Logo Studenta

Instrumentos Psicometricos - KARLA MANRIQUEZ CABALLERO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 3, 4 y 5: Técnicas proyectivas. Autoobservación. El informe
Evaluación Psicológica en las Organizaciones
						
Nombre de la materia
Evaluación psicológica en las organizaciones
Nombre de la Licenciatura
Psicología Organizacional
Nombre del alumno
Karla Manríquez Caballero
Matrícula
000000
Nombre de la Tarea
Trabajo Final. Tercera Entrega
Unidad 3, 4 y 5
Técnicas proyectivas en la organización
La autoobservación y los autoinformes
El informe de la evaluación psicológica
Nombre del Tutor
Silvia Ivonne Vázquez Castro
Fecha
12 de Octubre del 2015
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LAS ORGANIZACIONES
Introducción
De acuerdo a Galindo Moncada & Ríos Cantú (2004), la Evaluación Psicológica en las Organizaciones consiste en conocer el comportamiento psicológico de una persona, así como el potencial intelectual y las habilidades que posee. Señalan que ésta, no solamente puede ser utilizada para la toma de decisiones en el proceso de selección y contratación de personal, ya que también proporciona una guía de cómo administrar a las personas de la mejor forma, ayuda además, a pronosticar la adaptación puesto - persona, a cimentar las bases para la estructura de planes de capacitación y desarrollo, a generar el inventario y planeación de los recursos humanos, así como, a establecer las posibilidades de promoción en la trayectoria profesional, que un elemento puede tener en el futuro dentro de la organización.
También mencionan que la evaluación psicológica es uno de los pasos más importantes del proceso de selección, pues gracias a éste, se puede obtener un sin número de variables personales en cada uno de los candidatos a un puesto, determinando de esta manera, el mejor en cuanto a inteligencia y personalidad para cubrir la vacante.
Añaden que la evaluación psicológica debe realizarse a través de técnicas y herramientas basadas en estudios experimentados y probados con éxito a través de los años, y que, por lo mismo, ayuden a ser más científicos y objetivos en la selección y contratación de personal.
En este sentido la Dra. González Llaneza (2007), señala que los instrumentos de evaluación psicológica son las técnicas a través de las cuales se obtienen datos referentes a características psicológicas de las personas estudiadas. Señala que son construidos en base a teorías psicológicas que intentan explicar el comportamiento humano.
Menciona que los orígenes de los instrumentos de evaluación psicológica inician en la época en que se constituye la psicología como ciencia independiente; cuando Wilhelm Wundt (1832-1920) crea el primer laboratorio de psicología experimental en 1879. En ese laboratorio estudiaba las cualidades y los procesos psíquicos de forma aislada. También existieron otras ideas acerca del estudio de los fenómenos psíquicos desde otras perspectivas diferentes a las de Wundt. Esas ideas se referían a que si todas las personas son muy parecidas en cuanto a sus procesos psíquicos (memoria, atención, inteligencia, emociones, entre otras), también son diferentes en relación con esos mismos procesos psicológicos en los cuales son semejantes. Indica que es esta idea sobre las diferencias entre personas, y el cómo medir dichas diferencias lo que da origen al surgimiento de los instrumentos de evaluación psicológica.
Señala también que el autor Alfred Binet (1857-1911), propone un nuevo enfoque en la evaluación psicológica, en el cual su objetivo, no eran las diferencias de las funciones sensoriales, perceptivas y motoras, sino las diferencias individuales de las funciones psíquicas superiores y para lograr evaluarlas, propone el método de los test mentales que, para que sean objetivos indica lo siguiente:
· Las pruebas deben ser sencillas.
· En su aplicación se debe invertir poco tiempo.
· Deben ser independientes del examinador.
· Los resultados obtenidos deben poder ser contrastados por otros observadores.
Este autor Binet, introduce el primer concepto claro de diagnóstico psicológico. Introdujo también el concepto de edad mental, ya que consideraba que la inteligencia se incrementaba con el desarrollo y también el concepto de retraso mental. La escala de Binet ha sido muy determinante para el psicodiagnóstico, pues la publicación de la escala Binet- Simon, marcó el paso de la evolución psicológica como disciplina científica. Esta escala fue adaptada en 1916 a las personas norteamericanas y desde esa fecha se conoce como el Test de Stanford – Binet. Después revisiones de la prueba en 1960 y en 1973, determinaron un nuevo instrumento llamado Terman Merrill.
Argumenta González Llaneza (2007), que en el siglo XIX los primeros psicólogos matemáticos Pearson y Spearman, dan lugar a importantes técnicas estadísticas que son la base matemática que se necesita para los estudios de grupo propio de la psicología diferencial, mediante los cuales son construidos los test psicológicos.
Añade que posterior a Binet, en la primera mitad del siglo XX, hubo un gran desarrollo en la creación de instrumentos de evaluación psicológica siguiendo la línea psicométrica. Sin embargo, no son los únicos que surgen en esa época, ya que desde una perspectiva diferente y a partir de la obra de Freud (La interpretación de los sueños, 1900), aparecen algunas técnicas para el estudio de la personalidad a las que se le llama Técnicas Proyectivas.
Menciona que en general en la primera mitad del siglo XX se originan y consolidan los modelos psicométrico y proyectivo de forma teórica y además tiene un aumento importante la producción de instrumentos y técnicas de evaluación psicológica.
Señala que las pruebas psicológicas han permitido evitar el subjetivismo pues a través de los resultados obtenidos es posible hacer a un lado aspectos emocionales como las simpatías, antipatías, preferencias y aversiones que influyen en la elección de una persona para un cargo determinado.
¿De qué manera se utiliza la evaluación psicológica dentro de las organizaciones?
Una de las formas de evaluación psicológica que se utiliza en las organizaciones es la aplicación de baterías de pruebas, ya que son útiles para elegir al mejor candidato a un puesto porque, de acuerdo a Martínez Gómez (2007), se basan en el análisis de una muestra del comportamiento del individuo examinado en condiciones estandarizadas, que indican sus rasgos característicos como aptitudes, actitudes, rasgos de personalidad, conocimientos, habilidades, vocación, intereses, habilidad numérica, habilidad mecánica, visualización de formas, razonamiento abstracto o verbal y valores para predecir un probable comportamiento futuro en la ejecución de un trabajo determinado; es decir, es una medida objetiva y estándar de un esquema de comportamiento. Menciona que las organizaciones están constituidas para que las personas que contrata colaboren y tengan una eficiente y efectiva productividad que permita al empresario alcanzar los objetivos generales de conformidad a su planeación estratégica empresarial.
Añaden que una batería de prueba psicológica, además de ser útil para seleccionar personal, también se puede emplear para reevaluación del acoplamiento puesto-persona, evaluación de personal conflictivo o de difícil administración, promoción de puesto, transferencia de un puesto a otro del mismo nivel, pero con diferentes funciones y responsabilidades, evaluación grupal, departamental, divisional o general, cuando la empresa decide hacer cambios estructurales en su organización, de planes o proyectos de desarrollo, actualización del archivo personal de sus empleados y trabajadores e inventario y planeación de recursos humanos.
De acuerdo con Dirección Humana y Asociados, S.C. (s. f.), la finalidad de realizar un examen psicométrico laboral consiste en tener herramientas más certeras para escoger al candidato más apto para un puesto vacante dentro de la organización.
Mencionan que las evaluaciones psicométricas se aplican a través de un test de habilidades o un test de aptitudes, con el que se puede obtener un pronóstico acerca de la forma en que el candidato semanejará dentro de su puesto de trabajo o dentro de la empresa. Señalan que esta batería de pruebas da una idea clara de las capacidades, competencias y personalidad del aspirante a contratar. Indican que la batería de pruebas puede contar con los siguientes test:
· INTELIGENCIA. Tiene por objetivo medir la inteligencia o coeficiente intelectual (CI). La calificación final indica las habilidades intelectuales del candidato agrupadas en diferentes categorías. El nivel del examen psicométrico se debe ajustar al nivel del puesto que se oferta. No es lo mismo competir para un puesto operativo que para uno directivo.
· INTELIGENCIA EMOCIONAL. Tiene por objetivo medir el nivel de asertividad de los candidatos. En otras palabras, mide la capacidad de toma de decisiones en función de la impulsividad y ansiedad con las que se realiza. Esta prueba da una idea del funcionamiento social (situación vs emoción) del individuo examinado.
· PERSONALIDAD. Esta prueba ayuda a conocer la relación del candidato consigo mismo y con su entorno. Permite conocer, entre otros factores, el estilo de trabajo, el liderazgo, la tolerancia a la frustración, la flexibilidad, la empatía, el reconocimiento de errores y la habilidad en sus relaciones interpersonales.
· PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN. Es una prueba que ayuda a observar concretamente cómo el candidato organiza sus prioridades y cómo maneja su tiempo. Este es un indicador fundamental del grado de éxito en su trabajo.
· HONESTIDAD Y CONFIABILIDAD. Esta prueba fue diseñada con el objetivo de medir el grado de riesgo en comportamiento laboral: lealtad, confiabilidad, soborno, robo y uso de sustancias prohibidas, entre otros factores. Esta prueba puede ser aplicada a todos los niveles, sin importar capacidad intelectual, grado de estudio o experiencia laboral.
La Psic. De Moraes (s. f.), señala que todo perfil de un puesto contiene requerimientos básicos del que se debe hacer un análisis juicioso y se debe estar atento a las lagunas, inconsistencias y contradicciones de información para poder filtrar con mayor rigor. Menciona que la sugerencia es seguir el proceso con los test de potencial y habilidades de carácter psicométrico, que posibilitan una evaluación cuantitativa, con software que agilizan la transformación de datos cuantitativos en cualitativos, y así en los filtrados de esta etapa quede sólo el evaluar los recursos emocionales y las competencias. 
Comenta que el proceso así se divide en dos o tres días, también los grupos de candidatos se van disminuyendo, de manera que el proceso se vuelve menos masivo, y las pruebas proyectivas, los inventarios de personalidad o las técnicas de simulación que requieren más tiempo para su interpretación, estarán enfocadas a candidatos que cuentan con los requerimientos básicos imprescindibles para el ejercicio del cargo en cuestión.
Continuando con las técnicas de simulación, la observación directa, de acuerdo con Barrasa & Castro (2012), se realizan a través de los Assessment Center (centro de evaluación), donde se evalúa a varios candidatos a la vez, a partir de una serie de tareas que deben realizar, individualmente y/o en grupo. Los evaluadores apenas participan pues se centran en observar y calificar la realización de los ejercicios para inferir las habilidades y competencias de los candidatos. Se utiliza, normalmente, para la selección de puestos directivos. Tiene la ventaja de poder evaluar en una única sesión a varios candidatos, lo que supone un ahorro en costos y de tiempo, por lo que su utilización es cada vez mayor.
Marco Teórico Conceptual
PERFIL DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES. 
De acuerdo con Sarabia Sánchez (2013), una primera diferenciación de la metodología observacional es distinguir entre observación pasiva y observación activa, en la que la observación pasiva es un momento de exploración en la investigación, donde no se tienen definidos ni problemas, ni objetivos, y la sistematización y estructuración de los datos es mínima. Sin embargo, la observación activa es la que permite el desarrollo de la metodología observacional, pues en ésta se plantean problemas perfectamente delimitados, hipótesis, se generan instrumentos, se registran datos, se estudia la calidad de los mismos y se realizan análisis adecuados a los datos.
El autor señala que un criterio de clasificación es el grado de participación del observador, en el que éste es la persona que, a modo de juez experto en observación, utiliza el instrumento generado en función de las diferentes situaciones para recoger los datos. Menciona que las modalidades en la actuación del observador son las siguientes:
· No participante. El observador y el observado no tienen ningún tipo de relación, basta con que el observador sepa cuál es el participante observado; además, éste no sabe que lo está siendo.
· Participante. En este caso existe una mínima relación entre el observador y el observado. El observador informa al sujeto de que será observado en diferentes momentos, situaciones y lugares. En este caso se puede presentar un sesgo conocido como la reactividad.
· Participante / observación: El observador y el observado interactúan en la misma situación, de tal manera que los comportamientos pueden ser provocados por cualquiera de los dos. Tiene la ventaja de que se puede acceder directamente al sujeto observado, pero el inconveniente es un posible sesgo del observador, la expectancia. 
Siguiendo con el autor, él añade que las conductas son muy importantes en la metodología observacional, donde existen niveles de respuesta simples como son la conducta no verbal, proxémica, vocal y verbal. Menciona que el nivel no verbal se desglosa en las siguientes modalidades: 
· Facial. Registra la expresión de la cara, aspectos como la posición de las comisuras labiales, la dilatación de las pupilas, el color de las mejillas, la posición de las cejas, entre otros.
· Gestual. Recoge los movimientos dinámicos del cuerpo, especialmente de las extremidades superiores.
· Postural. Registra los aspectos estáticos del cuerpo del sujeto (está de pie, sentado, apoyado…etc.). 
El nivel proxémico estudia la situación de la persona respecto de otras, en un determinado espacio, con la posibilidad de identificar posibles redes sociales establecidas por el sujeto a la vez que identifica ubicaciones habituales en un espacio social. El nivel vocal es específico de los sonidos que emite el individuo para comunicarse. Este nivel se puede tratar desde el punto de vista fisiológico y acústico. En el nivel de respuesta verbal estudia el habla a través del contenido de los mensajes y de las respuestas.
Según Sarabia Sánchez (2013), se debe estar atento a los sesgos que pueden impedir que la observación sea perfecta, pues estos sesgos son provocados por la propia situación de observación y también por el observador. Los sesgos pueden ser los que se mencionan a continuación:
· Reactividad. Es la modificación o alteración del comportamiento espontáneo del individuo al saber que está siendo observado.
· Reactividad Recíproca. Esta también afecta al observador, y se produce cuando se ve influido por la alteración del comportamiento de la persona observada, dado que se siente protagonista de la situación de observación.
· Autorreactividad. En la mayoría de los casos es positiva, dado que observar la propia conducta puede aumentar el control de la misma. 
· Expectancia. Surge cuando el observador conoce los objetivos e hipótesis del trabajo y registra todas aquellas conductas que no ha observado que favorecen los propósitos del estudio.
· Sesgos de carácter técnico. Ángulo de mira incorrecto, fallos de funcionamiento de medios técnicos, falta de sincronización entre los observadores de un equipo, insuficiente cobertura en la grabación, etc.
Finalmente indica que los sesgos del observador derivan de las posibles deficiencias que presente, aspectos como la presencia en la situación de observación vulneran la naturalidad de las conductas, la falta de entrenamiento con el instrumentode observación y la mala interpretación del sistema de categorías. Añade que otros elementos como la motivación, la sensibilidad, la clase social o la religión también están implicados en el sesgo.
Para Benguría Puebla, Martín Alarcón, Valdés López, Pastellides & Gómez Colmenarejo (2010), observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos son recoger datos en base a los cuales se pueda formular o verificar hipótesis. De acuerdo con los autores, la observación como todo método científico tiene ciertas ventajas y desventajas que a continuación se exponen:
	LA OBSERVACIÓN
	VENTAJAS
	DESVENTAJAS
	· Juega un papel muy importante en toda investigación porque facilita hechos, es un registro de lo que ocurre en el mundo real.
· Existen situaciones en las que la evaluación sólo puede realizarse mediante observación.
· No se necesita la colaboración del objeto o sujeto observado.
· Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes para los objetos observados.
	· En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que se decide observar.
· La observación es difícil por la presencia de factores que no se pueden controlar.
· Las conductas para observar muchas veces están condicionadas a la duración de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la observación.
· Existe la creencia de que lo que se observa no se puede cuantificar o codificar pese a existir técnicas para realizar la observación.
· El observador necesita tener sanos, ejercitados y agudizados los sentidos.
· El observador no sólo observa, sino que influye y es influenciado por el observado.
Benguría Puebla et al. (2010), señalan las siguientes fases de la observación:
El objeto de la observación o delimitación del problema, ¿Qué observar?
Se refiere al objeto que se pretende estudiar, una persona, un grupo, institución, etc. En el caso de observar personas, se debe determinar que manifestaciones conductuales serán objeto de la observación. La observación se realiza tratando de registrar de forma descriptiva la mayor parte de los fenómenos que ocurren en un contexto natural y en amplias unidades de tiempo. Desde una perspectiva conductual se utilizan como unidades de análisis la conducta manifiesta (motora, verbal o fisiológica).
Muestreo, ¿Cuándo y/o a quién observar?
En esta fase de la observación se debe obtener pruebas significativas y representativas. Cuando se decide llevar a cabo una observación y no es factible realizar registros continuos, se deben tomar decisiones que implican el tiempo de la observación. Estas cuestiones son: 1) durante cuánto tiempo se va a prolongar la observación, 2) con qué frecuencia va a observarse, 3) en que momentos se van a iniciar y terminar los periodos de observación y si éstos van a ser constantes a lo largo de los periodos de observación o van a variar en cada unidad de la observación, 4) si se van a utilizar intervalos de tiempo para la observación y el registro, 5) si se pretende tener constancia de lo que ocurre en distintas situaciones y 6) si se trata de observar a un sujeto o a varios. Todas estas decisiones implican diferentes tipos de muestreo, clasificables en muestreo de tiempo, muestreo de situaciones y muestreo de sujetos.
Los medios de observación, ¿Con qué observar?
Esta fase implica escoger los medios de observación, medios denominados instrumentos o técnicas de recogida de información:
TECNICAS DIRECTAS O INTERACTIVAS: permiten obtener información de primera mano y de forma directa con los informantes claves del contexto. Este tipo de técnicas se utilizan durante el trabajo de campo, observando y entrevistando in situ a las personas que forman parte del contexto con toda su peculiaridad.
TECNICAS INDIRECTAS O NO INTERACTIVAS: agrupan la lectura de documentos escritos que, por un lado, recogen la evolución histórica y la trayectoria de comportamiento, de funcionamiento y de organización de la realidad; y por el otro, las percepciones escritas (cartas, diarios, etc.) sobre esta situación.
Lugar de la observación, ¿Dónde observar?
Esta fase implica escoger el contexto observacional. Es decir, el conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas y culturales en la que se situará el proceso de observación. El objeto prioritario del método observacional es el de recoger datos sobre la conducta en el lugar habitual donde ésta ocurre, pero recoger datos en un contexto natural resulta a veces imposible y por ello puede realizarse la observación en situaciones controladas de laboratorio.
Recogida de datos y optimización
Esta fase consiste en clasificar o agrupar los datos recogidos en la observación y comprobar o valorar si los datos son confiables. Son cuestiones relativas a la fiabilidad, validez y exactitud de la observación.
Interpretación de resultados
Este paso hace referencia al análisis de los datos recogidos y a la creación de los informes sobre la observación.
Siguiendo con los autores Benguría Puebla et al. (2010), la observación científica puede clasificarse considerando diversos criterios, pero esas clasificaciones no son únicas pues se pueden combinar en la práctica observacional dando lugar a diferentes tipos de observación. Las clasificaciones según los criterios más utilizados son:
Diferentes niveles de sistematización o estandarización de la información.
· Observación sistemática. Es un método de investigación donde los eventos son seleccionados, registrados y codificados en unidades significativas.
· Observación no sistemática. Se caracteriza por la flexibilidad total, guiada solamente por la formulación del problema a ser estudiado y algunas ideas generales acerca de los aspectos de importancia probable, no hay definición previa de lo que se va a observar.
Lugar de ocurrencia de la observación.
· Observación de campo. La observación se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.
· Observación de laboratorio. Hace referencia 1) a los lugares pre-establecidos donde se realiza la observación, 2) a grupos humanos determinados para observar sus comportamientos.
Implicación física de quien la realiza.
· Observación directa. Son aquellas en las que el observador se pone en contacto directa y personalmente con el hecho o fenómeno a observar.
· Observación indirecta. Son aquellas en las que el investigador entra en contacto con el hecho o fenómeno a observar por medio de observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
Número de observadores.
· Observación individual. Se realizada por un solo observador o investigador.
· Observación colectiva. Se realiza con más de un observador o investigador.
Técnicas de evaluación en la organización
¿De qué forma las técnicas de evaluación psicológica intervienen en el desarrollo organizacional?
Los principales instrumentos de medición que se usan en la psicología de acuerdo a la Dra. González Llaneza (2007) son:
Instrumentos Psicométricos. Las pruebas psicométricas intentan medir habilidades cognitivas o rasgos de personalidad. Son instrumentos estructurados, en los que la persona tiene que elegir entre alternativas de respuestas. La Psicometría garantiza que los instrumentos de medida sean estandarizados y tengan la validez requerida que haga posible dichas medidas y faciliten la diferenciación de unas personas en relación con otras. Estas técnicas según González Llaneza (2007), se utilizan con el objetivo de alcanzar una información más amplia de la persona, que le permita al investigador crear hipótesis de trabajo, que orienten la evaluación y diagnóstico. También señala que, si se tiene un instrumento de medida que permita conocer la magnitud objetiva del rasgo que presenta cada persona en su conducta externa, se puede predecir la conducta futura en la persona evaluada.
La autora señala que éste modelo psicométrico tiene dos aspectos en su desarrollo: 1) los test de inteligencia y aptitudes, y 2) los cuestionarios de personalidad. Indica que la evaluación psicométrica de la inteligencia y de las aptitudes consisteen medir las ejecuciones de las personas en distintas pruebas y comparar sus resultados con los de otras personas pertenecientes al grupo normativo de referencia. Y también que los objetivos de la evaluación con los cuestionarios de personalidad se limitan a la clasificación y a la predicción ya que estos instrumentos permiten encontrar correlatos entre conductas, pudiendo predecir el comportamiento con cierta probabilidad.
Aragón Borja (2004), señala que las pruebas objetivas proporcionan tablas y medidas de comparación de las personas contra los cuales comparar su ejecución. Y que esas tablas y medidas permiten interpretar los resultados de una manera clara, objetiva, no ambigua y la interpretación no depende del juicio del evaluador.
Estas son algunas técnicas objetivas que se emplean en el ámbito organizacional:
	TEST DE DOMINÓS
	NIVEL
ORGANIZACIONAL
	Ejecutivos y
Operativos
	LO QUE
MIDE
	Evalúa la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas. Aprecia las funciones centrales de la inteligencia: las de abstracción y la de comprensión de relaciones. Mide el factor G de la inteligencia de los sujetos (capacidad de inteligencia general) en función de sus facultades lógicas (Gan & Berbel, 2007).
	ESCOLARIDAD
	Profesional y
Preparatoria
	
	
	DESCRIPCIÓN
	Test gráfico, no verbal. Material para usar: cuaderno de pruebas con 48 problemas, lápiz, borrador, manual de la prueba, clave de corrección, hoja de respuestas. En cada uno de los cuadros del cuaderno, hay un grupo de fichas de dominós. Los puntos varían del 0 al 6. En cada grupo hay siempre una ficha completa vacía. Lo que se tiene que hacer es observar bien cada grupo y calcular que números le corresponden a esa ficha que está en blanco. Se escribe sólo en la hoja de respuestas, y en números las cifras que correspondan a cada ficha en blanco. En cada página del cuaderno hay un principio nuevo: Simetría, Alternancia y progresión simple, Asimetría, Progresión circular, Progresión compleja (series), Combinación de principios previos, Adición y sustracción. Los ítems están dispuestos en orden de dificultad creciente, pero no absolutamente, dado que el primer ítem correspondiente a un nuevo principio suele ser algo más fácil que el último ítem perteneciente al principio anterior. Se acredita un punto por cada respuesta correcta. La posibilidad de dar una respuesta al azar es de 1 en 49. Tiempo estimado 30 minutos (Olaya & Cárdenas. 2010).
	TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
	NIVEL
ORGANIZACIONAL
	Ejecutivos, Jefes y Empleados
	LO QUE
MIDE
	Mide la capacidad intelectual, habilidad mental general. 
Por medio de la comparación de formas y el razonamiento por analogías (Hurtado Murillo, s. f.).
	ESCOLARIDAD
	Profesional, Preparatoria, Técnicos y Secundaria
	
	
	DESCRIPCIÓN
	Es un test no cultural, no verbal, no manual, económico en personal, tiempo y material; ya que puede ser utilizado en varias aplicaciones, a excepción del protocolo de respuestas. Puede ser autoadministrado o de administración individual o colectiva. Por ser no verbal se aplica a cualquier persona independientemente de su idioma, educación y capacidad verbal; incluso analfabetas y sordomudos. Por ser no manual puede ser aplicado a cualquier persona sin importar su estado o capacidad motora. Por ser no cultural no intervienen los conocimientos adquiridos, por lo que el grado de escolaridad no es determinante para su aplicación. Presenta figuras geométricas, cada una representa una fuente o sistema de pensamiento. Cada serie integra una escala de matrices en orden de complejidad creciente, construidas para revisar de la forma más completa posible los sistemas del pensamiento del desarrollo intelectual. Consta de: Un manual de procesos completos, historia, etc. Un cuadernillo de matrices que se encuentra en cinco series de la "A a la E", cada una con 12 matrices numeradas del 1 al 12 en orden de dificultad creciente cada serie. Un protocolo de la prueba u hoja de respuestas que consta de tres partes: a) Datos del sujeto, b) Anotación y calificación de respuestas propuestas por el sujeto, c) 2 secciones: Para diagnóstico y para registro general de actitudes. Una plantilla de calificación y Una carpeta de evaluación con las equivalencias diagnósticas y baremos correspondientes. Las primeras series plantean variados problemas de educción de relaciones. A todas se les ha quitado una parte; en el área inferior se muestran varias opciones (de seis a ocho) para que el sujeto encuentre cual le falta a la matriz. Los elementos se agrupan en cinco series, cada una de las cuales contiene dos matrices en orden de dificultad creciente pero similares al principio. Las primeras series requieren de precisión en la discriminación. Las segundas series tienen mayor dificultad, puesto que comprenden analogías, permutaciones y alteración del modelo. Las últimas series son relaciones lógicas. El Raven, se construyó sobre la hipótesis base de que si los principios de neogenésis de Spermann, eran correctos podría disponerse de un test útil para comprender las capacidades de observación y pensamiento claro de las personas. Tiempo estimado 45 minutos (Maldonado, s. f.).
	PRUEBA DE TERMAN-MERRIL
	NIVEL
ORGANIZACIONAL
	Ejecutivos, Jefes y Empleados
	LO QUE
MIDE
	La prueba esta constituida por diez series, en las que se miden:
Información: Cultura y conocimientos generales. Memoria largo plazo. Juicio: Comprensión, manejo de la realidad. Vocabulario: Capacidad de análisis y síntesis en conceptos. Síntesis: Capacidad para razonar y deducir lógicamente conceptos. Abstracción. Concentración: Razonamientos y manejo de aspectos cuantitativos. Análisis: Sentido común. Abstracción: Habilidad para razonar, abstraer, generalizar y pensar en forma organizada. Planeación: Planeación, comprensión y organización de conceptos. Atención al detalle. Organización: Discriminación lógica de conceptos. Atención: Capacidad de deducción.
	ESCOLARIDAD
	Profesional
	
	
	DESCRIPCIÓN
	Es una prueba estructurada, de ejecución máxima ya que exige el máximo rendimiento del examinado. Puede administrarse en forma individual o colectiva. El material que utiliza es: Cuadernillo de instrucción y preguntas. Hoja de respuestas. Plantilla de calificación y Normas de calificación. El único requisito para la aplicación de esta prueba es que la persona posea la escolaridad suficiente para comprender problemas expuestos de forma escrita. Se distribuyen las Hojas de Respuestas a los candidatos y se les pide que anoten sus datos y fecha. La forma de contestar el examen es anotando en cada cuadro la respuesta que la persona crea que es la correcta para cada pregunta. Se les da un cuadernillo en donde vienen las preguntas. Al iniciar cada una se encuentran las instrucciones de esa serie y unos ejemplos ya resueltos. Se deben leer con atención. Cada serie tiene un tiempo límite y la aplicación total lleva aproximadamente 40 minutos. Los tiempos para cada serie son: I serie 2 Min. II serie 2 min. III serie 2 min. IV serie 3 min. V serie 5 Min. VI serie 2 min. VII serie 2 min. VIII serie 3 min. IX serie 2 min. X serie 4 min. (Vallester, s. f.).
	
	
Instrumentos Proyectivos. De acuerdo con González Llaneza (2007), se definen como el mecanismo a través del cual se atribuye a otros personas u objetos, sentimientos y emociones internas, reprimidas, que de ser concientizadas crearía angustia, por lo que se extroyecta hacia otra persona, quedando liberado del estado de tensión que dichas emociones le producirían. Indica que el psicólogo L. K. Frank, es quien da el término de técnicas proyectivas para las pruebas cuyo estímulo es de poca estructuración y da libertad de respuesta a la persona, sin que sea del todo consciente del objetivo que se persigue con la evaluación, lo que permite, que a través de la respuesta, se ponga en evidencia, o se proyecten al exterior, los estilos básicos de personalidad y los estados transitorios por los que atraviesa. Menciona que las técnicas proyectivas se clasificanen:
· Estructurales. Son técnicas que presentan a la persona un material visual, de escasa estructuración y él debe estructurar ese material diciendo que es lo que ve, como el Test de las manchas de tinta de Hemann Rorschach de 1921.
· Temáticas. Son técnicas que presentan al sujeto, el material visual con distintos grados de estructuración de contenido humano o parahumano y la persona debe narrar una historia estructurando de ese modo el contenido mostrado. Como la técnica temática TAT de Murray.
· Constructivas. Son técnicas en que se entrega a la persona material de construcción, en la que debe organizar y construir algo de acuerdo con la consigna dada. Como el Test de la Casa Aberastury.
· Expresivas. Técnica en la que se da al sujeto la orden verbal o escrita de dibujar una o varias figuras. Como el test de la Figura Humana y el test de la Familia.
· Asociativas. Técnica en que se da a la persona una consigna verbal o escrita, en la que debe expresar de forma verbal o escrita, sus asociaciones frente a palabras, frases o cuentos. Como son las frases incompletas de Rotter.
Señala la Dra. González Llaneza (2007), que las pruebas proyectivas nunca pueden ser utilizados como medios únicos para el diagnóstico. Éstos deben ser corroborados por otros test cuantificables y por la entrevista.
Aragón Borja (2004), dice que las pruebas subjetivas son aquéllas en que la interpretación de la ejecución del evaluado está a cargo de los juicios del evaluador, que a su vez dependen de la teoría sobre la que la prueba se basa. Menciona que, aunque hay líneas generales de interpretación, los resultados de una misma persona podrían ser interpretados de diferente manera por diferentes evaluadores.
Estas son algunas técnicas subjetivas que se emplean en el ámbito organizacional:
	TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER
	DESCRIPCIÓN
	Este test utiliza una técnica muy sencilla y económica, lo que ayuda a su fácil aplicación y evaluación. Revela más rápidamente que otras pruebas la personalidad de la persona examinada. Descubre una gran cantidad de problemas profundos de la personalidad. (Vels, s.f.).
	MODO DE APLICACIÓN
	La aplicación del test se realiza con una hoja de papel blanca, un lápiz y un borrador. Estos materiales se le entregan al evaluado y se le pide que dibuje a una persona. Mientras tanto el examinador deberá anotar observaciones como, por ejemplo, el orden en que se realiza el dibujo, si se borró y en qué parte, así también la conducta y la actitud hacia la prueba. Una vez terminado el dibujo se le pide que realice otro pero del sexo contrario, después se le entrega otra hoja de papel y se le pide al evaluado que escriba una historia donde intervengan los personajes que dibujó (Aparicio Meneu, s. f.).
	INTERPRETACIÓN
	La figura humana dibujada está en relación con los impulsos, ansiedades, conflictos y compensaciones características de la persona. El dibujo de la figura humana representa la misma persona que lo realiza.
	Indicadores de estabilidad
	El tamaño deberá ser entre 12 y 20 centímetros.
La figura deberá estar colocada aproximadamente en el centro de la hoja.
La figura debe estar de frente.
Se debe empezar con la cabeza y los rasgos faciales.
Las líneas del dibujo deben ser flexibles, es decir no rígidas.
Debe haber proporción adecuada entre las partes que conforman la figura.
Debe tener una apariencia agradable.
Debe contener mínimos borrones.
Las líneas deben ser constantes, con una presión estable.
El primer dibujo debe ser acorde a su sexo.
El sexo de la figura debe ser fácilmente identificable.
La edad del dibujo debe ser similar al del evaluado.
La figura debe vestir ropa formal.
Los ojos deben tener pupilas y estar proporcionados.
Las fosas nasales no deben estar muy marcadas.
No se debe poner énfasis en los oídos ni en los pies.
La figura debe estar completa.
	Indicadores de conflicto
	La figura es extraña, grotesca o rara.
Hay incongruencia con las partes del dibujo.
Si el dibujo tiene sombreados o presión en las líneas.
Si el dibujo parece estar transparente.
Si se dibuja al sexo opuesto del evaluado en la primera figura.
Vestimenta con demasiado detalle o dibujo medio desnudo.
Fosas nasales muy marcadas y abiertas.
Cabello excesivamente sombreado.
Ojos sin pupilas, cerrados, penetrantes, oscuros, grandes y desproporcionados.
Figura muy pequeña o muy grande.
Demasiados borrones.
La figura esta de perfil.
La figura está ubicada en la parte superior, abajo, derecha, izquierda de la hoja.
Si se dibujan dientes en la boca.
	La cabeza
	Si es grande indica mayor valoración a la inteligencia, aspiraciones intelectuales frustradas. Si es pequeña es signo de dependencia. Si la cabeza esta alargada es signo de agresividad.
	Rasgos sociales
	La cara:
Si se hace énfasis es signo de preocupación en las relaciones sociales y en la apariencia. Si se omite los rasgos faciales indica agresividad y evasión al entorno. Si se dibuja al final indica dificultades en las relaciones con otras personas.
La boca:
Si se hace énfasis es signo de erotismo oral, necesidad de dependencia, lenguaje indecente e inmadurez. Si tiene labios completos muestra afeminamiento. Si se dibuja sólo por una línea gruesa indica agresión. Si esta omitida indica timidez y problemas de comunicación.
Los ojos:
Si son pequeños indican introversión, si son grandes indican extroversión. Si se dibujan cerrados es signo de desviación de la realidad. Si son penetrantes indican agresión, si son grandes, oscuros y acentuados muestran hostilidad.
Las orejas:
Si se hace énfasis en ellas indica sensibilidad al mundo. Es normal que se omitan.
El pelo:
Está relacionado con la sexualidad. Si es abundante indica tendencias narcisistas. Si está muy sombreado indica agresividad.
La nariz:
Si está demasiado elaborada se interpreta como extrema atención a la opinión y a la sensibilidad. La nariz sombreada manifiesta temores. Las fosas nasales muy marcadas y abiertas son signo de agresión.
El cuello:
Si es largo indica falta de control de impulsos. Si es ancho indica terquedad. Si es delgado indica sentimientos de debilidad. Si está omitido muestra inmadurez.
	Rasgos de contacto
	Los brazos:
Si están anchos, gruesos y con un énfasis muscular indican agresividad. Si están pegados al cuerpo muestran una persona defensiva y con problemas para interactuar. Si están muy grandes indican necesidad de protección. Si están omitidos indica culpabilidad, depresión o negación. Si están por la espalda también muestra culpabilidad.
Las manos:
Son comúnmente omitidas. Si están borrosas indica falta de confianza. Si están colocadas hacia atrás indica evasión. Si son pequeñas muestran falta de contacto con la gente. Si están en las bolsas muestra problemas de autoridad.
Los dedos:
Si son cortos y redondos indican poca habilidad manual. Si están sombrados indican culpabilidad. Los dedos alargados indican agresividad.
Las piernas:
Si se hace énfasis indica problemas depresivos. Si están muy largas muestra autonomía. Si están reforzadas indica agresividad. Si están muy juntas es signo de ser muy rígido.
	Vestimenta
	Vestimenta con demasiado detalle indica narcisismo del vestido y dibujos medio desnudos indican narcisismos del cuerpo y muestra una emocionalidad egocéntrica. Los botones muestran un carácter de tipo obsesivo. Si se hace énfasis en los botones muestra inmadurez e inseguridad (Meneu. s. f.).
	
	TEST DE ZULLIGER
	DESCRIPCIÓN
	Basándose en los mismos principios de Hermann Rorschach, Hans Zulliger en 1942 creó un test de tres láminas de manchas de tinta para ser usado en tareas de selección en el Servicio Psicológico del ejército suizo. Su finalidad era la evaluación de sujetos para determinar si podían ser considerados como militares aptos. En 1948, Zulliger publica, en idioma alemán, su test de interpretación de formas para aplicación colectiva, bajo el nombre de “Der Diapositiv-Z-Test” (“El Test “Z” de Diapositivas”) y en 1954 “Der Tafeln-Z-Test” (“El test “Z” de Láminas”), versión derivada de la anterior, pero para aplicaciónindividual. A partir de la segunda edición del test individual, el título se cambió por el de “Zulliger Test” (Test de Zulliger), análogamente al de “Rorschach Test” (Test de Rorschach) y el “Bero Test” (Zdunic, Agremien, Kimmelman, & Magazzú, 2013).
El Z-test es un test proyectivo de apercepción de formas y estructuras. El Test de Zulliger o Z-test es una prueba proyectiva que requiere menos tiempo para su aplicación y posterior corrección, además ofrece muy buenos resultados ya que los descubrimientos realizados con este son semejantes a los obtenidos con pruebas como el Rorschach. Con fines clínicos la intención de Zulliger fue crear un test que permitiera reconocer rápidamente a las personas que presentan problemas psíquicos y diferenciarlos de los normales. A las personas normales, permite estudiar su estructura mental, aprehensión del mundo exterior, adaptación social, reacciones afectivas y la capacidad para controlar dichas reacciones. En la actualidad el Z-test tiene su mayor utilización en el campo de la Psicología Organizacional, especialmente para la selección de personal (EcuRed, 2011).
	MODO DE APLICACIÓN
	Es una prueba de evaluación psicológica que tiene como estímulo láminas de manchas de tinta. Implementando el Sistema Comprehensivo que originalmente Exner creó para el Rorschach, en el que la persona debe responder a la pregunta ¿qué podría ser esto? Para realizar esta evaluación, las respuestas obtenidas en la administración deben ser codificadas de tal forma que todo lo dicho por la persona quede incluido. Las principales hipótesis de la prueba se realizan tomando en cuenta los datos cuantitativos obtenidos en las distintas agrupaciones comparándolos con los datos normativos de referencia (Zdunic, Agremien, Kimmelman, & Magazzú, 2013).
El procedimiento puede tardar 4 horas. En los que se emplean, 30 minutos en la fase de administración, 30 minutos en la fase de tabulación, 90 minutos en el sumario estructural y de 40-50 minutos en el proceso de interpretación según si es básica o avanzada. La persona a la que se evalúa tiene que resolver un problema por medio de la toma de decisiones, por lo que se acepta el test como una situación de resolución de problemas en que las características personales influyen en las respuestas. Esta es una herramienta importante en los procesos de selección de personal porque ofrece descripciones muy detalladas con características como la afectividad, estilos de respuesta, motivaciones, operaciones cognitivas, percepción, preocupaciones en el mundo interpersonal y tendencias de reacción, tan solo en 3 láminas (Soto, 2015).
	INTERPRETACIÓN
	La lámina I, presenta una mancha en matices de gris, negro y blanco. El claroscuro de esta lámina hace que sea la que con mayor facilidad provoque, un shock al claroscuro. Un dato importante que entrega ésta lámina es si la persona interpreta la mancha en su totalidad o se interpretan solo partes de ella. De esta manera, Zulliger plantea que, en términos generales, ante la lámina I debería haber por lo menos una interpretación total (Ceballos Vilches, Solís Olivos 2004).
La lámina II, es la única en colores, ya que la presencia del color y la disposición de las manchas permiten que se distingan fácilmente zonas amplias en distintos colores y matices (rojos, blancos, café–naranja y verde oscuro), por lo cual se dificultan las interpretaciones globales. Esta lámina estimula respuestas de detalle, además de estimular interpretaciones de color. Por otra parte, esta segunda lámina tiene la función de comprobar si el sujeto produce lo que se llama un “shock de color”. Las láminas han sido dispuestas en ese orden para observar la presencia de un eventual shock de color, ya que si se presentara a las personas como segunda imagen la lámina III (negro y rojo) el shock, si ocurriera, sería mucho menos marcado. Un eventual shock de color sólo puede comprobarse presentando o proyectando la imagen II en segundo lugar. Si se pone en su lugar la III, el sujeto ya se acostumbra a la existencia de manchas rojas, y al presentarse posteriormente la lámina en colores II, el shock ya no se produce (Ceballos Vilches, Solís Olivos 2004).
La lámina III se presenta en colores negro, gris negruzco y rojo (en una zona central y dos laterales). La manera en que están dispuestas las manchas de esta lámina estimula hacia interpretaciones parciales, y por otra parte, provoca fácilmente respuestas de movimiento, ya que “La lámina III se eligió de tal suerte que por lo menos una interpretación ha de producirse por empatía con un movimiento” (Ceballos Vilches, Solís Olivos 2004).
Aplicación de las técnicas objetivas y subjetivas 
Dentro del contexto organizacional se pueden aplicar técnicas objetivas y subjetivas como las descritas en el punto anterior; específicamente en el departamento de Recursos Humanos, como por ejemplo, en el área de Reclutamiento y Selección de una vacante que se describe a continuación: 
	Nombre del puesto
	GERENTE DE TIENDA DE ROPA
	Perfil del puesto
	Escolaridad
	Licenciatura Terminada (Áreas Económico-Administrativas)
	Sexo
	Indistinto
	Estado civil
	Indistinto
	Experiencia
	Mínima indispensable de 1 año como Gerente o Jefe de Departamento del área de ropa para dama, realizando las siguientes funciones: Inventario de mercancía, mercadeo, ventas, manejo de cuota de ventas y de personal.
	Actividades a realizar
	· Administración y planeación de las actividades operativas y administrativas del departamento.
· Solicitud de Mercancía.
· Recepción de Mercancía.
· Supervisar el control del inventario del área.
· Supervisión de Transferencias, Cambios y Devoluciones.
· Cumplir con Metas y Objetivos Mensuales
· Estrategias de venta.
· Display publicitario
· Solución de problemas y toma de decisiones.
· Control de las Promociones y Descuentos
· Manejo de Personal, supervisando que se lleven a cabo en tiempo y forma las políticas de la empresa.
· Programación de Actividades Diarias.
· Atención al Cliente
· Entradas y salidas de mercancía.
· Manejo de punto de venta y terminal bancaria.
	Habilidades
	· Liderazgo
· Habilidad Numérica
· Sobresaliente Actitud de Servicio
En la que después de recibir los currículos de los candidatos, de ellos se escojan a los que cumplan la mayoría de los requisitos. Debido a que se solicita un puesto gerencial en el que la persona tendría varias responsabilidades importantes para el buen funcionamiento y cumplimiento de objetivos de la tienda y para ayudar a tomar la decisión de a quién contratar, a los postulantes se les aplicaría de forma colectiva la prueba de Terman – Merril ya que tiene por objetivo determinar el coeficiente intelectual, el cual es importante conocer para predecir si el candidato logrará las metas establecidas. Además, se le aplicaría el test proyectivo de la Figura Humana para conocer su personalidad y conductas que no se pueden expresar o que se encuentren en el subconsciente. 
Instrumentos de tipo proyectivo en la evaluación psicológica
Otros instrumentos de tipo proyectivo que se usan en la evaluación psicológica son los que se describen a continuación:
	TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA
	DESCRIPCIÓN
	Es un test de tipo proyectivo porque permite obtener una descripción de una persona en condiciones ambientales poco agradables, en las que la lluvia es un componente alterador en el que la persona ya no puede sostener su apariencia habitual y debe recurrir a las defensas que normalmente se mantienen ocultas.
Este test produce en la persona muy poca ansiedad y puede administrarse de forma individual y grupal. Se puede aplicar tanto a niños como a adultos y en cualquier nivel de escolaridad (Maldonado, 2002).
	APLICACIÓN
	El test puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos, personal auxiliar y cualquier profesional que trabaje en temas de salud. Para su administración su utiliza hojas de papel blanco, lápiz y borrador.
Se le entrega al evaluado el papel de forma horizontal, si la persona lo cambia de posición debe de respetarseesa elección. Después se pide que dibuje una persona bajo la lluvia. Debe de comentarse que no importa la calidad del dibujo y que puede realizarlo como lo desee. Si la persona pregunta si debe hacer el dibujo de la sombrilla, se le dice que es a libre elección ya que la aparición de éste es un indicador de importancia.
El evaluador debe tomar notas sobre la actitud, los comentarios, el tiempo que le tome realizar el dibujo y cualquier dato que resulte importante (Maldonado, 2002).
	INTERPRETACIÓN
	El cambio de posición en la hoja de papel es un indicador de oposición, rechazo de órdenes, indicaciones, sugerencias, etc.
La Lluvia representa la agresión del medio a la cual debe enfrentarse. Si la lluvia es torrencial indica mucha presión, una situación muy estresante de la que no se encuentra defensa. Si es escasa indica que la persona se siente con posibilidades de defenderse ante las presiones. Si es ligera es signo de medio poco frustrante.
Si hay dibujos de Nubes, estos representan presión y amenaza. Es importante tomar en cuenta el número de éstas pues en ocasiones representan figuras familiares. Las nubes infladas representan tendencias autoagresivas.
Si la lluvia está dibujada como Lágrimas, estas indican angustia.
La lluvia que se dibuja en un solo lugar se debe analizar hacia qué lado está.
Si hay dibujos de Rayos estos son signo de problemas que preocupan al evaluado.
Los Charcos suelen representar sufrimiento fetal, sucesos traumáticos ocurridos a la madre durante el embarazo, nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones, accidentes, etc.
Si el Charco está bajo los pies, a la izquierda, a la derecha indica sufrimiento fetal.
Si hay dibujos de Objetos Inanimados y Adornos son indicios de obstáculos, de los cuales debe analizarse su ubicación.
Dibujos de Animales indica dependencia, necesidad de protección y sentimiento de soledad.
Los Árboles, Plantas y Flores dibujados generalmente indican obstáculos, pero deben analizarse con atención.
El dibujo de El Sol y/o La Luna representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental, también fijación de límites.
La Sombrilla o paraguas como defensa, si está cubriendo media cabeza indica retraimiento, escape y ocultamiento.
Si hay ausencia de la sombrilla es signo de falta de defensas. Si no hay una sombrilla, pero la figura humana está dibujada con hombros anchos, significa que la persona se expone y corre riesgos.
Si el paraguas esta hacia la derecha indica que se defiende del ambiente, también desconfianza hacia las personas que lo rodean.
Si está hacia la izquierda indica que se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles.
Si la sombrilla está cubriendo adecuadamente a la persona, implica que tiene buenas defensas, confianza en sí misma, seguridad, y sabe afrontar los problemas sin exponerse a riesgos.
Si la sombrilla está más grande que la figura humana, es signo de excesiva protección y defensa, además de distanciamiento del entorno y poco criterio. Sin embargo, si es muy chico con respecto al tamaño de la persona dibujada, indica defensas débiles, conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con la autoridad.
Si el paraguas está cerrado es indicio de resignación, dejar que otra persona la defienda; indica además que es posible que los problemas se están terminando. Pero si además de estar cerrado, se encuentra en el piso, es signo de que la persona siente que ya no tiene energía para defenderse, que sostener la sombrilla es un esfuerzo excesivo. Puede representar enfermedad terminal.
Si el paraguas está volando, indica defensa débil y preocupaciones.
Si las nubes y paraguas están fusionados indica contaminación, índice de esquizofrenia, e ideas confusas.
Si está dibujados agujeros en la sombrilla es signo de psicopatía y enfermedad orgánica.
Si se dibuja la sombrilla como un sombrero, indica confusión de ideas.
Si está dibujado como una lanza es indicio de que la persona recurre a la agresión como defensa.
Si hay varillas remarcadas en el dibujo de la sombrilla es signo de que la persona crea historias falsas y que miente.
Si es el mango de la sombrilla el que está remarcado es indicio de que la persona necesita aferrarse a algo, aunque no le sirva de defensa. Pero, si el mango está débil, indica defensas pobres y poca fortaleza para sostenerse.
Si el paraguas está reemplazado por otros elementos como aleros y techos, indica que la persona no emplea defensas adecuadas y que su actitud es dependiente.
Si el dibujo está detrás de una ventana es signo de falta de compromiso, pasividad y alejamiento. Pero si está dentro de una caverna o montaña, es signo de dependencia materna.
Si se utiliza papel a modo de un paraguas, indica defensa pobre, que se desarma rápido, además de sentido poco práctico para defenderse. Pero si se utiliza la mano en lugar del paraguas, es signo de actitud de omnipotencia.
En los demás detalles del dibujo, específicamente en la figura humana, se interpreta igual que el Test de la Figura Humana de Machover (Maldonado, 2002).
	T. A. T. TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA
	DESCRIPCIÓN
	Morgan y Murray en 1935, publicaron la primera forma del Test de Apercepción Temática o Thematic Apperception Test en inglés. En el año 1943, Murray, publicó la forma definitiva del test, con el manual de aplicación que se utiliza actualmente.
El test consiste en 31 láminas, de las cuales se pueden elaborar historias. A través de las narraciones se puede apreciar mejor lo que se dice de forma constante, y esto da una idea acerca del evaluado como persona.
Estas láminas estimulan la imaginación a cualquier tipo de persona. Ayudan a explorar áreas problemáticas o de importancia motivacional. Mediante el test se puede obtener una serie de datos respecto de la persona examinada.
Este test es actualmente uno de los más empleados en la exploración clínica (Brinkmann, 2002).
	APLICACIÓN
	El TAT se aplica en dos sesiones de diez imágenes cada una. Algunas láminas pueden ser utilizadas en todas las personas, otras son especiales para los niños, los adultos, para mujeres o para hombres. Cada lámina tiene un número; otras tienen además del número, una o dos letras. Este número indica el orden en el que se deben presentar. Las letras son iniciales de palabras en inglés, que identifican hacia qué persona se puede aplicar: B = Boy o muchacho; G = Girl o niña hasta la edad de 14 años; M = Male u hombre; y F = Female o mujer. 
Cuando las letras están combinadas, indica que la imagen puede ser presentada con ambas categorías.
De las 31 láminas que consta el test, sólo se aplican 20. Algunos evaluadores administran las 11 que restan, en una tercera sesión, como prueba complementaria.
El examinador debe estar ubicado fuera del campo visual del examinado, el cual debe estar recostado en sillón. A la persona se le informa que se le presentarán una serie de láminas, de las cuales deberá inventar una historia que contenga un pasado, un presente y un futuro; haciendo énfasis en lo que los personajes pueden sentir o pensar.
El evaluador debe tomar nota textual de lo que el examinado dice, incluyendo las observaciones o acotaciones que haga. No se debe intervenir en el relato, ni hacer preguntas, a menos que sean estrictamente necesarias (Brinkmann, 2002).
	INTERPRETACIÓN
	Para el análisis formal del TAT, se debe estudiar la compresión de la consigna por parte de la persona evaluada, el grado de cooperación en la prueba, la exactitud de la percepción de cada imagen, la construcción de las historias, la coherencia, la concisión, la riqueza de los detalles, el grado de realidad, el estilo, la falta de una fase en la historia, la tendencia a las descripciones alegóricas más que a las interpretaciones, y el lenguaje que usa. Estos datos ayudan a saber sobre la inteligencia del evaluado, la exactitud de su pensamiento, sus capacidades artísticas o literarias; también sus aptitudes verbales y su intuición psicológica.
De acuerdo con Murray, las historias inventadaspor las personas examinadas constituyen descripciones levemente disfrazadas de la conducta de él mismo en la vida real. También este autor señala que las historias creadas por el evaluado, contienen, por una parte, un héroe con el cual se identifica y al que le atribuyen sus propias motivaciones; por otra parte, los personajes en interacción con el héroe, representan las fuerzas del medio familiar y social real.
Para analizar el contenido de las narraciones, se toman en cuenta los siguientes puntos:
· Motivaciones y sentimientos del héroe. Éste puede ser el personaje por el cuál la persona más intereso; el que más se parezca a él, por la edad, sexo, carácter y la historia; el que desempeña el papel central en el desarrollo de la narración.
· Fuerzas del ambiente que ejercen su influencia sobre el héroe. Estas fuerzas son influidas por las acciones y emociones de los demás personajes. Pueden representar la forma en como la persona percibe su ambiente.
· Desarrollo y desenlace de la historia. Se debe anotar, cómo el héroe reacciona ante la situación que constituye la historia; cómo se progresa hacia el desenlace; cómo se produce el desenlace y de que índole es el mismo.
· Análisis de los temas. Cada historia comprende uno o varios temas; de los cuales se deben registrar los más frecuentes, los más intensos, dramáticos, los de riqueza psicológica y los de carácter único.
· Intereses y sentimientos. Se deben aislar las actitudes positivas o negativas del héroe frente a las figuras paterna, materna y para personajes de uno u otro sexo de la misma edad de él.
Las imágenes están compuestas por dibujos, fotografías y reproducciones de cuadros o grabados. El significado de las imágenes es ambiguo. Doce de las láminas representan una sola figura humana de ambos sexos, de distintas edades. Siete de las láminas tienen a dos personas del mismo sexo; cuatro láminas tienen a dos personas de sexo opuesto, de edad similar. Una lámina representa a dos mujeres y a un hombre; en otra lámina están representados varios hombres juntos; en dos imágenes más, está una joven contemplando una escena con varios personajes. En tres de las láminas hay imágenes de paisajes sin figuras humanas. La número 16, está completamente en blanco, porque favorece la proyección de la imagen que la persona hace de sí mismo (Brinkmann, 2002).
Las láminas que se han mencionado anteriormente del TAT son las siguientes:
Lámina 1. Se trata de una imagen de un niño que contempla un violín que está sobre una mesa, frente a él. El dibujo fue realizado por Christiana D. Morgan. Se puede aplicar a cualquier persona. Es la que se muestra al comienzo del test. La lámina pone en evidencia las actitudes de la persona hacia el rendimiento, una tarea, metas, aspiraciones, dificultades, esperanzas, etc. Las metas pueden ser impuestas y debido a esto se puede identificar el tipo de relaciones que se tiene, como la obediencia y la rebeldía.
Lámina 2. La imagen muestra una escena campestre. En el primer plano está una mujer joven con unos libros en las manos; en el fondo se puede apreciar un hombre trabajando la tierra y una mujer que lo observa. Ésta lámina se llama Mural de León Kroll, y fue reproducido con permiso especial del departamento de Justicia de los Estados Unidos. La imagen puede provocar una actitud hacia el rendimiento intelectual o en diferentes conflictos como, la rivalidad entre hermanos, una situación triangular y armonía o desacuerdo familiar.
Lámina 3 BM. La imagen muestra la figura de un joven, en el suelo, apoyado en un sillón, con la cabeza descansando sobre su brazo derecho. En el suelo, junto a él, hay una pistola. El dibujo fue hecho por Christiana D. Morgan. Esta imagen es ambigua en cuanto al sexo. Los temas que se desarrollen a partir de la figura pueden ser sobre agresiones, castigos, culpas, depresiones e ideas suicidas.
Lámina 3 GF. Es una imagen de una mujer joven que está de pie con la cabeza agachada. Su cara está cubierta con la mano derecha. El brazo izquierdo está estirado contra una puerta de madera. El dibujo fue realizado por Samuel Thal. La lámina puede provocar temas de culpabilidad, tristeza, desdicha y los motivos de esos sentimientos.
Lámina 4. Se trata de una mujer que sujeta por los hombros a un hombre, cuya cara y cuerpo están viendo de lado contrario a ella. Es una ilustración de C. C. Beall, reproducida con permiso de Cromwell - Collier Publishing Company. La imagen pone en evidencia temas de relaciones heterosexuales, amorosas, agresivas, sexuales y de pareja en conflicto. Se pueden proyectar las razones de los problemas o las motivaciones atribuidas al hombre o a la mujer. Al fondo de la imagen se puede apreciar una mujer escasamente vestida, que pocas personas observan, ésta hace que la historia se perciba como un hombre apresado entre dos mujeres.
Lámina 5. Se trata de una mujer de edad media que está parada, abriendo una puerta, mirando al interior de la habitación. Esta figura suele ser ambigua y se interpreta como una figura materna. Puede producir las actitudes y expectativas respecto de la madre, cómo prohibidora, vigilante, etc. También los sentimientos de la persona hacia ella. Si se proyecta otra persona al interior del cuarto, comúnmente indica una identificación sexual.
Lámina 6 BM. Es la imagen de una mujer mayor, de estatura baja, que está de pie dando la espalda a un hombre joven y alto, que ve hacia abajo. El dibujo fue realizado por Christiana D. Morgan. Se suele interpretar como una situación entre madre e hijo, o equivalentes. Ésta permite la expresión de la actitud hacia madre y la calidad de la relación, como puede ser culpa, dependencia, discordia, protección, etc.
Lámina 6 GF. Es una imagen de una mujer joven, que está sentada en el extremo de un sillón, la cual mira de lado a un hombre mayor, que tiene una pipa en la boca, el cual parece que se dirige a ella. Es parte de una ilustración de H. Rubin, reproducida con permiso de The Saturday Evening Post, copyright 1941, de the Curtis Publishing Company.
La imagen no muestra una relación padre e hija. Casi siempre se le relaciona con una situación de matrimonio, ya sea de seducción, empleador – empleada, presión, extorsión, sospecha, celos, etc. 
Lámina 7 BM. Es un hombre mayor que mira a un hombre más joven, el cual parece estar viendo al vacío. El dibujo fue elaborado por Samuel Thal. Es una imagen que se interpreta como una relación padre e hijo o equivalente. Los temas se refieren a situaciones de ayuda, consejo, confidencia o complicidad.
Lámina 7 GF. Se trata de una mujer mayor que está sentada en un sillón con un libro en las manos, junto a una niña. Ésta tiene en sus manos una muñeca y mira de lado contrario a la mujer. La imagen se llama Fairy Tales, por Shulkin, reproducida con permiso especial de The Metropolitan Museum of Art, New York.
Puede representar una relación madre e hija. Generalmente se refiere a explicaciones sexuales al niño. 
Lámina 8 BM. Se trata de un niño adolescente que esta de frente observando. A un lado está un cañón de un rifle, y al fondo se puede apreciar una escena difusa de una operación quirúrgica; como una imagen recordada. El dibujo fue elaborado por Samuel Thal, según una ilustración de Carl Muller. La utilización fue permitida por Collier, copyright 1939 de The Crowell-Collier Publishing Company. 
De esta lámina pueden surgir varios temas, como proyecciones futuras, a mecanismos de formación reactiva a la agresión, sublimación de la agresividad, temor a la muerte, etc. Frecuentemente representa un incidente afectivo real.
Lámina 8 GF. Se trata de una imagen de una mujer joven que está sentada, con una mano en su quijada, viendo al vacío. Se llama “Lili”, de Taubes. Fue reproducida con permiso de The Metropolitan Museum of Art, New York.
La mirada de la mujer, por lo general es interpretada como de despedida; o bien, como una mujer feliz, triste o nostálgica. Puede aludir a algo que la persona extrañe. 
Lámina 9 BM. Se trata de una imagen de cuatro hombresacostados en el pasto. Es un dibujo de Samuel Thal, según una fotografía llamada “Siesta”, de Uric Meisel. Fue permitido su uso por Monkmeyer Press Photo Service. Puede provocar temas de fraternidad varonil, con o sin homosexualidad latente; o de oposición al medio; también puede provocar una actitud hacia la pasividad. 
Lámina 9 GF. Se muestra una imagen de una mujer joven con un libro y una cartera en su mano, la cual ve desde atrás de un árbol a otra mujer joven, que corre por la playa. Es una ilustración de H. M. Meyers, reproducida con autorización de Collier, copyright, 1940 de The Crowell-Collier Publishing Company. La lámina puede provocar temas de rivalidad femenina, por afecto sexual, o necesidad de conocimiento. 
Lámina 10. Es una imagen de la cabeza de una mujer joven, apoyada en el hombro de un hombre. Es un dibujo de Samuel Thal. Los personajes son ambiguos y generalmente se interpretan como un hombre y una mujer. Se puede proyectar la relación entre los padres y la actitud de la persona ante la escena, que pueden ser: temor de separación, dependencia respecto a la figura parental de mayor importancia. 
Lámina 11. Es una imagen de un camino bordeado en un precipicio entre barrancos altos. En el camino a la distancia, hay figuras oscuras. Sobresaliendo de la pared rocosa, a un lado, está el cuello y cabeza de un dragón. Se titula “Die Fels – Schlucht”, de Boecklin; en la Schack Gallery, Múnich. 
El contenido fantástco, frecuentemente adquiere valor simbólico y exterioriza en la persona los mecanismos de defensa contra la angustia. El dragón puede simbolizar un padre agresivo u otras amenazas, que pueden reflejar la actitud de la persona hacia el peligro.
Lámina 12 M. Se trata de un joven que esta acostado con los ojos cerrados. Inclinándose sobre él está la figura de un hombre mayor con la mano extendida sobre la cara del joven. Es un dibujo de Samuel Thal. El tema que provoca es el de un hipnotizador, una persona haciendo una terapia, una bendición, una brujería, un robo, etc. Esta imagen permite a la persona expresar sus sentimientos y esperanzas respecto a la terapia. A veces señala la actitud hacia la dependencia pasiva como la homosexualidad, deferencia, obediencia en la relación entre hombres. 
Lámina 12 F. Es una imagen de un retrato de una mujer joven en primer plano. En el fondo se aprecia una mujer mayor con un chal sobre su cabeza. Es un dibujo de Christiana D. Morgan, según una pintura de Augustus John. La lámina provoca conflictos de generaciones, entre una mujer joven y una mujer vieja; además actitudes ante el envejecimiento, ante la figura de la madre o la hija, y ante lo que la mujer llegará a ser o parecer. 
Lámina 12 BG. Es un bote de remos que está en la orilla de un estero en el campo. En esta imagen no hay figuras humanas. Es una fotografía de H. G. Grainger, copyright 1937, reproducida con autorización de The Camera Craft.
La imagen provoca temas de alucinación, a veces infantil. También deseos, fantasías o aspiraciones. 
Lámina 13 MF. Se trata de una imagen de un hombre joven de pie, que tiene la cabeza mirando hacia abajo y la está tapando con su brazo. Detrás de él, está una mujer acostada en una cama. Junto a ellos hay una mesa con unos libros y una lámpara; en la pared se aprecia un cuadro. Es un dibujo de Samuel Thal.
Esta imagen provoca reacciones frente a las relaciones heterosexuales, aun cuando la sexualidad puede no ser aparente en la historia. También puede exteriorizar los mecanismos de defensa o en general el manejo que la persona tiene sobre la sexualidad, así como también sus fantasías o temores, ya sean conscientes o inconscientes. 
Lámina 13 B. Se muestra un niño que está sentado en la entrada de la puerta de una cabaña. Ésta se titula “Mr. A. Lincoln Jr.” Es una fotografía del Farm Security Administration, por Nancy Post Wright. 
La imagen provoca proyecciones de sí mismo, temas de soledad y abandono; además de reflexiones acerca del futuro.
Lámina 13 G. Es la imagen de una niña pequeña que sube por una escalera. Se titula “To Roof Garden”. Es una fotografía de Hisao E. Kimura en American Photography, 1934, por cortesía de American Photography Publishing Company. 
Ésta puede provocar sentimientos de soledad, abandono, y también reflexiones sobre el futuro. 
Lámina 14. Ésta imagen muestra la silueta de un hombre o mujer, contra una ventana abierta. El resto del cuadro es totalmente negro. Es un dibujo de Christiana D. Morgan. La figura que se ve es ambigua ya que se puede apreciar como si el personaje estuviera adentro mirando hacia el exterior o como si estuviera afuera mirando hacia adentro. Puede de manera simbólica estar saliendo de la oscuridad hacia la luz o a la liberación, incluso a través del suicidio. También puede representar temores, ansiedad o preocupaciones por amenazas, o sentimientos de intimidad violada, ya que se puede percibir la figura como si estuviera introduciéndose ilícitamente por la ventana a un espacio privado. El contraste de claro – oscuro también puede sugerir la dualidad del humor: optimismo – pesimismo, y permitir la expresión de frustraciones, esperanzas, etc. 
Lámina 15. Se muestra un hombre con sus manos entrelazadas, el cual está parado entre cruces y lápidas. Es un grabado de Lynd Ward, titulado “Madman’s Drum”, New York, 1938, Jonathan Cape and Harrison Smith, Inc.; reproducida por cortesía del artista.
En general se puede considerar como provocadora de la actitud ante la muerte. También proporciona a la persona la oportunidad de señalar a cualquier individuo de su ambiente como objetivo de agresiones, haciéndola aparecer como muerto y enterrado. Casi siempre indica si estas agresiones van acompañadas de culpa. 
Lámina 16. Ésta se encuentra totalmente en blanco. Es idónea para proyectar en la forma más pura. El material producido con esta lámina es de gran importancia y puede representar lo que la persona conscientemente se permite imaginar. Es importante compararla con la lámina 1.
Lámina 17 BM. Muestra a un hombre desnudo que cuelga de manera ambigua por una cuerda. Es ambigua porque puede ser que el personaje este subiendo o bajando. Es un dibujo de Samuel Thal según un bosquejo no terminado de Daumier.
Puede transmitir temas relacionados a la fuerza viril, exhibición, masculinidad, reconocimiento, impotencia, y a veces temas de fuga o escape. Si es muy elaborado o con tono afectivo intenso el desenlace, puede representar las esperanzas de la persona de escapar de sus problemas. 
Lámina 17 GF. Muestra un puente sobre el agua. Una figura humana ambigua, que se inclina sobre el barandal. Al fondo hay edificios altos y pequeñas figuras de hombres. Es un grabado de Lynd Ward en Madman´s Drum, New York, 1938, Jonathan Cape and Harrison Smith, Inc. Reproducida por cortesía del artista.
Puede reflejar tendencias represivas, sentimientos de infelicidad y la capacidad de mantener la esperanza o a ceder (suicidio). A veces da información sobre las relaciones entre padre e hija. 
Lámina 18 BM. Muestra a un hombre que es sujetado desde atrás por tres manos. Las figuras de los otros personajes son invisibles. Es un dibujo de Christiana D. Morgan.
Ésta puede representar la fuerza del Súper Yo, además de temores de homosexualidad. También una actitud hacia la ebriedad o agresión, así como temas de ataques, robos, y arresto. Es importante el desenlace de la historia.
Lámina 18 GF. Es una imagen de una mujer que aprieta con sus manos el cuello de otra mujer, a la cual parece estar empujando sobre un barandal de una escalera. Es un dibujo de Samuel Thal.
Generalmente es interpretada como dos mujeres, que pueden ser madre e hija. Puede ser una escena de ataque o de ayuda. También puede representar tendencias o deseos agresivos; actitudes hacia la agresividad, celos, reacción a ser dominado y sentimientos de inferioridad. 
Lámina 19. Es un cuadro de formación de nubes sobre una cabaña cubierta de nieve en el campo. Esta titulada “The Night Wind" por Burchfield, reproducidacon autorización de su propietario, Mr. A. Conger Goodyear. 
Es una escena fantástica, en la que el interior de la casa suele representar un refugio, quietud y seguridad ante problemas. Puede poner en evidencia deseos o necesidades afectivas de protección y cuidado. Es importante la comparación con la lámina 11. 
Lámina 20. Es la imagen de la figura poco iluminada de un personaje ambiguo, el cual está apoyado contra un poste de luz. No se conoce el autor de este cuadro.
Generalmente se interpreta como un hombre sólo en la noche. El tema que provoca puede reflejar sentimientos de soledad, abandono, rechazo, etc. Y las posibles causas o las actitudes frente a esos contenidos (Brinkmann, 2002).
Instrumento de Autoinforme
De acuerdo con García Primero (2013), el Autoinforme se define como: 
“Una auto-observación que el sujeto realiza de su propia conducta (conductas manifiestas, fisiológicas y encubiertas)”.
Señala que, como técnica de evaluación, los autoinformes se deben utilizar como primer procedimiento de recogida de información. También hace mención de que los autoinformes que evalúan rasgos de personalidad están basados en diseños intersujetos, lo que quiere decir que la puntación que da como resultado, debe ser comparada con los de su grupo de referencia. 
Por otro lado, Benguría Puebla, Gómez Colmenarejo, Martín Alarcón, Pastellides & Valdés López (s. f.), señalan que la Auto-observación es útil para registrar la propia conducta, y que ésta puede ser íntima, privada y de cualquier otro tipo personal; conductas encubiertas o difíciles de observar; conductas desencadenadas por reacciones internas; y conductas de alta frecuencia y alta variabilidad en función de los diversos ambientes.
Señalan que la auto-observación tiene como finalidad una estrategia de evaluación y una estrategia de tratamiento.
Además, los autores mencionan que los instrumentos de la auto-observación son:
Entrevistas
Cuestionarios, Inventarios y Escalas
Los Autoinformes
Autorregistros
Pensamientos en voz alta
Según la Dra. De Miguel (2005), el autoinforme es un conjunto de elementos sobre emoción, conducta, actitudes, etc.
La autora señala las siguientes características de los autoinformes tipo cuestionario e inventarios:
· Respuestas dicotómicas o escalas Likert.
· Corrección y calificación objetiva.
· Es posible una o más escalas en un autoinforme.
· Son instrumentos de papel y lápiz.
· Su aplicación puede ser individual o colectiva.
· Uso de la computadora para cumplimentar y corregir.
· Criterios de bondad (estabilidad temporal, estabilidad transituacional, consistencia interna, validez de constructo, validez de contenido, validez discriminante, validez convergente).
Echeburúa, Amor & Corral (2003), mencionan que los autoinformes ayudan a obtener información rápida, suficientemente fiable y que correlaciona de manera adecuada con otros tipos de medidas. Indican que los cuestionarios o inventarios, sobre todo cuando son estructurados en escalas de tipo Likert, permiten explorar varias conductas que muchas veces son inaccesibles a la observación directa.
Los cuestionarios, señalan los autores, consisten en listas de preguntas sobre formas de conducta, referencias personales, sentimientos, actitudes, opiniones, etc. Las respuestas deben ser contestadas por la persona evaluada refiriéndose a ella misma. Dicen también que el contenido de los ítems y la objetividad de la información dependen de la claridad con la que estén formuladas las preguntas. Sobre éstas, indican que el error más frecuente es la tendencia de respuesta, en los que, en respuestas dicotómicas, es común la aquiescencia, la cual es la tendencia a responder afirmativamente o verdadero, independientemente del contenido de la pregunta; por lo que los ítems deben estar equilibrados con preguntas afirmativas y negativas.
Además, comentan que, en los cuestionarios con respuestas de tipo escalar, es común la tendencia de respuesta central o extrema, independientemente del contenido.
Añaden, que los errores más frecuentes en los autoinformes de tipo cuestionarios, escalas e inventarios son los que se describen a continuación:
· Ignorancia. Se puede dar por falta de capacidad de introspección o por bajo nivel cultural, por lo que hay falta de comprensión del contenido de las preguntas.
· Falta de motivación. Puede ser estructural, es decir, cuando la persona no tiene interés en colaborar; o coyuntural, que es cuando las personas tienen fatiga, enfermedad, repetición de la misma prueba o semejantes. Cuando estos factores influyen, la persona tiende a responder con rapidez, no con precisión; además de contestar al azar cuando no se tiene clara la respuesta.
· Simulación o disimulación voluntaria. Esta trata sobre el deseo deliberado por parte de la persona para dar respuestas falsas, para dar una imagen positiva de sí mismo, también cuando se evalúan conductas que entran en conflicto con los valores sociales, o para acentuar una imagen muy negativa. Por ello los cuestionarios psicométricos incluyen una escala llamada de mentiras o de sinceridad que a partir de cierto rango invalidan la prueba.
· Deseabilidad social. Es el afán de las personas de dar una imagen de sí mismos socialmente aceptable. Se trata en cierto modo, de un mecanismo de negación. 
· Distorsiones de memoria. Esto sucede cuando por causa, por ejemplo, de estrés postraumático, la persona presenta un cuadro de amnesia disociativa. Otra fuente de distorsión en la desconfianza al psicólogo; y por último está las propiedades psicométricas defectuosas de los instrumentos de evaluación.
A continuación, se presenta un ejemplo de un Autoinforme Escala de tipo Likert, de acuerdo con Elejabarrieta & Iñiguez (1984), Torrado (s. f.), López de Arriaga Pliego (2014), y Moreno (2009), que sería útil para conocer los rasgos psicológicos del personal.
Nombre: ____________________________________ Fecha: __________________________
Puesto: ____________________________________
Te pedimos que contestes esta breve encuesta, que nos permitirá saber cómo ayudarte a cumplir los objetivos de tu puesto y también a conocer de qué forma apoyarte en tu desarrollo profesional. No hay respuestas correctas o incorrectas. Por favor, responde con la mayor honestidad posible. Señala cada una de tus respuestas con una Sigue las indicaciones de cada apartado.
1.- Para cada una de las siguientes características, por favor dinos en una escala del 1 al 5; donde 1 es no me describe nada y 5 es me describe mucho ¿Qué tanto consideras que te describe?
	
	1
	2
	3
	4
	5
	Extrovertido (a)
	
	
	
	
	
	Confiado (a)
	
	
	
	
	
	Minucioso (a) en el trabajo
	
	
	
	
	
	Nervioso (a)
	
	
	
	
	
	Con imaginación activa
	
	
	
	
	
	Criticón (a)
	
	
	
	
	
	Flojo (a)
	
	
	
	
	
	Calmado (a)
	
	
	
	
	
	Reservado (a)
	
	
	
	
	
	Talentoso (a)
	
	
	
	
	
2.- Para cada uno de los siguientes enunciados, dinos en una escala del 1 al 5; donde 1 es no me describe nada y 5 es me describe mucho, ¿Qué tanto consideras que te describe?
	
	1
	2
	3
	4
	5
	Soy considerado (a) como una persona disciplinada y organizada.
	
	
	
	
	
	Soy considerado (a) como una persona muy trabajadora.
	
	
	
	
	
	Soy considerado (a) como una persona extremadamente talentosa.
	
	
	
	
	
	Soy considerado (a) con alta capacidad de resolución de problemas.
	
	
	
	
	
3.- En una escala del 1 al 5; donde 1 significa nunca y 5 significa siempre, ¿Qué tanto te describe cada enunciado?
Temperamento
	
	1
	2
	3
	4
	5
	Me gusta ser cálido (a) y amistoso (a) con mis compañeros.
	
	
	
	
	
	Se me dificulta seguir instrucciones.
	
	
	
	
	
	Puedo con facilidad expresar mis ideas.
	
	
	
	
	
	Pienso que todo lo que hago, está bien hecho.
	
	
	
	
	
	Soy capaz de realizar mis actividades sin ayuda.
	
	
	
	
	
	Puedo realizar varias actividades al mismo tiempo.
	
	
	
	
	
	Se me dificulta olvidar las diferencias de opinión.
	
	
	
	
	
	Tengo capacidad analítica.
	
	
	
	
	
	Me gusta criticar el trabajo de los demás.
	
	
	
	
	
	Soy una persona confiable.

Continuar navegando