Logo Studenta

Adaptación de la Enseñanza - KARLA MANRIQUEZ CABALLERO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 1: Enseñanza
Psicología Organizacional
						
Nombre de la materia
Psicología Educativa
Nombre de la Licenciatura
Psicología Organizacional
P
Nombre del alumno
Karla Manríquez Caballero
Matrícula
000000
Nombre de la Tarea
Puntos Extras. Cuadro Comparativo
Cuadro Sinóptico
Unidad 1
Enseñanza
Nombre del Tutor
María Urbina Loera
Fecha
19 de Julio del 2015
PRINCIPIOS Y TEORÍAS QUE GUÍAN LA ADAPTACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Según Woolfolk (2010), existen cientos de teorías para explicar el desarrollo humano, el aprendizaje, la motivación y la enseñanza. En el siguiente cuadro compartativo se describen las más importantes.
	TEORÍAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA
	TEORÍA DE PIAGET DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
	Piaget (1896-1980)
	Creó una de las teorías de etapas más conocidas, en la cual describe
cuatro etapas cualitativamente diferentes del desarrollo cognoscitivo. De una etapa a la siguiente, el pensamiento del niño pasa por cambios que implican algo más que la suma de conocimientos y habilidades. Según la teoría de etapas de Piaget, todas las explicaciones y la práctica del mundo no servirían para que el niño que se encuentra en una etapa entienda el tipo de pensamiento característico de una etapa más avanzada. 
	Estrategias para promover el desarrollo de los estudiantes
	De la niñez temprana a la educación primaria inicial: La etapa preoperacional. Utilizar materiales concretos y auxiliares visuales siempre que sea posible. Utilizar instrucciones relativamente cortas: no incluir demasiados pasos de una sola vez. Usar tanto acciones como palabras. Ayudar a los alumnos a desarrollar su habilidad para ver el mundo desde el punto de vista de alguien más. Ser sensible ante la posibilidad de que los alumnos asignen distintos significados a la misma palabra o el mismo significado a distintas palabras. Proporcionar un amplio rango de experiencias para crear una base que sirva en el aprendizaje de conceptos y del lenguaje. 
De la escuela primaria a la escuela secundaria: La etapa de las operaciones concretas. Continuar utilizando materiales concretos y auxiliares visuales, especialmente cuando se emplea material complejo. Continuar brindando a los estudiantes la oportunidad de manipular y probar objetos. Utilizar ejemplos familiares para explorar ideas más complejas. Dar oportunidades para clasificar y agrupar objetos e ideas en niveles cada vez más complejos. Asegurarse de que las presentaciones y las lecturas sean breves y estén bien organizadas. Presentar problemas que requieran de pensamiento lógico y analítico.
De la preparatoria a la universidad: Operaciones formales. Continuar utilizando estrategias de enseñanza y materiales para operaciones concretas. Dar a los alumnos la oportunidad de explorar muchas preguntas hipotéticas. Dar a los estudiantes oportunidades para resolver problemas y razonar de forma científica. Siempre que sea posible, enseñar conceptos generales, y no sólo los hechos, usando materiales e ideas concernientes a la vida de los alumnos.
	PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY
	Lev Vygotsky (1896-1934)
	Creía que las actividades humanas ocurren en ambientes culturales y que no es posible entenderlas separadas de esos ambientes. Una de sus principales ideas fue que nuestras estructuras y procesos mentales específicos pueden rastrearse en nuestras interacciones con los demás. Estas interacciones sociales son algo más que simples influencias en el desarrollo cognoscitivo, ya que en realidad crean nuestras estructuras cognoscitivas y procesos de pensamiento.
	Estrategias para promover el desarrollo de los estudiantes
	Ajustar el andamiaje a las necesidades de los estudiantes. Enseñar a los estudiantes a utilizar estrategias de aprendizaje y de organización, herramientas de búsqueda, herramientas del lenguaje (diccionarios o buscadores por computadora), hojas de cálculo y programas procesadores de texto. Modelar el uso de herramientas; mostrar a los estudiantes cómo se utiliza una agenda o una libreta electrónica para hacer planes y administrar el tiempo, por ejemplo. Identificar el conocimiento de la familia al pedir a los estudiantes que entrevisten unos a las familias de otros con respecto a su conocimiento laboral y del hogar (agricultura, economía, manufactura, administración del hogar, medicina y enfermedades, religión, cuidados infantiles, cocina, etcétera). Vincular las tareas con esos fondos de conocimiento y recurrir a expertos de la comunidad para evaluar las tareas. Experimentar con tutorías entre pares; enseñar a los alumnos cómo plantear buenas preguntas y dar explicaciones útiles. 
	ERIKSON: ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
	Erik
Erikson (1902-1994)
	Planteó un esquema básico para entender las necesidades de los jóvenes en relación con la sociedad. En su teoría psicosocial, Erikson, al igual que Piaget y Freud, consideró el desarrollo como el paso a través de una serie de etapas, cada una con sus metas, preocupaciones, logros y riesgos específicos. Las etapas son interdependientes: los logros en las etapas tardías dependen de cómo
se hayan resuelto los conflictos durante los primeros años, al igual que plantea la teoría de Freud. Erikson sugiere que en cada etapa el individuo enfrenta una crisis del desarrollo, es decir, un conflicto entre
una alternativa positiva y una alternativa potencialmente dañina. La manera en que el individuo resuelve cada crisis tendrá un efecto perdurable en su autoimagen y en su perspectiva de la sociedad. 
	Estrategias para promover el desarrollo de los estudiantes
	Alentar a los niños a elegir y a actuar en consecuencia. Asegúrarse de que cada niño tenga la oportunidad de experimentar éxitos. Fomentar la simulación con una gran variedad de papeles. Ser tolerante con los accidentes y los errores, en especial cuando los niños intentan hacer algo por sí mismos. Asegúrarse de que los alumnos tengan las oportunidades de establecer metas realistas y de trabajar para alcanzarlas. Dar a los estudiantes la oportunidad de mostrar su independencia y su responsabilidad. Utilizar gráficas y contratos individuales que muestren el progreso del alumno. Guardar muestras de trabajos previos para que los alumnos tengan la oportunidad de conocer sus avances. Otorgar premios a quienes hayan tenido un mayor avance, a quienes hayan brindado más ayuda y a quienes hayan trabajado con más empeño. Mostrar a los alumnos diversos modelos para la elección de carrera y para otros roles como adultos. Anímarlos a hablar con los consejeros escolares. Hablar acerca de potenciales servicios externos. Ser tolerante con las modas pasajeras de los adolescentes, siempre y cuando no ofendan a los demás ni interfieran con el aprendizaje. Dar a los alumnos una retroalimentación realista acerca de su trabajo y ofrecer apoyo para que mejoren. 
Disciplina que se encarga de los procesos de enseñanza y aprendizaje; amplía los métodos y teorías de la psicología en general y también fundamenta sus propias teorías en el ámbito educativo (Arvilla Ropain, Palacio Orozco & Arango González, 2011).
Concepto
Su objetivo principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación. Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso eductivo, lo que los maestros enseñan y cómo sus alumnos aprenden de manera significativa en el contexto de un currículum particular, en un ambiente específico donde se prentende llevar a cabo la formación (Arvilla Ropain, Palacio Orozco & Arango González, 2011).
Objetivo
PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; con educandos, receptores del proceso educativo, y agentes educativos, intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo. El psicólogo educativo tiene funciones ligadas a la orientación, asesoramiento profesional y vocacional, funciones preventivas, interviene en la mejora del acto educativo, en la formación y asesoramientofamiliar, en la investigación y docencia (Colodrón, 2004).
Áreas de
intervención
Referencias
Arvilla Ropain, A. R., Palacio Orozco, L. P., Arango González, C. P. (2011). El psicólogo educativo y su 
quehacer en la institución educativa. Revista de la facultad de ciencias de la salud. 8(2) pp. 258-261
Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-KDIaMjZ9VEJ:dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3903348.pdf+&cd=5&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
Colodrón, M. F. (2004). Psicología Educativa. Recuperado de 
http://www.cop.es/colegiados/M-02744/#ÁMBITOS
Woolfolk, A. (Ed. 11a). (2010). Psicología educativa. México: PEARSON EDUCACIÓN
ISBN: 978-607-442-503-1 Recuperado de http://www.biblionline.pearson.com/
5

Otros materiales