Logo Studenta

Psicologia general 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La fundación de la psicología: Estructuralismo y Funcionalismo
Wilhem Wundt: la fundación de la psicología científica
“la psicología tiene un largo pasado, pero una historia muy corta” Hermann Ebbinghaus 1908-
Wilhem Wundt (1832-1920), nacido en Baden, Alemania, fue el fundador de la psicología como ciencia en el año 1879, en el primer laboratorio formal de psicología en la historia (Leipzig). 
El desarrollo de la psicofisiología, la psicofísica y biología en la segunda mitad del s. XIX, así como los métodos de las ciencias naturales, sitúan en un contexto intelectual la obra de Wundt. promovió la idea de la psicología como ciencia independiente.
Para Wundt la psicología es la ciencia de la experiencia, su objeto lo constituye la experiencia consciente, la psicología es la ciencia de la mente, o de la conciencia. inaugura así las teorías mentalistas en psicología cuyo objeto es la mente.
El objeto de estudio de la psicología será la experiencia inmediata. Wundt lo concibe en tres pasos:
1) el análisis de los procesos conscientes en elementos
2) la determinación del modo en que se relacionan esos elementos
3) la determinación de las leyes que rigen esa relación
El primero es el análisis de elementos, característico del sistema wundtiano. Trata de aislar los elementos básicos como contenido de la experiencia inmediata, pueden ser objetivos; como las sensaciones o subjetivos como los sentimientos.
recibió críticas por entenderse que este elementarismo promovió una visión estática de la mente, lo cual no es cierto.
formuló el principio de síntesis creativa, en la que afirma que el producto no es la suma de los elementos separados que componen tales combinación, sino que representa una nueva creación. 
El concepto de apercepción le sirvió para tratar de explicar esa síntesis activa. Esto se entiende suponiendo dos grados de conciencia: el campo de la experiencia consciente en el cual solo algunos conceptos llegan a estar en el punto de mira de la consciencia: estos procesos bajo el punto de mira son apercibidos. Wundt afirmaba que la percepción es activa, conecta lógicamente los contenidos mentales, y finalmente, permite la síntesis. la percepción requiere la intención de poner atención, es decir, la claridad de consciencia que resulta de la apercepción se alcanza por una activa participación del sujeto, por un acto de voluntad.
Los procesos psíquicos suceden a traves de cuatro fases: la estimulación, la percepción (mediante la cual la experiencia se vuelve consciente), la percepción, y finalmente el acto de voluntad que elicita -traspaso de la información de forma fluida- la reacción psíquica. 
Método experimental: Wundt propone la introspección como método para el estudio de la mente. Esta, no es una introspección libre, sino que es entrenada y sometida a las estrictas reglas del control experimental.
“la psicología, al igual que toda ciencia natural, dispone de dos métodos exactos: el primero el método experimental, sirve para el análisis de los procesos psíquicos más simples; el segundo, el método de la observación de las producciones del espíritu sirve para investigar los procesos y desarrollo psíquicos superiores” (Wundt 1896, en Gondra, 1982)
las investigaciones de Wundt, versaron principalmente sobre la sensacion, percepcion, tiempos de reacción y atención, pero también propuso una teoría sobre los sentimientos en el cual abordó cuestiones relativas al lenguaje.
Desarrollos en torno a la fundación:
finales del s. XIX y principios del s. XX, aparecieron en europa investigadores que influyeron en el desarrollo posterior de la psicología.
Franz Brentano (1838-1917) fue el creador de un sistema conocido como psicología del acto. Para él, la experiencia es un proceso activo, creativo y constructivo. los fenómenos mentales, son siempre actos que contienen objetos. estos actos mentales suponen intencionalidad. le preocupaba más lo que hacía la mente que los contenidos mentales.
la psicología de Brentano supone una visión de la psicología diferente de la visión experimental de Wundt.
Oswald Külpe (1862-1915) y sus colaboradores han pasado a la historia de la psicología con el nombre de escuela de Wurzburgo. sus dos aportaciones más conocidas son la del pensamiento sin imágenes y la de disposición mental. 
Hermann Ebbinghaus (1850-1909), uno de los fundadores de la psicología científica. cuando Ebbinghaus propuso su método la memoria había quedado fuera del tratamiento científico. no se puede tener acceso directo a la memoria de otra persona si hay condiciones externas de la memoria perfectamente accesibles a la medición. la palabra medición hay que entenderla en Ebbinghaus en su sentido más estrictamente experimental: el control de las condiciones iniciales, las posiciones variables extrañas, y de la interpretación de los resultados. una de sus aportaciones fue el uso de las sílabas sin sentido para minimizar la posibilidad de que la memorización fuera debida a asociaciones no incluidas en la situación experimental. el enfoque dado por Ebbinghaus al estudio de la memoria supuso un cambio de perspectiva: el interés se dirige más al rendimiento en las tareas experimentales que a las propias introspecciones de los sujetos.
El Estructuralismo
Edward Titchener (1867-1927). comienza y acaba con él. Las críticas a sus propuestas y la aparición del conductismo hicieron que el estructuralismo como escuela no sobreviviera.
para Titchener el objeto de estudio de la psicología es la experiencia. la experiencia puede ser considerada desde diferentes puntos de vista, por ejemplo, como independiente del sujeto, como hace la física, o considerada en cuanto que dependiente del sujeto que la vive. 
El objeto de la psicología es la experiencia consciente, la conciencia, entendida como el conjunto de procesos mentales que se dan en un determinado momento en un individuo. El interés de Titchener es aislar los elementos simples de los contenidos de la conciencia. Estos contenidos mentales son de tres tipos: imágenes, emociones y sensaciones, pudiendo las imágenes y las emociones descompensarse en grupos de sensaciones, al tratarse de unidades complejas. Ello implica que las actividades complejas podían analizarse en función de las sensaciones elementales. Desde este punto de vista la meta del psicólogo es triple:
1) analizar la experiencia mental concreta real en sus componentes más simples.
2) descubrir cómo se combinan esos elementos, cuales son las leyes que gobiernan su combinación.
3) concretarlos con sus condiciones fisiológicas (corporales).
Estos elementos simples, poseen atributos. las imágenes y sensaciones tienen cuatro: la cualidad, intensidad, duración y claridad. las emociones o estados afectivos tiene los primeros atributos pero no el de la claridad.
El método propuesto por Titchener va a ser el mismo que propuso Wundt, la introspección, con una exigencia mayor, la introspección entrenada e hiper disciplinada.
La introspección entrenada y aplicada en un contexto experimental proporcionaba la descripción controlada de las sensaciones internas mientras se realizaba una tarea o se atendía a un estímulo. 
El funcionalismo:
El funcionalismo se va a interesar por el propósito y la función de los procesos.
El precursor, William James (1842-1910).
En primer lugar, la gran y reconocida influencia de Darwin. la idea de la adaptación de los organismos al ambiente para asegurarse la supervivencia fue traspasada al campo de la psicología. por la misma influencia darwiniana, se comenzó a ver los fenómenos psicológicos dentro de un marco neurofisiológico. 
La definición que da William James de psicología, es la siguiente: la ciencia de la vida mental, tanto en sus fenómenos como en sus condiciones. James (1890-1989). con el concepto de fenómenos James hace referencia a conceptos tales como sensaciones, deseos,cogniciones, razonamientos, decisiones, etc. y con lo de decisiones hace referencia a los procesos tanto corporales como sociales que tienen influencia en la vida mental. “Nadie ha tenido jamás una sensaciónaislada. la conciencia, desde el día de nuestro nacimiento, es una multiplicidad palpitante de objetos y relaciones, de modo que las que llamamos sensaciones simples son resultado de una atención discriminatoria, a menudo empujada hacia un grado muy alto” James. 
La naturaleza de la conciencia es descrita por James como una corriente o flujo de pensamiento.
El método para llevar a cabo el estudio de la mente deriva del convencimiento de James de la necesidad de múltiples niveles de análisis para abordar la realidad humana. este convencimiento le lleva a rechazar todo absolutismo y aceptar que la variedad y espontaneidad de la experiencia humana requiere una metodología flexible. La introspección, la observación, la experimentación o lo que llamo el método comparativo son válidos si dan cuenta de las actividades de la mente, en las condiciones en las que ocurren y el propósito al que atienden.
Desarrollo del funcionalismo: 
El objeto de la investigación psicológica para el funcionalismo queda definido por Harvey Carr. En su opinión, el psicólogo se debe interesar por las actividades mentales relativas a la adquisición, el almacenamiento, la organización y la valoración de las experiencias, y su utilización posterior en la guía del comportamiento. el concepto de comportamiento guiado hacia un fin y el componente adaptativo del mismo son los elementos esenciales de esta definición.
Puntos definitorios del funcionalismo en contraste con el estructuralismo son:
1) los procesos psicológicos producen consecuencias en su medio natural, los aspectos adaptativos son importantes.
2) Se presta mucha atención al problema de las diferencias individuales.
3) se priman las aplicaciones de la psicología.
4) se utilizan diferentes aproximaciones metodológicas.
 Cuando los funcionalistas estudian los procesos sensoriales, la percepción, la emoción o la motivación es porque reconocen y se interesan por su valor adaptativo. El aprendizaje es el objeto principal del funcionalismo. 
La medida de las diferencias individuales
Wundt va a elegir estudiar la mente en sus elementos constitutivos, es decir, su objetivo es describir la mente desde un punto de vista general, la mente del adulto normal.
La campana de Gauss- o curva de Gauss o curva normal- el físico y matemático alemán Gauss, junto a Laplace y a DeMoivre fueron los primeros en desarrollar este concepto. esta curva refleja la distribución simétrica de unas puntuaciones, estando la mayoría de ellas agrupada en torno a la puntuación media y reduciendo el número de puntuaciones a medida que nos acercamos a los extremos, adoptando la forma de una campana.
Jacques Quételet (1796-1874) matemático y astrónomo belga. Entre sus aportaciones conceptuales destaca la del hombre medio, el tipo central en una población, en torno al cual se agrupan la mayoría de los individuos y a medida que se alejan de él carecen en cantidad. 
Francis Galton (1822-1911), primo de Darwin, fundador de la psicología de las diferencias individuales. El interés de Galton fue la medición de las cualidades mentales. desarrollo el test mental. introdujo la diferenciación entre naturaleza y crianza (herencia)-
después de Galton el interés por los tests para medir diferencias individuales fue en aumento. en estados unidos Cattell, fue quien introdujo la expresión “test mental”, desarrolló una serie de pruebas que medían diferentes capacidades, tales como capacidad sensorial, precisión en la discriminación y tiempo de reacción. 
el francés Alfred Binet (1857-1911) quien desarrolló el primer test de inteligencia que tuvo una aceptación generalizada. 
Binet, estableció cinco grupos de edad: tres, cinco, siete, nueve y once años, y usó una serie de pruebas de menor a mayor dificultad para determinar el grupo de pruebas que podría superar el individuo medio de una determinada edad. más tarde se lo denomina edades mentales. La prueba fue desarrollada por Binet y su colaborador Theodore Simon, por lo que se conoce como la escala métrica de la inteligencia de Binet-Simon.
en estados unidos Lewis Terman adaptó el test Binet-Simon con el nombre de test Stanford-Binet. en esta adaptación, Terman utilizó el concepto de cociente intelectual (CI), propuesto por el psicólogo alemán William Stern- quien lo había denominado cociente mental- el cociente mental se calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando el resultado por 100 (CI= EM/EC x 100). 
El impulso definitivo a los tests se lo dio la primera guerra mundial. 
El psicoanálisis: 
El psicoanálisis y sus pasiones
Aproximadamente en el mismo periodo de tiempo (s. XX), Sigmund Freud desarrolla la teoría sobre el psiquismo humano y el tratamiento de sus alteraciones que conocemos con el nombre de psicoanálisis. en este sentido es independiente de la psicología que nace como psicología experimental u objetiva. 
Forrester señala: hay algo irreversible en lo que Freud ha hecho con la cultura del siglo XX- los cáusticos debates simplemente son un signo de que se ha aceptado esta transformación.
Definición, objeto y método:
Es una disciplina fundada y desarrollada por Sigmund Freud. 
En su definición de psicoanálisis Freud distingue tres niveles:
1) El psicoanálisis es un método de investigación que consiste esencialmente en hacer accesibles el significado inconsciente de las manifestaciones (palabras, actos, sueños, fantasías) de un individuo. El método se basa esencialmente en la interpretación de las asociaciones libres del sujeto.
2) Es un método psicoterápico, basado en dicha investigación, para el tratamiento de los trastornos neuróticos.
3) Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología en las que se sistematizan los datos obtenidos por la investigación y el tratamiento psicoanalítico. 
Su objeto es el inconsciente. 
El método es la interpretación de las asociaciones libres y otras producciones del sujeto. El método supone la existencia de un sujeto que interpreta (el psicoanalista) y un sujeto sobre el que se interpreta (en los casos de análisis)-.
El objeto del psicoanálisis es el inconsciente, su propósito es el robustecimiento del psiquismo consciente. 
Principales conceptos del psicoanálisis. 
Comencemos por la concepción del aparato psíquico. Freud utiliza el concepto de tópica, término derivado del griego que significa teoría de los lugares. El psiquismo está formado por sistemas con características y funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, es decir, metafóricamente como lugares psíquicos. utiliza dos tópicas para describir el aparato psíquico:
la primera tópica estará constituida por los sistemas consciente, preconsciente e inconsciente. la actividad mental tiene lugar según dos modalidades: consciente e inconsciente. Los contenidos conscientes lo conforman los datos inmediatos, están gobernados por el principio de la realidad, lo que implica la adaptación al mundo exterior. en lo que Freud llama sistema percepción-conciencia, pero también atiende a los estímulos procedentes del interior de la vida anímica.
los contenidos inconscientes sólo pueden ser inferidos, el sujeto no está advertido de ellos, ignoran las categorías de espacio y tiempo, y están regidos por el principio del placer. 
Los procesos inconscientes son de dos clases: los que están sujetos a represión, y los que son inconscientes en un momento determinado, pero que al no ser reprimidos tienen la posibilidad de transformarse en conscientes; a estos últimos se los denomina preconscientes.
segunda tópica: se estructura al aparato psíquico en el yo, ello y superyo. el yo vendría a ser identificado con el consciente, representa a la razón y al sentido común, y se gobernaría por el principio de realidad. 
el ello, con el inconsciente y estaría gobernado por el principio del placer; Freud lo describe como desorganizado, emocional, oscuro y difícilmente accesible: “un caos o una caldera plena de hirvientes estímulos” Freud.
el super-yo, que procede de la introyección de las figuras de los progenitores, tal como eranvividas en la niñez, por lo tanto depositarias de lo que está bien y mal. el superyó incluye elementos conscientes e inconscientes, al pertenecer al pasado del individuo, pueden estar en conflicto con sus valores actuales. si la conducta entra en conflicto con el superyó se produce la culpa. 
la relación entre estas tres instancias de la personalidad es descrita por Freud como antagónica y conflictiva. el yo, que sería la instancia de la personalidad que trataría de lograr una armonización o un compromiso, tiene que servir a tres severos amos: la realidad (si fracasa en esta aparece la angustia real), al super-yo (si fracasa aparece la angustia moral) y al ello (si fracasa aparece la angustia neurótica).
otro concepto fundamental en la teorización freudiana es el de libido (del latín deseo). Freud concibe la libido como una forma de energía. habla con respecto a ella de producción, aumento, disminución, distribución y desplazamiento. concibió la libido como energía específicamente perteneciente a los instintos sexuales pero posteriormente supuso que el yo también la poseía derivada de la del ello.
postula una serie de etapas del desarrollo de la libido, que abarcan desde el nacimiento a la adolescencia: oral, anal, fálica y genital.
entre las etapas fálica y genital, el psicoanálisis postula una etapa de lactancia, en las que las demandas libidinales quedan latentes y hay una mayor preocupación por la adquisición de capacidades.
en su formulación final, freud postuló junto al instinto de vida (eros), cuya forma de energía sería la libido, el instinto de muerte (Tanatos), entendida como la fuerza que impulsa lo que está vivo a la muerte, lo organizado a lo desorganizado; en el caso del instinto de muerte, freud no llegó a definir el tipo de energía que le corresponde. 
El psicoanálisis nació en el contexto del tratamiento de la histeria. fue la aplicación del hipnotismo a esa enfermedad. freud extrajo dos enseñanzas básicas:
1) ciertas alteraciones somáticas eran el resultado de ciertas influencias psíquicas.
2) la conducta de los pacientes después de la hipnosis permite deducir la existencia de procesos anímicos que eran inconscientes.
A partir de los experimentos de Charcot y los estudios de Breuer, Freud fue modelando su teoría explicativa de los síntomas neuróticos, llegando a las siguientes conclusiones:
a) la característica de estos síntomas era el haberse generado en situaciones que integraban un impulso a una acción, pero esta acción no había sido llevada a cabo, sino omitida por motivos de otro origen, y en lugar de estas acciones habían aparecido los síntomas.
b) Tanto los motivos que generaban los síntomas como los impulsos anímicos a ellos enlazados quedaban fuera de la consciencia del paciente, como si nunca hubieran tenido lugar, mientras que sus efectos (los síntomas), perduraban modificados, sin que les afectase el paso del tiempo.
Por medio de la hipnosis, el sujeto revive el suceso traumático originario que no había podido ser elaborado conscientemente y así se permitía la desaparición del síntoma. A este procedimiento se le llamó catarsis. El paso decisivo hacia este fue la renuncia al hipnotismo como técnica terapéutica. la técnica que la sustituye fue la asociación libre. Freud pensaba que la asociación libre, en realidad no era libre y que las ocurrencias estarían determinadas por el material inconsciente. por medio del material proporcionado por la asociación libre y de la interpretación de ese material, se podría reconstruir los elementos olvidados por el paciente. 
Freud encontró que en el transcurso del tratamiento aparecía por parte del paciente una resistencia constante, muy intensa, de la que derivó su teoría de la represión: los síntomas sustituyen a impresiones e impulsos anímicos que había sufrido, habían sido apartados de la conciencia y de la memoria.
Para Freud la represión proviene del yo del paciente y se dirigía hacia impulsos, sobre todo sexuales. de estos hechos, Freud derivar las siguientes conclusiones:
a) los síntomas patológicos son un sustitutivo de satisfacciones prohibidas.
b) Las vivencias y los conflictos de los primeros años de la vida son fundamentales para la evolución del individuo y dejan disposiciones imborrables para la edad adulta.
c) existe, tanto en reacciones somáticas como en actitudes anímicas, una sexualidad infantil. 
Con relación a las vivencias infantiles destacaba por su complejidad la relación afectiva del niño con sus padres, llamada por Freud -complejo de edipo- y en el que veía el nódulo de todo caso de neurosis. el complejo de edipo sería el conjunto de ideas y sentimientos, inconscientes, que giran alrededor del deseo de poseer al progenitor del sexo opuesto y a eliminar al de mismo sexo; surge entre los 3 y los 5 años, y su resolucion se logra típicamente identificados con el progenitor del mismo sexo. 
El tratamiento psicoanalítico, en el transcurso de este fenómeno de la transferencia, considerado como un elemento fundamental del psicoanálisis. en este proceso por el cual el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que pertenecen a su relación con una figura significativa de su pasado (generalmente los padres). 
Freud distingue dos tipos de transferencia: la positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta de sentimientos de hostilidad. 
la neurosis de transferencia, es una neurosis artificial en las que se organizan las manifestaciones de la transferencia que se constituye en la relación con el analista. el esclarecerla por medio del trabajo analitico se llegaria al descubrimiento de la neurosis infantil. La transferencia muestra lo siguiente:
a) la importancia decisiva de las experiencias infantiles
b) Estas experiencias se dan en términos de la relación con otros (los padres habitualmente).
c) Estas experiencias relacionales tienden a repetirse, reconstruirse, a reinterpretar en la vida posterior del individuo: la transferencia no solo proporciona información sobre un conflicto anterior y central, sino que hace que ese conflicto se represente en el momento presente. cuando es el analista el que transfiere de este modo ideas, sentimientos o actitudes al paciente, el fenómeno se conoce como contratransferencia y es un elemento altamente perturbador. 
El análisis de los actos fallidos y de los sueños son elementos claves del análisis. los actos fallidos son los errores o fallos cotidianos que aparecen en áreas donde habitualmente el sujeto no los comete. olvidar o sustituir por otro un nombre, es un ejemplo de tipo de acto fallido. Habitualmente se atribuyen a la falta de atención pero Freud pensaba que estaban psíquicamente determinados y eran un compromiso entre la intención consciente del sujeto y lo reprimido. Jacques Lacan, psicoanalista francés posterior a Freud, definió la esencia de la interpretación psicoanalítica de los actos fallidos: todo acto fallido es un discurso logrado.
En cuanto a los sueños, comparten la estructura de síntomas neuróticos, y son un ejemplo paradigmático de la actividad inconsciente, considerada la vía regia hacia el inconsciente. al investigar los sueños, con una técnica similar a la de la asociación libre, se llega desde su contenido manifiesto (lo que aparentan) a su contenido latente (lo que significan). La condensación y desplazamiento, y también la dramatización y la simbolización son procesos que enmascaran las ideas latentes del sueño. el sueño, es una satisfacción (disfrazada) de un deseo (reprimido).
La psicología individual de Alfred Adler.
Hay distintas orientaciones dentro del psicoanálisis, una de ellas es protagonizada por Alfred Adler.
Alfred Adler (1870-1937) colaboró con Freud entre 1902 y 1911, hasta que sus diferencias sobre la naturaleza del hombre y de sus motivaciones, le llevaron a romper con el
y a desarrollar su propio sistema conocido como psicología individual. el calificativo individual que Adler elige para su sistema no debe ser tenido como opuesto social o colectivo, sino como un modo de destacar loúnico e indivisible que hay en cada persona. 
CONDUCTISMO → Primeras décadas del s. XX; su fundador John B. Watson
Objeto→ la conducta observable
→ Las bases del conductismo watsoniano= Pavlov y Thorndike
PAVLOV (1849-1936); fisiólogo ruso.
Condicionamiento clásico: conductas reflejas-respuestas involuntarias que siguen automáticamente a cierto tipo de estímulos, que son provocados por otros entes neutrales. 
=Estímulo neutro: asociamos el EI con el EC.
-----
El condicionamiento es un término general, usado con los animales y con el hombre, que designa la adquisición de patrones bastante específicos de conducta en presencia de estímulos bien definidos. denominado condicionamiento clásico o pavloviano, las conductas reflejas -respuestas involuntarias que siguen automáticamente a cierto tipo de estímulo- son provocadas por otros estímulos antes neutrales.
En un segundo tipo de condicionamiento, el condicionamiento operante o instrumental, algunas conductas voluntarias llegan a ser emitidas en presencia de determinados estímulos para obtener una recompensa o evitar el castigo. 
Hergenhahn y Olson (1993) señalan: es mediante el condicionamiento clásico como aprendemos cuales objetos del ambiente favorecen la supervivencia y cuáles no; y es mediante el condicionamiento instrumental u operante como se aprende a adquirir o evitar los objetos convenientes e inconvenientes. 
En conclusión, los condicionamientos clásico y operante son indispensables para nuestra capacidad de sobrevivir y adaptarnos a un ambiente. 
Condicionamiento clásico
Experimentos del condicionamiento de Pavlov:
Lo descubrió casi accidentalmente Ivan Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso, mientras estudiaba los procesos digestivos.
Pavlov se propuso enseñarles a los perros a salivar cuando no estuviera presente la comida. Diseñó un experimento, en el que hacía sonar la campana poco antes de traer la comida al cuarto. El sonido de una campana normalmente no hace salivar a los perros, pero después de oírla varias veces poco antes de ser alimentados, los animales empezaban a salivar en cuanto sonaba la campana. Se les había condicionado a salivar ante un nuevo estímulo: la campana. 
Elementos del condicionamiento clásico:
Consiste en patear una respuesta que normalmente es provocada por un estímulo con otro estímulo distinto y antes natural.
Los cuatro elementos básicos de esta clase de condicionamiento: el primero es el estímulo incondicionado (EI), como la comida que invariablemente produce cierta reacción, la salivación en este caso. La reacción, o respuesta incondicionada (RI) es el segundo elemento, siempre se logra con el estímulo incondicionado: cada vez que al perro se le da comida (EI), su boca saliva (RI). El tercer elemento es el estímulo neutro, el sonido de la campana, que recibe el nombre de estímulo condicionado (EC).
El pareamiento frecuente de ambos produce el cuarto elemento del condicionamiento clásico: la respuesta condicionada (RC). Esta es la conducta que el animal aprendió a dar en respuesta al estímulo condicionado. 
Antes del condicionamiento
EI
(comida)
RI
(salivación)
campana
sin
resp.
Durante el condicionamiento:
EC
(campana)
EI
(comida)
RI
(salivación)
Después del condicionamiento:
EC
(campana)
RC
(salivación)
Condicionamiento clasico del ser humano
El hombre aprende conductas nuevas a traves del condicionamiento clásico. Por ejemplo, el caso de las ideas y sentimientos positivos que asociamos al aroma de un pan recién horneado. otro ejemplo son las fobias, que son temores irracionales a ciertas cosas. las fobias también se adquieren mediante aprendizaje por observación (Cook y otros 1985). otra teoría, propuesta por Wolpe y Rachman (1960), ve en las fobias el caso del condicionamiento clásico: llegamos a temer a un objeto después de que se vincula a un estímulo atemorizador.
John Watson y Rosalie Rayner (1920) , en su célebre experimento a un niño de 11 meses de edad, el pequeño Alberto, a quien se le enseñó a temer a una inofensiva rata de laboratorio. 
un estímulo incondicionado, el ruido fuerte, provocaba la respuesta incondicionada de temor. después se paró el sonido varias veces con la rata (estímulo condicionado). pronto la rata sola hacía que Alberto se comportara como si tuviera miedo (respuesta condicionada).
varios años después, la psicóloga Mary Cover Jones demostró un método para que los niños desprendan los temores mediante el condicionamiento clásico (Jones 1924). Jones pareo el ver la rata con una experiencia placentera de comer dulces. 
En este caso, comer dulces (EI) provocaba una respuesta placentera (RI). Al parecer el dulce con la presencia de la rata (EC), Watson logró enseñarle a Pedro a responder con agrado (RC) cuando aparecía el animal.
El psiquiatra Joseph Wolpe adaptó el método de Watson para tratar algunas clases de ansiedad. (Wolpe 1973-1982), observó que las personas no pueden sentir miedo y estar relajadas al mismo tiempo. 
En su terapia de desensibilización primero se le enseña al sujeto una serie de métodos de relajación profunda. A continuación, el terapeuta le ayuda a elaborar una lista de situaciones que provocan varios grados de temor o ansiedad.
El condicionamiento clásico es selectivo
Si podemos aprender a temer un objeto cualquiera después de asociarlo a un estímulo atemorizador o causante de ansiedad, ¿por qué no tenemos fobias prácticamente a todo?.
De acuerdo con Seligman, la respuesta se encuentra en la preparación y en la contra preparación: algunos estímulos funcionan fácilmente como condicionados para ciertas clases de respuesta (preparación) y otros no (contra preparación). 
Los estudios recientes dedicados a la preparación confirman y matizan las ideas de Seligman, por ejemplo, algunos estímulos ajenos a la supervivencia humana a traves de la evolución sirven de estimulo condicionado a las respuestas fóbicas.
El condicionamiento clásico requiere presentaciones del estímulo condicionado y del incondicionado, con un breve intervalo entre ambos.
Los animales rara vez necesitan más de un envenenamiento para aprender a no comer ciertos alimentos. Este fenómeno lo descubrió accidentalmente John Garcia cuando experimentaba con los efectos de la exposición a la rendición. Dentro de una cámara especial exponía un grupo de ratas a las altas dosis de radiación que las hacía sentir mal. observó que bebían cada vez menos agua cuando estaban en la cámara, pero que lo hacían normalmente en sus jaulas.
Supuso que el sabor del agua de los frascos de plástico había servido de estímulo condicionado (EC) y que las ratas lo asociaban con la radiación (EI); a causa de este condicionamiento, el agua con sabor a plástico bastaba para hacerlas sentir mal (RC).
a un grupo de ratas y codornices se les dio agua, a la que se le había puesto sal, se le había teñido de azul e incluso contaminado con un químico para que las enfermara. más tarde se les permitió elegir entre el agua solo pintada de azul y el agua con sabor a sal. las ratas prefirieron la primera y evitaron el agua salada, las codornices hicieron lo contrario. al parecer las ratas asociaban el sabor salado con la enfermedad, mientras que las codornices asociaban el malestar con la señal visual de azul (Wilcoxon, Dragón y Kral 1971). cada especie parece haber sido preparada o programada para cierta clase de aprendizaje indispensable para su supervivencia.
el hombre también lo desarrolló basándose en varias señales como el sabor, la apariencia y el olor. Como los medicamentos empleados en la quimioterapia provocan náuseas, suelen presentar fuertes aversiones a los alimentos ingeridos antes y después de las inyecciones, aun cuando saben que nada tienen que ver con las náuseas (Jacobsen y otros, 1994).
Condicionamiento operante: Frederic Skinner (1904-1990) 
El condicionamiento clásico se refiere a la conducta que invariablemente sigue a un evento o estímulo particular: la salivación que se produce automáticamente cuando se coloca comida en la boca, el parpadeo que se observa cuandoun soplo de aire choca contra el ojo. En el condicionamiento clásico, transferimos esa reacción a otro estímulo que en condiciones normales no la causa: salivar al oír una campana, parpadear ante un tono. en cierto modo, el condicionamiento clásico es pasivo. al inicio la conducta es provocada por el estímulo incondicionado. 
Hacemos un gesto especial con la mano para indicarle a un taxi o al autobús que se detenga. Los niños recogen sus juguetes para evitar el castigo u obtener alguna recompensa de sus padres. 
Estas acciones y otras similares pueden clasificarse como conducta operante. Son conductas aprendidas cuyo fin es operar sobre el ambiente para lograr algo deseado o evitar algo desagradable. Este tipo de aprendizaje se llama condicionamiento operante o instrumental. 
Experimentos de condicionamiento de Thorndike
Edward Lee Thorndike usaba una causa problema o una simple caja de madera, para determinar cómo aprenden los gatos (1898), colocó un gato hambriento en espacios estrechos de la caja problema, con comida afuera donde el gato podía verla y olerla. Al inicio tardaba mucho en descubrir la manera de abrir la puerta, pero cada vez que volvía a encerrarlo en la caja, tardaban menos tiempo en hacerlo hasta que finalmente podía escapar de ella en cuestión de segundos.
Elementos de condicionamiento operante
Los experimentos de Thorndike muestran dos factores esenciales del condicionamiento operante o instrumental. La primera es la respuesta operante.
El condicionamiento operante se realiza escogemos una respuesta en particular, la respuesta operante, entre varias conductas y luego nos concentramos en observar y modificarla.
El segundo elemento esencial es la consecuencia que acompaña a la conducta.
Un niño puede recibir elogios o la oportunidad de usar un videojuego por el simple hecho de ayudar a limpiar la mesa. se da el nombre de reforzamientos a las consecuencias que aumentan la probabilidad de que una conducta se repita. 
La importancia que Thorndike concede al reforzamiento se refleja en su ley de efecto; las respuestas que se acompañan o son seguidas inmediatamente por satisfacción tenderán más a repetirse, las que se acompañan o que son seguidas inmediatamente por malestar, tendrán menos probabilidades de ocurrir- Thorndike-. en una situación particular de estímulo, la respuesta que produzca siempre un efecto agradable (reforzamiento) quedará estampada y se eliminará la que produzca malestar (castigo).
Tipos de reforzamiento: 
Reforzamiento positivo y negativo:
El reforzamiento positivo (+) agrega un elemento satisfactorio a la situación, el reforzamiento negativo (-) le quita un elemento desagradable a la situación al eliminar un estímulo nocivo o molesto. el reforzamiento positivo (+) agrega algo placentero al ambiente. el reforzamiento (-) resta algo negativo o molesto al ambiente. 
Con ambos tipos de refuerzo se logra aprender nuevas conductas o fortalecer las ya existentes. 
En el condicionamiento operante todo reforzamiento, tanto, positivo como negativo, consolida la conducta. un niño quizá practique el piano para recibir elogios (reforzamiento +) o para hacer la aburrida tarea durante algún tiempo (reforzamiento -). Si a una niña la regañan por comer espagueti con los dedos y dejan de hacerlo cuando toma el tenedor y lo usa, tenderá a usarlo en el futuro. Este es un ejemplo de reforzamiento - porque al disminuir o terminar los eventos desagradables (el regaño, por ejemplo) aumentan las probabilidades de que se repita la conducta de ese momento (comer con tenedor). y al mismo tiempo agregamos reforzamientos + (¡muy bien! así es como comen los grandes), la nueva conducta tendrá mayores probabilidades de realizarse otra vez en el futuro.
Castigo
Un reforzamiento es todo aquello que acrecienta las probabilidades de que se repita una respuesta a la que sigue.
La conducta también puede ser controlada por medio del castigo. Los efectos desagradables disminuyen la probabilidad de que repitamos la misma conducta. 
diferencia entre castigo y reforzamiento: el reforzamiento (-) la fortalece al suprimir algo desagradable en el ambiente. El castigo agrega algo desagradable en el ambiente y, por lo tanto, tiende a debilitar la conducta.
El castigo, en situaciones, no funciona. A veces los niños siguen portándose mal aun después de haber sido castigados una y otra vez por su mala conducta.
Para que el castigo surta efecto, este tiene que ser aplicado correctamente. Debe ser rápido, si el castigo se aplica mucho después de la acción ofensiva, tal vez no comprendan por qué se les impone. El castigo debe ser suficiente sin llegar a la crueldad.
La aplicación correcta del castigo puede modificar rápidamente la conducta, lo cual es decisivo.
El castigo no deja de tener serios inconvenientes incluso en casos tan extremos como los anteriores. Lo único que consigue es suprimir la conducta, sin que se enseñe otra más adecuada. Por lo tanto, la conducta negativa tenderá a repetirse cuando desaparezca la persona que impone sanción o la amenaza de esta. El castigo rara vez da resultado cuando se desean cambios duraderos en la conducta. 
En los estudios de laboratorio, los monos a los que se castiga tienden a atacar a otros, lo mismo sucede con las palomas y otros animales (B. Schwartz, 1989). Además el castigo irrita a la gente y la gente enojada suele volverse agresiva y hostil.
Si el castigo debe usarse para suprimir una conducta indeseable, debe terminar cuando se realice otra más conveniente. También es conveniente aplicar reforzamiento positivo para fortalecer la conducta deseada. Esa estrategia es más útil que la sola aplicación del castigo porque enseña un comportamiento alterno para sustituir las condiciones que lo provocaron. Además, hace menos amenazador el ambiente global del aprendizaje. 
No sabemos si algo refuerza o castiga hasta que comprobamos si aumenta o disminuye la aparición de una respuesta. 
Condicionamiento operante es selectivo
El condicionamiento clásico tiende a darse cuando existe una relación natural entre el estímulo y la respuesta. De manera análoga el condicionamiento operante es más fácil de enseñar en algunas conductas.
Breland y Breland (1972), intentaron condicionar algunos pollos de Bantam para que permanecieran en una plataforma de 12 a 15 segundos como parte de un acto de malabarismo. 
Entrenaron a un mapache para que introdujera una moneda en un contenedor de comida, pero luego volvió a su respuesta natural de “lavado”.
Estos casos ejemplifican las diferencias tan notables entre las especies con respecto a lo que pueden aprender y a las circunstancias en que lo hacen. estas diferencias imponen serias restricciones a los condicionamientos clásico y operante. 
Conducta supersticiosa
Siempre que un reforzamiento sigue cerca de una acción tendemos a repetirla aunque el reforzamiento no se deba directamente a lo que hicimos. En un experimento del psicólogo estadounidense B. F. Skinner (1948), una paloma fue metida en una jaula que solo contenía un comedero.
Descubrió que el animal comenzaba a repetir lo que estaba haciendo justo antes de recibir la comida: pararse en una pata, brincar de un lugar a otro, pavonearse con el pescuezo estirado. Skinner calificó de supersticioso el comportamiento del animal.
El ser humano puede aprender supersticiones de la misma manera que la paloma. Si causalmente usamos una joya en particular o cierto par de calcetines cuando nos sucede algo bueno, llegaremos a creer que estos factores incidentales causaron el hecho positivo o reforzamiento. a veces, hasta formulamos complejas explicaciones cognoscitivas para justificar los reforzamientos que suceden por casualidad o en forma aleatoria. 
Desamparo aprendido. 
Maier, Seligman y Solomon (1969), en un experimento clásico realizado en dos partes acordaron en la primera de ellas, dos grupos de perros que fueron colocados en una cámara experimental que aplicaba a las patas una serie idéntica de descargas eléctricas en intervalos aleatorios. Los perros del grupo de controlpodían apagarlas empujando un tablero con la nariz, en cambio los perros del grupo experimental no podías hacerlo, estaban desvalidos.
En la segunda parte, se puso a ambos grupos en una situación distinta, en la cual podían escapar de las descargas con solo saltar una valla.
Seligman observó que muchos de los animales que habían experimentado descargas inevitables se volvían menos activos, mostraban pérdida del apetito y muchos de los síntomas propios de la depresión humana. Se da el nombre de desamparo aprendido a esta incapacidad para evitar o escapar ante un estímulo desagradable o aversivo que se presenta tras una exposición a estímulos dolorosos inevitables.
Todo parece indicar que, una vez establecido, el desamparo aprendido se generaliza a nuevas situaciones y disminuye la motivación del hombre y de los animales para intentar otras respuestas que pudieran aliviar una situación desagradable (Peterson, Maier y Seligman, 1993).
Comparación entre condicionamientos clásico y operante:
 
Se parecen en varios aspectos. Primero veremos cómo se adquieren las respuestas.
Adquisición de la respuesta 
Condicionamiento clásico: requiere varios apareamientos del estímulo condicionado con el estímulo incondicionado. Cada pareamiento se basa en la experiencia anterior del sujeto. 
A esta “frase constructiva” del aprendizaje los psicólogos la llaman adquisición de la respuesta; cada pareamiento de los dos estímulos se denomina ensayo. Al inicio la probabilidad o la fuerza de la respuesta condicionada aumenta cada vez que se presentan en forma simultanea el estimulo condicionado y el incondicionado. pero con el tiempo el aprendizaje llega a un punto de ganancias decrecientes: cada incremento se vuelve más pequeño hasta que finalmente no se produce aprendizaje y la probabilidad o fuerza de la respuesta condicionada permanece constante a pesar de los sucesivos apareamientos de ambos estímulos.
Schwartz (1989), señala que nos favorece la naturaleza acumulativa del condicionamiento clásico. por ejemplo, cuando sentimos dolor hay muchos otros estímulos ambientales y muchos de ellos se relacionan con el. Si el condicionamiento se realizará a partir de eventos individuales, los estímulos irrelevantes generarán todos algún tipo de respuesta condicionada y pronto nos veríamos abrumados por la enorme cantidad de aprendizaje, en su mayor parte innecesario. 
El aprendizaje se logrará al cabo de unos cuantos ensayos, si se aplican uniformemente, es decir, ni muy distanciados ni muy próximos.
Es importante que el EI y el EC rara vez ocurran solos (no pareados). Al momento de presentarlos simultáneamente en algunos ensayos de aprendizaje y en otros se le llama apareamiento intermitente, procedimiento que amplía la rapidez del aprendizaje y el nivel final del que se consigue. 
Condicionamiento operante: la conducta que deseamos enseñar suele ser voluntaria, no la provocan necesariamente los estímulos externos. en ocasiones nos limitamos a esperar que el sujeto de con la respuesta correcta. por ejemplo: en los gatos de Thorndike, que podían realizar una limitada gama de acciones a la caja problema. 
Hay muchas formas de agilizar el proceso y comprobar las posibilidades de que ocurra la respuesta deseada para reforzarla.
Consiste en intensificar la motivación. 
Extinción y recuperación espontánea 
Condicionamiento clásico:
A este proceso se le llama extinción. Ocurre si el estímulo condicionado (la campana) aparece solo con tanta frecuencia que el sujeto deja de asociarlo al EI (la comida) y deja de presentar la respuesta condicionada (salivar). si nuestro gato ya no asocia el olor a comida EI con el sonido que se produce al abrir la lata o la puerta de la alacena EC, dejará de ronronear RC cuando oiga el estímulo condicionado.
Estos, son ejemplos de extinción de las respuestas que se obtienen mediante el condicionamiento clásico.
Pavlov entrenó a sus perros para que salvaran al escuchar la campana, luego extinguió el aprendizaje. pocos días más tarde, los llevó nuevamente al laboratorio. 
En cuanto oyeron la campana, su boca comenzó a babear. la respuesta que había aprendido y extinguido después aparece espontáneamente, sin necesidad de readiestramiento. este fenómeno recibe el nombre de recuperación espontánea. 
Según Mark Bouton (1993, 1994), la extinción no suprime las respuestas condicionadas. más bien, la extinción ocurre porque el nuevo aprendizaje interfiere con el anterior. Es decir, los estímulos pareados con las respuestas condicionadas producen ahora respuestas diferentes a las originalmente condicionadas y, en ocasiones, incompatibles con ellas.
La respuesta consiste en el aumento de la frecuencia cardiaca y la extinción consiste en una reducción, estas dos no se pueden presentar al mismo tiempo. El resultado será una interferencia, y la recuperación espontánea consistirá en superarla. De acuerdo con Bouton, esto lo hacemos en dos formas: la primera efecto de renovación. se condiciona al sujeto a un ambiente y luego su respuesta incondicionada se extingue en otro ambiente totalmente distinto. incluso con una extensión total en el nuevo entorno, reaparece al instante su respuesta condicionada si vuelve al cuarto original del laboratorio. Ello se debe a que las nuevas respuestas de interferencia aprendidas durante la extinción, se asocian a los estímulos del nuevo ambiente y no al del cuarto original. Es decir, permanecen intactas las conexiones E-R aprendidas al inicio. 
Condicionamiento operante:
La extinción y recuperación se dan también en este tipo de condicionamiento. En este, la extinción se debe a la retención del reforzamiento, pero no siempre se observa una disminución inmediata de la frecuencia de la respuesta, de hecho, en el momento de interrumpir el reforzamiento se observa un breve aumento de la respuesta antes de que se reduzca su fuerza o su frecuencia.
Pero igual que en el condicionamiento clásico, la extinción no suprime una respuesta para siempre. La recuperación espontánea puede ocurrir al cabo de cierto tiempo. Y una vez más podemos explicar la extinción y recuperación espontánea en función de la interferencia ocasionadas por otras conductas.
Cuanto más dure el aprendizaje original, más tardaremos en lograr que la acción deje de llevarse a cabo. Es decir, cuanto más reforzamiento haya recibido un individuo, más tiempo tendrá en extinguirse la respuesta. Si pasamos muchas horas amaestrando un cachorro para que se siente cuando se le ordene, una vez que crezca no necesitaremos reforzar esta conducta muy a menudo. 
Es más difícil extinguir una conducta compleja que una conducta simple: como la primera consta de muchas acciones, habrá que extinguir todas las que formen parte de la conducta total.
Las respuestas reforzadas esporádicamente durante la adquisición suelen ofrecer más resistencia que las que se reforzaron siempre que ocurrían.
Las conductas aprendidas mediante el castigo y no mediante el reforzamiento son muy difíciles de extinguir.
Una forma de agilizar el la extinción de cualquier tipo de aprendizaje, consiste en colocar al sujeto en una situación distinta a aquella en que aprendió la respuesta.
Generalización y discriminación
Condicionamiento clásico: el caso del pequeño Alberto y su miedo condicionado a las ratas blancas. Cuando más tarde los experimentadores le mostraron un conejo blanco, el niño lloraba e intentaba alejarse gateando aunque no le habían enseñado a temer a ese animal.
En el condicionamiento clásico, en ocasiones, vemos que una respuesta aprendida ante un estímulo condicionado se produce también en presencia de otras situaciones u objetos análogos. Se da el nombre de generalización de estímulos al hecho de reaccionar ante un estímulo que se parece mucho a otro en el que hemos aprendido a responder. 
La terapia de desensibilización de Wolpe, ofrece otro caso de generalización de estímulos. los que le temen a las grandes alturas había generalizado la respuesta fóbica a varias situaciones más o menos parecidas: viajar en avión, estar de pie en unaescalera, y quizá, hasta ver a un malabarista en el circo.
La generalización de estímulos no es inevitable mediante un proceso denominado discriminación de estímulos, podemos entrenar a los animales y a las personas a no generalizar, sino a emitir una respuesta exclusivamente ante un objeto o evento en particular. 
Si al pequeño Alberto le hubieran presentado al mismo tiempo una rata, un conejo y unas bolas de algodón junto con otros objetos blancos y afelpados, haciendo el ruido fuerte (EI) ocurriera solo en presencia de la rata, Alberto habría aprendido a discriminarla de los otros objetos y la respuesta fóbica no se hubiera generalizado.
Condicionamiento operante: un lactante a quien se le acaricia y se le besa por decir mamá cuando vea a su madre, puede provocar que le diga mamá a todos, ya sea hombre o mujer.
Con frecuencia encontramos situaciones donde el estímulo desencadena respuestas distintas pero similares a las que nos enseñaron. En el condicionamiento operante, a este proceso se le llama generalización de la respuesta. 
En el condicionamiento clásico no ocurre la generalización de la respuesta.
La discriminación en el condicionamiento operante se obtiene reforzando solo la respuesta deseada y después solo en presencia de determinados estímulos.
Aprendizaje nuevo basado en aprendizaje anterior
En el condicionamiento clásico una respuesta condicionada ante un estímulo incondicionado puede ser transferida a otros estímulos. Así mismo, en el condicionamiento operante los objetos que no poseen valor intrínseco pueden convertirse en reforzamientos por su asociación con otros más fundamentales.
Condicionamiento de orden superior en el condicionamiento clásico
Una vez que los sujetos aprenden una respuesta condicionada en presencia de un estímulo condicionado, pueden basarse en ese aprendizaje para adquirir nuevas clases de aprendizaje.
Pavlov, en vez de mostrarles a sus perros el cuadro y ofrecerles comida después, les mostró el cuadro y luego hizo sonar la campana hasta que aprendieron a salivar al ver el cuadro. así, la campana sirvió como sustituto del estímulo incondicionado y el cuadro negro se convirtió en otro estímulo condicionado. A este procedimiento se le llama condicionamiento de orden superior, no porque sea más complejo ni porque incorpora nuevos principios, sino simplemente porque se basa en un condicionamiento previo.
El estímulo condicionado original, base del condicionamiento inicial, ya no se presenta junto con el estímulo condicionado, y es precisamente así como se extingue una respuesta del condicionamiento clásico.
Reforzadores secundarios en el condicionamiento operante
la comida, el agua y el sexo son satisfactorios. se les llama reforzadores primarios. no se requiere aprendizaje previo para que refuercen la conducta. otros, no poseen valor intrínseco, pero adquieren valor o el sentido de recompensa asociándose con los primarios. Se les llama reforzadores secundarios no porque sean menos importantes, sino porque se requiere un aprendizaje o condicionamiento previo para que funcionen como tales.
El dinero es un excelente ejemplo de reforzador secundario. Aunque no es más que papel o metal, se ha convertido en potente reforzador porque puede cambiarse por comida, por ropa y otros reforzadores primarios. 
Mediante los principios del condicionamiento de orden superior, los estímulos pareados con un reforzador secundario adquieren propiedades reforzantes.
Contingencias
Contingencias en el condicionamiento clásico:
En el análisis de Pavlov, se recalca que el EC y el EI deben ocurrir en estrecha contigüidad temporal para que el condicionamiento tenga lugar.
Robert Rescorla (1996- 1998) da el nombre de contingencia a esta relación informativa entre el EC y el EI.
Los científicos pensaban que el condicionamiento era imposible si el estímulo condicionado seguía al incondicionado; pero Rescorla demostraría lo contrario. imagine una situación donde el tono (EC) siga siempre a la descarga (EN), un experimento de condicionamiento retroactivo (o hacia atrás).
En realidad, el tono predice que ya terminó y que no se volverá a repetir durante algún tiempo, por lo tanto, con el tiempo llega a producir una respuesta condicionada de relajación en vez de una de temor.
La creencia de que el estímulo condicionado debe suministrar la información sobre el estímulo incondicionado para que ocurra el condicionamiento se confirmó cuando Leon Kamin (1969) descubrió que una rata que percibió un ruido EC, seguido de una descarga eléctrica breve EI aprendió pronto a reaccionar con temor al aparecer el ruido. Después, Kamin agregó un segundo estímulo condicionado, una luz junto con el ruido. Contrario a lo que cabía suponer, las ratas no mostraron temor condicionado cuando solo se les presentaban la luz era como si no comprendieran que la luz era también una señal de descarga. Llegó a la conclusión de que el aprendizaje original tenía un efecto de bloqueo en el nuevo aprendizaje.
Según Kamin el condicionamiento clásico se realiza solo cuando el estímulo condicionado le comunica al sujeto información nueva o complementaria respecto a la probabilidad de un estímulo incondicionado. 
Contingencias en el condicionamiento operante
se invierten de manera decisiva en este tipo de condicionamiento. 
Los experimentos demuestran que el reforzamiento parcial o intermitente dan origen a una conducta que persiste más que la que se adquiere mediante un reforzamiento continuo. Cuando los sujetos reciben reforzamiento esporádico, aprenden a no esperarlo en todas sus respuestas y, por lo tanto, siguen respondiendo con la esperanza de obtener finalmente la recompensa deseada. 
Siempre que se suministra reforzamiento parcial, la regla con que se determina cuándo y cómo se darán los reforzadores recibe el nombre de programa de reforzamiento. Los programas son fijos o variables pudiendo basarse en un número de respuestas correctas o en el tiempo transcurrido entre ellas. 
Revisión de los condicionamientos clásicos y operante.
Tanto el condicionamiento clásico como el operante se centran en crear asociaciones entre los estímulos y las respuestas. Ambos están sujetos a extinción y a recuperación espontánea, así como la generalización y a la discriminación. La diferencia fundamental entre ellos reside en que, el condicionamiento clásico el sujeto es pasivo y la conducta deseada suele ser involuntaria; mientras que el condicionamiento operante, el sujeto es activo y la conducta deseada suele ser voluntaria. 
Finalmente, en el condicionamiento operante una vez que la respuesta queda vinculada a un estímulo, se parece mucho a la respuesta condicionada y funciona de forma muy semejante a ella. 
Ambos tipo de condicionamiento se ocupan del aprendizaje de respuestas observables, externas y objetivamente mensurables. Pero al parecer, por lo menos en el caso del ser humano el aprendizaje no se limita a ellas. 
NEOCONDUCTISMO
Aparece el modelo del neoconductismo E- O- R, mejo R= E, O. La respuesta es función del estímulo y del organismo.
El segundo paso claro en este sentido de corrección y complicación del modelo conductista es el realizado por Tolman (precedente de la psicología cognitiva) anterior a Hull en admitir las variables intermedias, pero más avanzado en concebir la conducta como consciente, tanto en sus aspectos cognoscitivos como propositivos. No está claro si Tolman es un neoconductista o más bien neo gestaltista. En cualquier caso influyó en el desarrollo del neoconductismo. 
Lo que el organismo aprende, según Tolman, es a poner en relación significativa una configuración estimular. El organismo puede responder anticipadamente a algo no presente y puede hacerlo seleccionando instrumentalmente unos medios para un propósito. 
Tolman intenta estructurar los aspectos conscientes del mentalismo con las exigencias metodológicas del conductismo.
El tercer paso es una corrección consistente en dar cada vez más importancia a la subjetividad mente. Miller, Galanter y Pribram (1960), señala como elinicio del paradigma de la psicología cognitiva, comenzaron a llamarse a sí mismos conductistas subjetivos.
Razran (1978), no hablo de una evolución, sino de una disolución del conductismo. 
El problema del neoconductismo es que esas variables intermedias que se refieren a hechos mentales son consideradas como estímulos y respuestas encubiertas, que hay que interpretar en sentido mecanicista, que son del mismo nivel de conducta que los estímulos y respuestas de la conducta efectorial mas simple. Por esta razón, el neoconductismo no ha solucionado los problemas que la psicología tenía planteados. 
El verdadero problema del neoconductismo ha estado en el mecanicismo asociacionista. El mecanicismo define que la única diferencia entre los cuerpos es puramente cuantitativa, y la única actividad es eficiente o mecánica. estas actividades son del mismo nivel, relaciones de E-R, no hay, las conductas de orden superior.
El asociacionismo, que exige que toda conducta se explique por cadenas de asociaciones de elementos más simples, y el mecanicismo, que exige que todas las conductas se expliquen por los mismos principios (ya que no hay conductas cualitativamente superiores), son los conceptos que están en la raíz de la crisis del paradigma conductista y son los conceptos con los que rompen Miller, Galanter y Pribram (1960), dando lugar al nacimiento de otro paradigma: la psicología cognitiva. 
PSICOLOGÍA COGNITIVA
Nace en 1950 y se consolida en los ‘70.
Cognicion; proviene del latin “cognoscere”= conocer.
Objeto de estudio; procesos mentales.
Su principal representante; Howard Gardner (1943-EEUU), quien es conocido en psicología y educación por emplear la teoría de las inteligencias múltiples. Esta teoría señala que no existe una inteligencia única en el ser humano.
La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el cociente intelectual (CI), sino la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con acciones.
Su sistema para implementar las inteligencias múltiples está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y efectivo.
Para Gardner cada persona tiene ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias o habilidades trabajan juntas aunque como entidades semiautónomas.
→ Inteligencia lingüística
→ Inteligencia logico-matematica
→ Inteligencia visual y espacial
→ Inteligencia musical
→ Inteligencia espacial cinestésica 
→ Inteligencia naturalista
→ Inteligencia interpersonal; se comunican y son líderes de grupos
→ Inteligencia intrapersonal; capacidad del sujeto para conocerse a sí mismo.
Jerome Bruner (1915-2016) → Importante psicólogo cognitivo que aportó a las teorías de aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa.
>> La psicología anglosajona deja retornar la mente a sus dominios y se denomina cognitiva.
El apoyo del paradigma del procesamiento de la información permite afirmar que los procesos mentales pueden ser estudiados objetivamente.
(1957) → Los procesos cognitivos son los medios por los cuales los organismos obtienen, retienen y transforman la información.
Las ciencias cognitivas surgen a partir de reuniones interdisciplinarias (matemáticas, neurofisiólogos, psicólogos, lingüística, ingenieros) desarrolladas entre los años 1940 y 1950.
>>El interés común es la mente humana.
Se toma como nacimiento de las ciencias cognitivas el simposio de teoría de la información (1959, Instituto de tecnología Massachusetts, U.S.A); presentación de diseños de máquinas que simulaban el procesamiento de la información en la mente humana (revolución cognitiva).
>> El individuo deja de ser considerado pasivo, que solo respondía de manera pasiva a estímulos.
Aquí se lo considera como activo procesador de información.
PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
Algunos psicólogos comienzan a considerar el sistema humano como un canal que transmite información (teoría de la información- teoría general de sistemas- gramática transformacional).
Shannon en (1916-2001) y Warren Weaver (1844-1978) → Teoría matemática de la informacion (finales de los años 1940)
>>El objetivo de la psicología cognitiva es conocer la operación interna de la información.
· El primer paso se da cuando los psicólogos se interesan por la teoría de la información.
· El segundo paso; formulación del modelo de atención de Broadbent en 1958→ diagrama de flujo.
Formula una teoría de atención que no se puede expresar en términos de E-R. Por lo cual decide hacerlo en un lenguaje nuevo y concepción nueva de la psicología.
GESTALT→ (1912)
→ Surge en Alemania a principios del s. XX
→ Max Wetheimer, Wolfgang Kolher y Kurt Koffka.
→ Objeto; la experiencia consciente como totalidad organizada y significativa.
→ Método; la observación (fenomenológica) y experimentación (esta última más situacional, ecológica)
>>Se refiere a “forma”, “figura” o “configuración”. Unidades que poseen propiedades específicas (no derivadas de sus partes).
Integración, estructura, sistema, en contraposición a nociones de suma y adición.
>La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una GESTALT, que se destruye cuando se intenta analizar, y esta experiencia es el problema central de la psicología. 
Así es como el “el todo es más que la suma de sus partes”. La mente configura a traves de ciertas leyes los elementos que llegan a ella a traves de canales sensoriales o de la memoria, pensamiento, inteligencia.
---
Sensación; proceso por el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los estímulos que provienen del ambiente.
Percepción; proceso de organización e interpretación de la información sensorial que permite reconocer el sentido de los objetos y los acontecimientos significativos. 
Umbrales sensoriales; limite entre sentir y no sentir. ¿Cuanto estímulo sensorial se requiere para generar una sensación? 
Umbral absoluto; es la estimulación mínima necesita para detectar un estímulo particular (luz, sonido, presión, gusto, olor). Define los limites de la percepción. 
A la vez la teoría de la detección de señales, sostiene que no existe un umbral absoluto único y que la detección depende en parte de la experiencia, las expectativas, la motivación y el nivel de fatiga de la persona. Ej, llanto del bebe. 
Umbral diferencial o también denominado (diferencia apenas perceptible); capacidad discriminativa de nuestro cerebro, implica la intensidad que tiene que tener un estímulo para que podamos notar su variación.
Percepción subliminal; proceso de extracción y análisis de información de estímulo que el sujeto nunca es consciente. 
Estos estímulos nunca llegan a la conciencia porque son muy pocos intensos, están expuestos por poco periodo de tiempo. 
>>Los psicólogos de la Gestalt consideran que la resolucion de problemas no se limita al empleo mecanico de la experiencia pasada (pensamiento reproductivo) sino que supone la génesis de algo nuevo (pensamiento productivo). Ese “algo” nuevo es una gestalt o configuración perceptiva alcanzada de manera brusca o por insight. 
CONTEXTO HISTÓRICO→ principios del S. XX. Alemania, se ocupaban de la estructura de la mente. 
Wertheimer→ No critica el objeto de la psicología de Wundt, sino la concepción teórico metodológica en que se basa para conocerlo. Considera que al dividir la conciencia en elementos o componentes se destruye lo más significativo que tiene. Propone estudiar la conciencia tal como aparece en su totalidad.
No se puede reducir la conciencia a elementos simples, porque en este caso, se distorsiona el verdadero significado de la experiencia consciente.
La consciencia debe entenderse como un todo, con una forma y configuración intacta, es decir; como una gestalt.
FENÓMENO DEL MOVIMIENTO APARENTE
>> Podemos ver movimiento donde no lo hay.
Para Wertheimer constituía una prueba evidente de la futilidad de querer captar una totalidad mediante el análisis descompuestode sus partes. 
El estudio del objeto debe partir de la totalidad para luego pasar a los elementos que la constituyen.
PERCIBIMOS TOTALIDADES
La persona transforma lo percibido en algo nuevo, algo creado a partir de elementos que percibe para hacerlo para hacerlo coherente. (localiza, separa, agrupa, compara, destaca y rellena)
>> La percepción no está determinada por el estímulo, sino que es el propio acto repetitivo el que dota al estímulo de forma y significado.
LEYES DE LA GESTALT
Leyes particulares: cierre o completitud- contraste- similaridad- continuidad- movimiento o destino común
Leyes generales: figura y fondo- buena forma o pregnancia
Figura: es un elemento que existe en un campo destacándose en su interrelación con otros elementos.
Fondo: es todo aquello que no es figura. Soporte, trasfondo. No existe figura sin fondo.
Lo que aparece como figura en un momento puede dejar de serlo en otro momento.
Ley de semejanza: la mente agrupa los elementos similares en una entidad. Depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
Ley de proximidad: los objetos contiguos tienden a ser vistos como una entidad. “Los elementos tienden a agruparse en función a su cercanía espacial, los ítems más cercanos forman grupos. Configuran conjuntos”
Ley de pregnancia o de la buena forma (ley gestáltica principal): los elementos son organizados en figuras lo más simple posible. El cerebro prefiere formas integradas, completas y estables.
Ley de cierre o completitud: las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente. Tendemos a “cerrar” y completar las formas percibidas buscando la mejor organización.
Ley de continuidad: la mente tiende a seguir un patrón, aunque este haya desaparecido.
Ley de contraste: los elementos que se diferencian y que son singulares tienden a destacar, porque contrastan.
Ley de simetría: se basa en que nuestro cerebro percibe las imágenes simétricas como iguales y, a la distancia, como un solo elemento.
Ley de dirección común: la atención se centra donde se dirijan los elementos ubicados en la imagen. También conocido como principio de destino común.
Constancia perceptual; es la tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e inalterables a pesar de la información sensorial cambiante. 
Constancia perceptual (forma, tamaño, color)
experiencia
memoria
PERSPECTIVA DE NEW LOOK→ Jerome Bruner y L. Postman
· Una nueva forma de pensar la psicología social y del estudio de la dinamica personal.
· Las acciones humanas como adaptacion a lo que uno esta experimentando, antes que como resppuesta a un E del mundo exterior.
· “No vemos cosas sin buscarlas, no oimos sin escucharlas”
· La direccionalidad de la percepcion dpuede ser pensada como una hipotesis que el sujeto se hace en sintonia con el evento, objeto o situacion
· Participacion activa del sujeto en el acto de percibir.
Teoría del New Look
Es una teoría sobre la percepción elaborada a mediados del siglo XX en los EEUU por Jerome Bruner y Leo Postman y que, completa la concepción de la Teoría de la Gestalt. La teoría acentúa la importancia de la experiencia del sujeto que percibe. Además, coloca en su justo lugar lo subjetivo y lo objetivo de la percepción frente a la psicología tradicional que concebía un sujeto como pasivo al que ingresaba el objeto, imponiéndole sus cualidades y rechazando también el posterior psicologismo que anulaba la realidad del objeto dando relevancia a la interpretación que del objeto daba el sujeto. 
La teoría del New Look desvirtúa ambas posturas extremas. Dicha Teoría investigó y esclareció el hecho perceptivo desde una doble vertiente: la de la subjetividad y la de la realidad objetiva. 
El sujeto no es pasivo para la percepción, selecciona los estímulos del medio, se anticipa con su experiencia a lo que va a percibir pero, en presencia del estímulo, de la realidad objetiva queda limitada la subjetividad. 
Nuestro cerebro está continuamente alimentado por información simultánea de los recetores externos e internos pero, en el nivel consciente sólo una parte es registrada. El resto de la información es recibida a nivel preconsciente e inconsciente. La selectividad de la percepción deviene tanto de las condiciones del objeto como de los factores culturales, ideológicos, de personalidad, de relación o circunstancia. Estos últimos actúan permitiendo o censurando datos de acuerdo con el valor cultural, ideológico, de personalidad. 
La percepción consciente tiende a ser predominantemente regida por procesos lógicos: discrimina, evalúa, rechaza, acepta, etc. La percepción inconsciente tiende predominantemente a regirse por procesos analógicos, atemporales, fantasiosos.
Para Vigotsky (constructivista), además de ver al niño como un sujeto activo que construye su conocimiento, pone énfasis en la consideración de lo social, que contribuye con los mediadores, a transformar la realidad y la educación. Estos mediadores tienen una función de guía para ayudar a estos en el proceso de aprendizaje y desarrollo.
En el caso de Piaget, el aprendizaje se produce de manera individual. Es el conflicto entre lo nuevo y lo que se conoce lo que lleva al individuo a buscar el equilibrio.
Las etapas del desarrollo
La teoría de Piaget trata el desarrollo cognitivo por etapas universales. En cambio, para Vigotsky no existen dichas etapas, ya que al construir el conocimiento a través de la interacción social, cada cultura es distinta y por lo tanto no se puede generalizar.
Esto quiere decir que, para Piaget, la potencialidad del desarrollo cognitivo depende de la etapa en la que el sujeto se encuentre. En cambio, para Vygostky, la potencialidad del desarrollo cognitivo depende de la calidad de la interacción y de la Zona de Desarrollo Próximo del sujeto.
Papel del aprendizaje
Vygotsky piensa que el desarrollo depende del aprendizaje y los niños aprenden por medio de la historia y el simbolismo. En cambio, Piaget piensa lo contrario. Es decir, el aprendizaje depende del desarrollo. Piaget afirma que la inteligencia proviene de la acción y no le da tanta importancia a las influencias externas.
El papel del lenguaje
Piaget expone que el habla egocéntrica manifiesta la incapacidad de adoptar la perspectiva del otro y, como no se adapta a la inteligencia adulta, el habla egocéntrica desaparece. Para Vygotsky, el habla egocéntrica ayuda a los niños a organizar y regular su pensamiento.
PERCEPCION, de algun modo esta subordinada a la sensomoticidad, es decir que depende de ella, esta dada por todas las acciones que el niño puede realizar teniendo en cuenta sus sentidos. Su percepción va a estar relacionada con lo que puede ver, palpar, etc. 
W. KOHLER, en formas físicas (1942), muestra la relación que existe entre las leyes de las organizaciones gestálticas y ciertos principios de la física y la biología.
Esa comunidad de estructura que integra lo físico-biológico y lo psicológico es el principio de isomorfismo (hizo; semejante, morfo; forma), los distintos niveles están integrados por una correlación (isomorfismo psico-bio-fisico).
Este principio es esencial para la comprensión de la psicología gestáltica.
Establece que los campos cerebrales subyacentes a las estructuras psíquicas corresponden en sus aspectos dinámicos a la experiencia fenoménica (psíquica).
>>El principio de isomorfismo (de forma igual o semejante), plantea una identidad estructural entre el “plano de experiencia directa” fenoménica psíquica, y el “plano de los procesos fisiológicos operantes” (neuronales-físicos).
Para la gestalt cualquier manifestación del nivel psicológico tiene su correlato, su relación precisa con procesos que, a nivel cerebral neurofisiología, presentan características funcionales idénticas.
El principio de isomorfismo tiene dos órdenes de consecuencias;
1. Constituye un factor discriminante para la investigación en neurofisiología: todo descubrimiento fisiológico que no restituya el acto fenómeno (psíquico) no es un saber de tipo psicológico ni puede ser empleadoen psicología, a menos que se establezca la correlación (consecuencia cognitiva).
2. Indica un camino para hacer que el mundo tal como es se nos aparece y sobre el cual razonamos pueda en todos los aspectos ser conducido en un orden coherente de principios (consecuencia filosófica).
KOHLER→ Aprendizaje por discernimiento: INSIGHT
>>Investigaciones con monos chimpances; problemas con cajas y con varas: el mono, al fracasar en un intento por alcanzar la banana (saltando o estirando la mano), se sentaba a -pensar- en el problema hasta que, como una iluminación súbita -veía- la solucion: colocaba la caja debajo de la fruta y se subía a esta para agarrarla, o ensamblar las varas para alcanzarlas.
>Estas resoluciones se adaptan muy bien a ser descritas en términos de “reestructuración perceptual”; el mono reestructuró el campo perceptual y establece la relación entre las cajas o las varas y los plátanos.
Las partes presentes en el campo se reorganizan en una nueva gestalt, que resultaba apropiada a la situación. 
A traves de la reestructuración se efectuaba un aprendizaje.
Con este experimento se demostró que los animales podrán obtener la recompensa por discernimiento (insight), sin someterse al laborioso procedimiento de la frecuencia, propuesta por Watson, ni al arduo trabajo de doctrina del “ensayo-error”. Podían emplear herramientas para llevar a cabo un aprendizaje en tanto podían desviarse de los fines de la actividad hacia los medios para alcanzar esos fines.
El aprendizaje efectuado no dependía de la experiencia previa ni de una sumatoria secuencial de aprendizajes parciales, sino un “descubrimiento” brusco y repentino.
Einsicht o insight.
PSICOLOGÍA HUMANISTA
La psicología humanista enfatiza el sentido subjetivo del yo de una persona.
 • Abraham Maslow introdujo los conceptos de experiencias cumbre y de autorrealización 
• Carl Rogers recalcó la importancia de la consideración positiva incondicional
 • La inclusión del existencialismo de Rollo May destacó algunos de los desafíos humanos inherentes que resultan del libre albedrío.
OBJETO; la atención de los esfuerzos de la persona hacia la autodeterminación y autorrealización, la búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos. 
El objeto de estudio del enfoque humanista es que el individuo se auto realice, aceptándose tal y como es, siguiendo una jerarquía de valores y motivos que hagan posible su desarrollo personal, ya que la búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para el ser humano.
Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido.
Surge alrededor del año 1950, en Estados Unidos.
Precursores: Abraham Maslow. Carl Rogers. Rollo May y Kurt Goldstein. 
Consideran que se debe estudiar al hombre en forma global, sin privilegiar el inconsciente ni la conducta.
La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para el hombre. (persona capaz de influir en el mundo y cambiarlo)
Carl Rogers (1902-1987)
Enfoque centrado en la persona y su eficacia reside en la autenticidad, la empatía y la aceptación que se establece en la interacción personal en la terapia. Para Rogers toda elección personal está encaminada hacia la autorrealización (proceso que resulta del quien soy y para responder esa pregunta el hombre debe conocerse a sí mismo, desprendiéndose de las mascaras por las que esconde el verdadero yo)
Método terapéutico.
3 fases: 
· Empatizar con el cliente y tratar de reflejar sus sentimientos de forma perceptible.
· Centrado en el cliente, el terapeuta debe ser coherente y auténtico, mostrando el verdadero interés por el cliente.
· Atmósfera de interacción terapéutica, la verbalización de sentimientos pasa a un segundo plano y el interés recae en el encuentro personal. 
Abraham Maslow (1908-1970)
Estableció la jerarquía de las necesidades, la cual se basaba en la satisfacción de necesidades más básicas que da lugar a la generación de otras necesidades y promueve otros desarrollos.
PROCESOS PSICOLOGICOS
Los procesos psicológicos se tratan de aquellas etapas mentales que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se refieren a la manifestación conductual y permiten la adaptación del comportamiento a las situaciones y exigencias del ambiente en el que te encuentras a cada momento.
Los procesos psicológicos básicos es la parte más elemental de estos procesos, el complemento necesario para todas aquellas funciones biológicas que permiten la vida.
· Percepción. Se encarga de evaluar y entender cualquier estimulo sensorial que se tenga en el cuerpo, de esta manera, el cerebro logra entender qué es lo que sucede a su alrededor o incluso, en su interior (hambre, sueño, sed, etc.).
· Aprendizaje. Se puede decir, que esta es la parte que se encarga de entender que ciertas conductas o actividades, generan ciertos resultados.
· Lenguaje. Este proceso es el encargado de hacer posible que el ser humano se pueda comunicar con otros seres.
· Pensamiento. Es complejo definir este proceso, esto se debe a la inmensidad y complejidad del mismo. Sin embargo, se puede decir en pocas palabras, que el pensamiento es el proceso que aparece antes de actuar ya que permite evaluar riesgos y recompensas.
· Atención. Se encarga de estimular ciertas partes del cerebro, para que este se enfoque en una determinada actividad o suceso.
· Memoria. Es la encargada de almacenar imágenes de situaciones vividas, para posteriormente mostrarlas, cuando el individuo así lo desee.
· Motivación. La motivación se encarga de hacer que el cuerpo tenga la energía suficiente para realizar una determinada actividad.
· Emoción. Las emociones se encargan de dirigir la actitud de un individuo. Además, estas permiten que el mismo pueda actuar de forma rápida y eficaz, frente a ciertas situaciones que hagan actuar a las emociones.
PROCESOS MENTALES
Los procesos mentales son formas a través de las cuales nuestra mente almacena, elabora la información que aportan nuestros sentidos, para que puedan ser utilizados en el momento actual o en el futuro. Es más, la mente se comprende como todos aquellos procesos mentales.
Procesos mentales: características
La intencionalidad. Concierne a la dirección hacia un objeto. Por ejemplo, en el amor hay una intención hacia alguien que es lo queremos y deseamos. La intencionalidad es lo que diferencia un fenómeno físico de uno psicológico. La intencionalidad presupone una actitud.
La conciencia. Es cuando percibimos o bien, conocer nuestros propios procesos mentales. A su vez se puede hacer referencia sobre la conciencia directa referida a un objeto y conciencia refleja, y por consiguiente a un proceso mental determinado.
El carácter representacional. Es una característica esencial de los procesos mentales, si pensamos en un objeto cualquiera, no lo tenemos en la mente es solo una representación de ese objeto.
Integración de los Procesos Psicológicos Básicos y sus aplicaciones educativas
El niño es un ser prácticamente social desde que nacen. Ellos adquieren conocimientos concretos, inician el desarrollo de sus potencialidades y las habilidades necesarias para establecerse interactivo en la vida social y su adaptación a las formas de comportamiento organizado propio de su sociedad. Su conducta esta constituida por la interrelación con el resto y su saber estar sobre su autoconocimiento, es decir, conocerse a uno mismo, lo desarrollará a través de la imagen que va a recibir a través de los demás.
Por lo tanto, podemos decir que el desarrollo personal se entiende como el aspecto social como la interacción individual y grupal de la persona en donde desarrolla sus habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, pudiendo incrementar

Continuar navegando