Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECONOMÍA 2021 
1 
 
CONCEPTOS BÁSICOS 
IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA. 
¿Quién inventó la economía? 
En esto –afortunadamente- Dios no tuvo nada que ver. 
Simplemente, cuando el hombre se dio cuenta que podía sacarle provecho a la 
naturaleza, inventó la economía (aunque sin darse cuenta…), (Rius, 2003). 
La economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el 
hombre pretende resolver sus problemas económicos a través de la producción, 
distribución y consumo de los bienes que satisfacen sus necesidades. 
Cuando las sociedades se van desarrollando, la economía se va complicando 
porque los problemas y actividades económicas se vuelven más complejos. Por esto no 
solo es necesario estudiar y conocer los problemas económicos para resolverlos, sino que 
es importante para preverlos y anticiparse a ellos para marcar el rumbo a seguir según los 
objetivos que se pretendan alcanzar. (Méndez, 2005). 
Tenemos ejemplos a todo lo largo de la historia de la humanidad de la importancia 
de la economía, por mencionar brevemente algunos. 
1. ÉPOCA ANTIGUA: los fenicios el ser excelentes navegantes trajo como 
consecuencia que fueran grandes comerciantes, por tanto era de vital 
importancia para ellos guardar sus rutas marítimas que eran superiores a las de 
cualquier otro pueblo antiguo. Otro pueblo más conocido e importante eran los 
romanos, que siempre tuvieron grandes dificultades y problemas con los fenicios 
(guerras púnicas), quisieron apoderarse de sus rutas siguiéndolos; al darse 
cuenta de ello, los fenicios prefirieron hundir sus naves y mantener el secreto de 
sus rutas, que eran su medio de vida. 
2. EDAD MEDIA. En las cruzadas (conjunto de batallas organizadas por católicos 
para recuperar los lugares santos que estaban en posición del pueblo islámico), 
su fín principal no fue de carácter religioso, sino económico, ya que 
o Fueron un poderoso estímulo del comercio con oriente. 
o Abrieron el mediterráneo para las flotas de Europa. 
o Facilitaron la expansión mercantil de Génova y Venecia, que llegaron a tener 
una activa intervención en los asuntos orientales. 
o Con la vigorización de la actividad comercial e industrial de Europa occidental 
con las más remotas regiones de Asia, contribuyeron al enriquecimiento de la 
burguesía y al progreso de la vida urbana. 
3. ÉPOCA MODERNA. Los Estados Unidos de América se caracterizan por 
intervenir armadamente en donde se observa un peligro para su estabilidad 
económica como fue en Panamá, cuando Manuel Antonio Noriega se negó a 
acatar sus órdenes, fue aprehendido y acusado de traficar con drogas, todo por 
proteger su canal. 
ECONOMÍA 2021 
2 
 
Otro caso es la intervención que hizo en Kuwait, por el peligro que 
representaba que Sadam Hussein, se apoderara de las reservas petroleras mas 
grandes del planeta.. 
Un caso actual es el de las ventas de temporada, por ejemplo la de uvas, ya que se 
acostumbra comer 12 de ellas en el último minuto del año que termina; el 31 de 
diciembre, en el SAM´S la bolsa sin semillas costaba $80, el día 1 de enero el precio era 
de $40 
 
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA: 
 Del griego, se forma con el sustantivo “oikos” = casa y la terminación del adjetivo 
“nomos” del verbo “nemein” = arreglar, administrar, manejar. OIKONOMOS = 
ADMINISTRADOR DE UNA CASA. 
 Es la ciencia que estudia la forma en como satisfacer necesidades humanas 
ilimitadas con recursos escasos. Puente Cruz 
 Es el estudio de la humanidad en su conducta en la vida cotidiana (y de la sociedad 
en que vive). Es el estudio de la riqueza (y de la pobreza). Rius 
 
 
En esta gráfica se puede apreciar la gran importancia que tiene la Economía, puesto que 
son tantas las necesidades y tan pocos los recursos que es de vital importancia saber 
ponderar y distribuir a las necesidades prioritarias los escasos bienes. 
 
NECESIDADES Y DESEOS 
Quiero… pero ¿puedo? 
Los deseos de los individuos son ilimitados y diversos. 
 Es la falta de algo, de una carencia, unido al deseo de satisfacerlo. Tiene carácter 
fisiológico. El deseo es psicológico ya que es la apetencia de algo o alguna cosa, es 
algo promovido por la voluntad. 
 
Necesidades 
infinitas 
Recursos 
limitados 
ECONOMÍA 2021 
3 
 
 Estado afectivo que se produce en el individuo cuando le falta algo que le reporte 
alguna utilidad. (un estudiante de conta no tiene un libro de resistencia de 
materiales, pero no lo necesita). 
 Es la ruptura del equilibrio psicofisiológico que nos impulsa a actuar. 
 
La idea de un publicista (o especialista en mercadeo) es comprender las necesidades y 
deseos del mercado objetivo. Nos referimos a necesidades cuando son las cosas más 
básicas que requieren las personas, como por ejemplo el agua, el aire para respirar, ropa 
y una cobija para el frío, alimentos básicos. Estos elementos son esenciales para 
sobrevivir. Además de esto, las personas también tienen necesidades que cubran la 
entretención, los pasatiempos y la educación. 
Ahora la necesidad en algún momento de transforma en deseo y esto sucede cuando 
queremos cosas específicas para satisfacer la necesidad. Por ejemplo, cuando un 
individuo tiene hambre puede satisfacer esa necesidad comiendo cualquier cosa, pero es 
deseo cuando quiere comer una pizza con extra queso. Es decir, este sujeto necesita 
comer, pero desea una pizza. 
Es por esto, que es incorrecto pensar que los publicistas “crean” necesidades ya que no 
es así. La necesidad existe desde mucho antes. Lo que hace el publicista es influir en los 
deseos de las personas. Por ejemplo, el publicista podría fomentar la idea que la Coca 
Cola es el mejor refresco para satisfacer la sed, pero no crean la necesidad de tener sed. 
Nota: el dinero NO es una necesidad, es un medio para obtener satisfactores. (nadie come 
dinero, o se viste con el). 
Clasificación de las necesidades: 
Abraham Maslow: 
 Está basada en el nivel de importancia para satisfacer las necesidades. 
 Parte del supuesto de que las personas buscan satisfacer sus necesidades más 
básicas (fisiológicas) antes de orientar su conducta hacia la satisfacción de las 
necesidades de nivel superior (autorrealización). 
 
Fisiológicas o básicas Hambre, sed, sueño 
De seguridad Casa, vestido, salud 
De pertenencia y amor Identificación, afecto, familia 
Estimación Prestigio, éxito, respeto a sí mismo 
Autorrealización Logros, ambiciones, metas 
Abraham Harold Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense y máximo exponente de la psicología humanística, 
nacido en Nueva York, y formado en la Universidad de Wisconsin. La mayor parte de su carrera docente transcurrió en 
la Universidad de Brandeis. Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y 
preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el 
individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades 
superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades 
personales. La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al 
individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores. Sus 
principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962). 
ECONOMÍA2021 
4 
 
 
Las más comunes: 
 Necesidades económicas y no económicas. 
o Económicas: se satisfacen con medios escasos o se obtienen con el 
esfuerzo ajeno. 
o No económicas: se obtienen con recursos abundantes. 
 Presentes y futuras. 
o Presentes: no pueden ser aplazada su satisfacción: tomar agua, comer, dormir, 
etc. 
o Futuras: su satisfacción puede ser aplazada en forma indefinida: quiero un 
auto pero no tengo dinero, me tengo que esperar para comprarlo. 
 Físicas y psíquicas. 
o Físicas: guardan relación directa con las características fisiológicas del 
individuo: comer, tomar agua, etc. 
o Psíquicas: se relacionan con las condiciones intelectuales o subjetivas del 
individuo: llorar, rezar. 
 Individuales y colectivas. 
o Individuales: las que tiene una persona en forma independiente. 
o Colectivas: necesidades comunes a varios individuos. 
 Vitales y suntuarias. 
o Vitales: imprescindibles para la existencia de una persona. 
o Suntuarias: por su propia naturaleza pueden dejar de satisfacerse sin 
causar un problema mayor. 
 
 Cabe advertir que la escala de necesidades varía de persona a persona, de 
un momento a otro y de una circunstancia a otra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ECONOMÍA 2021 
5 
 
c) SATISFACTOR: 
 Es cualquier cosa que el hombre emplee para extinguir una necesidad. 
 
 
 
Clasificación de los satisfactores: 
 Tangibles: (tocas, medir, pesar) 
 Bienes: cualquier objeto que por sus cualidades propias o atribuidas es 
capaz de satisfacer una necesidad: no sólo debe ser material sino útil y 
esto es relativo: ejem: lentes –miope: son útiles, para alguien que no lo es 
no tienen importancia. 
 Bienes sustitutos: sirven mas o menos para satisfacer una misma 
necesidad (café y té, chamarras y suéters, carne de res y de 
puerco, etc). Si el precio de las chamarras aumenta mucho, 
aumentará la demanda de suéters. 
 Bienes complementarios: tienen que usarse juntos para poder 
satisfacer una necesidad que uno solo de ellos no puede satisfacer 
(calcetines y zapatos, gasolina y autos, rollos y cámaras 
fotográficas), si aumenta el precio de la gasolina, disminuye la 
demanda de autos. 
 Intangibles: carecen de alguna de las características de los bienes 
 Servicios: 
 Trabajo que desempeña una persona en beneficio de otra: trabajo 
de una secretaria, un obrero, un profesor, una psíquica. 
 Utilidad que reportan lo bienes: una silla cuando nos sentamos 
para no estar de pie, el auto para transportarnos de un lugar a 
otro. 
SATISFACTORES 
TANGIBLES INTANGIBLES 
ECONOMÍA 2021 
6 
 
BIENES
De acuerdo a su 
origen
De acuerdo al
empleo que 
se les dé
De acuerdo a su
relación con
otros bienes
Libres
Económicos
Producción
o de
capital
Consumo
Rivales, 
reemplazables 
o sustitutos
Complementa-
rios
Independien-
tes
Los produce la 
naturaleza, sean 
abundantes o escasos, 
agua, aire, petróleo.
Los produce el hombre 
o la naturaleza, 
utilizando esfuerzo 
propio o ajeno. Se 
destinan al cambio: 
ropa, comida, zapatos.
Medios que el hombre 
utiliza para elaborar 
nuevos bienes: 
máquinas, 
herramientas
Se utilizan en forma 
directa para la 
satisfacción de las 
necesidades: 
Inst.: una sola vez 
alimentos, agua.
Duradero: usan varias 
veces, ropa, autos.
Instantáneo
Duradero
Pueden ser cambiados por 
otros para extinguir la misma 
necesidad: es relativo cambiar 
cine por programa TV (sr.bar 
pide cartón cheves -marca-
sentarse)
Se usan simultáneamente para 
cubrir la misma necesidad: 
rastrillos y hojas de afeitar, 
autos y gasolina, cheves y 
botanas
No guardan ninguna relación 
cercana o directa entre sí: 
discos y lápices, libros y frutas
ECONOMÍA 2021 
7 
 
 
Satisfactor 
Mercancía
(bien)
$ 
Necesidad 
Demanda 
$
Necesidad: son ilimitadas; dentro de ellas está la demanda, que se 
caracteriza por estar respaldada por PODER ECONÓMICO para poder 
satisfacerla.
Necesidad: comida en Somalia (no hay respaldo $)
Demanda: Liverpool en la Sierra Qro. (hay $)
Satisfactor: quesadillas mamá.
Mercancías o bien: quesadillas que compra en la cafetería.
 
Para una Economía capitalista con la de México, las necesidades son importantes, pero lo 
es mucho más la demanda, puesto que es la demanda lleva implícita el concepto de lucro, 
el cual es el motor de sistema capitalista, (obtener utilidad, ganancias o dividendos). 
 
FRUSTRACION 
Estado emocional que se produce en el individuo cuando no es satisfecha una 
necesidad (no logra alcanzar el objeto deseado). 
 
LA ESCASEZ 
No me alcanza. ¿te has quedado sin boletos para ir al cine o a un concierto? 
¿Crees que las necesidades y los anhelos humanos se podrán satisfacer alguna vez? Los 
problemas económicos se derivan de la escasez, es decir, de que tenemos más deseos 
que recursos disponibles para satisfacerlos. 
En economía escasez no quiere decir que haya poco de algo, sino que hay menos de lo 
que se necesita. La Economía es la ciencia que estudia como enfrentaos la escasez. Para 
esto toma en cuenta los incentivos que tenemos para decidir qué consumir, cómo utilizar 
ECONOMÍA 2021 
8 
 
nuestro tiempo, en qué trabajar, qué estudiar, qué producir, y en general, qué hacer en 
cualquier aspecto de la vida. Pueden ser incentivos económicos, sociales (los que 
obtenemos al participar en una elección) o morales (nos hacen respetar leyes). 
La escasez nos obliga a elegir entre varias opciones, según nuestras necesidades y 
preferencias. 
 
COSTO DE OPORTUNIDAD. 
¿Qué decisiones has tomado el día de hoy? ¿de que te has privado al elegir? 
Es el valor de aquello que dejamos de obtener al elegir una alternativa. Implica que no 
podemos obtener más de algo sin dejar de tener menos de otra cosa. 
Nadie se escapa de tomar decisiones. Cuando tomamos una decisión renunciamos a 
las otras posibilidades en las que hubiéramos podido utilizar nuestros recursos. Por 
ejemplo, si decidimos usar nuestro dinero para comprar una TV en lugar de un aparato de 
sonido, entonces sacrificamos la posibilidad de tener un aparato de sonido nuevo; si 
elegimos usar nuestro tiempo libre en un curso de inglés renunciaremos a unas horas 
más de descanso. Siembro trigo o maíz. 
Para tomar una decisión influyen muchas cosas más aparte de los deseos como las 
restricciones y los beneficios que nos ofrecen cada una de las alternativas; así como 
nuestros gustos, preferencias y la información que poseamos. Los individuos 
respondemos a los incentivos para tomar nuestras decisiones. 
 
UTILIDAD. 
Cuando un consumidor compra un producto se basa en sus preferencias que 
involucran numerosos elementos como precio, calidad, utilidad y moda, entre otros 
factores; de los cuales unos son objetivos y otros subjetivos estas preferencias asignan 
una utilidad o beneficio “no cuantificable” pero que el consumidos reconoce y jerarquiza. 
Mientras esa utilidad sea positiva, el consumidor seguirá adquiriendo el producto; cuando 
se vuelva negativa cesará su consumo y el productor tendrá que buscar la forma de volver 
a incentivarlo. 
Def.: Es el beneficio o la satisfacción que se deriva del consumo de un bien. 
a) Utilidad Marginal: es el beneficio que proporciona cada producto extra que se 
consume. 
b) Utilidad Total: es la suma de todas las utilidades marginales que se derivan de 
haber consumidocierta cantidad de bienes. 
 
ECONOMÍA 2021 
9 
 
MICRO Y MACROECONOMÍA 
El estudio de la Economía se divide en 2 ramas: 
 Microeconomía: se considera que surgió con el famoso libro de Adam Smith, 
“Estudio sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” publicado en 
1776, sin embargo el mayor contribuyente del análisis microeconómico es Alfred 
Marshall. 
o Del griego “mikrós” = pequeño 
o Analiza la economía personal, tanto en una familia, como en una empresa. O 
sea, la vida económica se considera entonces como la suma de estas 
actividades individuales, que en economía se llaman “células de base” 
o Proporciona la perspectiva y herramientas analíticas necesarias para 
entender las funciones y las contribuciones de las instituciones comerciales. 
Algunos aspectos de carácter microeconómico son: 
 La conducta del consumidor (Teoría de la Demanda), 
 Teoría de la producción y costos, 
 Teoría de los precios y producción, 
 El mercado (Competencia perfecta e imperfecta). 
o Estudia el comportamiento y las relaciones de los agentes económicos 
individuales, es decir, individuos, familias, empresas y mercados donde 
operan. Esta teoría utiliza modelos con los cuáles se puede predecir el 
comportamiento tanto de consumidores como de productores. 
 La producción de una fábrica, 
 El precio de la gasolina, 
 El trabajo de una persona, 
 Cómo afecta a un consumidor un impuesto, 
 Exportaciones de una empresa zapatera. 
 Macroeconomía: surge en 1936, a partir del libro de John Maynard Keynes, 
“Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero”. 
o Del griego “makrós” = grande 
Es el estudio de las actividades económicas en bloque, y está a cargo de los 
gobiernos, que con base en ese estudio decide que hacer con los precios, los impuestos, 
el gasto público, los créditos bancarios, etc. 
o Es el estudio de los agregados económicos, en donde se resume la actividad 
de una economía nacional, como el empleo, la inflación, el producto interno 
bruto, etc. 
 El producto interno bruto (PIB), 
 El índice nacional de precios al consumidor (INPC), 
 La tasa nacional de empleo, 
 La recaudación fiscal de un país, 
 La exportación total de zapatos nacionales. 
o Son indicadores que plasman en algunas cifras el comportamiento global un 
una economía 
ECONOMÍA 2021 
10 
 
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 
La comunidad primitiva, el esclavismo y el feudalismo funcionaron como 
organizaciones de producción, apareciendo después los sistemas económicos. La idea de 
un sistema económico relaciona a un conjunto de principios, reglas, procedimientos e 
instituciones coordinadas de manera funcional para tratar de resolver problemas comunes 
y fundamentalmente económicos como es el de satisfacer las necesidades básicas de la 
población. 
Un sistema económico suele tener 3 elementos importantes que son: 
1. Los móviles predominantes de la actividad económica como pueden ser el 
lucro o la solidaridad con el Estado. 
2. El conjunto de elementos sociales, jurídicos e institucionales que definen el 
marco de la actividad económica y las relaciones entre los sujetos económicos. 
3. La técnica o conjunto de procedimientos materiales por los que se obtienen y 
transforman los bienes. 
Un sistema económico cumple con su objetivo, cuando gracias a la organización 
adoptada se logra satisfacer la mayor cantidad de necesidades del mayor número de 
personas. 
El sistema económico junto con el político, jurídico y religioso, pertenecen a un todo 
llamado sistema social, por lo que es lógico considerar que cualquier cosa que pase en 
uno de los sistemas, necesariamente influye en los demás. 
Las funciones más importantes de todo sistema económico son: 
1. Determinar qué satisfactores habrán de ser producidos y el orden de 
importancia. 
2. Determinar la organización más adecuada para aprovechar en forma óptima el 
esfuerzo productivo para que los satisfactores necesitados sean producidos en 
el momento y cantidad requeridos. 
3. Determinar la forma en que será distribuida la producción de bienes y servicios 
entre los miembros de la sociedad. 
Para determinar los satisfactores a producir, podemos recurrir a 2 medios: 
1. A la iniciativa privada que a través de la demanda estará indicando al 
empresario qué es lo que éste debe producir. 
2. Al Estado, que mediante un plan jerarquizará los bienes y servicios que hay 
que producir. 
Determinar la organización productiva nos lleva también a 2 alternativas: 
1. La actuación libre de las empresas privadas que buscan producir bienes y 
servicios que tengan más demanda y que produzcan ganancias. 
2. El Estado elegirá la organización que él considere mejor, sacrificando el fin 
económico por el social. 
ECONOMÍA 2021 
11 
 
Por último, la distribución de la producción también nos conduce a 2 posibilidades: 
1. Que sea el sector privado quien diseñe un plan de canales de distribución de 
satisfactores de forma tal que éstos se localicen en el lugar y en el momento 
requerido. 
2. Que sea el Estado quien se encargue de establecer un sistema distributivo de 
bienes y servicios, teniendo como principio que la distribución sea equitativa. 
Los economistas contemporáneos coinciden en clasificar a los sistemas económicos 
en: 
a. Sistema capitalista, libre empresa o de mercado 
b. Sistema socialista o de economía centralmente planificada 
 
Si la economía es la relación entre lo que ganamos y lo que gastamos, debería ser lo 
más fácil de comprender la preocupación (material) de la vida: el dinero. 
Nadie se libra de la economía, hasta los fakires más flacos tienen que comer de vez 
en cuando. Pero el comprender la economía trae consigo el preguntar ¿por qué unos 
viven mejor que nosotros y no trabajan…? 
Todos los días el gobierno toma decisiones económicas para administrar la riqueza 
que todos nosotros producimos. Y esas decisiones en ocasiones nos perjudican. Esto lo 
han tratado de explicar Marx, Keynes, Friedman, Smith, etc. 
Desde los inicios de la humanidad todos formamos parte de una sociedad, porque con 
ayuda de otros podía satisfacer mejor sus necesidades: producir lo necesario para poder 
vivir. Y el hombre al tener que vivir en compañía de otras personas ha tenido que ajustar 
su comportamiento a las exigencias y necesidades de los demás. 
En un principio la producción de esos satisfactores era muy sencilla la naturaleza 
proveía todo; pero conforme fue creciendo la población y el hombre fue descubriendo que 
podía vivir mejor sacándole provecho a la naturaleza, aumentaron las necesidades, y el 
hombre descubrió el trabajo. 
Cuando el hombre descubrió que con el trabajo organizado en sociedad podía vivir 
mejor satisfaciendo mejor sus necesidades, nació el primer sistema económico. 
DEFINICIÓN. 
◊ Es el conjunto de teorías, políticas y mecanismos relacionados dentro de una 
estructura que permite a una sociedad producir, distribuir y consumir el mayor 
número de satisfactores. 
◊ Es la forma en como se ha organizado el hombre a través del tiempo para 
satisfacer sus necesidades. (Modos de producción). 
 
ECONOMÍA 2021 
12 
 
 
 
 
 
Los modos de producción constan de 2 elementos: 
1. Relaciones Sociales de Producción: 
 Cooperación, 
 Explotación. 
2. Desarrollo de fuerzas productivas: 
 Es el avance que se proyecta para elaborarbienes más eficazmente y 
marca el cambio en el modo de producción. 
El sistema económico junto con el político, jurídico y religioso, pertenecen a un todo 
llamado sistema social, por lo que es lógico considerar que cualquier cosa que pase en 
uno de los sistemas, necesariamente influye en los demás. (Superestructura 
Económica, Marx). 
 
SISTEMA 
ECONÓMICO 
MODO DE 
PRODUCCIÓN 
ESTRUCTURA 
ECONÓMICA 
ECONOMÍA 2021 
13 
 
 
 
 
PROBLEMAS ECONÓMICOS 
No importa el sistema de gobierno, el lugar o alguna otra cosa, toda sociedad humana se 
enfrenta de alguna forma a 4 problemas económicos fundamentales e interdependientes. Se dan 
cuando el hombre es consciente de que tiene múltiples necesidades, y son: 
o ¿Qué bienes se van a producir? ¿armas, alimentos, medicinas, ropa o joyas? 
o ¿Cómo se van a producir los bienes? ¿Quién sembrará? ¿Quien pescará?, ¿quien 
fabricará? 
o ¿Para quién se van a producir los bienes? ¿Quiénes disfrutarán de los beneficios de 
lo producido, los ricos, los pobres, los hombres, las mujeres? 
o ¿Cuánto producir? ¿un kilo o una tonelada? ¿un metro o mil? 
 
ECONOMÍA 2021 
14 
 
FACTORES DE PRODUCCIÓN 
Cualquier cosa que el hombre emplee en la elaboración de bienes y servicios. 
o Tierra o naturaleza 
 Son todos los elementos preexistentes al hombre; es cualquier cosa no 
producida por el hombre. 
 Es fuente de toda materia prima. Gracias a ella un país puede satisfacer sus 
necesidades económicas en forma más o menos satisfactoria según las 
condiciones de este recurso y las posibilidades para explotarlo. 
 La remuneración que genera se llama renta. 
o Trabajo 
 Es el esfuerzo físico (material o mano de obra) o mental (intelectual) o de 
ambos, hecho por el hombre y encaminado a agregarle utilidad a las cosas, a 
producir bienes y generar servicios. 
 La remuneración que recibe el trabajador por su trabajo se llama salario. 
o Capital 
 Acervo de instrumentos resultantes de todos los bienes económicos 
producidos por el trabajo (máquinas, instalaciones, edificios). Zorrilla, 2004 
 Es un bien o conjunto de bienes factibles de emplearse como medios para 
hacer mayor o mejor la producción como la maquinaria, herramienta, 
equipos, etc. Puente Cruz, 1998 
 Su remuneración se denomina interés. 
o Organización 
 También se le conoce como habilidad empresarial, es la actividad que dirige 
y sistematiza el proceso económico. Es el factor que se encarga de coordinar 
a la naturaleza, el trabajo y el capital, de tal manera que permita eficientar 
el proceso productivo para la elaboración de bienes o la prestación de 
servicios. Puente Cruz, 1998 
 Capacidad de dirección para asegurar el éxito de la producción. Zorrilla, 2004 
 Su remuneración es el beneficio. 
 
 
PROCESO ECONÓMICO 
Es el encadenamiento de una gran cantidad de circuitos parciales que recorren una infinidad 
de productos desde que son materia prima hasta su destino final que es el consumo. 
o Producción 
 Es cualquier actividad que no sólo transforme los insumos en productos 
terminados que tendrán mayor valor, sino también todo aquello que facilite 
la utilización de los mismos productos en cuanto al tiempo y al espacio. 
o Distribución 
 Es la organización por la cual permite ubicar a los bienes producidos en el 
lugar y momento que son requeridos por los consumidores. 
ECONOMÍA 2021 
15 
 
o Consumo 
 Es la utilización de los bienes y servicios en forma directa para la satisfacción 
de las necesidades humanas. 
 Es la razón y móvil último de toda la actividad económica. 
 
 
ESQUEMA DEL PROCESO ECONÓMICO 
Oferta de bienes y servicios 
 
Erogaciones hechas por pagos de bienes y servicios 
 
Ingresos de 
la Empresa 
 
Mercado de bienes y servicios 
 
 
 
 
 
Mercado de recursos productivos 
 Ingresos 
 Familiares 
 
Erogaciones hechas por pagos de sueldos, 
salarios, rentas, intereses, etc. 
Oferta de factores de producción como trabajo y capital 
 
Todas las partes del proceso son importantes. No podemos consumir nada que antes no sea 
producido; tampoco deberíamos producir nada que no fuera destinado al consumo y ¿de qué 
serviría que hubiera bienes y consumidores si no hubiera quien uniera a los dos para formar la 
cadena? 
 
 
Los antecedentes de los Sistemas Económicos son las Formas de Organización Económica, 
que veremos a continuación: 
FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: SISTEMAS ECONÓMICOS 
► Comunismo Primitivo ► Capitalismo 
► Esclavismo ► Socialismo 
► Feudalismo 
 
PRODUCCIÓN 
(EMPRESAS) 
DISTRIBUCIÓN 
(TRANSPORTE, 
COMERCIO) 
 
 
CONSUMO 
(PROPIETARIOS DE LOS 
RECURSOS) 
ECONOMÍA 2021 
16 
 
CUADRO SIPNÓTICO 
COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO FEUDALISMO 
Propiedad comunal de los 
medios de producción 
Propiedad privada de los 
medios de producción 
Propiedad privada de los 
medios de producción 
No hay estructura 
económica (se dependía de 
la naturaleza) 
Aparecen las clases 
sociales: esclavistas y 
esclavos. 
Clases sociales: Señor 
feudal y siervo 
Distribución de bienes en 
forma equitativa entre los 
miembros 
Explotación del hombre por 
el hombre 
Explotación del hombre por 
el hombre 
No hay clases sociales Esclavo sin remuneración 
alguna 
La tierra es propiedad del 
sr. Feudal, el siervo está 
sujeto a la tierra 
No hay explotación del 
hombre por el hombre 
Nace el Estado como 
apoyador de la clase 
dominante 
Actividad preponderante: 
agricultura 
No existen excedentes en la 
producción 
Expansión comercial por el 
excedente en la producción 
Formación de ciudades 
Economía de autoconsumo Desarrollo cultural y 
científico muy significativo 
(arquitectura, derecho, 
filosofía, matemáticas, etc) 
Surge la producción 
artesanal que se realiza en 
los talleres 
División natural y después 
social del trabajo 
Segunda división social del 
trabajo (caza-pesca, 
agricultura-pastoreo, oficios. 
Poca actividad comercial 
 
CAPITALISMO SOCIALISMO COMUNISMO CIENTÍFICO 
Propiedad privada de los 
medios de producción 
Propiedad social de los 
medios de producción 
Propiedad comunal de los 
medios de producción 
Clases sociales: capitalista 
y proletariado (trabajador) 
No existen clases sociales No existen clases sociales 
Planificación individual Planificación central Absoluta igualdad entre 
todos los miembros de la 
sociedad 
Predomina el interés 
personal o de la empresa 
Predomina el interés de la 
colectividad 
Gran desarrollo de las 
fuerzas productivas 
fundadas en ciencia y 
tecnología en constante 
ECONOMÍA 2021 
17 
 
desenvolvimiento 
Los precios son fijados por 
la ley de la oferta y la 
demanda buscando el lucro 
Los precios se fijan de 
acuerdo a las necesidades 
comunes 
Todos los trabajadores son 
libres y concientes 
Se trabaja en interés a 
ganar dinero 
Se trabaja para satisfacer 
las necesidades colectivas 
El trabajo es la primera 
exigencia vital en provecho 
de todo el pueblo 
Existe un sistema monetario Se pretende abolir el dinero 
Hay libre competencia Distribución estatal 
 
Comparación: 
En el Capitalismo eres en base a tus bienes. 
En el Socialismo se teva ha atender en base a tu trabajo. 
En el Comunismo en base a tus necesidades. 
 
LIBERTADES FUNDAMENTALES ENTRE EL SISTEMA CAPITALISTA Y EL 
SOCIALISTA 
Libertades Unión Soviética E.U.A. 
Religión Culto tolerado Completa libertad 
Educación Dirigida por el Estado Libre elección de escuelas 
Elecciones Un solo partido; no hay 
elección de candidatos 
Sistema bipartidista; libre 
elección de candidatos 
Prensa y asamblea Opinión pública controlada Opinión pública abierta; se 
permite la crítica 
Juicio público Encarcelamiento con 
aterrorización y en muchas 
ocasiones sin juicio 
Derecho a juicio con 
tribunales y jurado públicos 
Propiedad de los 
medios de producción 
El Estado es el dueño de los 
medios de producción 
Propiedad privada de los 
medios de producción 
ECONOMÍA 2021 
18 
 
Sindicatos Pocos sindicatos y controlados 
por el Estado 
Los sindicatos representan a 
los trabajadores; derecho de 
huelga 
 
Propietario de 2 vacas: 
Socialismo El Estado te quita una vaca y se la da a alguien que no tiene vacas 
Comunismo El Estado te quita las 2 vacas y te da la leche 
Nazismo Usted tiene 2 vacas, el gobierno se las apropia y lo fusila 
Burocracia El gobierno se las apropia, mata a una de ellas, ordeña a la otra y arroja 
la leche por la coladera 
Capitalismo Venda una de ellas y compre un toro 
 
Burocratismo según el Peje 
Tienes dos vacas. El gobierno las expropia por razones de utilidad pública e interés social. 
Por su irresponsabilidad se le muere una vaca, ordeña la otra, pero se le echa a perder la 
leche. Levanta un acta con siete copias. Entonces el gobierno ordena una investigación a 
fondo y de inmediato integra una comisión intersecretarial para estudiar y poner en vigor 
el “PLAN SEXENAL NACIONAL DE RACIONALIZACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DE 
LA PLANTA PRODUCTIVA DE LACTEOS POPULARES Y SU SISTEMA 
DISTRIBUTIVO”, creando así numerosos empleos. 
Desarrollo de cada uno de los Modos de Producción: 
LA COMUNIDAD PRIMITIVA: 
 Primera formación económico-social. 
 La actividad casi única es la obtención de los bienes necesarios para su 
subsistencia. 
 Característica esencial: la recolección, (el hombre no lo produce sino que lo 
recoge de la naturaleza, se aplica a cazadores, pescadores y recolectores) 
 Dispone de utensilios elaborados expresa y concientemente para cazar, 
pescar o recolectar. 
 Sumisión del hombre a la naturaleza. 
 División elemental del trabajo: 
División natural: edad y sexo 
(hombres cazadores, mujeres recolectoras) 
 No hay excedente económico, todo lo que se caza, pesca o recolecta se 
consume. 
ECONOMÍA 2021 
19 
 
 No hay clases sociales. 
 No hay propiedad privada de los medios de producción. 
 No hay explotación del hombre por el hombre. 
 Organización de gobierno colectiva. (La organización se establece de distintas 
formas según las necesidades de grupo: colaboración espontánea, 
designación temporal de un jefe para una acción determinada, el Consejo de 
ancianos, o decisión adoptada por todos los miembros). 
 El pensamiento religioso se caracteriza por el temor a lo desconocido. 
 Uso de magia para dominar a la naturaleza. 
 Dominio del fuego. (protección, calor, posibilidad de aprovechar nuevos 
alimentos). 
 Domesticación del perro (guardián, acompañante para la caza) hace 25000 
años. 
 Invento de la alfarería: permite transportar agua y alimentos. 
 Transformó en forma decisiva la vida del hombre: el invento y descubrimiento 
de la agricultura y ganadería. 
 Se desarrollan otras especializaciones como: 
o La alfarería: más avanzada y a cargo de profesionales 
o La metalurgia del cobre después del bronce y otros metales 
o El tejido, que rebasa al primitivo anterior 
 Aparece la 1ª división social del trabajo: basada en la especialización 
permanente de actividades y no en el sexo y la edad. Agricultura o pastoreo, 
pesca y caza. 
 Religioso: modificación importante al dominar ciertos aspectos de la 
naturaleza. Toma por dioses a las fuerzas que influyen directamente en la 
agricultura y ganadería: tierra, sol, lluvias, etc. 
 Tendencia gral. a permanecer por periodos prolongados en una misma parte y 
levantan construcciones de tipo duradero. Sin dejar de ser nómadas. 
 Consecuencias del paso de la recolección a la producción: 
1. En la 1ª no había excedente económico y en la 2ª sí. 
2. Ya puede existir la explotación de unos hombres por otros 
3. Aparecen las ciudades en el 3er milenio antes de nuestra era. Con las 
sig. Características: 
 Aparece una 2ª división social del trabajo: aparecen las 
personas dedicadas a las artesanías, al culto, y al gobierno. 
(Oficios) Esclavismo 
 Son los principales núcleos de la cultura y del progreso. 
 Se producen grandes diferenciaciones sociales con núcleos 
poseedores y dominantes y otros que no tienen propiedad y que 
no intervienen en el gobierno. 
 
EL “MODO ASIÁTICO” DE PRODUCCIÓN: 
 Así la llamó Marx y es una de las estructuras más generalizadas de 
explotación que se abre con la agricultura y la ganadería. 
 Se ha podido identificar en otras regiones del mundo 
 Se caracteriza por la existencia de aldeas autosuficientes cuyos integrantes 
son dueños, colectivamente, de sus instrumentos, y sobre todo de sus tierras 
de labor. 
ECONOMÍA 2021 
20 
 
 Se dan, como entre los aztecas, situaciones mixtas: cada persona tiene 
derecho a laborar su tierra y a disfrutar de su producto (pero no enajenarla) 
 Un grupo dominante explota colectivamente a un grupo dominado que quizás 
se origina: 
 En los valles de varios grandes rios como resultado de aprovecharlos en 
mejor forma que la aldea en forma aislada. Ejem: el Nilo. 
 Urgencia de defender las tierras fértiles, bien irrigadas y organizadas, de 
las asechanzas de los pueblos de las zonas desérticas cercanas. 
 La guerra. 
 Ejem. Aztecas, Incas, Esparta 
 Hay discusión de si se trata de un sistema o de una fase de transición 
 
EL ESCLAVISMO: 
 Florece del siglo V a.C. al siglo V d.C. 
 Abarca la llamada antigüedad clásica, con las altas culturas griega y romana. 
 Uno de los elementos que confluyen para destruir la comunidad primitiva es la 
guerra: la victoria crea diferencias en el grupo vencedor; muchas veces –
aztecas y romanos- las tierras conquistadas no son para los vencedores sino 
que se transforman en propiedad privada de militares vencedores distinguidos. 
 Otro factor que terminó con la comunidad primitiva fue el comercio: al alejarse 
los comerciantes de su tribu pueden enriquecerse. 
 Con lo anterior da la propiedad privada de los medios de producción 
 El esclavo sufre el proceso de cosificación (Es considerado únicamente como 
una cosa) 
 Explotación del hombre por el hombre, ejem: el prisionero de guerra se 
transforma en propiedad plena de su captor. 
 Nace el Estado en su sentido actual: órgano superior que pueda evitar que el 
pueblo mismo se destruya en la lucha de sus componentes. Dispone de 
elementos de fuerza no identificados con las masas de población y que puede 
así hacer prevalecer los intereses colectivos sobre los de algún sector en 
particular. Intereses colectivos: los de la clase dominante (Código de 
Hamurabi, La República de Platón Aristóteles, etc) 
 Se efectúa y afianza la transformación de la familia: se vuelve patrilineal, 
predomina el hombre sobre la mujer, reasegura la herencia de padre a hijo 
 Clases sociales antagónicas: esclavistas y esclavos. 
 Esclavos: es el sector decisivo de la producción, sobresu trabajo se levanta 
toda la superestructura de la antigüedad clásica 
 Florecimiento de las artes, se hacen grandes construcciones e investigaciones 
reales no mitos. La mayoría de estos sustentadas por la degradación de los 
esclavos. 
 Es el sistema de explotación más despiadada y la deshumanización más atroz 
del sector productivo. 
 El fin del periodo de las grandes guerras de conquistas romanas hace 
escasear a los esclavos y su escaso rendimiento resulta poco conveniente, 
frente a la labor de quien cuenta con incentivos propios para usar en la mejor 
forma el arado de hierro y los sistemas de riego. 
ECONOMÍA 2021 
21 
 
 A partir del siglo III d.C. el esclavo es sustituido poco a poco por el colono (que 
dispone de una parte de su producto y por eso le interesa que sea lo más 
grande posible) 
 Aparece por primera vez y en forma muy rudimentaria el dinero, juntamente 
con la 3ª división social del trabajo: comercio (motivado por el excedente 
económico) 
 Decadencia: 
 La extensión de la esclavitud destruye a los pequeños campesinos, 
base de la expansión militar (siglos II y I a.C) 
 Las rebeliones de los esclavos, disminuyen las ganancias que se 
obtienen de ellos 
 Las invasiones de los bárbaros, los habían debilitado sus 
contradicciones internas 
 Las conquistas árabes, que cierran el mediterráneo a la navegación 
de los europeos y su comercio 
 El cristianismo, reflejo de la crisis del mundo esclavista fortalece las 
formas más individualistas de responsabilidad y de trabajo 
 Caída del Imperio Romano 
 
EL RÉGIMEN FEUDAL: 
 Régimen característico de la edad media europea. 
 Europa occidental: desde la caída de Roma (s V) hasta las Revoluciones 
Inglesa (s XVII) y Francesa (s XVIII) 
 De el nace el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo: el 
capitalismo 
 Las conquistas, inseguridad y cierre de las rutas comerciales producen en 
Europa un resultado común: 
o Desde “arriba” se reparten el mundo en parcelas, como feudos 
encargados por los reyes conquistadores a sus leales capitanes, 
o Desde “abajo” al agruparse los campesinos alrededor de un señor que 
los puede proteger. 
 Escaso comercio 
 Actividad preponderante: la agricultura 
 Poder sumamente disperso 
 Ausencia casi total de gobierno central 
 El trabajo deja de ser indigno para el hombre libre y se establece cierta 
democratización, y con ella mayor fluidez en la sociedad 
 Organización social: están estrechamente ligados entre sí el feudo y la 
servidumbre 
 Feudo: porción de tierra entregada oficialmente en préstamo a un señor; 
generalmente son propiedad familiar plenamente hereditaria. Se ejerce una 
soberanía más o menos amplia sobre ella. 
 Servidumbre: es la base de todo el sistema: 
o Tiene muchos rasgos del colonato: 
o El siervo al igual que el colono no es un hombre libre, pero tampoco es 
un esclavo, 
o Tipos de SIERVOS: hay campesinos casi libres, que solo tienen que 
entregar tributos muy escasos, otros que están sujetos a una 
ECONOMÍA 2021 
22 
 
dominación mayor, y los que están ligados a la tierra sin poder 
abandonarla (Tiene derecho a cultivar la tierra pero no puede 
abandonarla a su antojo) 
o Una parte de su producto le pertenece, pero tiene que entregarle al sr 
feudal determinado porcentaje 
o El tributo que entrega no es por lo que recibe del señor, que sólo es 
cierta protección, sino por la posición social que tiene dicho señor 
feudal. 
o Formas de tributo: 
» Trabajo: consiste en las labores que el siervo tiene que realizar 
en provecho del sr feudal en los campos, caminos, molinos y 
otras pertenencias de éste 
» Especie: entregar determinados bienes al señor, que pueden 
consistir en un porcentaje de la cosecha o en cantidades fijas, 
» Efectivo: se da cuando ya se ha vuelto a fortalecer el 
intercambio mercantil, el campesino debe entregar ciertas 
cantidades en metálico, lo que lo obliga a vender algunos 
productos y debilita el aislamiento feudal. 
 Entre los SEÑORES FEUDALES hay más categorías y más acentuadas que 
entre los siervos, entre estos hay niveles, pero entre los señores existe una 
jerarquía en forma piramidal que va desde el barón, en la base, hasta el 
emperador, en la cúspide. Cada señor le debe obediencia a otro superior. 
 El guardián de toda la estructura es la IGLESIA: presta a la sociedad la 
sanción divina, al pretender que todo se debe a la voluntad de un dios. 
 Su organización, que tiene a su cargo la mayor parte de la educación, es 
jerárquica, paralela a la feudal 
 A pesar de la economía natural de los feudos, y de su amplia autonomía 
política, hay relaciones entre ellos 
 En el siglo X y sobre todo en los XI y XII las ciudades (antes pequeños 
centros de mercaderes) se transforman en núcleos de gran fuerza, con una 
organización interna profundamente ajena a la feudal. 
 En el siglo XIII coexisten un activo mercantilismo (o precapitalismo), cuyo 
centro está en las ciudades, con una estructura feudal en el campo. 
 Decadencia del sistema: 
o Comienza el periodo mercantil o precapitalista: cada vez tiene más 
importancia el intercambio de mercancías, y los estados practican una 
política de acumulación de metales preciosos y de fomento industrial, 
que debilitan el feudalismo y luego lo destruyen, 
o Se forma Suiza (siglos XIII y XIV) ligada a intereses mercantiles en el 
despertar de un sentimiento nacional 
o La independencia de los Países Bajos (s XVI y XVII) se realiza en gran 
parte bajo un ropaje religioso: la protestante Holanda se rebela contra 
la católica España, 
o Lo anterior coincide con la Revolución Inglesa, encabezada por 
Oliverio Cromwell, que se trata de una pugna por abolir viejos 
privilegios feudales. Se consolida un régimen en el cual el gobierno 
efectivo se encuentra en manos del Parlamento (integrado 
fundamentalmente por representantes de una aristocracia 
terrateniente); la monarquía subsiste, pero desempeña un papel 
menos importante cada día. La nobleza inglesa tiene un fuerte 
ECONOMÍA 2021 
23 
 
carácter comercial (crían borregos). Ligado a todo esto está el fomento 
de la navegación, que facilita el auge de la burguesía comercial y 
manufacturera inglesa 
o La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, reafirma 
los principios convenientes al nuevo sistema: facilita la libertad de 
comercio y proclama las libertades individuales características y 
necesarias para el régimen de la nueva empresa, el capitalismo 
o La Revolución Francesa (1789-1799) que marca la desaparición de la 
propiedad feudal de la tierra. Es el momento del ascenso de la 
burguesía al puesto predominante en la sociedad y en el Estado. 
Quedan abolidas todas las formas legales de servidumbre basadas en 
posiciones de privilegio señorial: 
 se reparten las haciendas, 
 se eliminan las aduanas internas 
 se proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley 
o La Revolución Industrial, que se realiza 1ro en Inglaterra (aprox entre 
1760 y 1840), y que modifica a fondo toda la estructura social. 
Características: 
 Desaparecen los talleres medievales y se forman las 
manufactureras, en donde hay una elaborada división interna 
del trabajo 
 Se da la especialización del trabajo 
 El trabajo a mano es desplazado por el de la máquina 
 Cooperan en la economía, directa o indirectamente, núcleos 
humanos amplios, sujetos a una compleja división social del 
trabajo 
 
EL CAPITALISMO: 
 Su nacimiento está marcado por varias grandes revoluciones, políticas y 
sangrientasla mayoría, industrial y con un tipo especial de violencia una de 
ellas. 
 Capitalismo competitivo o premonopolista (1870-1900) el sector dominante ya 
no es el comercial sino el industrial. Por encima de unas cuantas grandes 
empresas, la economía se caracteriza por la concurrencia de muchos miles 
de fábricas pequeñas y medianas, que compiten en el mercado. 
 Triunfa en el siglo XIX: que aumenta la producción general de riquezas en el 
mundo, incrementa las comunicaciones (construcción de redes ferroviarias y 
canales Suez, Panamá) y facilita la circulación de bienes y de personas. 
 Organización mercantil: 
o Gran mayoría de los bienes que se producen son para el mercado no 
para el consumo. 
o Existencia de un amplio mercado donde se realiza el intercambio 
o Desarrollo de un sistema monetario, de crédito, bursátil, etc 
o El trabajo humano es una mercancía: se realiza no para que el 
trabajador aproveche el producto de su labor, sino en forma 
enajenada, al servicio de quien ha comprado la capacidad de realizarlo 
ECONOMÍA 2021 
24 
 
o El trabajo al igual que toda la sociedad es libre: para que funcione el 
sistema se necesita una amplia masa de trabajadores libres que 
puedan desplazarse a donde les convenga (Marx) 
 Clases sociales: burguesía o capitalista y proletariado o asalariado 
 Existencia de la propiedad privada de los medios de producción (máquinas y 
materias primas) 
 Se genera la plusvalía: ganancia que obtiene el capitalista cuando el 
trabajador produce más de lo necesario para mantenerse (el capitalista sólo le 
da su salario) 
 La producción está motivada exclusivamente por el lucro: economía 
monetarizada: todo es cambiado por dinero. 
 Existencia de la libre competencia en el mercado 
 Los precios están determinados por la oferta y la demanda 
 Sus grandes defectos son el desempleo y la inflación 
 Sufren crisis económicas periódicas 
 A partir de aprox 1870 el capitalismo toma una nueva forma, que no afecta 
sus características fundamentales pero sí a muchas de sus manifestaciones 
concretas. Se trata de la sustitución de la libre competencia por el predominio 
del monopolio y de la formación del sistema imperialista mundial. 
 La competencia entre las empresas tiende a la eliminación de las más débiles 
y al predominio de unas cuantas de gran potencia económica. 
 La gran empresa puede trabajar de manera más económica, promover 
investigaciones y transformaciones que le convienen. 
 Se produce el capital financiero: fusión entre los capitales industriales y los 
bancarios, que tiene gran influencia y dominio sobre el gobierno de los países 
 Se pretendió contrarrestar lo anterior (monopolización en el mando de la 
economía) con el capitalismo popular: distribución de acciones entre un 
amplio sector de la población y la aparición de un gran número de pequeñas 
empresas de servicio. Pero no tuvo gran éxito 
 Extraordinaria dependencia hacia el mercado mundial 
 Efectos favorables: 
o Se producen bienes que realmente demanda la sociedad 
o Evita que los precios se eleven de forma desordenada 
o Obliga a mantener buena calidad en bienes y servicios 
o Obliga a el productor a eficientar sus recursos humanos y materiales a 
fín de que no se eleven sus costos 
o No permite que el productor mantenga márgenes de ganancia 
exagerados 
 Aspectos favorables: 
o Iniciativa individual: libertad para que el hombre determine que, como 
y para quien producir 
o Respeto a las leyes económicas 
o Máximo aprovechamiento de recursos 
o Rendimiento justo en relación a la inversión y riesgo en las empresas 
o Se basa en apreciaciones reales y objetivas (la oferta llega a 
condicionar la demanda) 
o La eficiencia en las empresas es una condición indispensable para su 
existencia 
 Aspectos desfavorables: 
o Prioridad de los intereses individuales 
ECONOMÍA 2021 
25 
 
o En su afán por lucrar las empresas no producen lo que sea más útil, 
sino lo que mas ganancia les deje 
o Carencia de principios éticos: en el mercado se induce a la gente a 
una conducta estrictamente consumista 
o En los mercados las grandes empresas forman monopolios, evitando 
que los pequeños productores participen o ingresen 
o La penetración de la fuerza económica llega a influir en el desarrollo 
social, cultural y científico, ejem: México, Cuba, E.U. OEA 58-64 EU 
salta, México brinca 
o Genera desigualdades económicas muy marcadas 
 
EL SOCIALISMO: 
 1917 cuando estalla la Revolución Rusa se conduce al establecimiento del 
1er Estado socialista. 
 Planteamiento teórico: el proletariado, al frente de otras clases oprimidas y 
explotadas, toma el poder para poner en armonía las formas con las 
relaciones de producción. 
 Conjunto de teorías y tendencias que pretenden sustituir el orden económico 
y social fundado en el individualismo, por otro basado en el principio social 
 Es conocido como la dictadura del proletariado 
 No existe propiedad privada de los medios de producción 
 El gobierno monopoliza los medios de producción 
 Hay una planificación económica central 
 Los precios están manipulados por este control, como también la producción y 
la distribución 
 No existen las crisis por la misma planificación (se elimina el desempleo y la 
inflación) 
 Se producen satisfactores, no mercancías 
 Principales doctrinarios: David Ricardo, Carlos Marx y Nicolás Lenin 
 Desarrollo de las fuerzas productivas del país 
 Aspectos favorables: 
o El gobierno atiende solo a necesidades vitales y no suntuarias 
o Predomina el criterio del beneficio social sobre el económico 
o El se eliminan intermediarios y especulaciones 
o El control oficial de precios favorece el poder adquisitivo del dinero en 
beneficio de todas las personas 
 Aspectos desfavorables: 
o El individuo se ve coartado en su iniciativa 
o La distribución suele ser lenta y por lo tanto a veces inútil (Lo hace el 
gobierno) 
o El individuo está obligado a consumir todo cuanto produzca el 
gobierno 
o No satisface gustos ni deseos individuales 
o Retardo burocrático en la eliminación de errores 
 Metas económicas en términos generales: 
1. mejoramiento de la educación 
2. reducir jornadas de trabajo 
♦ hacer mas productivo el tiempo de trabajo 
ECONOMÍA 2021 
26 
 
♦ hacer mas seguras las condiciones de trabajo 
3. desarrollar la capacidad productiva del país 
4. mejorar las condiciones generales de salud de toda la población 
URSS- desde 1920 en 3 décadas cambió de economía rural a industrial y salió del 
subdesarrollo 
 
COMUNISMO CIENTÍFICO: 
 Es la fase superior del socialismo 
 Es un régimen social sin clases 
 La propiedad de los medios de producción es única y exclusivamente del 
pueblo 
 Absoluta igualdad entre todos los miembros de la sociedad 
 Gran desarrollo de las fuerzas productivas fundadas en ciencia y tecnología 
en constante desenvolvimiento 
 Todos los trabajadores son libres y concientes 
 El trabajo es la primera exigencia vital, en provecho de todo el pueblo 
 Su lema es: “De cada cual según su capacidad; a cada cual, según sus 
necesidades” 
 
Consideraciones importantes: 
 La economía existe porque el hombre tiene necesidades, si viviera en constante 
bienestar, no tendría razón de ser. 
 No todas las necesidades que tiene el hombre son importantes para la economía, 
sólo le interesan las que se satisfacen con medios escasos, con el esfuerzo ajeno, o 
cuando el satisfactor tiene costo medible en términos monetarios. 
 La economía existe porque hay escasez:se tienen más necesidades que recursos 
para ser satisfechas; si el hombre viviera en algún lugar donde todo fuera abundante 
para cumplir cualquier apetencia, no tendría razón de ser. 
 Su finalidad es crear en el hombre una conducta que le permita usar correcta y 
prudentemente los recursos escasos de que dispone, obteniendo de ellos el máximo 
aprovechamiento. 
 Le interesan los actos económicos: esfuerzo que realiza el hombre encaminado a 
satisfacer necesidades con recursos escasos. Varios actos económicos forman la 
actividad económica. (No todos los esfuerzos físicos o mentales de las personas son 
actos económicos, son intrascendentes: hacer ejercicio, bañarse, etc.). 
 Es una ciencia social porque es un conjunto sistemático de conocimientos, métodos 
y conceptos con que se describen y explican los fenómenos relacionados con la 
producción y el consumo de bienes escasos. 
Sólo le interesa la conducta del hombre al actuar en sociedad: cuando al producir bienes y 
servicios los intercambia; si se consume todo lo que se produce no le interesa. 
 
 
ECONOMÍA 2021 
27 
 
Bibliografía. 
Gregory, P. (2007). Fundamentos de Economía. Guía de estudio. México: Grupo Editorial 
Patria. 
Méndez, S. (2005). Fundamentos de Economía. México: McGraw Hill. 
Mochón, F. (1988). Economía Básica. México: McGraw Hill. 
Puente, A. (1998). Apuntes de Economía. Décima novena edición. México.