser “tiempo de encuentro”. Si no se da este encuentro, difícilmente se podrá hacer una evaluación psicológica o un registro afectivo del sujeto.
2. Tiempo donde los profesionales vamos a analizar lo simbolizado por el sujeto a través de las técnicas usadas.
3. En simultaneidad con el 2° tiempo. Se inicia otro proceso, el de pensar la producción del sujeto construyendo una nueva producción que quedara plasmada en el Informe. La nueva producción hara comprensible aquello que el psiquismo del evaluado expreso en sus producciones.
Lo que vamos a buscar en estos tiempos, sobre todo los de análisis de los procesos, es la inteligibilidad para poder comprender la realidad psíquica que estamos investigando. 
(Etel Casero)
El psicodiagnóstico como acontecimiento.
Las teorías desde el psicodiagnosticador se posicionan para realizar las tareas, inciden en el modo en el que se va a desplegar tanto en el proceso como en la lectura de las producciones, teniendo conciencia y considerar que las tareas inciden en las producciones.
Invitación a una ética sobre la diversidad: el psicodiagnosticador debe entender que la mirada tiene limites, debe mirar las cosas desde el posicionamiento teorico que asume (pero sabiendo que no es la única)
Psicodiagnótico: como una co-producción. Hay un juego o cuadro vincular con otro que participa (por ello la coproducción), lo que se da en ese nuevo vinculo. El psicólogo con su presencia y sus características personales como su teoria de base, genera efectos sobre esa producción. El juego vincular tiene un principio y fin y es un “hecho singular”, en tanto que ese juego vincular producirá marcas psíquicas que incluso pueden tener un valor instituyente en tanto nacimiento de lo que surge en ese encuentro “singular”.
El encuentro singular, proceso, coproducción, encuentro con el paciente… generará nuevas marcas psíquicas en el sujeto. En el psicólogo, cada proceso psicodiagnóstico tambien deja marcas psíquicas. 
Ese tiempo de trabajo compartido aparece como algo diferente que nunca aconteció antes, por lo tanto no se puede anticipar a lo que vaya suceder, y esa relacion que es diferente y dada, puede ser considerada como un acontecimiento en el suceder. 
· Acontecimiento: lo que se produce sin haber sido pensado antes.
El psicodiagnóstico tiene carácter de acontecimiento. Desde esta posición, en un psicodiagnóstico, no solo habrá resultados sino tambien efectos que emergen en ese contexto de co-producción (psíquicos-marcas psíquicas), que muchas veces no son visibles, y que no aparezca no quiere decir que no esté sucediendo.
(Gabriela Perislay y Raquel Pocil)
El psicodiagnóstico: proceso de investigación que cumple con características análogas a lo que es una investigación en el ámbito de la ciencia. Es un proceso (como otra característica) y no solo el resultado. Proponen una perspectiva procesual. 
Si entendemos el psicodiagnóstico como un proceso de investigación, esto implica abordar de forma conjunta al proceso psicodiagnóstico, los procedimientos metodológicos sistémicos que caracterizan ese proceso.
· El valor de las técnicas proyectivas como medios auxiliares del proceso.
Cuando hacemos una investigación, seguimos una metodología, donde nos planteamos el instrumento que vayamos a utilizar para plantearnos hipótesis. 
En el psicodiagnotico tambien hay instrumentos y esas características. Estos instrumentos son medios auxiliares del proceso, profundizando el psicólogo como principal protagonista en la construcción de datos y razonamiento inferencial del psicodiagnóstico (hipótesis diagnosticas validad y verosímiles arribando a una conclusión o lectura de los resultados). Lo principal no son las técnicas, sino el Psicólogo (en su lectura interpretativa y relacion de datos). Los instrumentos solo están al servicio a las preguntas de la investigación.
· Investigar-Psicodiagnosticar: protagonista y función principal la tiene el psicodiagnosticador, quien construirá una relacion de sentido entre los datos. 
HAY DOS ASPECTOS DEL PROCESO PSICODIAGNOSTICO QUE SON INDISOCIABLES
1. Procedimiento de índole Técnico: refiere a la importancia o necesidad y exigencia, de que los instrumentos que utilicemos, se utilicen como un ajuste respetuoso y preciso en su aplicación e interpretación. 
Tiene que ser riguroso en cuanto que las técnicas deben ser administradas como corresponde (tanto consignas, materiales, etc.), y la interpretación de esas producciones deben realizarse conforme al marco teórico de esa técnica.
2. Procedimiento de índole Inferencial: poder hacer inferencias de distintos tipos de complejidad, está conformado por el entrelazamiento solidario de la abducción y la deducción. Tenemos reglas que nos permiten deducir por las teorías que sustentan las técnicas, pero tambien la abducción nos podría llevar más a la interpretación de las lecturas, que rápidamente nos llevará al grano, a través de un monton de indicios que confrontaremos con el marco teórico.
· La Deducción es un procedimiento inferencial que va de lo general a lo particular (manera de hacer lectura) se buscaran indicios que respondan a la teoría (lineal). A diferencia de la Inducción es un procedimiento inferencial que va de lo particular a lo general.
· La Abducción (muy utilizada en psicoanálisis) es un tipo de inferencia lógica propia de la construcción de hipótesis a partir de una articulación dialéctica entre rasgos (indicadores, rasgos, indicios) y reglas (marco teórico). La articulación dialéctica va a derivar en un enunciado probablemente verdadero (la Hipótesis). 
A partir de todos los indicios encontrados se armará una relación que cobre un sentido, para dar respuesta a la “pregunta problema” (relacional).
· Psicodiagnóstico: proceso de investigación de la subjetividad
Particularidades que tiene le Psicodiagnótico cuando trabajamos con niños.
Especificidades: utilizamos una psicopatología específica que nos va a ayudar a entender la problemática del niñp de manera distinta; tambien nos va a ser de ayuda la psicología del desarrollo, ya que la lectura de las producciones del niño, deben ser interpretadas en base a su edad
Clínica con niños.
Cuando estamos en presencia de un niño sano, nos damos cuenta, porque no se limita a reaccionar. La mayoría de los niños no se quedan en donde los ponemos, se tornan impredecibles.
La relacion adulto-niño no es un sujeto activo que hace efecto en un sujeto pasivo, es todo lo contrario. Nos encontramos en un par activo-activo. Es decir no se trata de un niño moldeado por el adulto, sino un niño que crece y construye o despliega su subjetividad en diferencia con el adulto, y es a la vez esa diferencia la que genera al adulto.
· Niño: espontaneidad, invidisibilidad, alto nivel de imperactividad, de tal manera que ello modifica la subjetividad del adulto que lo lleva a pensar, como asi tambien, modifica la teoria psicoanalítica profesional. 
· Una de las modificacionesde la teoría psicoanalítica, es la necesidad de dar especial importancia a lo vincular e intersubjetivo, lo cual es fundamental en la estructuración del psiquismo, de manera tal que si este proceso de estructuración psíquica se desarrolla de forma saludable, entonces se instalará el conflicto (psicodinamicamente – yo, ello, superyo) y ese es el primer psicodiagnóstico inferencial que debemos hacer cuando trabajamos con niños ¿se instalo el conflicto o no? Porque en función a las respuestas que demos a esas preguntas, pensaremos de diversas formas las intervenciones clínicas.
En un nivel de estructuración psíquica en donde no se haya construido una instancia psíquica, estamos frente a una patología grave o un bebé. Por lo tanto si nos encontramos con esta situación, lo recomendable es trabajar con los padres, ya que no tendría sentido el psicodiagnóstico del niño. En esta vinculación entre lo intersubjetivo y vincular, no se haya formado en algo que permanezca a la subjetividad del niño, es necesario que se trabaje con adultos en supervisión del niño.
Lo primero que debemos observar es ¿en que trabajo psíquico se encuentra el niño que viene a consulta? ¿estoy en presencia o de trastorno? ¿hay conflicto o no? Y debemos pensar si en ese momento de la estructuración subjetiva, el paciente es el niño o debo hacer trabajo con los padres o adultos responsables.
Cuando trabajamos con niños, actualmente nos presentamos con dos riesgos:
Patologizacion de la diferencia: es cuando en los diagnósticos psicológicos, el ser distinto es inmediatamente cualificado como signo de enfermedad. Estamos patologizando. Todo esto sin que haya una interrogación previa del papel de los padres, escuela, psicólogo. Como consecuencia se presenta la “Iatrogenia”, cuando la intervención es acentuar o provocar la enfermedad y lectura patógenas cuando no están. Debemos darnos cuenta que un diagnostico NO ES UNA CLASIFICACION (o rotulación), sino algo que debemos cuestionar nuestros propios diagnósticos.
· Diagnosticar: en la clínica atendemos la singularidad (la clasificación responde a la generalidad).
“La referencia psicopatológica es muy importante, cuando se reconozca la poca importancia que tiene”-Hay cosas peligrosas como la inexactitud y algo más peligroso que ella, la apariencia de inexactitud. 
· Al poner al sujeto dentro de una CLASIFICACIÓN, lo estamos describiendo dentro de un RÓTULO, rotulo que diga una cualidad del SER “Este niño es…” es por ello que debemos plantearnos la importancia que tiene un buen diagnostico. 
· Es necesario un buen diagnóstico: que éste sea exhaustivo y que podamos modificarlo a medida que transcurre desde lo inicial. 
Un Diagnostico Exhaustivo:
En este tipo de diagnóstico la pregunta mas importante que debemos hacernos es “¿En que momento de estructuración subjetiva está el niño de consulta? ¿A qué predominio y en qué proceso se está estructurando?¿Cuáles son las lógicas que lo caracterizan?
En base a ello Winnicott hace referencia en lo que determina como “Semiología del Medio”. La Semiología del medio es ese inventario de todo lo que pueda ser patológico alrededor del niño (teniendo en cuenta su contexto y quienes lo rodean) y no verlo al niño a solas. 
En ello, no se trata de buscar la alternativa en los padres y de la sociedad, sino que al hablar de Semiología del Medio, referimos al ir y venir entre los padres, toda su historia y la historia del niño, para una comprensión adecuada y observación de que es lo que está siendo patológico o saludable y cómo intervenir.
¿Por qué traen a un niño a consulta?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que al niño lo traen (no viene por voluntad propia). Los motivos pueden ser múltiples. 
Por lo general son los padres quienes consideran que el niño tiene un síntoma “anormal” o otro como una institución, maestra, etc. señala que tiene “tal problema”. Al presentarse un motivo de este tipo, debemos preguntarnos de ello, sabiendo que el problema que tiene el adulto no es el que lleva el niño. Los padres:
· Tienen reacciones que debemos considerar: se encuentran angustiados ya que temen descubrir que el problema no sea del niño, sino que es el problema que viene de ellos. (Algo que puede remitir una Transferencia Negativa).
· Buscan al psicólogo como cómplice que diga que el niño tenga eso que ellos dicen que tiene.
· Buscan descubrir si se trata de una causa orgánica o neurológica
· Vienen en consulta de si ese problema tiene o no solución con una medicación
· Buscan que alguien se haga cargo del niño, dejándole al psicólogo por horas con el niño. Con ello a veces tienden a quejarse por algún avance o no del niño “si no mejora, por qué lo traigo? Pudiendo pasar de que el tratamiento “no sea efectivo” por los padres.
Si bien no hay un motivo de consulta aparecen estos rasgos y reacciones de los padres al empezar la entrevista.
Tambien puede llegar a pasar una Contratransferencia (que no sería lo ideal) y que el psicólogo se ponga del lado de los padres, como un cómplice.
· Algo que viene mal para los padres
· Algo que viene mal para el niño, que pueda empeorar o no sanando sus síntomas.
 El síntoma que trae el padre puede hasta llegar a ser algo normal por la edad en que se encuentra el niño (por un desconocimiento de la Psicología del Desarrollo de parte de los padres), siendo lo que el niño tenga algo probable de que pase y no un problema. 
Cada caso es diferente y particular en lo absoluto:
· Se necesita de una extremo cuidado, delicadeza, juicio clínico, empatía, etc.
Los niños: se encuentran inmersos en una situación edípica particular y en proceso de estructuración. Teniendo en cuenta esto, solo podemos hacer diagnóstico de cómo se está estructurando, su funcionamiento, el grado de organización psíquica en que se encuentra, sin querer decir la causa de todo por un “es culpa de…”.
“El niño en un proceso de estructuración” esto implica que sus síntomas reflejen conflictos de los padres o entre los padres. Los adultos son quienes lo ayudan al niño a SER.
La niñez se encuentra en estructuramiento de la personalidad. Por lo tanto el diagnostico de estructuramiento de personalidad, ya que la psiquis se encuentra estructurada, es para adultos.
Especificidades de un Diagnóstico infantil: 
· Observación con las intervenciones de las personas significativas
· Características del entorno
· Investigación de la vida prenatal considerando historia del niño y de los padres (¿en qué momento llegó? algo que da sentido a los indicios); el diagnostico desde lo situacional.
· El Diagnóstico infantil es de CARÁCTER PROVISORIO. Algo muy clave en la infancia son las potencialidades de cambio en el desarrollo (algo que ocurre si o si), que deben ser consideradas junto con los recursos que cuente cada niño.
Los recursos del niño: no siempre vienen a dar cuenta en el momento, pero integran cosas como la creatividad, empatía, lenguaje o comunicación, lo motriz, lo intelectual, el cariño, etc.
EL PSICÓLOGO EN LA TRANSFERENCIA.
La situación triangular entre padre-niño-madre se va a reproducir en la interaccion madre-padre-psicólogo, y eso dependerá de las características de cada caso, y el lugar en donde se los ponga a los padres.
El psicólogo puede llegar a identificarse con el niño, proyectando en la pareja de los padres, actitudes hostiles y respuestas o reacciones críticas. Esto tiene como consecuencia, que el profesional no pueda comprender la problemática particular del niño.
Es necesario que el psicólogo tenga una actitud empática entre los padres y con el niño. Esto se podría ver obstaculizado si los conflictos infantiles del psicólogo entraran en juego.
Los cambios en el armado de las configuraciones parentales, es algo que debemos ponernos a pensar, pensar en si podríamos trabajar o no con el caso particular, y de lo contrario derivar (por un rechazo por ej.), cuando los prejuicios personales entran en juego.
La medicalización de la infancia:
LAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.
	Psicométricas
	Proyectivas
	Tienden a centrarse en la Cuantificación de los rasgos y atributosde un sujeto.
Al aplicarlas hay un aprendizaje en el sujeto, haciendo que su segunda aplicación pueda mejorar en la prueba.
	Las técnicas proyectivas consideran la subjetividad del sujeto, tomando como modelo teórico “la psicología de la personalidad” (Psicoanalisis)
Su objeto: el sujeto y su complejidad
Tiene una confiabilidad y precisión que aparece cuestionada.
Se basa en dos enunciados:
1. Estabilidad de respuesta del mismo sujeto en dos administraciones sucesivas sin que medie aprendizaje (el aprendizaje no evita que la subjetividad se exprese)
2. Acuerdo entre jueces: dos expertos que examinaran el material.
Técnicas proyectivas. (Texto: técnicas proyectivas de Bell - cap 1)
Las técnicas proyectivas reúnen un amplio número de métodos para estudiar la personalidad. Su propósito es penetrar en la personalidad individual.
Características comunes a todas las técnicas proyectivas:
En cuanto método:
· Son graficas
· Son verbales
· Son temático-verbales (laminas, manchas)
En todas tenemos la presencia de un estímulo, que no manifiestan (o lo hacen parcialmente) en su totalidad, el verdadero propósito del psicólogo que las esta utilizando.
En las técnicas psicométricas, al presentarle un problema al sujeto, el mismo ya sabe que lo están evaluando. En cambio en las proyectivas el estímulo solo manifiesta parcialmente el propósito del psicólogo al dar esa actividad.
Las técnicas proyectivas brindan una muestra de la conducta individual para ser utilizado clínicamente. Prioriza las cualidades que distinguen a los sujetos entre sí, apunta hacia el conocimiento de la personalidad, y por tanto de la individualidad del sujeto. Esto se diferencia del método psicométrico, que va a ubicar al sujeto en el lugar de “en que o cuanto se parece el rendimiento del sujeto a los niños de su edad, dentro de un baremo”.
Las técnicas proyectivas, van a considerar lo que sucede y la conducta registrada, junto con la personalidad que produce la respuesta, como una totalidad organizada.
-La comprensión de las técnicas proyectivas, está ligada al concepto de personalidad.
Conceptos generales relacionados con PERSONALIDAD: (psicología europea y norteamericana)
La personalidad en un proceso dinámico, y aun siéndolo, la misma se halla estructurada y esto permite evaluarla. Los autores hablan de 3 tipos de estructuras:
· Neurótica
· Psicótica
· Borderline (o limite)
Estructura: la personalidad se estructura, y evaluamos cómo se arma la misma. La estructura se desarrolla a partir de multiplicidades variables influenciables e intervinientes en esta estructuración como:
· Variables fisiológicas
· Variables genéticas
· Variables psicológicas
· Variables culturales
A la hora de un diagnóstico de estructura de personalidad, no solo vemos a la estructura como influenciada por variables psicológicas, sino que esta tambien influenciada por otras variables intervinientes.
En base a personalidad tenemos en cuenta tambien que todo acto y conducta de un sujeto revela o da a conocer esta estructura de personalidad.
Tener en cuenta de que al hablar de personalidad, hablamos de un fenómeno (profundo) inconsciente.
PROYECCIÓN.
Las técnicas proyectivas toman el concepto de Proyección. Lo tomamos desde el sentido psicológico, quien lo tomo por primera vez Freud. Lo que plantea Freud es que la proyección de las percepciones interiores al exterior (algo que está adentro que se transmite hacia afuera) es un mecanismo primitivo.
Otros autores como Warren, dicen que la proyección es la tendencia a otorgar al mundo exterior procesos psíquicos reprimidos, a los que no se los reconoce de origen personal (“esto no es mío”) como resultado de lo cual el contenido de esos procesos, es experimentado como una percepción exterior (algo que sucede afuera).
Los autores en su mayoría coinciden, al hablar de proyección en:
· Que es inconsciente
· Que sirve como una defensa psíquica del yo
· Que está al servicio de reducir y alivianar la tensión personal
“Percibo afuera lo que no puedo ver dentro mío”
La proyección desde Freud “Neurosis de angustia” (1894)
“La psiquis desarrolla una neurosis de angustia cuando no se siente en condiciones de realizar la tarea de controlar la excitación (sexual) que surge endógenamente (de adentro-intolerable). Es decir, actúa como si hubiera proyectado esa excitación al mundo exterior”. 
“Las Neuropsicosis de defensa” (1896)- Caso SCHREBER (vinculado con la paranoia)
Da vuelta al término de proyección ¿Cómo se da el proceso de proyectar afuera lo intolerable endógenamente? Schreber sentía atracción a una persona de su mismo sexo (homosexual), Freud dice entonces ese “yo lo amo” de impulso homosexual, es inaceptable para el yo, por lo tanto ese “yo lo amo” da lugar a otra defensa que es la formación reactiva (mecanismo de defensa). Con este mecanismo pasa el psiquismo por defensa propia de un “yo lo amo” a un “yo lo odio”. Se defiende de esta tensión o excitación sexual inaceptable.
A su vez, el “yo lo odio” tambien de manera agresiva, resulta inaceptable, el yo como mecanismo de defensa impone la represión.
Todo este proceso es puesto en el mundo externo. Por lo tanto el supuesto de Schreber es “él me odia” (caso de paranoia). 
Perseguir el alcance del concepto de proyección como DEFENSA
Freud afirmó, que la proyección es un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos, y afectos a otras personas o al mundo exterior, como un proceso defensivo que nos permite ignorar esos fenómenos indeseables en nosotros mismos.
“Tótem y Tabú” amplía el concepto de proyección llegando a un alcance por fuera, que excede la proyección como defensa (1913-1914)
La proyección no sólo es una defensa, tambien surge cuando no hay conflictos intrapsíquicos (entre instancias). La proyección de percepciones sensoriales internas al exterior es un mecanismo primitivo que influye sobre nuestras percepciones sensoriales, es una configuración de nuestro mundo exterior. Es algo que pasa en todos los seres humanos.
Todo lo que percibimos está influido por algo que tiene que ver con aspectos endógenos “todo depende de cómo se lo mire”, todo está influenciado por nuestras experiencias internas que hacen que cambie la forma de ver al mundo. (no percibe igual alguien que tuvo un accidente aéreo que alguien que nunca le paso algo similar, o no percibe igual la bocina de un bombero alguien que sufrió un incendio, que lo ve como una amenaza o como un peligro, que alguien que nunca vivió algo igual).
· Toda percepción tiene algo de proyección, no podemos percibir algo sin proyectar.
Todo esto da cuenta que las técnicas proyectivas son válidas y confiables. Están elaboradas y consideradas del bagaje teórico freudiano que integra el concepto de Proyección.
Dos formas importantes del proceso proyectivo
1. La proyección normal en todos los humanos, proyección al mundo externo a partir de nuestra historia personal percibida, la experiencia. La cultura que se transmite (discursos y comportamientos que dan un significado a las cosas) juega un rol importante, ya que moldea nuestro modo de percibir el mundo.
2. La proyección patológica (que tiene que ver con la defensa) el mecanismo de defensa que va a presentar distintos gradientes, según se trate de una neurosis o psicosis. 
· Si se trata de una neurosis, ej. en Dora, la proyección que hace está subordinada a la represión neurótica, por lo tanto, está intacta la relación con la realidad-no afecta el criterio de la realidad. 
· En cambio en la psicosis, (ej. caso Shreber con la psicosis paranoica) cuando la proyección se da en la psicosis, se rompe la relacion sujeto-realidad, por la puesta en acción de la reacción psicótica, la proyección en este caso corresponde al fracaso de la represión y al retorno de lo reprimido. La proyección en la psicosis sirve para recrear una realidad masivamente negada por niveles de angustia con el objetivo de reparar (delirios, alucinaciones, como las percepciones que tiene ese sujeto pero marca su ruptura con la realidad)-función reparadora.
La proyección (como defensa ono) descansa en la polaridad adentro-afuera. Esto tambien es obra colectiva de una cultura, por eso, la línea divisoria entre el yo y no-yo se definirá el sentido de lo real. Esta división o diferenciación yo y no-yo tambien lo establece la cultura. Razón por la cual el valor otorgado a la proyeccion en la formación de la imagen del mundo varía de una cultura a otra (es por eso que debemos de tener en cuenta que la imagen del otro y del mundo que no solo está moldeada de manera individual sino tambien cultural). 
¿Por qué se proyecta?
Freud busca el origen en dos fenómenos complementarios:
1. La ontogénesis de la proyección La atención: primitivamente está dirigida al mundo externo, a través de las sensaciones. La separación adentro-afuera (yo y no-yo) todavía no se ha llevado a cabo en un bebé.
2. La filogénesis de la proyección Al organismo está mejor armado contra las excitaciones exteriores por lo tanto tiene la tendencia a tratar las propias pulsiones, como si vinieran de una fuente extraña y de afuera. Al proyectar, el psiquismo ve más fácil de gestionar los estímulos, como mejor recurso. 
PERCEPCIÓN.
La percepción del sujeto me está hablando de su personalidad.
(Bellak) Creó el CAT (Test de Percepcion para niños) quien parte del supuesto de Freud, sobre los recuerdos de los preceptos que influyen sobre la percepción de estímulos contemporáneos actuales. “Toda percepción actual sufre la influencia de la percepción pasada, la naturaleza de las percepciones y su interacción mutua, constituye el campo de la psicología de la personalidad”. Un niño quien fue atacado por un perro, se ve influido por la percepción pasada, por lo tanto en actualmente ve a un perro como algo peligroso. Toda percepción actual sufre la influencia de la percepción pasada.
APERCEPCIÓN.
Bellak propone el termino apercepción “proceso por el cual una nueva experiencia, es asimilada y transformada por el residuo que queda de la experiencia pasada de un individuo para construir una nueva totalidad”. Ese residuo de la experiencia pasada es la masa aperceptiva. 
Entonces define a la apercepción, como una interpretación dinámicamente significativa que un organismo hace de una percepción. Toda percepción construye una significación individual (interpretación de lo que se percibe).
Esto nos permite llegar a la conclusión de que toda percepción subjetiva, constituye una distorsión aperceptiva. 
Condición de percepción objetiva (en un test): el alcance que tiene esta objetividad es que la mayoría de los examinados por estas técnicas, concuerda con las características exactas de un estímulo. Cuando ve un grafico o lámina, (ej. pareja con un bebe) hay una percepción objetiva (ej, ver dos personas adultas y un menor). 
En los test proyectivos habrán normas perceptivas que hacen a esa objetividad: cliché perceptivo, lo cual responde a la pregunta de ¿qué ve este sujeto al mostrarle la lámina o gráfico? ¿Vé lo que todos ven? Cualquier diferencia a lo que todos ven, será la distorsion interpretable.
Una hipótesis sobre la percepción objetiva: toda persona percibe aperceptivamente. La diferencia estaría en los niveles de distorsión y sus grados. A mayor distorsión aperceptiva, se estará más cerca de la psicosis y a menor distorsión aperceptiva se estará cerca de la neurosis
· Apercepción: para todas las distorsiones aperceptivas donde ese grado máximo.
· Proyección: para cuando se presenta el grado máximo de percepción aperceptiva en la neurosis.
Hay distintos grados o matices de distorsión aperceptivas de mas leves a mas graves
Más grave: psicosis. La Apercepción
Más leve:
Un grado leve es Inconsciente que es la proyección simple y sensibilización: 
Proyección simple: una persona que va en su auto y pincha una goma, se pone en la banquina, se baja del auto y busca en el baúl el instrumento para levantar el auto, se da cuenta de que no lo tiene, por lo tanto no podrá cambiar el neumático. Empieza a buscar ayuda. Ve a lo lejos una casita, por lo tanto piensa en ir caminando hacia la casa para ver si ahí tienen esa herramienta. En el camino hacia esa casa, empieza a pensar por experiencias pasadas, “seguro que no me va a querer prestar, la gente es poco solidaria, me va a poner excusas”, Bellak plantea que al darse mucho contra los pensamientos negativos, que cuando toca timbre, no pueden prestárselo. Es incosnceite, hay una conducta, una reacción, la persona no entiende el por qué de esa reacción proyeccion simple. 
La sensibilización, es sensibilidad especial frente a determinados estímulos existentes. Ej. pasar hambre a un gran número de persona, que luego le mostraron fugazmente, láminas en donde había productos alimenticios. En eso, los sujetos veian comida, aun cuando no había en esas laminas, percibiendo figuras de alimente correctamente, con mayor frecuencia, cuando tenían hambre. Frente al estado de carencia (hambre), mayor eficacia cognoscitiva del yo para reconocer objetos, gratificación sustitutiva (ej. chupar el dedo o chupete) cuando la gratificación real no existe (leche). “veo alimentos cuando tengo hambre”
Otro grado leve es preconsciente-consciente la externalización: trata de una configuración ligeramente reprimida de imágenes cuyo efecto organizador puede ser evocado fácilmente (por eso hablamos de preconsciente-consciente). Ej. Una historia que un sujeto da de unas láminas (madre entrando a la habitación y el hijo en un escritorio) el sujeto dice “esto es una madre que mira dentro de la habitación para ver si su hijo ha terminado sus deberes y lo reta por ser perezoso” (distorsión aperceptiva). El examinado luego dice “supongo que era algo que pasaba con mi mama y conmigo” externalización. Configuración ligeramente reprimida que puede ser evocada fácilmente.
-(Bellak) Proyección para aquellas distorsiones aperceptivas que están por fuera de los concensos sociales (delirios, percepciones por fuera de lo que otros ven).
-(Bellak) “Toda percepción incluye un tipo de distorsión”. La Apercepción será grado máximo de distorsión psicosis.
Técnicas proyectivas: instrumentos de exploración de la personalidad que valiéndose de un material ambiguo poco estructurado, que permiten que el sujeto lo organice de acuerdo a sus características particulares.
(RAPAPORT) “hipótesis proyectivas” 
Toda conducta del sujeto desde la más simple a la más compleja da cuenta de la personalidad total.
A través de las técnicas proyectivas se ponen en juego los efectos afectivos del pensar a través de las cuales se tornan palpables los principios organizativos de la personalidad a evaluar.
(D. Anzieu) Comparación entre técnicas proyectivas y situación analítica
Así como la situación analítica se presenta a la asociación libre, en el uso de las técnicas proyectivas no hay respuestas correctas o incorrectas a diferencia de las psicométricas que sí. Así como se dispone de un tiempo definido de análisis en psicométricas, en las proyectivas hay un número ilimitado de sesiones para administrar una técnica. Así como la situación analítica permite la emergencia de la angustia, el material proyectivo tambien.
La angustia asociada a las representaciones fantasmáticas inconscientes que se dejan ver en el contenido de la respuesta que da el sujeto evaluado. Esa angustia la podemos palpar en las respuestas (no lo trae el sujeto conscientemente)
Los mecanismos de defensa tambien lo observamos en respuestas del sujeto en las técnicas proyectivas que aparecen en las características formales (racionalización como mecanismo de defensa, la característica formal es cuando ve algo contradictorio, querer explicarlo con algo aceptable) de las respuestas. El superyó censura ese comportamiento, y el yo utiliza el mecanismo de defensa (en este caso la racionalización) y eso lo vemos en esa característica formal que será la forma en la que redacta la historia.
Las técnicas proyectivas promueven la regresión; 
· Aspecto formal: el pensamiento racional conceptual al pensamiento con imágenes (figurativo)
· Aspecto cronológico: del estado adulto a la primera infancia. Sies un niño, a un estado anterior del desarrollo libidinal.
· Aspecto tópico: regresión del yo al ello. Jugando o por las respuestas y a dibujar, llegando al principio del placer.
Algunas técnicas como el Test de la Percepción Temática o el de las Relaciones Objetales, lo que promueven con la consiga de contar historias, es la representación de la historia del sujeto, contando su propia historia, estos test cuentan con un tiempo vacio que se llena con el propio tiempo.
En el caso de técnicas como el Rorcharch ofrece espacio vacio en que el sujeto puede proyectar su propia imagen corporal
En técnicas proyectivas: el sujeto responde libremente. Pero el material de las técnicas esa definido y entrelazado. Lo que no esta definido es la respuesta que pueda dar el sujeto (lo que no pasa en psicométricas- donde si están las respuestas predeterminadas).
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN TECNICAS PROYECTTIVAS
NORMAS CLICHÉ: 
Ante un material de laminas por ejemplo, de detemrinada cultura y le solicitamos la contruccion de algo, vamos a tener respuestas individualizadas (determinadas por las particularidades estructurales, en tanto el sujeto es su historia de vida significativamente) y por otro lado respuestas normativas que permiten recortar las modalidades particulares que se plasman de las demandas sociales o culturales. 
· Norma clishé o norma perceptiva (¿qué ve en esto que le muestro?): representan el constructo cognitivo de un grupo cultural con relacion a los aspectos textuales de la lamina. Lo que comúnmente el grupo ve o no ve de la misma manera, por lo tanto la pregunta es ¿Qué ve la mayoría? Y eso se compara con la pregunta de ¿Qué ve el sujeto en particular? Y en cuestión de lo que este mas cerca de lo que ve el sujeto a diferencia de la mayoría estaremos más cerca de hablar de una percepción o apercepción.
· Norma clishé o temática (¿cómo ve esto que le muestro?): historias clishé que se organizan con el excedente, se refieren al constructo cultural significativo, respondiendo a cómo lo ve el sujeto dependiendo de su cultura. Será la historia típica o denominador común de una cultura (como lo ve la mayoría) que significación le da el sujeto a eso que ve (persecutoria, de protección, de inmoralidad o delito, etc.)
Los clishé perceptivos y los temáticos, son en técnicas proyectivas, lo que le da validez y confiabilidad a las mismas, lo que los baremos son en técnicas psicométricas.
Psicodiagnóstico: todo el proceso de configuración que el sujeto realiza, se va a dar y va a ser posible de lo trasferencial, del vínculo. Esto el psicodiagnosticador deberá recortar, relacionar y construir un diagnostico e informe a partir de esas respuestas.
ENTREVISTA INICIAL A PADRES
El proceso psicodiagnóstico se inicia con una primera entrevista a padres. Puede haber mas entrevistas. La entrevista no es un trabajo pedagógico sino que se tratará de que en cada decir deberemos ir transitando con ellos un recorrido en el que vayamos desarmando las vías de repetición. El contener, armar y el sostener esas redes. 
Tenemos que pensar que lo que puede producir transformaciones son aquellas intervenciones que lo ayuden a ocupar un lugar diferente, a encontrar caminos creativos; poner en duda las afirmaciones de los padres, indagando el “qué significa para los padres ser…”
Cuando nos consultan por un niño, tenemos que ver con quien tenemos que trabajar, y debemos hacernos preguntas en relacion al motivo de consulta ¿a quién observar? ¿a quién hablar?
Cuando se consulta por un niño hay mucho sufrimiento en juego (padres desbordados por el problema de su hijo). El mundo externo les señala que algo no está bien en relacion a ese hijo, teniendo miedo por lo que pueda pasar a futuro, o una gran angustia sin poder poner en palabras lo que les inquieta.
Los padres: primeros erotizadores, son los primeros espejos que va a mostrar al niño quien es para sus padres y que ellos quieren que fuese, el niño se ve en los padres (lo que son, fueron y desearían ser en sus éxitos y en sus fracasos). De esta manera el niño se constituye y organiza psíquicamente por los otros (padres) armando una historia propia.
Los relatos de los padres y su historia familiar determinaran al niño.
Tienden a una era de atemporalidad “siempre fue y será así” confundiendo rasgo con estado.
El nacimiento de un niño: (irrupción de otro en la pareja) un acontecimiento, inicio y combinación de una historia que revolucionará otras historias (de quienes reciben a ese niño).
Entrevista inicial a padres. Espacio de encuentros y desencuentros posibles
Encuentros y desencuentros situaciones tempranas, que en los orígenes han dejado marcas en la historia de los padres, las cuales se repites y reorganizan, enlazándose durante las entrevistas: TRANSFERENCIAS.
· El psicólogo: como personaje temido, idealizado, odiado; testigo y depositario de las marcas de los vínculos tempranos de los padres. La incidencia que esto tenga en nosotros, inciden en los avatares del proceso psicodiagnóstico.
El modo en que el psicólogo escucha a los padres, definirá un modo de trabajo. Hay vías que van a ayudar a la comprensión del motivo de consulta:
· Actitud empática: no nos debemos considerar poseedores de la verdad sobre “lo que se debe hacer con un niño”
· Seguir el discurso de los padres sin prejuicios
· Escuchar y observar ligazones, asociaciones del discurso y el modo en que lo hacen con ese acontecimiento y otros sucesos.
· Formas que se van plasmando las imágenes e impresiones de los padres hacia el niño.
Cuando los padres consultan: vienen con sensación de desgarro sobre la herida narcisista que les dice que el niño tiene problemas. Debemos constatar que hay dificultades que el niño ni ellos pueden manejar la situación como un golpe insoportable: desmentida
· Sensaciones de perdida del niño perfecto
· Diversos intentos de reparación y modificación, desmentir el problema (si (le pasa esto) pero no (no es grave)…)
· Enviados por terceros: vienen enviados por otro en plena desmentida. Otros quienes afirman que el problema no es el hijo sino que viene de afuera (padres que manifiestan enojo).
El psicólogo ubicado en el lugar de acusador como los otros terceros por quienes fueron enviados los padres.
La desmentida: coexistencia de dos tipos de representaciones que se oponen (defensa frente al registro de lo intolerable) en la entrevista, hay una percepción de la dificultad (padres) pero de esa dificultad aparece otra aseveración opuesta (el sí… pero no…). 
Va bajando la desmentida a lo largo de la entrevista. 
En la primera entrevista, debemos estar abiertos, debemos partir de la idea del que el otro es fundamentalmente, otro sujeto, un desconocido que va a evocar en nosotros ciertos sentimientos, historias pasadas nuestras, personajes de nuestra propia vida. No nos podemos olvidar de que cuanto mas parecido se vea con nuestra historia, es un otro diferente que nos habla de su sufrimiento-No sabemos quienes son y por qué consultan (no son lo mismo, siempre habrá algo novedoso que tendremos que explorar para atender al motivo de consulta).
Escuchar a los padres como consultantes ubicarlos como OTROS reconociendo la ALTERIDAD
· Vamos a ir descucbriendo deseos
· Alteraciones
· Repeticiones 
Encuentro con otro con quien debemos abrir un espacio para dar lugar:
· Al inconsciente
· A deseos
· Repeticiones 
MODELO DE ENTREVISTA DE UN PROCESO PSICODIAGNOSTICO:
TIPO DE ENTREVISTA SEMIDIRIGIDA: no hay un cuestionario previo, no hacemos anamnesis. Somos parte de un encuentro con uno o varios sujetos quienes se acercan a consultar por un tercero que es su hijo, hablarán de su sufrimiento y de ellos mismos, y ese espacio debe ser dado para que esto emerja con su historia.
Las entrevistas semidirigidas como espacio no pautado, permiten encuadran la relacion psicólogo-consultante en un cuadro psicoanalítico que posibilitara el trabajo posterior. Hay un marco con el que vamos a investigar
Historia de los padres y de ellos como pareja
· La representación de que estos padres tienen de si mismos
· Larepresentación que tienen los padres del hijo por el que consultan
· Fantasías en relacion a lo que es ser madre-padre
· El cruce de identificaciones, en los ideales y los temores
La semidirigida busca: Un espacio en el que pueden asociar, recordar, pensar. Y es necesario que para esto sean escuchados sin prejuicios ni mandatos. Un espacio que se abre a las diferencias (muchas veces son las diferencias lo que no permiten a los padres comprender y aceptar los comportamientos del niño), las cuales rodean al motivo de consulta.
EL RELATO DE LOS PADRES:
La primer pregunta que se hace en la entrevista inicial a padres (por asociación libre): “háblenme de…(nombre del niño) dejando que asocien libremente. 
Este relato, a partir de esta pregunta, sobre la vida del hijo es clave para pensar las vías identificatorias que fueron propuestas en ese niño y los deseos, posibilidades de transmitir o no un deseo respecto de que este niño viva y crezca.
Debemos escuchar tambien: la idea de futuro que tienen respecto de este hijo
· Si son capaces de ubicarlo en un devenir
· Si son capaces de ubicarlos en otro diferente y a la vez el mismo.
· Si son capaces de fantasear la historia del niño en su futuro
· Si son capaces de ubicar al niño en sus modificaciones posibles, sus logros y avances
· Si son capaces de verlo al niño como un sujeto que sufre (y cuando esto no se da debemos trabajar con los padres a construir la representación del “otro diferente” que es ese hijo)
A través del relato de los padres vemos el “posible síntoma del niño”
Escucha sin prejuicios: prepararnos para ser concientes de nuestros prejuicios y dejarlos a un costado. Debemos ubicarnos con disposición de escuchar sin emitir juicio de valor y suponernos poseedores de un saber sobre el modo en que se debe criar a un niño.
Las entrevistas no tienen como finalidad extraer datos objetivos de la historia del niño.
El modelo de entrevista de un proceso psicodiagnóstico tiene como finalidad: conocer el relato que los padres hacen del niño. Esa construcción que van a transmitir al hijo, conociendo tambien además de lo que dicen, lo que ocultan. 
· Puede ser frecuente que los padres lleguen con un discurso preparado de antemano, algo que resulta difícil de sacarlo de ese discurso. La manera de hacerlo es pedir que cuenten fantasias en relacion al niño, del ser madre o padre, recuerdos…
Lo que sucede en una entrevista en el sentido psicoanalítico:
La repetición.
La constitución psíquica se da en una historia que excede al niño y esta signada por otros que a su vez, están sobredeterminados. Una cuestión que marca a la especificidad del psicodiagnóstico con niños es el conocer a quienes están implicados en una situación estructurante. 
Teniendo en cuenta que el psicodiagnóstico a niños no es un proceso de investigar el tipo de estructura en el niño ya que el niño se encuentra en desarrollo.
Esto da cuenta la importancia del adulto (quien consulta) en la estructuración psíquica:
La capacidad mediatizadora y continente de la madre posibilita al niño ligar el dolor/displacer con alguna representación o significación. La madre ayudara al niño a tener conexiones. Tambien a través de la identificación primaria con un otro investido semejante, se constituye un yo (yo de placer). 
Se transmite la sexualidad materna, diferenciando zonas, abriendo caminos de placer y de prohibición en ese hijo. 
Hay leyes que rigen el modo en que los procesos psíquicos de los padres inciden en los del hijo:
· Montaje afectivo
· Transmisión de superyó a superyó
· Identificación 
Hay una transmisión de leyes (prohibición del incesto) como así tambien, la transmisión a través de las generaciones (transmisión transgeneracional), haciendo que lo no tramitado en los antepasados retorne en el niño (mas allá de la genética).
En el discurso de los padres en la entrevista, viendo nosotros debajo de ese discurso, los mismos suelen repetir con los hijos los modos de vínculos que tuvieron con sus propios padres (formas de acariciar, de querer) transmitiendo normas narcisistas e ideales en el niño (cuestiones que iremos detectando)
Hay una repetición del vínculo con el niño vínculo con los propios padres (se repite sin poder pensar)
Se ponen en juego los ideales del Ideal del Yo de los padres: proyectos inconclusos. Se espera que el niño cumpla lo que los padres no pudieron hacer. 
Lo que se espera de este hijo es que cubra en lo inmediato la insatisfacción de los padres. 
Otros suponen que la repetición de lo que en esa familia puede estar ligada al fracaso (la “no-salida”). El niño como alguien que siempre va a ser igual y que no tiene salida de ello, ya que ellos pasaron por lo mismo. Prevalece un tipo de pensamiento pesimista (el niño como fracasado, como más de lo mismo).
Esta creencia en los padres deja a ese niño en una red de profecías mortíferas arrojando al niño:
· Al gusto del fracaso al igual de los padres como consecuencia (“soy así no puedo cambiar”)
· Cuestiona la parada de los padres (“seré distinto” sin soporte externo lo cual lleva a la contradicción de los padres)
Los padres suelen encontrarse en el hijo:
· Tanto en aspectos amados
· Tanto aquello insoportable de sí que les vuelve desde el hijo. El hijo repite lo que se intentó expulsar y retorna (inconsciente). Algo que se manifiesta como el enojo de los padres (¿donde está el origen de esa idealización, de donde viene ese rechazo hacia el niño y el enojo con él?).
En tanto predomine sea: el narcisismo materno-paterno serán ellos protagonistas a quien debemos escuchar; ligando y haciendo un reordenamiento de sus ejes identificatorios del lugar en donde se ven a ellos y donde lo ponen al niño, llevando a la relacion padres-hijo a una relacion en sentido estructurante y sana.
LO DESESTIMADO, LO DESMENTIDO Y LO REPRIMIDO EN LOS PADRES:
Represión (defensa estructurante en la neurosis), desmentida (defensa estructural de los trastorno borderline) y desestima (defensa que estructura la psicosis).
Estas dejarán marca en la estructura psíquica en el niño. La forma en que aparezcan marca diferencias.
Lo Reprimido: retorna en el niño en forma de síntoma o en un tipo de organización que esbozan en armado del síntoma. Cuando predomina la represión en los padres se transmiten las represiones reprimidas pero tambien las normas y prohibiciones que impulsaron la represión, las fallas del mecanismo defensivo y las grietas que deja. 
Si aparece el síntoma es porque hay alguna diferenciación intersistémico del organismo, con cierta capacidad de simbolización, implicando en los padres, posibles estructuras neuróticas.
Este tipo de repetición posibilita la construcción de fantasías en el niño, como asi tambien prohibiciones e ideales.
Lo Desmentido: (estructura borderline) cuando lo que se presenta en el niño algo del orden de lo desmentido en los padres, aparece como una defensa del narcisismo repitiendo un mecanismo que lo lleva a las actuaciones permanentes. El niño tiene que sostener la desmentida porque en eso se le va el ser. Lo que lo lleva a una pelea con el mundo ya que lo que entra en conflicto es el principio de realidad (distorsión con la realidad donde hay un riesgo, ej. querer tirarse del balcón por creerse superman) a diferencia de un niño neurótico que no perderá ese criterio con la realidad.
Cuando más cerca se encuentre a la desestima, mas será el quiebre con la realidad
La Desestima: (defensa estructurante de la psicosis. Se desestima la realidad) si predomina esto en los padres, el niño pasara a ser la presentificacion de lo rechazado, teniendo lugar en el delirio paterno/materno o llenara agujeros representacionales de los otros (lo que lo deja sin pensamiento propio o sin sostener estos pensamientos). El niño como representante de aquello desestimado y siniestro. 
El niño pensara en el mundo de pensamientos, en el que él es pensado debemos hacer que los padres lo piensen como otro diferente. Que puedan construir esa forma de pensar al hijo como un otro y posibilitar al niño un pensamiento propio.
RENÉ KAËS (quientrabaja la comprensión vincular organizaciones-familia)
Plantea que la repetición puede ser repetitiva o transformadora. Habla de transmisión de objetos transformables y transmisión de objetos no-transformables (-Bion).
Los transformables: suponen que el que los recibe puede modificarlos. Lo que predomina en el que transmite es la represión, y le da al psiquismo infantil el repetir pero con la posibilidad de la transformación. (Ej. ver en los padres valores que nos gustaría mantenerlos, pero por ahí con algunos cambios-ser exigente con los hijos pero con un poco más de diálogo y cercanía, o ser flexible con los hijos pero a la vez más pendiente a ellos).
· Se transmiten en generación en generación, formando un material de costumbres familiares, sufriendo transformaciones a lo largo de esta transmisión.
Los No-Transformables: son como “cosas en sí” que atacan el pensar y el traducir de los miembros de la familia, permaneciendo como objetos inertes. No damos cuenta de los que hacemos.
Hay formas de transmitir que son vivificantes y erotizadas y otras que son motificantes
· Las vivificantes-erotizadas: deseos y el camino de transmisión de ideales para alcanzarlos de manera diversa. (Ej. Solidaridad y compromiso con la comunidad. Algo que los hijos verán como alcanzarlo o no)
· Mortificantes: se transmite el ideal pero sin caminos diversos para alcanzarlo. (Ej. ser médico como el padre y como todos los de la familia). Hay un enquistamiento del ideal. 
Lo no inscripto y no representado (violencia o trauma) se transmite y es un tipo de repetición de la cual no hay transformación alguna ni traducción. Esto lleva a la no elaboración y a la imposibilidad de ser repensado, quedando una marca que hace a una repetición idéntica en sí misma.
Cuando la idea delirante, el afecto, vivencia traumática se transmiten a los hijos estos repetirán en su vida esos trozos de vida ajena. (El psiquismo se ve vacío y en realidad está lleno de una historia que no le pertenece)
· Lo no metabolizado de los padres suele transmitirse de forma “bruta”.
Las identificaciones.
Una de las cuestiones principales en la entrevista con los padres es el permitir el despliegue de identificaciones de los padres. En base a esto veremos con quien se identifica el niño y quien es ese niño para ellos.
El niño puede ser confundido en estas identificaciones:
· Como un otro que ya falleció por ejemplo, “es igual a mi madre, quien falleció, tiene sus mismos gestos y actitudes” 
· Como un otro odiado “lo veo y es igual al padre, prepotente y orgulloso, agresivo y no se puede hablar con él”
· Como un otro idealizado “es la madre en persona, inteligente, querido por donde va, etc.”
Al ver al niño como otro diferente, más allá de como se lo vea, no se lo mira ni escucha, viéndolo como rechazado y juzgado, como otro “ENUNCIADOS IDENTIFICATORIOS”
LOS ENUNCIADOS IDENTIFICATORIOS: enunciados que otorgan identidad. Si uno es actor de una historia que ya se encuentra escrita, solo puede cumplir con el papel asignado, la subjetividad se borra. “Sos como tu tío”; “sos burro como tu hermano”. Se le atribuye al niño un destino ajeno sin darle otra salida. Él es OTRO enunciado desubjetivante fracasos en el niño decepción en los padres (que puede ser una decepción de ellos mismos por no alcanzar el ideal que tenían de los padres que querían ser o de los mandatos que fueron transmitidos de generación en generación).
Las transferencias múltiples.
Las transferencias y contratransferencias son múltiples: mamá-papá-psicólogo. Más de 2. 
El niño jugará acercamientos y distancias. Cada uno de los padres pondrá en juego historias pasadas y actuales en su repetición con el analista. Es por eso que el psicólogo se ubica en el lugar de padres de los padres, como jueces o como hijos, como atacantes externos. Repetirán con nosotros los deseos e ideales que juegan con su hijo.
Esto hará que veamos en la transferencia lo que se pone en juego en el día a día. La repetición permitirá ir desnudando en el aquí y ahora de la transferencia (podremos ser maltratados, desoídos, temidos o amados) 
Pensar en las transferencias de los niños es pensar en las de los padres, abuelos y psicólogos.
El psicólogo actuara, recordará trozos de nuestra propia historia y la relacion con nuestros propios padres. Se ponen en juego trozos de diferentes historias: la de los padres, la del niño y las nuestras.
• • •
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR (Laureta Bender)
2 vertientes de interpretación: psicométrica y proyectiva (gráfico) en los distintos ámbitos de evaluación psicológica.
· Es una técnica que debe administrarse de forma individual
· Si bien no tiene limite de tiempo, se debe cronometrar el tiempo que el sujeto demora en terminar la consigna
Vertiente Psicométrica:
· El Test Gestáltico visomotor es usado en niños de entre 5 y 12 años de edad. 
· Fin: evaluar la madurez visomotriz.
Una vez que la habilidad visomotriz, ha sido adquirida y desarrollada, a los 11-12 años de edad deja de tener fundamento con el objeto de evaluarla con esa capacidad (ya que a esta edad ya se desarrolló).
Se sigue utilizando para mayor edad (adolescentes-adultos) 
Para recabar datos proyectivos y emocionales:
· Fin: efectos psicopatológicos de la personalidad, cuadros de organicidad, condiciones particulares como vinculadas a las adicciones, epilepsia, y algunas dificultades de tipo neurológico.
Test visomotor en sentido preciso. Los estímulos están a la vista y deben reproducirse/copiarse gráficamente de la mejor manera posible.
Los modelos que se presentan son figuras geométricas, acromáticas, abstractas, sin significado evidente. Estos responden a alguna de las leyes postuladas por la teoría de la “buena forma”-La Gestalt. Se utilizaron modelos utilizados en 1993 para fundamentar la teoría de la Gestalt por Wertheimer.
La habilidad visomotora: refleja conexiones entre áreas visual (modelos a la vista) y motora (trascripción gráfica). La reproducción correcta de las figuras depende de un adecuado desarrollo neurocerebral.
Resulta fundamental en el desarrollo de un niño, del desarrollo humano, esta habilidad visomotora, asociada a la capacidad de adquisición del lenguaje y las diversas funciones vinculadas a la inteligencia (percepción visual, habilidad motora manual, la memoria, la atención, los conceptos de tiempo, de organización y de representación del espacio.)
El Test Gestáltico visomotor revela:
· Aspectos madurativos
· Aspectos Psicopatológicos
· Predictor del rendimiento escolar
Es un test de integración visomotriz: como un proceso complejo que articula percepción visual, entendida como interpretación de lo que se ve. Este mecanismo de articulación está regulado por:
· Principios biológicos que varían en función del nivel de desarrollo y maduración, como así también del estado patológico y funcional de cada persona.
La capacidad de percibir no significa necesariamente que el evaluado tendrá “capacidad para copiar y traspasarlo al papel”, sino que para lograr esta acción debe traducir lo que percibe en una actividad motriz (dibujo). Las dificultades en la copia de la figura pueden responder:
· Inmadurez
· A un deficitario funcionamiento de la percepción visual
· A un deficitario funcionamiento de la coordinación motriz
· A un deficitario funcionamiento de la integración de esas áreas visuales y motrices (su coordinación).
TARJETAS: 9
(A, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) 
Consignas y recomendaciones
· Buenas condiciones ambientales, buena luz
· La mesa que sea lisa o con una base lisa
· Establecer un buen rapport (entendimiento, empatía, aceptación) con el fin de generar confianza y cooperación entre examinado y examinador.
Administración:
Registro de la conducta: 
· su atención, 
· disposición para ejecutar la consigna
· nivel de comprensión de las instrucciones
· la conciencia y reconocimiento de las imperfecciones en la copia, intentos de corrección, intentos de mejoramiento, su necesidad de reaseguramiento respecto de lo que está haciendo o de estímulo y apoyo del examinador. 
· Si manifiesta satisfaccióno insatisfacción respecto a sus producciones, como organiza el espacio de la hoja (por donde empieza, por donde sigue y como termina, su organización del material de trabajo en la hoja). 
· Uso correcto del lápiz. Verbalizaciones durante la prueba. Actitud de agrado o desagrado. Tolerancia a la frustración. Comportamientos que tiendan a compensar algunas dificultades (ej. intento de calcar o la utilización del dedo como guía-esa conducta de anclaje), contar puntos, curvas, modificar dirección de los trazos, cambiar reiteradamente su postura corporal, etc.
Estricto registro de conducta: de aquellas que tienen influencia directa en la puntuación del test
a. Rotación (de la tarjeta estímulo). Si no hacemos registro de ello, no habrá posibilidad de asignar presencia de fallas, al valorar madurez visomotriz en la puntuación de la prueba
b. Tiempo total de la ejecución desde que se le entrega la primer tarjeta hasta que el niño devuelve la tarjeta con la figura 8 (todas las tarjetas).
Material: 
· 9 tarjetas: Las tarjetas deben estar boca abajo y cerca del examinador. La tarjeta A queda dispuesta en primer lugar y en orden las siguientes. La letra A o números de las siguientes, deben estar ubicados en el vértice derecho inferior del examinador.
· Hoja A-4 (vertical)
· Lápiz HB 2
· Goma de borrar
Consigna: 
“Te voy a mostrar una serie de tarjetas, una por vez, cada tarjeta tiene un dibujo. Por favor copiar el dibujo en el papel tan bien como puedas, lo más parecido posible. Cópialo tranquilo usando todo el tiempo que necesites”.
Una vez dada la consiga: debe colocarse la primera tarjeta frente al niño en la mesa de trabajo. A medida que el niño termina la copia de cada tarjeta, se le presentará la siguiente, siempre de manera consecutiva (A hasta la 8), luego de que el niño tenga actitud de haber concluido cada copia.
Evitar la producción de comentarios:
· De la producción gráfica que realiza el niño) 
· Que puedan ayudar o alentar sobre el uso de la goma de borrar
· Que puedan tener la fuerza de insistir al niño con intentar realizar varios intentos de copia cuando esté ejecutando uno de los diseños.
· Ante posibles preguntas en relación a la tarea (si puede hacer más chica, cuántos puntos tiene, etc.) debemos brindar respuestas neutrales.
Administración cuantitativa (Psicométrica)
Llegar a un diagnóstico del desarrollo de habilidad visomotora de la técnica, con conversión de puntaje bruto a puntaje transformado, utilizando normas estadísticas muestrales y poblacionales. Usaremos baremos dentro de Argentina (Buenos Aires).
Administración cualitativa (Proyectiva)
Consideraciones comunes de las pruebas proyectivas gráficas. Que se identifiquen potencialmente indicadores de trastornos graves (cierta organización a predominio psicótica, neurótica, border).
Población Adolescente y adulto cuando trabajamos con gerontes o que tuvieron un accidente cerebral, podemos ver indicadores de disfunción neurológica por ejemplo.
La autora tiene el objetivo inicial de: un test puramente clínico, sentando bases psicométricas y proyectivas, y en esa meta es que no realizo un estricto tratamiento estadístico del nivel de madurez (no fue Laureta Bender quien hizo esto). Lo que hizo fue formular normas para corregir cada una de las copias, sin un sistema de cómputo final riguroso de rendimiento en habilidades sensorial y motora.
Su intención fue dar a conocer resultados de sus estudios en el hospital sobre percepción de niños sin interesarse en ese momento, con cumplir con exigencias técnicas de los instrumentos de medición psicológicas, tal como son requeridos en la actualidad. Utilizaba la mediana para poder establecer niveles de distorsión de la copia.
Investigadores posteriores de Laureta Bender, trabajaron en pos del Test de LB, sin embargo, en 1963 (técnica fundada en 1938), fue cuando se desarrolló un sistema evolutivo de clasificación, que ha extendido su uso a través de los años en distintos lugares del mundo a cargo de Elizabeth Koppitz.
Características Elizabeth Koppitz.
Reconocimiento de 30 errores posibles en la producción de los modelos originales que responden a la presencia o ausencia de cierta cantidad de estos indicadores permiten la evaluación de la capacidad visomotora. 
Los posibles errores se pueden clasificar en 4:
1. Rotación 
2. Distorsión de la forma
3. Perseveración
4. Integración 
Se asigna 1 punto por cada error reconocido en la copia por el profesional. Luego se hace una sumatoria de todos los puntos (puntaje bruto). Ese puntaje bruto se transforma en directo en un valor percentilar.
De acuerdo al percentil haremos la interpretación cualitativa en relacion a niños de su edad: Superior, Superior al Término Medio, Término medio, Inferior al término medio, deficiente. 
· Percentil: división de la muestra en 100 partes. Una medida de posición. Indica en posición está el niño en relacion al 100% de la población. Si está en posición 60 (supera al 50% de la población)
Koppitz brindo herramientas para los errores de las copias
· Mal funcionamiento en motricidad
· Mal funcionamiento en la coordinación
Dado que es una función que va madurando con los años, se supone que los errores en las copias, deberían tender a desaparecer con el aumento de la edad cronológica.
Errores
Fallas en la distorsión de la forma: se puntúan cuando se han omitido o modificado partes fundamentales del modelo original (se ha perdido la configuración del estímulo-perdiéndose la Gestalt)
Fallas en la rotación: estos errores tienen valor cuando la tarjeta estimulo es rotada 45° o más. Tambien cunado el dibujo final, ha quedado girado en la misma angulación con respecto al modelo original (tarjeta o figura en 45° o más). No se computa la rotación de la hoja cuando realiza la copia, solo se registra.
Fallas en la integración: estos errores se computan cuando los patrones gestálticos están conformados por dos partes, y en la copia se reproducen de maneras superpuestas o demasiado alejadas. Si la integración es muy ínfima no se computa.
Fallas en la perseveración: errores que se producen cuando no se puede inhibirse o frenarse el impulso nervioso que permitiría hacer la figura. 
· Estudio local de indiciadores emocionales actuales: indicadores válidos y significativos en Argentina solo algunos de los 12 indicadores emocionales de la muestra de koppitz (ANEXO B*). Debemos tener en cuenta esto sino estamos patologizando desde parámetros antiguos. Los indicadores marcados con (*) son considerados válidos y significativos estadísticamente.
ANEXO C: anexo de indicadores de disfunción neurológica.
· Descripción en base a edad y significatividad. Anotar presencia (1) o ausencia (0). Estos NO SE UTILIZAN PARA DIAGNOSTICAR. En el caso de que aparecieran 3 o más indicadores presentes en un niño, solamente se utilizan para ADVERTIR AL PSICOLOGO se der necesario una interconsulta (con algún neurólogo, psicólogo que se dedique a las evaluaciones de manera más profunda y seria, u otro profesional).
SSN-UBA Screening Neuropsicológico para niños.
Se encuentra dentro d lo que es la neuropsicología ingantil:
Neuropiscologia y su principal objeivo: estudio de la capacidad intelectaul cognitivo .
Funciones superiores y su relación con el sistema nervioso
Se aplican principios generales a la neuropsicología adulta, población lo infantil. Para ver como se dan las relaciones entre cerebro y conducta en desarrollo
La neuropsicología como disciplina específica a partir de los 1950, surge como consecuencia de las bases neuropsicológicas de algunos factores del neeurodesarrollo “discapacidad intelectual” y los problemas de aprendizaje.
Con el correr de los años las diversas especialidades fueron creciendo: neuropsicología infantil, cognitiva infantil, del desarrollo temprano.
En años recientes la neuropsicología del desarrollo infantil fue agarrando importancia, en la detección de afecciones que den a un riesgo de vida y que esto interfiera con el ingreso de los niños al sistema educativo y sus necesidades básicas para el aprendizaje. 
Se pueden detectar precozmentemediante evaluaciones neuropsicológicas con objetivos centrados en
Diseñar intervenciones psicológicas y/o psicoeducativas específicas con la consecuente mejora en el pronóstico de esos niños en riesgo en la medida en que son evaluados de manera oportuna y adecuada.
A pensar que los principios de la neuropsicología de los adultos se realizan en los niños, influyen diferencias entre las poblaciones:
· En niños: cerebro en desarrollo, proceso de adquisición de ciertas habilidades básicas. Mayor plasticidad cerebral en disfunciones neurológicas adquiridas. Hay menor estabilidad de los perfiles neuropsicológicos obtenidos en la evaluación. Es muy importante el diagnostico de los trastornos del neurodesarrollo (aprendizaje de lectura, escritura, etc.). En cuanto a su pronóstico, el síntoma puede aparecer desapercibido años antes o despues de detectada la disfunción. El síntoma puede aparecer desapercibido pero se puede detectar la disfunción.
· En adultos: cerebro ya desarrollado, más estable. Hay menor plasticidad cerebral, menor recuperación funcional. Mayor estabilidad de perfiles neuropsicológicos obtenidos en la evaluación. No se propone diagnosticar trastornos neuropsicológicos, ya que se habla de sujetos más maduros. En cuanto a su pronóstico, en muchos caso puede estimarse inmediatamente despues de producida la disfunción o lesión por un ACV por ej. se produce a disfunción y aparece el síntoma.
-Es por ello que no se debe aplicar de modo directo el modelo neuropsicológico de adultos a los niños-
· Las disfunciones neurológicas en niños se presentan como inespecíficas dando lugar a los “déficits difusos” porque las tensiones nerviosas no alcanzaron aun su madurez.
· En el caso de que en el cerebro del niño se produzca una disfunción temprana, se produce una determinada detención en la evolución de su desarrollo normal. 
· Las disfunciones que sucedieron en edades más tempranas, ocasionan daños más graves y sus consecuencias dependen de la localización funcional, su magnitud y tipo. Como reacción a ello el SN pone mecanismos de compensación por los efectos de las disfunciones. Esa recuperación del daño cerebral infantil, suele ser mayor que en el adulto, teniendo el niño más posibilidades que el adulto (+ plasticidad)
Objetivo principal de la evaluación neuropsicológica infantil: determinar la presencia de alteraciones cognitivas y comportamentales, en niños en quienes se sospecha de la existencia de algún tipo de disfunción neurológica.
No tiene como objetivo ubicar la posición cerebral del origen de la afección. Una misma disfunción puede dar lugar a disfunciones sintomáticas diferentes.
El perfil neuropsicológico obtenido: brinda información hacia si se trata de una afeccion neurológica, psiquiátrica o psicológica (diagnóstico diferencial). 
Poder distinguir y evaluar si se trata de un proceso agudo o crónico.
El neuropsicólogo infantil: profesional que debe poseer conocimiento sobre
· Evaluación neuropsicológica infantil
· Formación en el neurodesarrollo
· Experto en el manejo de pruebas neuropsicológicas.
Se desempeña en:
· Contexto escolar: trabajo con niños con dificultades de aprendizaje
· Hospital pediátrico: disfunción neurológica de diversa etiología 
· Rehabilitación clínica de por ej. trastornos del espectro autista
Evaluación Neuropsicológica otorga Instrumentos para: medir distintas funciones cognitivas superiores (atención, lenguaje, funciones sensorio motrices, perceptuales, memoria, lateralización.
· Algunas de las principales pruebas: las escalas Weshler por ej.
Los niños con dificultades con el aprendizaje, presentan alteraciones en diversos procesos psicológicos básicos relacionados con la comprensión, utilización del lenguaje hablado y escrito, y muchas veces se ponen de manifiesto en dificultades atencionales, dificultades de cálculo, del lenguaje, escritura, por lo cual se hace necesario contar con una o diversas pruebas que permitan detectar alguna alteración o falla en la adquisición de estas habilidades.
· Hacia el diagnostico inferencial entre neurobiológico y psicológico. ¿Esta sintomatología es por la disfunción de la no adquisición del no desarrollo de una habilidad necesaria?
Dentro de este marco teórico: objetivos
Para evaluar madurez neuropsicológica de niños entre 5 y 9 años de edad. Una prueba de screening para hacer un despistaje (para evitar algún riesgo y evaluar rápido, para alertar al psicólogo de una necesidad de evaluación en profundidad) de aquellos niños que podrían presentar dificultades en el aprendizaje como producto de una inmadurez neuropsicológica.
Prueba de despistaje: ya que el niño psicológicamente maduro, según lo esperable, deberá ser capaz de realizar todas las tareas requeridas por la prueba, por su nivel de edad. NO ESTA DISEÑADA PARA UN DIAGNOSTICO PSICOLOGICO. 
Material: evalua diferentes funciones cognitivas (10 tareas). 15 min de duración en promedio. Se obtiene un puntaje de corte que señala si la madurez neuropsicológica está o no en lo esperado para su edad.
Tareas:
1. Orientación general (evalúa memoria inmediata verbal)
2. Repetición de palabras
3. Cancelación: Atención visual y rapidez motora (coordinación visomotora)
4. Recuerdo diferido: memoria de largo plazo (su recuperación)
5. Reconocimiento de objetos: vocabulario y posibilidad de poner nombre (denominación)
6. Fluencia semántica: dos partes. A y B. la A (fluidez verbal-tambien incluye memoria a largo plazo) y B (fluencia fonológica-lo que se pueda decir)
7. Orientación temporal
8. Analogías: evaluar posibilidad de conceptualización y abstracción verbal y visual.
9. Copia de diseño: habilidades de visocontruccion (similar al Bender)
10. Conteo de números: atención auditiva, capacidad de concentración, memoria de trabajo (similar a retención de dígitos en Weshler)
Pruebas del SNN-UBA y su relacion con disfunciones
Orientación general: La primer tarea hacia la orientación psíquica del sujeto: como se llama, donde vive, cuántos años tiene
Repetición de palabras: Recuperar información que le dimos anteriormente (medida breve de memoria de LP) la falla de esta tarea puede estar dándonos una posible disfunción neurológica, déficit severo en la memoria a LP. “repetirlas cuando las hallas escuchado y recordalas”. 
Cancelación. Disfunción selectiva: alteración de la atención de algunos estímulos “te voy a mostrar un dibujo debes marcar la mayor cantidad de dibujos similares a este” requiere de búsqueda visual, ignorar distractores, coordinación visomotora, rapidez del imput de la respuesta. Se diferenciara entre niños con y sin disfunción neuropsicológica severa e información entre velocidad de procesamiento y exactitud.
Reconocimiento de objetos: el evaluador muestra un objeto y el niño debe decir que es. Evalúa la capacidad del lenguaje expresivo del niño a partir de imágenes concretas o abstractas. Detecta: Dificultades en la lecto-escritura y la denominación de objetos
Fluidez semántica y fonológica: permite evaluar y examinar diferentes funciones del lenguaje (vocabulario y denominación) y funciones ejecutivas. Permite detectar trastornos en el lenguaje (pobreza léxica, afasia, disfasia).
Orientación temporal: permite reconocer si el niño es capaz de orientarse espacialmente. Sus fallos detectaran alteración en la orientación temporal sobre todo si el niño es más grande. “¿En qué año estamos, en que estación del año estamos?”
Analogías: proporciona medidas en habilidades lógico abstracto tanto en contenido visual como contenido verbal. Tarea sensible a lesiones del hemisferio izquierdo. “Cuáles de los dibujos no coinciden en la fila que te señalo, debes decirme cual es el que no coincide a partir de imágenes”
Copia de diseño: rendimiento escolar. Copiar figuras geométricas complejas, habilidades visomotoras y de visoconstruccion. Quienes no puedan pueden presentar trastornos de representación gráficas y dificultades para la ejecución.
Conteo de números: repetir lo que se escucha en la secuencia indicada. La dificultad deterioro en la atención y alerta sobre posibilidades

Continuar navegando