Logo Studenta

Documento sin título - Torres Soto Evelyn Lorena

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción 
En el presente documento se presentarán los problemas que tuvieron los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 3, durante el tiempo de confinamiento, donde la educación virtual fue primordial para continuar con el aprendizaje de los alumnos. Se situaron diversas problemáticas, para poder acceder a esta, la falta de acceso a Internet o el no contar con aparatos inteligentes, afectaron de manera particular la posibilidad de aprender del alumnado.
La crisis sanitaria ha puesto en evidencia las carencias de un sistema educativo presencial que no ha suministrado de suficientes recursos ni de formación al cuerpo docente para una situación como la vivida. Sin un modelo definido, los docentes han tenido que adaptar los contenidos a la educación a distancia en poco tiempo, haciendo uso de herramientas para comunicarse con el alumnado o realizar tareas en línea que, en algunas ocasiones, nunca se habían utilizado.
La educación virtual es una estrategia educativa que facilita el manejo de la información y que permite la aplicación de nuevos métodos pedagógicos enfocados al desarrollo de aprendizajes significativos, los cuales están centrados en el estudiante y en la participación activa. Permite superar la calidad de los recursos presenciales, se ajusta al horario personal de los estudiantes y facilita la interacción continua entre compañeros y el docente por medio virtual.
La pandemia ha afectado económicamente a las familias quienes no tienen recursos suficientes para comprar celulares a sus hijas e hijos, para hacer recargas a los celulares. La mayoría de las familias tiene un celular que es compartido entre hermanas o hermanos.
Algunos sistemas educativos ofrecieron múltiples opciones para que los estudiantes pudieran acceder al aprendizaje a distancia, mientras que otros ofrecieron sólo una alternativa. Incluso antes de la pandemia, el acceso a la tecnología, así como los recursos y las competencias necesarias para utilizarla eficazmente, difieren mucho dentro de los países y entre ellos. 
El compromiso y el apoyo de los padres, fundamentales para el aprendizaje a distancia, también varían según nivel de educación y contexto socioeconómico, también requiere de estudiantes comprometidos, cuyo compromiso depende de la motivación, la efectividad del profesor y la tecnología, así como de factores contextuales como su entorno familiar.
Desarrollo 
En la actualidad, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) en los procesos educativos es indispensable, debido a que estas son utilizadas por los estudiantes y docentes para compartir información, comunicarse, e investigar cualquier tema de interés; es por esta razón que surge la necesidad en los docentes de utilizarlas para darle seguimiento a los aprendizajes que alcanzan los estudiantes, y también porque ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza (vídeos, foros, glosarios, cuestionarios) desarrollando creatividad, innovación, entornos de trabajo colaborativo y promoviendo el aprendizaje significativo en los estudiantes. La disponibilidad de la tecnología es una condición necesaria, pero no suficiente, para que el aprendizaje a distancia sea eficaz, ya que la tecnología debe adaptarse al contexto en el que se despliega.
Aunque aumentan los esfuerzos complementarios en este sentido, la apuesta por la conectividad y el acceso universal a Internet debería ser una meta próxima en el tiempo como respuesta de los gobiernos a esta crisis.Se trata del derecho inalienable y universal a la educación que debería conllevar en tiempos digitales, como decimos, el derecho a la conectividad, accesibilidad, y a la mínima dotación de dispositivo tecnológico para hacerla realidad. Sería el caso de sectores de la población que no cuentan con conectividad o con dispositivos adecuados, o suficientes en familias con varios hijos, para la recepción de los contenidos y la interacción con los docentes. La televisión en estos casos puede reducir este problema, y más aún la radio. Estos medios de comunicación están mucho más extendidos, son accesibles a la población y de una eficacia probada para configurar acciones educativas de calidad. En todo caso, el reto mundial debe estar en no dejar a nadie atrás.
Un hecho real que ha supuesto el confinamiento respecto a los sistemas educativos ha sido el de demostrar que los cambios en educación son posibles, incluso cuando se trata de cambios absolutamente radicales. Pero no es el cambio anhelado, éste al que nos hemos enfrentado, un cambio obligado, totalmente disruptivo, que supuso pasar abruptamente de una docencia presencial a otra a distancia, sin tiempo para la adaptación.
A pesar de los significativos esfuerzos de los gobiernos y los profesionales de la educación en aras de mantener la educación a distancia a través de medios digitales, audiovisuales o material físico, el 31% de las niñas, niños y adolescentes (alrededor de 463 millones de estudiantes), no ha tenido acceso a estos recursos debido a la falta de herramientas o políticas orientadas a sus necesidades (UNICEF, 2020). 
Los datos sobre la efectividad del aprendizaje a distancia durante el COVID-19 son contradictorios. Cuando se compara con el aprendizaje en persona antes de la pandemia, los resultados del aprendizaje a distancia fueron a menudo bajos. 
Para las y los maestros los retos de la educación virtual en tiempos de pandemia son muchos, ha implicado para ellos el cambio de espacio de desenvolvimiento que era el aula: presencial y vivencial. El formato de educación virtual o a distancia, en cambio, ha estado pensado para adultos. Entonces el primer reto ha sido salir de la escuela, luego está el gran desafío de la tecnología. No todos los docentes tienen correo electrónico, internet, una laptop en su casa. El reto ha sido atender a todo esto en poco tiempo, ingeniárselas para contactarse con los estudiantes y familias.
Los aprendizajes mayores a los que deberíamos enfocarnos a cómo enfrentamos la adaptación de las diferentes situaciones que se nos presenta; por ejemplo: cómo cuidarnos frente al coronavirus, cómo participo en la organización de mi casa, como ciudadano qué me corresponde, cómo cuido la naturaleza, entre otros. Hay muchos aprendizajes de ese tipo, que tienen que ver con la vida misma. Y son más significativos. No importa si no aprendo la parte de matemáticas que me correspondía este año, personalmente creo que eso queda en un segundo plano. Ahora la coyuntura demanda que aprendamos en una situación atípica que se convierte en nuestra nueva realidad. Los docentes deben priorizar el aspecto emocional de sus estudiantes, al establecer el vínculo con ellos, a través del acompañamiento a distancia. Con respecto a las evaluaciones, lo importante es hacer el seguimiento del avance de las y los estudiantes. En el caso de algunos de los estudiantes y los profesores utilizar las plataformas virtuales para no retrasar el proceso educativo puede resultar abrumador, pues los lleva a sumergirse repentinamente en un mundo al que no muchos estaban acostumbrados, haciéndolos cambiar la manera de enseñar, aprender, de socializar y trayendo para muchos de ellos alteraciones en sus comportamientos.
Algunas de las situaciones de desventaja sobre la educación a distancia que debemos destacar son;
El aumento en el índice de ausentismo, en caso de que el alumno se quede solo en casa sin supervisión de adultos; la elección de un lugar inadecuado por parte del alumno para seguir las clases virtuales ya que, puede tomar la clase desde sitios como la habitación e incluso desde la cama, la distracción por parte del alumno derivada del movimiento en casa, el ruido y demás, puede afectar a su nivel de atención, los limitantes en el uso de técnicas lúdicas para el aprendizaje, los limitantes en el desarrollo y corrección del ejercicio físico en materias que lo requieren necesariamente como danza, educación física, etc; aislamiento social, la supervisión simultánea por parte de los padres, en caso de varios hijos trabajando,la falta de supervisión directa por parte del profesor para detectar a los alumnos distraídos, la premura en la selección de plataformas digitales (en caso de que no contaran previamente con este recurso) y por consecuencia, la falta de dominio en el acceso y la navegación. Al no ser obligatoria la asistencia y existir distanciamiento físico, en algunos casos, puede llevar a la pereza, falta de organización e, incluso, desánimo. Las clases online son todo un reto, pero el alumno estará solo y dependerá solo de su fuerza de voluntad poder seguir sus estudios de manera online. Los estudios en línea conllevan tener que pasar muchas horas frente a dispositivos digitales, lo cual puede acabar desencadenando problemas visuales, dolores de cabeza o cansancio, entre otras afecciones.
Otra desventaja que puede afectar a la hora de estudiar en línea es los fallos técnicos que pueden ocurrir tanto en el propio equipo como en la red, que pueden impedir el correcto desarrollo de la sesión. Si la conexión no es estable o el equipo falla, puede que el alumno pierda cierta información de la clase en vivo o se produzca desidia y desinterés por la dificultad de seguir la sesión con normalidad.
Además, en el caso de los adolescentes la posibilidad de interactuar en grupos de amigos de manera habitual es importante para el desarrollo de su identidad, dado que su comportamiento está muy mediado por el sentimiento de pertenencia a grupos y por referentes de su edad, y en algunos casos, un poco mayores que ellos, pero siempre al margen del mundo de los adultos. El hecho de no salir de casa supone asumir limitaciones en este aspecto.
El cambio de modalidad puede “desubicar” a algunos alumnos y hacer que no se sientan tan partícipes de lo que ocurre y lo que se dice durante las lecciones, produciéndose una desconexión emocional. Técnicamente los contenidos no cambian mucho, pero la sensación de “ir a la escuela” ya no es la misma ni resulta familiar. Como consecuencia de esto, algunas personas pueden desprenderse de dinámicas de aprendizaje que habían adoptado y que resultaban beneficiosas.
Conclusión 
La crisis ha significado una ruptura de ciertos paradigmas, innovaciones y aprendizajes en las experiencias de adaptación a la educación remota, que hacen difícil volver atrás y obligan a reestructurar los sistemas educativos de manera que sean más resilientes e inclusivos.
Se deben potenciar las habilidades de estudiantes para trabajar con mayor autonomía, pues la educación a distancia requiere que el estudiante pueda aprender de una manera más autónoma y advierte que esa capacidad va decreciendo en el tiempo.
La retroalimentación es primordial para fortalecer el vínculo afectivo entre profesores y estudiantes durante la educación a distancia, aspecto clave para un impacto positivo en el rendimiento escolar. Es importante no perder de vista la necesidad de mantener un vínculo más humano, no solo como transmisor de contenidos, dejar espacios para poder escuchar cómo está cada alumno, que es un primer paso para estar en condiciones de avanzar a la discusión de conceptos disciplinarios.
Es fundamental que el gasto público en educación se mantenga a largo plazo como prioritario, con el fin de garantizar una inversión para cumplir con el derecho fundamental a la educación, capacitar tanto maestros como padres y pensar en una futura reapertura de los centros educativos. Lo último implica la adecuación de la infraestructura física, digital e instalaciones sanitarias y la implementación de protocolos de bioseguridad, entre otras adaptaciones que aseguren un retorno seguro.
La educación debe ser reconceptualizada e ir más allá de las clases. Esta debe ser comprendida por todos los actores como el motor de la sociedad. A través de las destrezas tanto cognitivas como sociales desarrolladas en las aulas, se crean oportunidades de cambio en la vida de todas las personas, se rompe el ciclo vicioso de la pobreza intergeneracional, se promueve el empoderamiento de la mujer, se crean mecanismos de defensa contra problemáticas sociales de alto peso como el matrimonio o el trabajo infantil, y se impulsa el crecimiento económico de un país.
La virtualidad es un espacio que implica repensar y modificar la manera en cómo se desempeña el rol tanto del docente como del estudiante, esta es una oportunidad que brinda autonomía y que al mismo tiempo permite ver la capacidad que tiene cada persona para adaptarse a los cambios y manejar una crisis.
Bibliografía 
CABERO ALMENARA J. 2015. Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). CEF, núm. 1 (mayo-agosto 2015, págs. 19-27)
Castañares, R. L. (2006). Hacia un sistema virtual para la educación en México, 3. ANUIES. Apertura. Año 6 No. 3.
García, Lorenzo. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista Española de Pedagogía, año LXIX, no, 249, 255-272
Parra de Marroquín, O. (2008). El estudiante adulto en la era digital. (Spanish). The adult student in the digital era. (English), 8(8), 35–50
Romero Romett Miguel. Retos Cognitivos de la Educación Virtual. Acercamiento al proceso de aprendizaje de los cursos en línea. Filosofía. Pag. 216-233
Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J. S., Figueredo Canosa, V., y Martínez Martínez, A. M. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online, International Journal of Sociology of Education, Special Issue: COVID-19 Crisis and Socioeducative Inequalitiesand Strategies to Overcome them, 79-104. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5925
Tucker, C. (2020). e Concurrent Classroom: Using Blended Learning Models to Teach Students In-person and Online Simultaneously. @Catlin Tucker. https://catlintucker.com/2020/09/concurrent-classroom-blended-learning-models/
Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, https://cutt.ly/sfytfUZ. https://doi.org/10.33960/AC_36.2020
Procter, C. T. (2003). Blended learning in practice. Education in a Changing Environment conference, (September 2003) Salford. http://usir.salford.ac.uk/id/eprint/27428/
Método cuantitativo 
El motivo del análisis presentado, es determinar la cantidad de estudiantes de la ENP 3 que enfrentaron distintas situaciones que afectaron su rendimiento académico, durante el tiempo de confinamiento ocasionado por la pandemia.
Hipótesis 
La mayoría de los estudiantes encuestados, presentaron más de dos problemas, tanto económicos, como psicológicos, educativos, sociales y familiares. 
Metodología 
Se realizó un formulario, que contestaron cincuenta estudiantes de la ENP 3, particularmente de sexto año, con las siguientes preguntas:
· ¿Tuviste que adquirir un dispositivo inteligente, por la pandemia?
· ¿Te sentiste abrumado por la carga de tarea?
· ¿Perdiste el contacto con amigos cercanos?
· ¿En las clases te sentías irritado y/o de mal humor ?
· ¿Piensas que lograste aprender lo necesario durante la educación a distancia?
· ¿Durante las clases virtuales los profesores eran comprensivos sobre las fallas de conexión?
· ¿Tuviste peleas y/o discusiones con tu familia a causa del mal humor?
Resultados 
El 60% de los encuestados manifiesta que tuvieron que comprar un dispositivo para poder tomar sus clases en línea y realizar sus tareas.
El 100% de los alumnos encuestados de la ENP 3, se sintieron abrumados algunas veces por la carga de tarea durante las clases en línea. 
64% de los estudiantes, perdió el contacto con sus amigos cercanos debido a algunas razones como el cansancio, o la falta de interés para socializar.
El 100% de los alumnos presentó irritación, mientras se llevaban a cabo las clases en línea 
El 70% de los estudiantes piensa que no aprendió lo suficiente durante la educación a distancia, lo cual nos muestra las deficiencias de esta.
Los profesores no mostraron comprensión hacia las dificultades de losalumnos, se muestra en un 85% de los encuestados.
El 75% del alumnado, tuvo discusiones con los integrantes de su familia debido al mal humor que desarrollaban.
 
Conclusión 
Se pudo comprobar la hipótesis, la mayoría de los estudiantes presentaron diferentes problemas durante la educación en el confinamiento, esto dificultó su aprendizaje y rendimiento académico esperado, además de complicar sus relaciones sociales y familiares. Al igual nos da el conocimiento de que ello pudieron adquirir aparatos inteligentes y que hay estudiantes que por bajos recursos no lo hicieron y tuvieron que adaptarse a lo que tenían.