Logo Studenta

FUNDAMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA
¿QUÉ ES LA CIENCIA? 
La ciencia es una disciplina que se encarga de estudiar e investigar con rigor los fenómenos sociales, naturales y artificiales a través de la observación, experimentación y medición para dar respuesta a lo desconocido.
Hay dos tipos de conocimiento: vulgar y científico:
· VULGAR: lo personal y transferible de generación en generación (como algo válido dentro de determinada sociedad), no esta fundamentado científicamente 
· CIENTÍFICO: obtenido por hipótesis, verificaciones e investigaciones, pruebas, es racional (desde lo lógico), sistemático y fundamentado científicamente (comprobado por una comunidad científica). Debe ser TRANFERIBLE Y COMUNICABLE. Es General (busca enunciar leyes).
¿QUÉ ES LA EPITEMOLOGÍA?
Es la “Teoría del conocimiento” o “Gnoseología”: sector de la filosofía que examina el problema del conocimiento en general. Los requisitos que exige a un conjunto de conocimientos para ser ciencia, su objeto y su método. 
Es una actividad crítica hacia todo el campo de la ciencia.
METODO CIENTIFICO: Nace en el S. XVII por G. Galilei y I. Newton.
Señala procedimientos y razonamientos para verificar una:
· hipótesis: conjetura o suposición
· teoría: proposiciones o enunciados para explicar el hecho o un fenómeno.
Pasos: todo esto pasa a ser permanentemente una REVISION del problema, sus soluciones y comprobaciones de las hipótesis.
· Observación de un hecho o fenómeno para obtener datos
· Planteamiento del problema (en preguntas)
· Investigación del tema
· Formulación de hipótesis
· Verificación de hipótesis
· Confrontación de las hipótesis con la realidad observada
· Evaluación y crítica de los resultados
· Generalidades para predecir hechos.
GARCIA ARZENO
La tarea de realizar un psicodiagnóstico: lo fáctico, se sostiene en implicancias teóricas sobre las que este quehacer se apoya siguiendo sucesivos niveles, cada vez mayor abstracción. El psicólogo tiene una observación de algo, y luego se sostiene de ello como base, por alguna suposición sobre lo que le pasa al sujeto, yendo hacia las características más abstractas.
¿Cuál es el punto de partida? Un hecho, algo fáctico, un fenómeno
Klimovsky los denomina objetos empíricos del conocimiento, a los que agrega objetos teóricos de conocimiento que pertenecen al orden de lo no observable, lo latente o inferible.
¿Qué es un PSICODIAGNOSTICO? García Arzeno.
Configura una situación con roles bien definidos, teniendo un encuadre de pasos a llevar con el paciente, manteniendo constantes a ciertas variables (lugar, horario), trabajando con asociación libre.
El psicólogo trabaja con un contrato en el que una persona (paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades. 
Es un situación bipersonal (psicólogo- paciente o grupo familiar), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una comprensión lo más profunda y completa posible de la personalidad total del paciente o del grupo familiar. 
El psicodiagnóstico, enfatiza la investigación de algún aspecto particular según la sintomatología y las características de la derivación. Abarca aspectos pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de la personalidad, utilizando para lograr los objetivos, ciertas técnicas y test.
TEST MENTAL: PICHOT.
Es una situación experimental estandarizada, que sirve de estímulo a un comportamiento. Tal comportamiento se evalúa por una comparación estadística con la de otros individuos colocados en la misma situación, lo que permite clasificar al sujeto examinado ya sea cuantitativa o tipológicamente
· Se va a estandarizar el estimulo o variable, tendiendo en cuenta si las técnicas son adecuadas para la edad del sujeto antes de aplicarla (para uso correcto del test)
· Se busca una particularidad del sujeto, observando o infiriendo, como estimulo a determinado comportamiento
· Comparación de características del sujeto dentro de edades similares.
RESEÑA HISTÓRICA- TEST MENTAL. Braunstein
Darwin (1859) publica “El origen de las especies”. Anticipa el rumbo que toma la psicología moderna, la REVOLUCION CONDUCTISTA: 
· Diferencias individuales: Entre los animales que comparten la misma especie tienen diferencias individuales, las cuales dependerán de la adaptación al medio Los individuos más aptos de 1 especie son los que se adaptan al medio pueden sobrevivir a diferencias de los más débiles. Pero el medio al cual se está o no adaptando ya no es un medio natural sino, el medio social de los seres humanos. Esto se traslada al campo de la psicología.
El principal antecedente fue Sir Francis Galton (a fines del s. XIX) quien habla de una desigualdad natural, partiendo de la teoría de su primo (Darwin)
Galton, se acerco a diversas comunidades donde los que vivian en esos pueblos, lo hacían en un estado primitivo (mayor indigencia), mientras que otros estaban en un avanzado grado de desarrollo. Postulaba entonces, que entre los hombres, había una DESIGUALDAD NATURAL (entre los más aptos-más sabiduría- y los menos aptos).
Para ver el progreso en la humanidad había que inferir en un proceso de Selección racional científica; lo que Galton luego propone llamar “la ciencia de la eugenesia humana”. Esta ciencia necesita de instrumentos adecuados para identificar esas diferencias, necesitaba de esas técnicas que le permitían probar, testear, para comparar y establecer diferencias y luego clasificar entre los más o menos exitosos Aparecen los tests mentales. 
A Galton le interesaba establecer una “jerarquía funcional”, en relacion a las consideradas capacidades mentales superiores. 
· Alfred Binet (1857- 1911) El gobierno francés pide que se estudie a los niños que no aprenden. Capitalismo, plena expansión industrial. Sostienen que habría un déficit en la inteligencia. 
· Surge una escala o test de Inteligencia. Escala de I. de Terman y Merril.
Binet: para medir Inteligencia hay que probar, testar si el individuo es capaz de hacerlas o no. Considera que una prueba es apropiada para un grupo de determinada edad, cuando la pasa la mayoría
· Cuando se mide Inteligencia obtenemos una cantidad que se expresa en años y meses que es la Edad Mental. Indica lo que puede hacer la mayoría de un determinado grupo de 1 determinado contexto socio- histórico. 
PSICOMETRÍA, EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN.
M. FERNANDEZ LIPORACE
EVALUACION PSICOLÓGICA: Concepto y caracterización 
A partir de una evaluación psicológica (psicólogo-paciente), se tomara alguna decisión que, directa o indirectamente, afectará la vida de la otra persona y/o la de sus allegados en mayor o menor grado.
La evaluación psicológica, no es más ni menos que un proceso de toma de decisiones, ya que el propósito último de la misma es recomendar un camino de acción determinado en virtud de los objetivos perseguidos por la evaluación.
· El psicólogo evaluador, es quien efectuará una recomendación (no es quien toma una decisión); el proceso puede verse como una instancia consultiva, que implicará luego una puesta en práctica de parte de la otra persona.
· La evaluación psicológica como subdisciplina englobada en la Psicología aplicada, tiene lugar en todos los ámbitos y contextos de la psicología. La misma tambien se ejerce en el ámbito de la investigación. (cuando los fenómenos se describen cuanto en el momento en que se descubren, identifican o formulan leyes, o son justificados por evidencias empíricas)
En el ámbito clínico, por ejemplo, donde el proceso de evaluación psicológica lleva el nombre de psicodiagnóstico, va a haber un motivo de consulta (malestar, sufrimiento, sintomatología, etc.). Esta disfunción puede adoptar diferentes formas e implicar distintos grados de gravedad o compromiso y puede ser puesta en evidencia por el propio sujeto. Con este motivo de consulta inicial, el evaluador tomara toda la información posible vinculada al tema, para identificar alguna de las recomendaciones, con el fin de mejorar la situación del paciente.
Elpsicólogo será convocado para reunir toda la información o indicadores disponibles referidos a un problema, pregunta o tema dado, y en base a ello efectuara recomendaciones dirigidas a una “solución o mejora” en base a una decisión que será tomada por la otra persona luego.
· En un ámbito de investigación (contexto donde la psicología se desarrolla como disciplina científica); el psicólogo va a recabar datos o indicadores que den cuenta de aquel fenómeno que se quiere investigar, de manera que esta actividad recogida de datos será un paso más dentro del proceso de investigación.
La Evaluación Psicológica, es una tarea de la psicología aplicada dirigida a la solución de problemas personales, institucionales, grupales, comunitarios, sociales o ambientales, mediante la aplicación de un modelo teórico para analizar un fenómeno; las tareas implicadas serán: la categorización, comparación, análisis y contratación de datos, en base a los siguientes modelos:
· Centrados en el sujeto
· Centrados en las variables situacionales
· Centrados en las interacciones sujeto-medio
Objeto de estudio: el estudio, análisis y valoración de las características de un sujeto, sus formas de acción, reacción e interacción con los demás y con la realidad, y de sus procesos de cambio. 
Para ello, es preciso conceptualizar al individuo como integrante de un sistema conformado por sujetos caracterizados como individualidades bio-psico-social, sometidas a procesos externos e internos que afectan y determinan recíprocamente los modos de contacto entre sujeto-realidad.
Para llevar a cabo su tarea de su evaluación, el psicólogo especialista en el área dispone de un arsenal de pruebas que le permiten recoger la información necesaria para llevar a cabo este proceso: las técnicas psicométricas, las proyectivas y las entrevistas.
Dentro del ámbito de investigación en psicología, existe la tarea especializada relacionada al diseño, construcción y adaptación de técnicas de evaluación: aquí las técnicas no son un medio para obtener información sino un fin en sí mismas, su construcción será el objetivo de una investigación que luego servirá para que los profesionales lo apliquen en su ámbito de trabajo.
Para dicha tarea, es necesario tener conocimientos de Psicometría
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y PSICOMETRÍA. Diferencias
Psicometría: disciplina que tiene por finalidad el desarrollo de modelos, cuantitativos que permitan “transformar” o codificar los fenómenos o los hechos en datos, diseñando métodos adecuados para la aplicación de tales modelos con el fin de determinar las diferencias individuales de los sujetos (atributos, propiedades o rasgos)
· Las pruebas son un desarrollo derivado de modelos psicométricos
La Medición (o cuantificación): un proceso de asignación de números o símbolos a atributos de los objetos, siguiendo una serie de reglas dirigidas a representar la presencia o ausencia del atributo medido, su cualidad, jerarquía o cantidad. (ej. Cuando expresamos nuestra edad en años; contamos una cantidad de monedas; el tiempo que tarda un examinado en elaborar una respuesta)
En este nivel cuantitativo o métrico pueden distinguirse las escalas de intervalos y las escalas de cocientes o razones:
Una escala: un conjunto de números o símbolos cutas propiedades modelan propiedades empíricas de los sujetos a los que esos números o símbolos son asignados.
· Escalas de intervalos: (Medición cuantitativa) establece la cantidad del atributo que el sujeto posee. Es la igualdad de intervalos entre los números (el punto 0 es arbitrario), en base a unidades iguales a otras. Permite operaciones aritméticas como el PROMEDIO. (temperatura expresada en grados centígrados, ya que el punto 0°C no indica ausencia del atributo temperatura sino que por debajo de él siguen habiendo otras temperaturas).
· Escalas de cocientes o razones: (Medición cuantitativa) (su punto 0 no es arbitrario, sino absoluto) implica la ausencia del atributo medido. (Una persona puede responder que tiene 2 hijos o ninguno-cero-valor de que carece de hijos). Tambien tienen la posibilidad de efectuar todas las operaciones y unidades iguales, agregando la distinción de un punto cero absoluto; y permite operaciones aritméticas como el PROMEDIO.
· Escalas ordinales, jerárquicas o semicuantitativas: (Medición Semicuantitativa). Números que reflejen un ordenamiento o jerarquía en los sujetos, resultante de la aplicación de algún criterio clasificatorio. El número es utilizado para identificar estas categorías. Su ordenamiento o posición del sujeto en un rasgo medido (qué sujetos se ubican en la misma categoría (superior o inferior) respecto de otras, etc.). (ej. Los que tengan categoría 1 serán los que no tienen primaria completa; categoría 2 los que tengan escolaridad primaria completa y 4, la que identifique a secundaria completa, etc.). Ésta medición permite efectuar el ordenamiento de los sujetos sin conocer la cantidad absoluta del atributo medido. (gravedad de trastorno depresivo: leve, moderado, grave).
· Escalas cualitativas o nominales: (Medición cualitativa) cuando aludimos a la presencia o ausencia de un atributo (síntoma presente o ausente, acierto o error) o tambien cuando se alude al tipo o clase específica de un atributo dado (tipo de estructura: neurosis, psicosis, perversión; tipo de inteligencia dominante: fluida o cristalizada). Se establece la pertenencia del sujeto a una categoría en virtud de un atributo dado que lo determina, y el numero utilizado solo nombra o nomina, implicando cualidad (sin implicar orden ni cantidades)
El hecho de que trabajaremos en uno u otro nivel de medición y de análisis, se relacionara con el interés particular del evaluador, con las características de la variable que se está estudiando y con el tipo de escala al que el instrumento empleado (test) es capaz de llegar (se podría medir así una variable con muchos niveles de medición).
La manera en que se diseñe cualquier categorización dada, será arbitrariamente establecida por el evaluador o investigador, esta decisión deberá fundamentarse en razones teóricas, técnicas y evolutivas, acompañándose de una precisa y clara división de las categorías que deben ser mutuamente excluyentes. La clasificación debe ser exhaustiva (no debe dejar ningún individuo fuera de ella) y las categorías incluidas en ella, mutuamente excluyentes.
Las técnicas psicométricas no deben necesariamente asociarse a la medición cuantitativa, tambien pueden usarse en ellas escalas nominales u ordinales. 
Las técnicas psicométricas y proyectivas dan importancia a integrar los diferentes aspectos de las personas, y a la hora de efectuar procesos concretos de evaluación psicológica, se utilicen en forma conjunta herramientas provenientes de ambas vertientes.
Cada individuo es una totalidad al igual que su comportamiento. En el ámbito de la Psicología aplicada, la tarea de evaluación integra modelos proyectivos y psicométricos, ya que los individuos no poseen un único nivel de análisis. De esta manera se integran en las baterías de instrumentos de evaluación, las técnicas provenientes de ambas orientaciones, acompañadas por la entrevista (acercamiento directo hacia la persona).
LOS INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS.
Una técnica, prueba, test, escala o instrumento psicométrico, es un dispositivo o procedimiento, en el que se obtiene una muestra de comportamiento de un examinado en un dominio específico, evaluando y puntuando, usando procedimientos estandarizados.
“Procedimiento estandarizado”: puntualizando específicamente un dispositivo o método de trabajo: ¿en qué?... materiales, consignas, ítems o estímulos, tiempos de administración, si se establecerá o no un tiempo límite, forma en que se entregará el material, en que actitud asumirá el examinador frente al sujeto y su desempeño, criterios en que se puntuarán los resultados, etc. Luego de que el test ha sido validado y han sido calculadas sus normas, respetándose el proceso al pie de la letra cada vez que se administre a un examinado.
Cualquier cambio en las coordenadasde una evaluación psicológica puede impedir o limitar la comparación de los resultados, generados por esas alteraciones. Si se mantiene constante el modo de administración y puntuación, las variaciones estarán determinadas por las diferencias entre los sujetos y no por alteraciones en la administración o puntuación del instrumento.
“Este instrumento brinde al examinador una muestra de comportamiento en un dominio específico”: el sujeto recibe una consigna que le indica qué se espera de él, qué se busca que haga (responder preguntas, armar un rompecabezas, hacer un dibujo, etc), y al responder a dichas instrucciones, generara comportamientos que el evaluador luego registrará (de esas consignas dadas).
La consigna y los materiales elegidos restringirán el dominio al que se quiere reducir los comportamientos que se desea registrar y analizar. No se evalúa todo el comportamiento sino el que sucede a partir del recorte dado por: qué se quiere evaluar y desde qué marco teórico, acota la consigna a alguna variable psicológica (ansiedad, memoria), comportamientos que se pueden generalizar con cierto margen de certeza.
A LOS INTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS… deben determinarse y aportarse evidencias empíricas sobre la validez y la confiabilidad de los resultados arrojados por la misma:
· Validez: si el test evalúa o mide aquello que se quiere medir
· Confiabilidad: si aporta los resultados o mediciones en las que se pueda confiar, con un margen de error de medición predecible y determinable.
De esta manera tambien se integran otros instrumentos en el área de evaluación psicológica: las técnicas proyectivas y las entrevistas psicodiagnósticas.
· TECNICAS PROYECTIVAS (marco psicoanalítico-entrevista libre): (se basan en el principio de la proyección), se usan en mecanismos de defensa frente a la ansiedad, al estrés y a las situaciones conflictivas o críticas. La proyección supone el exteriorizar “poner en el afuera” contenidos inconscientes y preconscientes que forman parte de nuestra personalidad profunda. De esta manera las consignas y los estímulos que disparan las respuestas de las técnicas proyectivas poseen escasa estructuración y están pensados de manera tan amplia, ya que pueden dar un repertorio de respuestas posibles que tienden al infinito. Como puede ser:
· La técnica H.T.P: HOUSE-TREE-PERSON (donde se proyectan los propios contenidos inc. a la manera de una pantalla cinematográfica) 
· El Test de Rorschach (manchas de tinta, sin respuestas correctas o incorrectas)
Las técnicas proyectivas, proponen la evaluación de la personalidad como un todo. Las Psicométricas, en cambio, aíslan atributos diversos, valorándolos de a uno a la vez.
Las Proyectivas, admiten separar y analizar individualmente ciertos componentes de la personalidad, tratan a los mismos como parte de ese todo inter-relacionado y separable sólo a fines de su estudio y análisis. 
Debe tenerse presente que cada vez que se “aíslan elementos” esta disección siempre se efectúa de manera artefactual y a los fines de lograr una mejor comprensión de los mismos. Los componentes de personalidad (atributos psíquicos) de los seres humanos, no son distinguibles en el comportamiento observable, por lo tanto su separación es un artificio para entenderlos mejor (gracias a un auxilio de un modelo teórico).
Los instrumentos psicométricos (a diferencia de las proyectivas) cuentan con consignas, estímulos y alternativas de respuesta altamente estructurados, y pueden fundamentarse con diferentes marcos teóricos (en lo posible, el psicoanálisis). Sucede esto porque las variables evaluadas no corresponden a la personalidad profunda sino que más bien se trata de elementos tales como inteligencia, habilidades ansiedad, dimensiones de la personalidad conceptualizadas, el autoconcepto, la maduración visomotriz y conceptual o la memoria de corto plazo. 
El auxilio de este propósito se trabaja con materiales e instrucciones fuertemente estructurados, así como con opciones de respuestas preestablecidas o con criterios de puntuación minuciosamente definidos:
· ENTREVISTAS PSICODIAGNÓSTICAS: Es importante destacar que una entrevista es una herramienta de interacción directa, con ellas, se puede acceder fácilmente a la problemática o características del entrevistado despejar dudas, aclarar puntos oscuros y corroborar o refutar diferentes hipótesis interpretativas que pudieran haberse generado a partir de los resultados arrojados por las técnicas. Se trabaja integrando la información que atiende ambas clases de aspectos de los seres humanos: los de la personalidad profunda (técnicas proyectivas) y los referidos a otras variables (que deriva de psicométricas).
 Algunos autores consideran que la entrevista dirigida o cerrada consta de consignas preestablecidas, como una técnica psicométrica, debido a su alta estructuración; en cambio la entrevista libre (donde el sujeto habla sin restricciones sobre lo que desee y del modo en que lo desee) puede ser una técnica proyectiva.
Los test como operacionalizaciones de constructos teóricos.
Las técnicas psicométricas desde la Metodología de la Investigación TODO TEST SE BASA EN UN MODELO DADO, MODELO EL CUAL APELA A DIVERSOS CONCEPTOS O CONSTRUCTOS, FORMULADOS PARA EXPLICAR FENOMENOS DE LA REALIDAD. 
· “Ansiedad”: se observa determinados eventos de la realidad, como la sudoración, palidez, temblor en las manos o en la voz, el hecho de que se pueda encontrar nervioso o preocupado, dificultad para dormir, taquicardia, etc. Se adjudica luego cierta unidad a ese conjunto de fenómenos observados, lo que luego será la conceptualización de “ansiedad”.
· Las manifestaciones orgánicas o fisiológicas tales como motrices o cognitivas, serían los indicadores de un concepto teórico que las agrupa y de un fenómeno que las contiene: la ansiedad. 
· La ansiedad, no es observable ni pasible de ser medida; como concepto no tiene existencia real sino ideal; lo que tiene existencia real, lo observable, son sus manifestaciones o indicadores (signos o síntomas).
Todo constructo teórico, implica una definición conceptual (modelo teórico), y una operacional (indicadores u observables empíricos): bajar su definición abstracta a la empiria mediante la identificación de indicadores observables que den cuenta de la ocurrencia de este fenómeno en la realidad. (ítems, elementos o reactivos del test-operacionalizacion)
· Teórica: para examinar distinciones relevantes a la luz del modelo desde el que se define el concepto. 
· La definición operacional: conceptos pertenecientes a esa misma teoría que den cuenta de la presencia o ausencia de dicho fenómeno en la realidad.
Podemos con ello, entender a los instrumentos psicométricos como el conjunto de indicadores de un concepto o constructo teórico; ese conjunto de indicadores observables o medibles son los ítems, elementos o reactivos del test. El test será elaborado en conformidad y coherencia con el marco de referencia teórico, y los ítems que lo forman serán los indicadores que se habrán operacionalizado. 
*Los ítems, elementos o reactivos del test: mínimas unidades distinguibles en él, consistentes en cada una de las pequeñas tareas o actividades que el individuo debe realizar para responder a la consigna. (Efectuar un dibujo, encajar piezas, elegir la opción correcta, copiar formas, etc.). el total de los ítems forma la escala o prueba.
UN TEST PSICOMÉTRICO SUPONE
· Un conjunto de indicadores relativos a un dominio de comportamiento específico
· Medición de un rasgo o atributo operacionalizado desde un modelo teórico
· Noción de escalamiento (convertir las respuestas de un sujeto a una puntuación)
· Capacidad de discriminar las diferencias individuales de las personas
· Validez y confiabilidad.
LA CALIDAD DE LA TÉCNICA PSICOMÉTRICA: sujetas a la variabilidad de la muestra como condición.
· Debe tener capacidad discriminativa (detectar diferencias individuales en los rasgos o atributos medidos)
· Validez (tener evidencia de que el test mide lo que dice medir)
· Confiabilidad (confianza de los resultados)estabilidad temporal y margen de error
CLASIFICACIONES DE LOS TEST:
En función del objetivo:
· TEST DE DIAGNOSTICO: evaluación detallada de una situación, atributo o rasgo 
· TEST DE SCREENING: rastrillaje o despistaje. Detectar riego, evaluación preliminar. Son breves y altamente sensibles. Poco específicos. (¿Qué dia es hoy?¿en donde estamos?)
Materiales y medios:
a) Graficos
b) Verbales 
c) Manipuladores (con materiales que el paciente tenga que manejarlos) libros, rompecabezas.
Formas de administración: Administracion individual o Autoadministrables.
PUNTUALIZACIONES DE EVALUACION PSICOLÓGICA
	
¿QUE ES MEDIR?
Vincular conceptos abstractos con indicadores de la experiencia (empírica), se realiza con un plan específico y organizado para clasificar (cuantificar) los datos disponibles (indicadores)
	
FUNCION
Establecer una correspondencia entre el “mundo real” y el “mundo conceptual”
1. Provee evidencia empírica
2. Proporciona modelos teóricos para encontrar sentido a ese segmento del mundo real que intentamos descubrir.
VALIDEZ
Referida a la variable (ej. Inteligencia), ¿está midiendo la inteligencia? Debe aportar las pruebas empíricas (resultados verificados y replicables) que demuestren que un test mide lo que dice medir.
TIPOS DE VALIDEZ: lo que hace al total de la validez
· DE CONTENIDO: Se considera el contenido (que los ítems incluidos del test cubran todas las dimensiones de la variable que quiero medir en su totalidad). Va de la mano con un JUICIO EXPERTO, quienes serán los expertos del tema que juzguen la adecuación de los ítems.
· EMPÍRICA O DE CRITERIO: comparar la medición de la variable a investigar con otro criterio externo que mida esa misma variable, será el grado en que el test comparado con otros, mida lo mismo o no (en base a la variable). Focaliza la atención en aspectos empíricos (evidencia en el uso práctico). Se divide en:
· Concurrente: administro una muestra con el test que estoy constituyendo a otra muestra (de la variable en cuestión) con otra forma de medición, y administrarla (comparando el resultado) manteniendo un modelo teórico. Con ellos debo obtener un coeficiente de correlación: el grado en que los dos test estén relacionados; si es directa (sube uno, sube el otro) o indirecta (uno sube y otro baja)
· Predictiva: la manera en que nuestro instrumento predice otra variable asociada. (criterio externo a predecirse)
· Retrospectiva: en qué medida lo que estoy administrando (los resultados de mi test) se puede compararse con una evaluación anterior (criterio externo).
· Otros: grupos contrastados: aplicar mi técnica a grupos diferentes entre sí (que esta los pueda discriminar fácilmente). Demostrar que las puntuaciones arrojadas adquieren valor predecible, en función de pertenencia de los individuos a un grupo dado.
· TEÓRICA O DE CONSTRUCTO: tiene que ver con que la operacionalización esté hecha de manera correcta (incluyéndose las dimensiones de las variables). A diferencia de la de contenido, se verifica con METODOS:
· Estudios evolutivos (en base a edades y como adquiere complejizacion en sus capacidades a medida que crece)
· Estudios clínicos (los resultados del instrumento debe ser diferentes en grupos de pacientes y no pacientes), similar a grupo constrastado
· Análisis factorial (calculo con múltiples ítems de cada persona y sus respuestas, en relacion al resto de los ítems) se ve si hay una correlación entre ítems, si poseen alto grado de asociación o no. Si la cantidad de factores aislados coincide con las dimensiones de la teoría, puede decirse que el test está adecuadamente de acuerdo a la teoría.
· VALIDEZ FORMAL O APARENTE: que el instrumento resulte válido a los ojos del examinado en cuanto a materiales, consignas, estilo de respuesta. (para que el evaluado de lo mejor de sí).
EL ROL DE LA VALIDEZ: Sistemático o Constante
Van a hacer que las puntuaciones se desplacen hacia arriba o hacia abajo. Un Error típico de la validez es el SESGO:
· El Sesgo impide la medición precisa del constructo. Aunque el instrumento haya sido estandarizado para un grupo poblacional dado, un subgrupo puede generar respuestas atípicas o no exitosas. Ej. El test de Inteligencia infantil, posee materiales con los cuales algunos integrantes de la muestra están familiarizados; esto puede disminuir el puntaje por efecto de la variable medida.
MANUAL DE TÉCNICAS PROYECTIVAS. METODOS PROYECTIVOS. Mónica Soave
Ha sido posible diferenciar dos maneras de efectuar la medición, formas diferentes de acercase y abarcar el objeto de estudio: una mediante test llamados psicométricos y la otra mediante test proyectivos:
· PSICOMETRICOS:
-Miden rasgos puntuales de personalidad
-Tienen estímulos más concretos
-Poseen estandarización de las respuestas
-Cuantifican para comparar con una norma
· PROYECTIVOS:
-Buscan una descripción abarcativa de la personalidad
-Poseen estímulos más ambiguos
-Son de respuesta libre
-Cualifican los resultados en relación a la percepción que el entrevistador se haya conformado del individuo y las recurrencias y convergencias en sus materiales.
Hay características que subyacen a los test proyectivos como métodos de medición de la personalidad del sujeto. Ante un estímulo, cualquiera sea: una lámina de Rorchach, una pregunta desiderativa, etc., en el sujeto se ponen en marcha mecanismos psíquicos a partir de los cuales responde en acuerdo con variables que conforman su personalidad:
· A mayor desestructuración des estímulo, mayor grado de saturación proyectiva que tiene un test, ya que es mayor la cantidad de proyección que el sujeto aporta al material.
· La ambigüedad del material en los materiales de los métodos proyectivos
· No se puede cuantificar la personalidad de un sujeto desde los métodos proyectivos, sino que se realizan valoraciones cuantitativas de algunos resultados para interpretar luego a la luz de las valoraciones cualitativas que realizamos de los materiales del método. Por ello siempre al hablar de estos métodos se hace hincapié a esas valoraciones cuanti-cualitativas o cualitativas.
· Las respuestas del sujeto son libres; en relación a variables de su personalidad, que deberán ser pensados en el caso por caso y articulados con otras características presentes en el material del sujeto.
· Los métodos proyectivos pueden ser de característica gráficas, verbales, de láminas y siempre se presentan con cierta “estandarización” (que debe ser respetada, de lo contrario se pueden llegar a modificaciones y por tanto errores en la aplicación)
CELENER (1999) señala que existen dos tipos de métodos para abordar la lectura de las técnicas proyectivas, que cada uno de ellos constituye un modelo de lectura. Según la autora, un modelo teórico es un sistema hipotético deductivo que se refiere a un objeto determinado, considerado modelo también porque es a su vez la representación conceptual esquemática, de una cosa o situación real (o supuestamente). Celener enmarca la lectura general de las técnicas proyectivas en dos posibles modelos:
· MODELO POSITIVISTA (caja negra): “donde se guarda información que puede ser conocida en casos particulares, información a la que normalmente no se accede”. Son importantes los comportamientos externos, las conductas, y busca comprobar regularidades observables, a través de la vinculación de una causa a su efecto y del resultado de la relación enunciado en leyes.
· MODELO ANTIPOSITIVISTA (caja transparente): “en él si se conoce que pasa dentro de la caja”. Interesan los mecanismos a través de los cuales se llegó a la producción de la respuesta. Foco en la producción interior. Buscan comprender a partir de la respuesta la estructura y contenido de la caja, en el sentido que los hechos tienen para el sujeto. Un modelo de lectura para el material proyectivo: el Psicoanálisis (por tener mismo objeto de estudio: el aparato psíquico).
El entrevistador realiza hipótesis explicativas del modo de producción de las respuestas, ya que éste no es un fenómeno observable sino inferible por procesos especulativos.
La clasificación delas técnicas proyectivas:
TECNICAS PROYECTIVAS ESTRUCTURALES: permiten objetivar la estructura de personalidad del sujeto. Su objetivo el cómo de la conducta del sujeto. Buscan hacer un corte representativo en la organización psíquica del sujeto.
TECNICAS PROYECTIVAS TEMATICAS: dan cuenta de los aspectos dinámicos de la personalidad del sujeto y de su contenido: conflictos, mecanismos de defensa, fantasías, roles asumidos por el sujeto. Suele clasificarse con el nombre de mixta ya que aporta información tanto estructural como dinámica de la personalidad. 
Clasificación en base a un único objetivo QUÉ SE QUIERE CONOCER DEL SUJETO
Las Técnicas Proyectivas presentan la particularidad de haber nacido de la práctica. Su fundamentación teórica se va construyendo a posteriori de su aparición.
La Gestalt hace un aporte a los métodos proyectivos en lo que respecta al análisis formal del estímulo. El Psicoanálisis brinda herramientas relevantes en lo que respecta al análisis de contenido de las respuestas del material proyectivo, aportando una teoría consistente para abordarlo.
OTROS DOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES: APERCEPCION Y PROYECCION
APERCEPCIÓN: percepción significativamente interpretada. Parte de la concepción de que no existe la pura percepción sino que en lo que el sujeto percibe está implícito en su mundo interno, su manera de abordar el mundo, su historia.
PROYECCIÓN: proceso por el cual se adscribe a la percepción y al mundo externo significados que tienen que ver con el mundo interno del sujeto. En técnicas proyectivas, se toma este concepto de un modo amplio, como mecanismo defensivo.
En el proceso de diagnóstico, se aborda el conocimiento de la personalidad del sujeto con diversos fines, y los métodos proyectivos, que se introducen a posteriori de algunas primeras entrevistas, permiten completar el proceso, brindando información complementaria.
Para analizar las técnicas, se utilizan los criterios de juicio clínico. Se analiza, se compara, contrasta, jerarquiza aspectos; se efectúan recurrencias, convergencias e inferencias entre los materiales.
· Recurrencias: detección de la reiteración de indicadores iguales o parecidos que dan cuenta de aspectos estables de la personalidad del sujeto.
· Convergencias: implican la reiteración de indicadores que pueden ser disímiles u opuestos pero que aparecen juntos e indican una misma secuencia dinámica: dan cuenta del conflicto en el sujeto
· Inferencias: (a partir de las recurrencias y convergencias) implican un nivel de abstracción mayor. Permiten (interpretando) pasar de un concepto a otro de la teoría que se está utilizando para la lectura. Constituyen un armazón de las hipótesis interpretativas que el entrevistador organiza de los aspectos relevantes de la personalidad del sujeto: las piezas que construyen al juicio clínico. Hay 3 niveles de inferencia:
1. Observación: del fenómeno significativo, a partir de la relevancia de las recurrencias y convergencias (desde lo observable)
2. Interpretación de la empiria: (dinámico) se asignan los significados de lo observado en el 1er nivel. Se ponen en marcha esas interpretaciones no observables.
3. Especulaciones metapsicológicas: remite a aspectos teóricos de manera exclusiva. (por ejemplo: posee características de neurosis fóbica).
Los tres niveles se realizan dinámicamente de modo integrado. Se realiza un continuo movimiento de proceso que concluye con las apreciaciones diagnósticas de la personalidad del sujeto. 
PSICOMETRÍA Y PUNTUACIONES DE LOS TEST
Banda de error determina el error típico de la medida
Puntaje bruto (PB) número que va a representar la cuantificación de la variable en base a la escala de medición. Es un resultado final que no ofrece información con respecto a la magnitud de la medida objenida. 
· Puntaje transformado: en una tabla (baremo) donde se comparan los puntajes del paciente de acuerdo al test (donde se ubicarán los PB). Entonces, el puntaje transformado desde el PB será el cómo se vera influido ese puntaje dentro del baremo de acuerdo a una edad por ejemplo. (algo que sí ofrece información).
Baremo donde los valores de los resultados de la muestra, administrados en el instrumento de medición, son representados en forma de tabla que permiten la transformación de puntajes (situados dentro de edades, categorías, etc.) 
En base al puntaje bruto, se pueden organizar en agrupaciones para contar por ej. cuantas personas obtuvieron tal resultado (una frecuencia absoluta).
· Frecuencia relativa: la proporción de un puntaje respecto de otros
· Frecuencia acumulada: frecuencia de un puntaje y la de los demás puntajes menores a él (que se agreguen a la frecuencia absoluta).
MEDIDAS:
· Media: promedio sacado de los valores del conjunto de los datos
· Mediana: valor central del conjunto de datos ordenados de menor a mayor dejando la misma cantidad de datos de cada lado.
· Desvío estándar: la dispersión de los datos con respecto al promedio (cuanto menor es el desvío estándar, menos dispersos estarán los datos respecto al promedio).
CONFIABILIDAD Y ERROR DE MEDICION 
La Confiabilidad el mantenimiento de una puntuación con el paso del tiempo (estable).
En la construcción …
Es el índice de calidad de la técnica de evaluación. Para medir en psicología, se utiiza una Teoría Clásica de los test (TCT), basada en el modelo lineal de Spearman (primer modelo que va a pensar acerca del error o incertidumbre).
En la Psicologia entonces podemos medir: en base a 2 supuestos
1. Existen puntajes verdaderos y estos miden sin error
2. Siempre en las mediciones hay errores. Se considera al error de medición como “posibilidad”
Definiciones de CONFIABILIDAD:
Santisteban Requena (1990) Confiabilidad en psicometría es análogo al de precisión en otras ciencias
Cortada de Kohan (1999) Confiabilidad de un test, se refiere a la consistencia, o mejor a la coherencia de los puntajes obtenidos por los mismos individuos en distintas ocasiones. 
La confiabilidad intenta responder… ¿Cuánto fluctúan de un día a otro las puntuaciones de una prueba? ¿Pueden formarse como similares las puntuaciones obtenidas a través de la técnica que arroja los resultados diferentes según quien la evalúe?
GRADOS DE CONFIABILIDAD (en psicometría): en base a un coeficiente de confiabilidad 8el cual nos informa del grado de precisión del instrumento.
CONFIABILIDAD: TIPOS DE ERROR.
· Asistemáticos o errores sistemáticos: los que no se pueden desplazar (de los que se ocupa la confiabilidad). Errores que crearon en distintos momentos. Son aquellos sin posibilidad de ser controlados, son impredecibles y aleatorios, ya que son generados por las variaciones cuya causa es el azar.
Las técnicas psicométricas son instrumentos estandarizados, lo cual implica la uniformidad en el proceso de administración y de evaluación, ya que las variaciones en los procedimientos darían lugar a variaciones de respuestas no atribuibles a la variable que se desea medir.
Al llevar a cabo una medición, siempre existen factores o condiciones azarosas que pueden generar errores. Estas fuentes de error, han sido generadas en la etapa de construcción de la técnica, en la administración, puntuación e interpretación de los resultados arrojados por la misma.
Muestreo de contenido (en la construcción de la técnica) variación en los resultados obtenidos de acuerdo a los ítems seleccionados e incluidos en la técnica. (por ejemplo, que en un Test de Vocabulario, el autor selecciona al azar palabras y le pregunta al niño su significado, y por casualidad, algún niño puede tener cierta familiaridad con una de las palabras a definir y resultarle más fácil que otros). Por esta cuestión, se ven afectados por la incidencia al azar y constituirse fuentes de error.
Administración de la muestra aquellas que tienen cierta influencia en cambios azarosos en la atención o motivación del sujeto examinado (desgano, ansiedad, experiencias anteriores); variables relacionadas con las condiciones ambientales (temperatura, ventilación, ruido); y variables relacionadas con el examinador (su estilo,su comportamiento). Las reacciones del examinado frente a esas influencias pueden construir una fuente de error en la medición de la variable en cuestión. 
Puntuación e interpretación de los resultados la subjetividad del examinador no debe estar implicada en la puntuación. Cuanto menos explícitas y claras sean las pautas dadas por el autor, mayor será el margen dejado al juicio de quien puntúa y mayores las diferencias en los puntajes según quien le ha tocado en suerte al examinado. La falta de acuerdo entre distintos evaluadores puede generar una variación no sistemática en las puntuaciones obtenidas a través de una técnica y los resultados pueden variar según el examinador que le ha tocado al sujeto.
PROCEDIMIENTOS Y TIPOS DE CONFIABILIDAD.
Si en dos ocasiones se administra una técnica a un mismo grupo de sujetos, obteniendo 2 conjuntos de medidas, el instrumento pocas veces obtendrá el mismo resultado. Esto se debe a los factores aleatorios. 
Las discrepancias siempre estarán presentes. El hecho de que las mediciones repetidas a los mismos sujetos no muestren exactamente los mismos resultados, revela la falta de confiabilidad en el instrumento. Cuanto mayor discrepancia, menor es la confiabilidad del instrumento y mayor es el error.
Las mediciones repetidas también suelen mostrar consistencias, las cuales entre la primera y segunda medición llevadas a cabo con el instrumento, van a representar la varianza duradera. 
Se han diseñado varios métodos que permiten calcular el coeficiente de confiabilidad, los cuales toman en consideración las discrepancias entre un primer conjunto de datos, producto de una medida, y un segundo conjunto de datos, producto de otra medición (ambas realizadas a los mismos sujetos). De acuerdo con las características del diseño, permite delimitar de manera adecuada algún aspecto sobre la confiabilidad de los puntajes arrojados por la técnica de medición en cuestión.
Es decir, estos métodos nos permiten ver que si hay poca discrepancia entre la primera medición, y la segunda medición será indicador de que el instrumento entonces demuestra estabilidad en ese lapso de tiempo.
El autor de una técnica selecciona uno u otro método dependiendo de los aspectos que le interese indagar, y en la actualidad es tambien frecuente encontrar manuales donde se informa no sólo uno sino varios coeficientes; se reportan las confiabilidades del instrumento.
MÉTODOS para medir la confiabilidad de un instrumento de manera empírica (psicométricas).
Cada uno tendrá diferentes pasos para encontrar ese coeficiente de confiabilidad. Será significativo la variedad de los resultados que se obtenga con e instrumento.
· Métodos basados en medidas repetidas de aplicación: Una forma de ver la confiabilidad de un instrumento de medición, consiste en usar el mismo instrumento en una muestra de sujetos en dos momentos, con un lapso de tiempo entre las administraciones. Con estos métodos se estima el coeficiente de confiabilidad que permite medir la estabilidad de las puntuaciones obtenidas por la técnica ya que es importante que el instrumento nos brinde información estable en el tiempo.
Los Test-ReTest (aplicar el mismo test a la misma muestra) SU OBJETIVO ES medir la estabilidad de las puntuaciones sabiendo que al transcurrir el tiempo las personas cambian, van a verificar si hay cambios en las personas y con ello, en resultados.
Consiste en administrar un Test, en donde los sujetos reciben algún tipo de entranmiento o tratamiento, y luego se aplica un Re-testeo; el diseño tiene como objetivo detectar esos cambios en la variable, que dara cuenta a su vez, la eficacia de la intervención (por ej. Una mayor habilidad en la destreza aprendida o la disminución de síntomas que fueron objeto de la terapia). Para ello el Test-Retest es utilizado para captar las diferencias entre una administración y la otra.
· Para algunos test, es necesario tener un intervalo de tiempo determinado para ver su confiabilidad. 
· La opción que tome el autor o adaptador de la técnica deben basarse en el conocimiento teórico de las características de la variable, como esta evoluciona a través del tiempo. 
· Se deben explicitar los criterios de selección de intervalo de tiempo entre las administraciones: si el período es largo, y la variable susceptible de cambios, esto puede confundir la interpretación del coeficiente de confiabilidad obtenido por este procedimiento, mientras que si el período es corto, las personas puede recordad cómo contestaron en la primera oportunidad.
· La fuente de falta de confiabilidad que identifica el método test-retest son las fluctuaciones temporales aleatorias, que influyen tanto en las condiciones de administración como en las condiciones de los examinados. Puede ocurrir que el mismo instrumento no evalúa lo mismo en dos puntos diferentes del tiempo: cuando el intervalo es breve pueden intervenir factores como la experiencia previa con los ítems del test, la falta de novedad, la memoria, la fatiga o falta de motivación, por lo tanto, la segunda aplicación ya no conserva las características de la 1°. 
Formas paralelas CON INTERVALO cuando la evaluación de la variable no conserva las mismas características cuando se aplica un test por segunda vez, por las respuestas de algunos ítems afectadas por factores como experiencia previa, falta de motivación, memoria, fatiga etc. 
Consiste en ese procedimiento de formas paralelas con un intervalo de tiempo el cual es utilizado justamente para minimizar ese efecto de la memoria del contenido de otra prueba aplicada con anterioridad. Entonces cuando no se puede aplicar el método Test-Retest por ese efecto que el aprendizaje y memoria tienen sobre los resultados, se procede a elaborar formas equivalentes (similares) y se las aplica a los mismos sujetos en 2 oportunidades con un intervalo de tiempo (con pruebas distintas).
· También es importante que el autor justifique el lapso de tiempo (su magnitud)
· El autor debe administrar y elaborar una técnica y otra paralela: no se administra el mismo instrumento de medición. Se administran las dos formas equivalentes (similares) una en cada sesión. 
· El contenido: debe ser similar en base a contenido, instrucciones y duración, dificultad; y equivalente en base a medias y varianzas de las puntuaciones que arrojan, índices de dificultad y discriminación de los ítems. Las muestras de ítems deben ser tanto similares como consistentes entre sí.
· Controla dos fuentes de falta de confiabilidad: las fluctuaciones temporales aleatorias y la inconsistencia de las respuestas a diferentes muestras de ítems.
· Métodos basados en una sola aplicación: métodos que implican la aplicación de la muestra en un momento determinado.
División por Mitades: toma el escrutinio de los ítems que conforman la prueba y el análisis de las relaciones entre ellos. El procedimiento empírico aporta información para estimar el grado de consistencia interna del instrumento. Controla o identifica la inconsistencia de la muestra de ítems. La prueba es dividida en mitades iguales:
· 20 items por un lado (a) 
 Homogéneo (test de Raven)
· 20 items por el otro (b) 
· Requiere sólo una aplicación del test a una muestra de los sujetos, luego de lo cual se procede a dividir la prueba en mitades homogéneas, apareadas en contenido y dificultad (como en una evaluación en donde se dividen las consignas por filas de asientos, evaluando el mismo contenido)
· Cuando hay tests que tienen complejidad creciente, se van poniendo en división entre pares e impares los resultados deben ser iguales. Las mitades deben ser homogéneas entre sí y con una dificultad creciente.
Hay fórmulas que sirven para obtener resultados sobre la correlacion:
· Formula Kuder-Richardson
· Fórmula Coeficiente Alfa de Cronbach
Formas paralelas o alternativas SIN INTERVALO: similar a la con intervalo, con la diferencia de que no hay lapso de tiempo que separe las administraciones. 
· Se aplicanambas formas (equivalentes) en una misma sesión, a la misma muestra de sujetos, una después de la otra.
· Controla específicamente si razones azarosas en la selección de los ítems de cada una de las formas han influido en la muestra de sujetos de tal manera que los mismos contestan mejor en una forma específica del test que en la otra. Esto en función con los ítems particulares que le tocaron al examinado en suerte (por el azar) por la influencia de errores aleatorios.
· Técnicas similares (ej. Una técnica de vocabulario y otra alternativa). 
· Este tipo de formas aplicadas sin intervalo de tiempo, puede verse afectada por el cansancio, la falta de motivación de los sujetos, ya que las administraciones suelen ser largas
Confiabilidad entre evaluadores: 
Una técnica psicométrica confiable debe arrojar los mismos resultados independientemente de quien a cabo la evaluación, ya que la medición es estandarizada e implica uniformidad tanto en las condiciones de administración, como en las de evaluación, teniendo en cuenta el tiempo, el material, las preguntas, etc. Se requiere que las puntuaciones sean similares para cualquier profesional que lo aplique. El autor debe analizar si la técnica cumple con este requisito de “objetividad”.
Este método identifica las fluctuaciones en las puntuaciones según el evaluador. Se analiza la concordancia entre los evaluadores, y el autor de la técnica lo selecciona cuando la puntuación de los ítems del test en cuestión es compleja o requiere cierto grado de elaboración por parte del examinador.
· Los expertos corrigen los resultados para ver la correlatividad en los mismos; corroborar la incidencia interna en los ítems (para ver si el ítem fue o no claro por las respuestas que dé). Las técnicas deben tener la incidencia mínima de subjetividad del evaluador. 
SEGÚN SU FORMATO. LAS TÉCNICAS PUEDEN DIVIDIRSE EN:
· Inventarios: listado de afirmaciones que el sujeto debe leer y responder (verdadero- falso, acuerdo- desacuerdo) 
· Cuestionarios: listado de preguntas que el sujeto debe responder según un formato preestablecido (si- no; o según el grado de conformidad o frecuencia con respecto a lo que se interroga)
· Escalas: se suele identificar con algún test de rendimiento con un formato distinto al de inventario o cuestionario (tareas a resolver o preguntas a contestar)
· INSTRUMETOS PSICOMETRICOS = ESCALAS-NOCION DE ESCALAMIENTO Convertir las respuestas de los evaluados a una puntuación
GUÍA PARA CONSTRUIR ESCALAS DE ACTITUDES
Pedro Morales Vallejo
UN CUESTIONARIO: formado por una serie de preguntas que se analizan de manera independiente.
UN TEST O ESCALA: un cuestionario con varias preguntas o ítems que expresan el mismo rasgo o actitud y cuyas respuestas se van a sumar en un total que indica donde se encuentra o cuánto tiene cada sujeto de la variable que pretendemos medir.
· Se dice escala cuando se trata de medir actitudes; tienen preguntas con respuestas graduadas: mucho, bastante, poco, nada. Cada pregunta mide algo distinto.
· Se dice Test cuando se trata de medir otros rasgos psicológicos (inteligencia; personalidad), o en la medición de conocimientos y habilidades
Construimos escalas de actitudes para medir rasgos determinados y apreciar cuantitativamente si un sujeto tiene poco o mucho del rasgo en cuestión; el ver donde se situa el sujeto en un continuo de menos a más.
· Una escala debe contener varios ítems. Esto es útil y conveniente ya que luego serán sumados como indicadores de esa actitud o variable.
· Describimos y medimos mejor constructos complejos: en la vida cotidiana juzgamos sobre cómo es una persona (si tiene más o menos determinada variable) en función de varios indicadores (sus conductas u opiniones referidas a la misma actitud). 
· El que tenga varios ítems, hace a la escala más válida, ya que expresa mejor el rasgo o actitud por dos razones: la cantidad describe mejor el rasgo o actitud y una sola pregunta suele ser equivoca o poco afortunada, puede ser mal entendida por los examinados.
· Se obvian mejor las limitaciones de cada ítem en particular, una muestra amplia de preguntas e ítems constituye una mejor base para formarnos un juicio más preciso y fundado sobre cómo está una persona en un rasgo.
· Aumenta a fiabilidad de la medida, con varios ítems podemos calcular el coeficiente de fiabilidad. La fiabilidad puede ser alta o baja
· Detectamos mejor las diferencias interindividuales, con varios ítems las diferencias entre individuos serán más nítidas y será más fácil ordenar y diferenciar a unos de otros. Aumenta la varianza.
· Detectamos relaciones entre variables, si el estar alto o bajo en una variable coincide con estar alto o bajo en otra; cuando utilizamos distintas preguntas para medir rasgos distintos, podemos detectar las graduaciones entre respuestas (mucho a nada).
ESCALA TIPO LIKERT.
UNA ACTITUD: Es la predisposición, una organización psicológica. Puede ser positiva o negativa (favorable o desfavorable). Se pueden concebir en diversos grados de abstracción y pueden ser muy genéricos (como una actitud general hacia algo) o muy específicos (como un nivel de aspiraciones, organización del tiempo, o la actitud hacia el estudio de un tipo de materia, etc.)
COMPONENTES O DIMENSIONES:
· CONOCIMIENTOS(Cognitiva): pensar y razonar, en base a lo que se cree que es cierto de determinada temática (lo sostengo racionalmente)
· SENTIMIENTOS (Afectiva): entendidos en sentido genérico me gusta, estoy a favor, no me gusta, etc. Son el componente formal de las actitudes (esa predisposición de reaccionar a favor o en contra).
· CONDUCTAS (Conductual): la actitud tiende a manifestarse en conductas, hay una tendencia y disposición del sujeto hacia algo consciente y voluntariamente, en base a lo que siente y piensa. Una conducta puede reflejar: sumisión, presión social (hago porque todos lo hacen). 
El componente conductual de las actitudes se refiere más a la intención y el deseo, o a la aprobación, que a la conducta misma.
Los componentes de las actitudes son de gran importancia para comprobar la validez del instrumento, para luego que sea verificado si esa actitud está relacionada con los conocimientos de un sujeto, sus sentimientos espontáneos y conductas actuales, deseadas o previstas.
Definición de la actitud que se desea medir:
1. Clarificar el rasgo que se desea medir; una definición o explicación previa da coherencia al resto del proceso. Esto ayudará a hacer previamente una descripción de la persona que supuestamente tenga de manera clara la actitud que se desea medir; puede ser tanto positiva como negativa (por ej. Hacia el estudio). A partir de esta descripción se empezará a formular los ítems que expresen esas ideas o las contrarias. 
2. Ayudará a redactar los ítems en torno a un plan coherente. Esta se puede pensar en función de opiniones con las que previsiblemente estaría de acuerdo el que tuviera una actitud muy positiva (o negativa) ante actividades por ej.
3. Ayuda a revisar otros instrumentos ya hechos. Si se utiliza una escala ya hecha o varias, como fuente de inspiración (y hacer constar).
Redacción de ítems. Se pueden redactar de varias maneras o estilos:
· En forma de opiniones (con las opciones que el sujeto pueda estar mas o menos de acuerdo). Una opinión actitud verbalizada. Las opiniones deben:
· Ser relevantes (que expresen la actitud que se desea medir); 
· Representar rasgos o conductas personales;
· Redactarse con claridad (que todos lo entiendan). 
· Ser discriminantes ya que los resultados se puedan ver las diferencias entre las respuestas de los sujetos (que todos rechacen o acepten no va a contribuir fiabilidad a la escala). 
· Cabe formular ítems repetitivos (la misma idea expresada de diferentes maneras
· Redactarse en dos direcciones (positiva y negativa) ya que el que el estar de acuerdo manifieste una actitud favorable, y otras veces una actitud desfavorable (estudiar es divertido; estudiar es aburrido). Esto permite comprobar la coherencia de las respuestas, verificando si hay contradiccionessistemáticas.
· Es conveniente que la redacción provisional la revise mas de una persona para detectar fallos o sugerir mejoras.
Para que los ítems sean claros:
1. Las expresiones negativas adverbios NO pueden generar confusiones para responder
2. Expresiones como NUNCA/SIEMPRE no suelen ser discriminantes (fácilmente las rechazan todos los sujetos), como también con SOLAMENTE
3. Deben contener una única idea, cuando hay más de una se puede estar de acuerdo con una y con la otra no (genera confusión o dificultad para responder)
Ítems en forma de CONDUCTAS O CASOS
· Conductas o hábitos personales: en un cuestionario que desea medir los enfoques superficiales y profundos de aprendizaje (yo suelo estudiar subrayando lo más importante; yo no estudio lo que sé o sospecho que el profesor no va a preguntar)
· Conductas ajenas o casos: se presentan situaciones o breves casos ante los que se puede reaccionar de distinta manera, reflejando actitudes y valoraciones personales (un comprador se queda con el exceso de cambio que por error le han dado en un almacén). Las respuestas pueden expresar: valoraciones (me parece muy bien; mal; regular; muy mal) o probables conductas personales (yo lo haría habitualmente; ocasionalmente; nunca)
Ítems bipolares:
Describir las dos respuestas extremas (la más favorable y la más desfavorable). Por ejemplo en un test que mide el ver el sentido de la vida:
Estos se utilizan para medir actitudes hacia cualquier objeto posible de una actitud. También en caso en que se evalúe por ej. El trabajar en un proyecto y su experiencia, cada ítem se analiza por separado porque mide características distintas.
Redacción y número de respuestas.
Las respuestas en las escalas de actitudes suelen expresar grado de acuerdo con el contenido del ítem, sobre todo cuando los ítems expresan opiniones, pero puede haber otro tipo de respuestas de acuerdo a la formulación del ítem (como grado de interés, de importancia, etc.). Las respuestas típicas son:
Caben otros formatos en las respuestas, como utilizar números especificando con palabras el significado de los extremos (muy de acuerdo y muy en desacuerdo o expresiones equivalentes) o se pueden poner letras especificando el significado:
Redactar las respuestas de acuerdo a la mayor o menor Importancia o Frecuencia:
Las respuestas pueden identificarse con números. Cuando se utilizan números, todos deben ir en la misma dirección (muy de acuerdo siempre tiene el valor máximo, aunque luego se inviertan esos valores en la clave de corrección.
1- En desacuerdo
2- Indiferente
3- De acuerdo, etc.
El número de respuestas en general es poner entre 4 y 6 respuestas.
El numero par o impar de respuestas:
· El número par incluido: siempre cabe la posibilidad de agruparlas en dos categorías, de acuerdo o en desacuerdo. Puede ser útil para presentar los resultados de manera más sucinta. Esto también ayuda a impedir que los sujetos se compliquen escogiendo la respuesta central. 
CLAVE DE CORRECCIÓN.
Las respuestas se codifican siempre con números íntegros sucesivos. Si las respuestas son 4, se pueden codificar de 0 a 3 o de 1 a 4. Es preferible evitar el 0 y comenzar a partir del 1. Esta clave debe hacerse de acuerdo con el sentido del ítem, la respuesta más favorable será la actitud que le corresponda el número mayor:
Preparar preguntas o instrumentos adicionales: al construirse una escala de actitudes, la atención se centra en la redacción de los ítems. Además se deben preparar otras preguntas para obtener información adicional sobre los sujetos.
· DATOS CENSALES O SOCIOLÓGICOS: suelen ser edad, sexo, ocupación, antigüedad o curso, estado civil, etc. Estas servirán para describir la muestra y para hacer análisis adicionales. Ayuda a:
a) Exponer datos descriptivos (sexo, grupos, etc)
b) Comparar subgrupos
c) Verificar relaciones del rasgo medido con este tipo de datos (edad)
d) Preparar normas de interpretación individual (baremos)
· DATOS SOBRE OTRAS VARIABLES RELACIONADAS: es conveniente recoger información adicional sobre otras variables (rasgos, actitudes, valores, etc.). esta información se puede obtener con simples preguntas o con otras escalas ya hechas. Su objetivo es facilitar la comprobación de la validez de nuestra escala y responder a otras preguntas de investigación (comparar grupos en la actitud medida, ver con que otras variables se relaciona, etc.)
Obtener datos de la muestra: se recogen las respuestas de una muestra para poder hacer los análisis correspondientes, sobre todo el análisis de los ítems. Nos van a permitir dar forma al instrumento definitivo; la primera redacción de los ítems tiene un carácter de sentido hipotético (y estas hipótesis se deben verificar con las respuestas de los sujetos). 
· Tipos de muestra: debe ser semejante al tipo de población con el que se piensa utilizar después (con niños, adultos, etc.)
· Sobre el número de sujetos necesarios: para que los análisis tengan suficiente consistencia. Conviene que haya al menos 5 sujetos por ítem inicial.
· Cuando la muestra es muy pequeña: (como alumnos de una clase) son informativos y útiles pero referidos solamente a la muestra que nos ha servido para contruir el instrumento. Un instrumento construido por una muestra pequeña, puede convertirse en un buen estudio piloto y hay que presentarlo así; además también se pueden ir acumulando datos y análisis de muestras pequeñas, para obtener resultados definitivos.
Al construir un test o escala de actitudes a veces se aconseja probarla antes con una muestra piloto para detectar diferencias o corregir ítems que no han funcionado, etc.
Con ello, al tener una versión provisional de la escala y de todo el instrumento, debe haber una revisión en la cual respondan a un número pequeño de sujetos para detectar fallos en la redacción de los ítems, verificar que todo se entiende bien. (Expertos que ayuden a validar la escala).
Cuando algunos sujetos omiten respuestas de ítems: se tiende a sustituir los valores que faltan por el valor de la respuesta media del sujeto. También, si es que no hay una perdida grande de sujetos, se puede prescindir de los sujetos que omiten alguna respuesta.
ANALISIS DE LOS ITEMS:
Una vez obtenidos los datos, calculamos: La media y la desviación de los totales (cada sujeto tiene una puntuación total, que es la suma de todas las respuestas a los ítems); y de cada ítem. Como asi también se calculan los coeficientes de consistencia interna.
El objetivo del análisis de los ítems seleccionar los ítems que mejor contribuyen a la fiabilidad de toda la escala.
Consiste en comprobar si cada ítem, supuestos los controles lógicos iniciales (los hechos redactado para que midan el mismo rasgo), mide lo mismo que los demás, y por lo tanto es sumable en una puntuación total que supuestamente mide el rasgo y que es la que después interpretamos y utilizamos.
Lo que queremos comprobar es si las respuestas tienden a responder de manera coherente, de manera que podamos deducir que todos los ítems expresen ese mismo rasgo. Se comprueba también la diferencia entre los sujetos, si discriminan adecuadamente.
Procedimientos: 
Correlación ítem total y Contraste de medias de los grupos extremos Selección de ítems definitivos
De un conjunto de ítems amplio nos puede quedar más de una escala, sobre todo si el constructo medido tiene cierta complejidad Se puede dividir en subescalas
ESCALAS DE ACTITUD:
THURSTON-OSGOOD-GUTTMAN
ESCALAS THURSTON. (Similar a la Likert)
Thurston consideraba a las escalas un método para medir y cuantificar. Destaca la opinión verbal como indicador y expresión de la actitud.
· En base a la opinión, se medira si el sujeto está de acuerdo o en desacuerdo (yendo de los ítems más favorables a los mas desfavorables).
· No hay gradiente (sólo respuestas de si o no)
“la felicidad nada tiene que ver con lograr metas educativas o materiales”
· De acuerdo
· En desacuerdo
ESCALA GUTTMAN o Acumulativ
· Las respuestas sucesivas acompañan o suponen las anteriores.
· Se pueden ordenarde manera jerárquica
· Es unidimensional (ordena todas las respuestas en base a una sola característica o atributo)
· Hace referencia a una escalera de ítems, en función del grado de dificultad
· Es representativa de la actitud extrema del cuestionario: extremadamente + o –
· El resultado 10 tiene que ver con la extrema posición a favor o en contra de las afirmaciones.
Ejemplo: Señale los estudios que ha cursado o el título máximo alcanzado.
1 Ninguno, no sabe leer ni escribir
2 Ninguno, sabe leer.
3 Ninguno, sabe leer y escribir.
4 Estudios primarios (sin finalizar).
5 Estudios primarios (graduado).
6 Estudios secundarios completos
7 Universitarios 
8 Especialización
9 Doctorado
ESCALA OSGOOD (diferenciales)
· Para medir la connotación o significado de una opinión de acuerdo a una temática determinada
· Es gradiente, se marca en función de si estamos más de un lado o del otro. A diferencia de la Likert, no tiene dentro de los números lo que quiere decir.
· Puede verse en cuestiones como la validación de algo, un producto por ejemplo (es bueno-es malo).
· Se encuentran adjetivos y expresiones en los ítems (su semántica).
PSICOLOGÍA, EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN.
AMBITOS DE APLICACIÓN 
Ámbito forense: El juez solicita determinados puntos de pericia.
El psicólogo evaluador aporta indicadores acorde con los puntos de pericia y detallará estos elementos en un informe que será elevado al juez. 
Con estos elementos el magistrado tomará una decisión concreta, teniendo en cuanta los registrado por el perito psicológico.
Ejemplos: Determinar si un sujeto es capaz de comprender o no la criminalidad de un acto al momento de cometerlo; si alguien que ha sido víctima de un accidente automovilístico padece un trastorno por estrés post-traumático, entre otros. 
Ámbito educativo: Puede ser solicitado por un maestro, un director de escuela, un papá o una mamá, entre otros posibles actores. 
Los motivos pueden ser: disfunciones en el aprendizaje, trastornos de comportamiento, dificultades de integración grupal o comunicacional con los docentes, detección de talentos o habilidades especiales. 
Con el motivo de consulta como guía, el psicólogo evaluador reunirá evidencia que lo lleve a formular un diagnóstico de la situación y una o varias recomendaciones. 
Será la escuela, el docente el gabinete psicopedagógico escolar, la familia o todos los involucrados serán los que decidan adoptar o no la sugerencia del evaluador. 
Ámbito laboral: Psicólogo realizará una recomendación en relación con la selección o promoción de un candidato entre varios potenciales; detección de áreas de deben fortalecerse en un grupo de trabajo determinado para diseñar un plan de capacitación específico. 
La empresa contratante o las figuras de sus gerentes o personal de roles ejecutivos de jerarquía serán quienes tomen la decisión de optar o no la recomendación del evaluador. 
El curso de acción sugerido por el evaluador se da por una acumulación de indicadores que tomados en conjunto darán respuestas a determinadas preguntas relacionadas al objetivo de la evaluación. 
Ámbito clínico: El motivo de consulta está gatillado a un malestar, sufrimiento, disfunción, sintomatología o por algún grado de invalidez constatado en un individuo, pareja, familia o grupo. 
Con el motivo inicial de consulta, el evaluador recolectará toda la información posible en base a ello realizará una o varias recomendaciones.
Será el propio evaluado y/o sus allegados quienes decidirán seguir o no las recomendaciones dadas por el psicólogo. 
AMBITOS DE INVESTIGACIÓN
Evaluación de programas: El objetivo es determinar la eficacia de una intervención tratamiento o programa orientado a cambiar cierta circunstancia que se desea alterar.
Será necesario efectuar una evaluación de la situación antes de aplicar el programa y otra después de haberlo concluido, con miras a determinar si resultó eficaz o no la modificación pretendida.
La determinación de la eficacia de un programa es un problema de economía privada o pública, ya que se si se verifica que aquel no ha resuelto todo lo exitoso que se esperaba, lo conveniente sería decidir su modificación, suspensión o no repetición, reemplazándolo por otra alternativa que luego se evaluarà en cuanto a su eficacia específica. 
Psicometría. Contexto de descubrimiento y justificación. 
Descripción de fenómenos en el momento en que se descubren, identifican o se formulan leyes, así como cuando se justifican mediante evidencia empírica aportada por datos de la realidad. 
· Objetivo: generación de nuevos conocimientos, transferibles al ámbito de aplicación.
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Es una herramienta fundamental de trabajo (una técnica) la cual tiene objetivos y una estructura específica. Es fundamental la escucha para poder tener cierto nivel de comprensión. 
Dependerá del ámbito de aplicación y nuestro objetivo. Es una técnica para la exploración y diagnóstico psicológico, e indaga diferentes áreas de la vida del sujeto.
Tiene un objetivo (dependiendo del ámbito de trabajo y de la situación).
· AREA CLÍNICA: (como base)
Su objetivo será las construcciones de hipótesis metapsicológicas, que luego serán o no refutadas en la entrevista por ej. Si hay significados latentes del síntoma, relación con hitos de su historia personal y con otras personas significativas, fantasías y conflictos, todo ello haciendo una lectura más allá de eso (no quedarse sólo con lo manifiesto).
Se realizan inferencias acerca de la estructura psíquica y el grado de salud (enfermedad de un sujeto) para llegar a un diagnóstico presuntivo (si puede ser o no).
Sullivan (1954) define a la entrevista como: una situación entre dos o más personas en la que uno de los individuos recibe un auxilio experto y técnico. Puede ser individual o grupal (pareja-familia).
Se dice que es un fenómeno grupal ya que el campo está configurado por dos o más personas reales, que participa de la misma y de su multitud de personas imaginarias (ya que el psicólogo debe ir haciéndose una idea de aquellas personas que influyen en la vida del paciente).
TIPOS DE ENTREVISTA.
1- DIRIGIDA: revela datos para la construcción de una historia clínica (preguntas cerradas); clásicas en el modelo médico. Se administra un cuestionario guía con un ordenamiento en las preguntas pre-establecidas.
2- LIBRE: el entrevistado configura el campo (el encuadre y lo que sucede en él). El modelo de la entrevista es por lo general psicoanalítica. Consiste en preguntas amplias y poco sugerentes, que le permite al entrevistado que se presente como quiera por la temática que elige o le surge espontáneamente. El psicólogo construye hipótesis metapsicológicas desde lo estructural, dinámico y económico.
3- SEMIDIRIGIDA: integra aspectos técnicos de las dos modalidades (dirigida y libre). El entrevistador realiza preguntas amplias con la finalidad que el sujeto hable de sí mismo. Se realizan asociaciones que se relacionen con la problemática del sujeto. El psicólogo interviene para pedir datos no mencionados. Se utiliza generalmente en psicodiagnóstico. Es de tipo “espiralada” (1 pregunta da a 1 respuesta, la cual encamina a otra pregunta).
MOMENTOS DE LA ENTREVISTA:
1. Apertura: presentación entre el entrevistado y el entrevistador. Relevamiento de datos de filiación.
2. Desarrollo: el entrevistado brinda información, y el entrevistador realiza interrogantes
3. Cierre: se fijan pautas para la próxima sesión. 
Luego de evaluar el material obtenido con las diferentes entrevistas y la administración de técnicas, es necesario buscar las recurrencias y convergencias intertest e intratest para arribar con un mayor grado de certeza a las conclusiones que dichos materiales arrojan, a fin de realizar una indicación del proceso psicodiagnóstico.
· Se realiza una lectura intra e inter en la misma técnica.
La entrevista de devolución (¿para qué se la hace?):
Se la hace para devolverle al paciente algo, una imagen actualizada de su padecer; la devolución es oral (siempre pensando en el ámbito clínico).A partir de ésta devolución, el paciente empezará a buscar soluciones con las sugerencias que le brinda el profesional.
· Forma parte del proceso psicodiagnóstico, y a partir de ella el sujeto y/o su grupo familiar comenzarán a trabajar en la búsqueda a soluciones a su padecer.
· No funciona como cierre sino como apertura resolutiva, tratando que el consultante se posicione de manera diferente a los síntomas que motivaron la consulta.
· Se intenta que el sujeto se reconozca, se encuentre, se redescubra a partir de la visión integradora que promueve la entrevista de devolución, ampliando el retornar, regresar para poder promover y orientar hacia algún tipo de cambio.
Según M. Ocampo, M. Arzeno y E. Grassano, es “la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus padres y al grupo familiar, de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico. La transmisión de esta información es, pues, el objetivo básico de la misma, que se concreta en una entrevista fijada a posteriori de la administración del último test”.
El informe es un documento escrito que se le hace al derivante para despejar ciertos interrogantes y dudas, tiene que ver con poner en función ciertas presunciones teóricas las manifestaciones del paciente acerca de los síntomas, las causas.
· Es necesario discriminar y dosificar el monto de información para que la misma se convierta en una experiencia de aprendizaje, a través de la cual se pueda establecer un cierto grado de insight en relación con la problemática planteada.
· Para que la devolución sea eficaz, el lenguaje utilizado debe ser comprensible y claro para el entrevistado, sin utilizar términos técnicos que dificulten la comunicación.
· Algunos profesionales incluyen el material gráfico o lúdico, sobre todo si se trabaja con niños, para favorecer la comunicación de lo que se devolverá.
Entonces comenzamos por los aspectos más adaptativos del entrevistado y proseguimos con los más ansiógenos que suelen relacionarse con las áreas menos adaptativas del entrevistado, es importante tener presente que el objetivo de esta entrevista no consiste en colocarse en un rol superyoico o acusador.
El psicólogo debe evaluar en cada caso en particular las características del entrevistado, su capacidad para evaluar el quantum de información a recibir; debe tener cuidado de no comunicar información excesiva, generaría gran monto de ansiedad pero lo inverso podría resultar frustrante para el entrevistado. 
Técnica de devolución:
· A partir del material obtenido se confecciona una guía para devolver esta información al consultante y/o sus padres; ésta debe funcionar de manera elástica pudiendo ser modificada a lo largo de la entrevista devolutiva en relación con nuevos indicios, reacciones, comentarios y asociaciones del entrevistado.
· M. Ocampo, M. Arzeno y E. Grassano, recomiendan comenzar la devolución por los aspectos adaptativos incluyendo la patología en la medida y ritmo con que cada paciente pueda tolerar,
Si bien se realiza al finalizar el proceso psicodiagnóstico, se inicia ya al comienzo de la tarea.
· Para H. Jubany, “es un proceso que se inicia desde la primera entrevista cuando trabajamos para esclarecer las preguntas latentes y manifiestas de la demanda que pone en marcha el proceso psicodiagnóstico y en el recorte de una motivación personal en nuestros sujetos, en términos de desciframientos de preguntas”.
Para poder realizar una adecuada devolución es imprescindible lograr un exhaustivo conocimiento del caso, por lo que forma parte de los objetivos propuestos en la entrevista inicial.
Se la debe entender dentro de un proceso, por estar presente a lo largo de todo el quehacer evaluativo; el profesional debe “revisar” lo ocurrido en diferentes momentos para luego integrar y analizar todo el material obtenido.
La diferencia fundamental de la entrevista de devolución con el informe es que la primera es oral y la segunda es un documento escrito que va dirigido al derivante (a quien solicitó). -Ahora el paciente tiene derecho de exigir toda la información por lo cual se le puede dar el informe, lo que se hace a veces es darle un informe un poco diferente del que se quedará el profesional; éste informe puede ser exigido por el paciente.
Se centra específicamente en los ámbitos clínicos y/o educativos; en otras áreas no necesariamente se realiza.
La devolución no debe ser una mera descripción de la conducta ni del rendimiento intelectual del entrevistado; su importancia radica en escuchar más allá del síntoma, tratando de entender qué lugar está ocupando el mismo.
EL INFORME ESCRITO
(García Arzeno)
El informe consiste en un resumen de las conclusiones diagnósticas y pronósticas del cas estudiado e incluye muchas veces, recomendaciones terapéuticas adecuadas al mismo. El mismo debe constar en cada legajo, tanto en nuestro trabajo privado como en el institucional.
Tiene que ver con una síntesis que se hace del paciente con un lenguaje sencillo, debiendo ser comprensible para todos (a menos que sea destinado a un colega que pueda interpretar el lenguaje tecnico).
El informe tiene una organización (fecha, dato de afiliación del sujeto, consultas, pruebas administradas, características significativas del administrado, conducta, conflictos, diagnóstico a modo de resumen).
Tecnicas Proyectivas. Celener (Nora Rosenfeld; Haydeé Avrutín): INFORME
El informe escrito es una comunicación al derivante, del conocimiento que el psicodiagnosticador ha alcanzado acerca del consultante a través de los datos obtenidos a partir de la conducta y modalidad del sujeto durante el proceso psicodiagnóstico, de la relacion establecida entre éste y el entrevistador en dicho proceso, y de las respuestas que el sujeto dio frente a cada una de las técnicas a las que respondió.
A través del mismo tambien se intenta despejar dudas/preguntas del derivante, que motivaron el pedido del psicodiagnóstico.
Incluye una síntesis de presunciones teórico-clínicas acerca de un caso singular. Se transmite en él, la comprensión a la que el psicólogo ha arribado acerca del significado de los síntomas, la etiología de los mismos y de la estructura psíquica del sujeto.
Esta elaboración del informe, es el trabajo de integración del material a través de la aplicación de criterios de recurrencias y convergencias para la elaboración de los datos. Todo lo que se informa es la interpretación de la empiria.
El psicodiagnóstico implica un recorte del aquí y ahora de la subjetividad del sujeto; y el informe influye en las conclusiones en las cuales se arribó un posible diagnóstico-pronóstico, las recomendaciones o estrategias terapéuticas que se puede seguir, una mirada en la personalidad del sujeto del aspecto cognitivos-intelectuales-afectivo (hacer una lectura global). Vamos a tener que hablar del mundo afectivo (vínculos, relaciones, mecanismos de defensa, tolerancia, frustración), el mundo cognitivo (CI, características de la memoria, concentración, etc.).
Se deben desarrollar las hipótesis que surgen del análisis de los datos obtenidos, e incluir toda la información adicional que considere necesaria y pertinente ya que puede no confirmarse la duda inicial que generó la derivación.
Debe ser:
· Competente (características significativas del sujeto)
· Claro (los conceptos explicados en un lenguaje sencillo y directo)
· Consistente (por la inclusión de las inferencias ligadas, que se basan en hipótesis confirmadas a partir de las recurrencias y convergencias)
Debe incluir:
· Una descripción sencilla de las características que resultan significativas de la modalidad intelectual y afectiva del sujeto, funciones exitosas, desempeño patológico, conflictos principales
· Descripción de modalidades de conducta durante el proceso y su expresión.
· Tipo de vínculo que estableció el sujeto con el entrevistador (confianza o desconfianza, si solicito ayuda o no, si pidió aprobación sobre lo realizado, etc.)
· Los niveles de funcionamiento intelectual, emocional y cognitivo, integrados entre sí
No debe incluir:
·

Continuar navegando

Otros materiales