Has visto 10 de 64 páginas de este material
Vista previa del material en texto
UNIDAD 3: Medición angular GEOTOPOGRAFIA Prof. Virginia Arcuri Carou TEODOLITOTEODOLITO parte 1parte 1 3 4 El ángulo horizontal es el ángulo de la sección normal de un diedro determinado por los 2 planos verticales que contiene la vertical del punto estación y de cada uno de los puntos . ¿Qué mide el teodolito? Direcciones horizontales 5 3°38’45’’ 197°38’45’’ 279°21’30’’ 339°38’45’’ 284°15’10’’ ’ 253°21’50’’ A B C D E F Ángulo AB=dirección de B- dirección A Áng AD= 284°15´10´´-197°38’45’’= 86°36’25’’ Áng DF= 3°38´45´´+360°-284°15’10’’’= 79°23’35’’ 6 Ángulos verticalesÁngulos verticales 7 8 9 10 ANTEOJO ASTRONÓMICOANTEOJO ASTRONÓMICO 11 Eje principal SS Eje secundario KK Eje de colimación ZZ 12 perpendicular al eje secundario Eje principal coincidir con la vertical del lugar ⇒Eje secundario ⇒ perpendicular al eje principal Eje de colimación⇒ 13 Puesta en estación del teodolito Poner en estación el teodolito implica que el eje principal del instrumento, coincidente con la línea de plomada. pase exactamente sobre el punto estación. 14 Puesta en estaciónPuesta en estación Varilla de acero corrugado 15 16 El teodolito se fija al trípode por medio de un tornillo ubicado en la meseta o cabeza de este. PLOMADAPLOMADA Física Óptica Láser 17 Puesta en estaciónPuesta en estación El centrado de la burbuja esférica se realiza mediante el alargamiento o acortamiento de las patas telescópicas del trípode 18 Nivel Tubular 19 Verticalización del eje principal Calaje aproximado 20 Verticalización del eje principal Calaje aproximado 21 Verticalización del eje principal Calaje definitivo 22 23 Principio del nivel 24 Si se apoya un nivel sobre una recta y luego se invierten sus apoyos, el desplazamiento que experimenta la burbuja mide el doble del ángulo que dicha recta de apoyo forma con la horizontal. 25 Giramos la alidada 180º, habremos invertido los apoyos del nivel tubular, si el nivel esta corregido, la burbuja debe seguir centrada. Si la burbuja se corre, significa que el nivel esta descorregido, compensamos entonces la mitad del corrimiento con los tornillos calantes y ese será el punto de centrado del nivel descorregido. 26 ||| Se gira 90º nuevamente y con el tercer tornillo se lleva la burbuja a la misma posición en que había quedado anteriormente. 27 Al girar la alidada la burbuja estará en la misma posición. pero la burbuja no necesariamente se encuentra centrada debido a que el eje del nivel no es perpendicular a la vertical. 28 Verificar si el eje principal verticalizado pasa por el punto estación 29 Proceso de colimación de un punto Un punto está colimado cuando la prolongación del eje de colimación pase por dicho punto. 30 Lectura Tornillo de pequeños movimientos horizontales Tornillo de grandes movimientos horizontales 31 ERRORES SISTEMÁTICOS 32 NO es perpendicular al eje secundario Eje principal No coincidir con la vertical del lugar ⇒Eje secundario ⇒ NO es perpendicular al eje principal Eje de colimación⇒ ⇒ ⇒ ERROR DE VERTICALIDAD DEL EJE PRINCIPAL ERROR DE INCLINACIÓN DEL EJE SECUNDARIO ⇒ ERROR DE COLIMACIÓN 33 El eje de giro de la alidada no coincide exactamente con el eje principal del instrumento , o cuando el eje de la alidada no coincide con el centro del limbo Falta de equidistancia entre las divisiones de un limbo ⇒ ⇒ ERROR DE GRADUACIÓN ERROR DE EXCENTRICIDAD DE LA ALIDADA 34 Errores que no pueden ser corregidos en el instrumento o compensada su influencia con algún método de trabajo 35 Error de Excentricidad Error de inclinación Errores que pueden ser corregidos en el instrumento o compensada su influencia con algún método de trabajo Errores que no pueden corregirse en el instrumento, pero si puede ser compensada su influencia con algún método de trabajo Error de colimación Error de graduación Error de verticalidad del eje principal 36 Si no errores, el eje de colimación describe un plano vertical al bascular el anteojo astronómico en torno al eje secundario Si este plano se intercepta con una esfera de radio arbitraria se obtiene circunferencia máxima P’ZP’’ 37 Si se considera que el único error presente es el error de colimación “c “ Al bascular el anteojo astronómico al rededor del eje secundario el eje de colimación genera una superficie cónica de vértice O que intercepta a dicha esfera según la circunferencia Q’EQ’’ menor paralela a P’ZP’’ o 38 39 C’ es la influencia del error de colimación 40 Dada la pequeñez de los valores angulares c y c' se reemplaza los senos por los arcos senc senc ' = sen(90 °−h) sen90 ° Teorema del seno c c ' =cosh c '=c sech Si h=0 c’=c 41 Para compensar la influencia del error de colimación Método de BESSEL, que consiste en efectuar las mediciones en dos posiciones del teodolito Círculo a la derecha" (C.D.) Círculo a la izquierda" (C.I.) Si el teodolito no tiene errores sistemáticos 42 * Se gira 180° la alidada * Se bascula el anteojo astronómico alrededor del eje secundario hasta bisectar nuevamente el punto. EJE DE COLIMACIÓN CD’ = CD± 180° 43 CI=α +c CI+CD=2α±180 ° CD=α±180°−c CI+CD±180 °=2α α=CI+CD' 2llamamos EJE DE COLIMACIÓN CD’ = CD± 180° 44 CI=α +c CI−CD=±180 °+c−(−c) CD=α±180°−c CI−CD±180 °=2c llamamos ERROR=CI−CD' 2 EJE DE COLIMACIÓN 45 Se provoca la lectura verdadera calculada, al hacer esto se desplazara la imagen del punto visado, la llevamos al centro de la cruz filar con tornillos propios del retículo Ángulo de elevación 0° Verificación rápida de la existencia del error de inclinación del eje secundario ERROR DE INCLINACIÓN DEL EJE SECUNDARIO Método de Bessel 46 47 Para la corrección se bisectar el extremo inferior de la plomada moviendo los tornillos de los montantes del eje secundario de modo de subir o bajar uno de los extremos de dicho eje EJE DE SECUNDARIO 48 Para compensar la influencia del error de inclinación del eje secundario Método de BESSEL, que consiste en efectuar las mediciones en dos posiciones del teodolito Círculo a la derecha" (C.D.) Círculo a la izquierda" (C.I.) 49 Teodolitos antiguos estaban provistos de dos indices (nonius)diametralmente opuestos En la actualidad, con las nuevas técnicas constructivas, este error se considera despreciable Error de Excentricidad de alidada Error de graduación En la practica lo que se hace es repetir la medición del ángulo en distintas partes del limbo 50 ERRORES ACCIDENTALES 51 ERROR DE BISECCIÓN Siendo k la precisión de fábrica del teodolito y A el aumento del anteojo 52 ERROR DE LECTURA Siendo a la menor división de la graduación del limbo. Los teodolitos electrónicos no poseen error de lectura 53 TEODOLITOTEODOLITO parte 2parte 2 54 ÁNGULOS VERTICALES 55 Ángulos verticalesÁngulos verticales 56 Ángulo al horizonteÁngulo al horizonte Teodolito zenital Teodolito nadiral α=90°−Z α=N−90 ° Z NN 57 ERRORES SISTEMÁTICOS 58 59 60 * Se gira 180° la alidada * Se bascula el anteojo astronómico alrededor del eje secundario hasta bisectar nuevamente el punto. ERROR DE ÍNDICE CI CD CD´= 360°-CD CD= 360°-Z+ error Z=CI - error CI= Z+error Z= 360°-CD+ error Z=CD´+ error Z=CI+CD' 2 Error de indice=CI−CD' 2 62 63 64 Diapositiva 1 Diapositiva 2 Diapositiva 3 Diapositiva 4 Diapositiva 5 Diapositiva 6 Diapositiva 7 Diapositiva 8 Diapositiva 9 Diapositiva 10 Diapositiva 11 Diapositiva 12 Diapositiva 13 Diapositiva 14 Diapositiva 15 Diapositiva 16 Diapositiva 17 Diapositiva 18 Diapositiva 19 Diapositiva 20 Diapositiva 21 Diapositiva 22 Diapositiva 23 Diapositiva 24 Diapositiva 25 Diapositiva 26 Diapositiva 27 Diapositiva 28 Diapositiva 29 Diapositiva 30 Diapositiva 31 Diapositiva32 Diapositiva 33 Diapositiva 34 Diapositiva 35 Diapositiva 36 Diapositiva 37 Diapositiva 38 Diapositiva 39 Diapositiva 40 Diapositiva 41 Diapositiva 42 Diapositiva 43 Diapositiva 44 Diapositiva 45 Diapositiva 46 Diapositiva 47 Diapositiva 48 Diapositiva 49 Diapositiva 50 Diapositiva 51 Diapositiva 52 Diapositiva 53 Diapositiva 54 Diapositiva 55 Diapositiva 56 Diapositiva 57 Diapositiva 58 Diapositiva 59 Diapositiva 60 Diapositiva 61 Diapositiva 62 Diapositiva 63 Diapositiva 64
Compartir