Logo Studenta

Condicionamiento Clásico y Operante - KARLA MANRIQUEZ CABALLERO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 3. Conductismo y Aprendizaje 
Teorías de la Personalidad
						
Nombre de la materia
Teorías de la Personalidad
Nombre de la Licenciatura
Psicología Organizacional
Nombre del alumno
Karla Manríquez Caballero
Matrícula
000000
Nombre de la Tarea
Puntos Extras. Cuadro Comparativo.
Unidad 3.
Conductismo y Aprendizaje
Nombre del Tutor
Linda Stephanie Islas Salazar
Fecha
06 de Febrero del 2015
CUADRO COMPARATIVO DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE, ASÍ COMO DE SUS INCIDENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO.
	CUADRO COMPARATIVO
	AUTOR
	
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO.
IVÁN PETRÓVICH PÁVLOV
	CONDICIONAMIENTO
OPERANTE.
BURRHUS FREDERIC SKINNER
	SEMEJANZAS
	· Ambos procedimientos de aprendizaje se basan en el principio de asociación.
· Ambos procedimientos realizan ciertas operaciones de manera semejante, como adquisición, extinción, recuperación espontánea, generalización y discriminación.
· La mayoría de las variables del condicionamiento afectan de una manera semejante a ambos tipos de condicionamiento.
· Los dos hacen referencia a procedimientos de entrenamiento, en donde se hacen presentes el estímulo incondicionado y en efecto, la respuesta del sujeto a dicho estimulo.
· El fenómeno de la extinción, entendido como la disminución de la fuerza de repuesta causada por el no–reforzamiento o como el decaimiento de una respuesta condicionada, es común a los dos tipos de condicionamiento.
· Una respuesta que se ha extinguido, recupera su fuerza con el descanso.
· En ambos tipos de condicionamiento se presenta una característica de discriminación de los estímulos, tanto si el sujeto es reforzado para que responda a un estímulo, como si se le condiciona para que produzca una respuesta condicionada.
· Ambos suponen asociaciones entre estímulos y respuestas.
	DIFERENCIAS
	· Asocia dos estímulos (EI – EC).
· El estímulo incondicionado no depende de la respuesta del sujeto.
· La respuesta es involuntaria.
· La RC es semejante a la RI.
· La naturaleza de la respuesta es involuntaria, refleja.
· Conducta respondiente a los estímulos.
· Reforzamiento ocurre antes de la respuesta (EC asociado con EI).
· En la naturaleza del aprendizaje el EN se convierte en EC por asociación con el EI.
· En la expectativa aprendida un EI seguirá a un EC.
· Una forma de aprendizaje estímulo–estímulo –preparación de respuestas–.
· Se evidencia un principio de continuidad.
· La respuesta incondicionada o condicionada es siempre la misma.
· Un estímulo neurológico se convierte en reflejo asociado.
· Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la que se produce una respuesta inevitable ante una modificación de la situación ambiental.
· Es una combinación de dos factores, estímulo y respuesta. La conducta es interna e innata.
· No hay posibilidad de escaparse de dar la respuesta prevista.
	· Asocia una respuesta y sus consecuencias.
· Las consecuencias ocurren cuando el sujeto realiza la conducta crítica.
· La respuesta es voluntaria.
· La respuesta es arbitraria.
· La naturaleza de la respuesta es voluntaria, espontanea.
· Conducta reforzada tiende a repetirse.
· Reforzamiento ocurre después de la respuesta (a la respuesta le sigue un estímulo o acontecimiento reforzante.
· En la naturaleza del aprendizaje Las consecuencias cambian la probabilidad de dar una respuesta.
· En la expectativa aprendida la respuesta tendrá un efecto específico: será reforzada o castigada.
· Un aprendizaje estímulo–respuesta –se fija la respuesta–.
· Se implica una ley de efecto –o de concreción de una respuesta–.
· Aunque existe un cierto margen de predictibilidad, las repuestas suelen ser distintas.
· El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta.
· No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener una respuesta.
· La conducta es externa ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.
· La persona tiene la facultad de elegir una conducta que repetirá o no según el resultado.
REFERENCIAS
Alonso, J. E. (2003). Diferencias entre el condicionamiento clásico y el Condicionamiento
Instrumental. Madrid: Editorial McGraw Hill. Recuperado de http://www.aularagon.org/files/espa/accesocgs/psicologia/unidad_04/imagenes/24.pdf
Mesa Herrera, P. C. (s. f.). Guía de aprendizaje. Recuperado de 
http://www.monografias.com/trabajos7/guiap/guiap.shtml
Puentes Ferreas, A. (s. f.). Condicionamiento clásico. Recuperado de 
http://eprints.ucm.es/10185/1/CONDICIONAMIENTO_CL%25C3%2581SICO.pdf
4

Continuar navegando