Logo Studenta

Ensayo final La Revolucion industrial - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ(4)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia
Materia optativa: Historia de Europa del siglo XIX-II
Profesor: Dr. Ricardo Ledesma Alonso
Trabajo Final: “La Revolución industrial en la segunda mitad del siglo XIX y la vida cotidiana de los obreros”
Alumno: Alan Steve García Hernández
“La Revolución industrial en la segunda mitad del siglo XIX y la vida cotidiana de los obreros”
Introducción
En este trabajo analizaremos el fenómeno ocurrido durante el siglo XIX el cual es la Revolución industrial, la cual se presentó en un primer momento en Inglaterra esto se debió a una combinación de avances científicos y tecnológicos que tuvieron lugar en la época.
Cabe mencionar que esta Revolución modificó las condiciones de vida y el mundo hasta entonces conocido por los obreros los cuales con este fenómeno vieron su surgimiento como clase quien tenía como elemento antagónico a el patrón o el dueño de las máquinas o medios de producción.
El obrero era quien trabajaba en una fábrica, recibía un salario y estaba subordinado a su superior quien era el dueño de la fábrica, pero también era antagonista de el campesino.
Pregunta de investigación
La pregunta que se intentará responder será la siguiente: ¿Cómo modifico o que cambios trajo la Revolución industrial del siglo XIX en la vida cotidiana de los obreros?
Hipótesis
La hipótesis es que La Revolución industrial al ser un fenómeno de cambio intenso modificó todo el sistema de trabajo de los obreros y la vida cotidiana durante el siglo XIX, marcando nuevas pautas de vida, y también trayendo consigo avances tecnológicos y facilitando así la vida de los obreros
Desarrollo 
Lo primero que hay que decir acerca de la revolución industrial que tuvo lugar en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX es que es producto de una que le precedió.
En esta primera revolución industrial se dieron igualmente avances tecnológicos los cuales dieron paso a un nuevo tipo de vida cotidiana la cual influyó directamente en los obreros los cuales cambiaron de manera radical su modo de vivir: “En contraste con el mundo preindustrial, en el que la principal actividad económica era la agricultura, en la sociedad industrial el peso del sector primario fue reduciéndose al tiempo que se incrementó el de la industria y los servicios. Mientras que en la sociedad preindustrial la gran mayoría de la población vivía en el campo, dedicándose a actividades rurales, la sociedad industrial se caracteriza por un alto grado de urbanización y por el incremento significativo del número de grandes ciudades, que eran muy pocas antes del siglo XIX.”[footnoteRef:0] [0: Arostegui, Julio et al, “La conformación del mundo contemporáneo” en El mundo contemporáneo: historia y problemas, Argentina, Biblos crítica, 2001, p. 67.] 
Los avances tecnológicos como el ferrocarril, el telégrafo dieron paso a que las sociedades en cuanto espacio se conformarán de distinta manera a como se estaba haciendo, es decir a pesar de que ya existían ciudades anteriormente el campo dejó de tener primicia dando paso a la vida en las ciudades y los asentamientos urbanos en torno a la industria.
También es importante resaltar que la revolución industrial se llevó a cabo en el uso de las materias primas como lo son el carbón, el hierro y uno innovación importante que transformaría toda la industria sería el acero material del cual se realizarian posteriormente las máquinas y herramientas que conformarian a las fábricas.
En esta cita podemos ver como la revolución industrial modificó totalmente el sistema agrario y el consumo de materias primas: “Ante todo, permítaseme subrayar que la transformación de la economía inglesa por medio de la aplicación de las técnicas y formas de organización del capitalismo industrial, sólo pudo acontecer como parte integrante de un movimiento de alcance mundial. Las necesidades de suministro de materias primas y mercados de una economía en trance de industrialización ocasionó una nueva línea divisoria laboral entre ella y las regiones predominantemente agrarias, y, más tarde, entre ella y los otros países industrializados.”[footnoteRef:1] [1: Kemp, Tom, “Industrialización británica e industrialización europea” en La Revolución industrial en la Europa del siglo XIX, España, editorial Fontanella, 1979, p. 13.] 
Como caso paradigmático la Revolución industrial se llevó a cabo en Inglaterra debido a estos avances tecnológicos, y posteriormente llegó a otros países en donde tendría sus propias características pero en general todas estaban bajo el control y marítimo de la isla inglesa lo cual la llevó a tener el control imperial del mundo durante este periodo en donde podemos encontrarla en la historiografía como “el taller del mundo”
La industria principal de Inglaterra era el algodón o la industria textil.
Ante el trabajo realizado por máquinas, se dio lo que podríamos denominar una práctica importante que fue la individualizacion de el trabajo o lo que los autores especialistas en el tema denomina una “racionalización del trabajo”.
En el periodo anterior a la Revolución industrial el trabajo que se llevaba a cabo era principalmente realizado para la manutención del individuo, este podía trabajar en el campo para ganar su sustento o si tenía la oportunidad podía trabajar o hacer actividades de maquila.
El trabajo de maquila se llevaba a cabo en los hogares, el individuo que trabajaba de este modo recibía un pago por cierta cantidad de objetos elaborados los cuales eran encomendados por algún patrón o dueño de algun taller, esta forma de trabajo posteriormente daría paso a las grandes factorías y con ello a una racionalización del trabajo la cual explicaremos más adelante.
Esta racionalización del trabajo consiste en lo siguiente: en el pasado el trabajo se llevaba a cabo en talleres especializados en donde llevaba a cabo un oficio determinado, las actividades se llevaban a cabo y eran supervisadas principalmente por un maestro que conocía todo al respecto de este oficio, y a su mando tenía oficiales y aprendices quienes realizaban el trabajo y al mismo tiempo aprendieron este oficio.
Ahora con la racionalización del trabajo cada trabajador u obrero realizaba una parte de el trabajo es decir lo que antes era realizado en conjunto por todo el taller ahora el obrero se dedicaba a solo realizar una parte esto es que si para armar unas herramientas se necesita poner un pedazo de metal sobre un trozo de madera ahora un trabajador ponía el trozo de metal y otro el trozo de madera esto se hacía para aumentar la eficacia de la industria aun a costa de el ocio o individualidad del obrero que ahora se dedicaba a cumplir un horario o jornada de trabajo a mantener un producción sin intimar más con sus compañeros.
Esta racionalización o nueva forma de organizar el trabajo se le conoció con los nombres de “fordismo” y “taylorismo” y consisten básicamente en lo que ya mencionamos anteriormente con la peculiaridad de que el último consistía en que la producciones se llevaba a cabo de acuerdo a la “línea de producción”
Ante estas expresiones nuevas de trabajo se dieron casos en donde los obreros protestaron en contra de estas medidas. Lo que argumentaban era que ahora las máquinas hacían todo el trabajo y que ellos solo eran sus esclavos o servidores
Las protestas obreras se dieron en lo que se conoce como el “Luddismo” el cual consistió en que los obreros ante no ver mejoradas sus situaciones y demandas se vieron forzados a ir en contra de sus principales enemigos o o por lo menos quienes eran los originarios de sus males esto es tomaron medidas contra las máquinas de este modo se dieron destrucciones de máquinas y de fábricas por parte de los obreros quizá no eran conscientes de que al tomar esta medida estaban afectando su lugar de trabajo y con ello el humor de el patrón.
En este punto es importante resaltar que estas protestas tuvieron un antecedente en los movimientos sobre la reducción en los precios de el maiz el cual era un producto de consumo paralos obreros.
En la siguiente cita podemos ver parte del desarrollo de estas protestas: “Tuvimos un motín terrible en Padstow. Algunos habían llegado al extremo en la exportación de grano, al ser este un condado con gran producción de cereales. Se presentaron allí setecientos u ochocientos mineros del estaño que primero ofrecieron a los agentes de granos diecisiete chelines por veinticuatro galos de trigo, pero al contestarles que no se les darían, , inmediatamente abrieron las puertas de los graneros, rompiendolas, y se lo llevaron todo de allí sin dar dinero ni pagar dinero alguno”[footnoteRef:2] [2: Rule, John, “La protesta de la multitud: motines y tumultos” en Clase obrera e industrialización historia social de la revolución industrial británica 1750-1850, España, Editorial Crítica, p. 503.] 
Estas protestas tenian su origen en que los comerciantes de este producto modificaban intencionalmente el precio y también la demanda para así ofrecer el producto a un precio más caro, lo cual los obreros no podían pagar.
Lo cual llevó a los obreros a tomar medidas serias como por ejemplo saquear los almacenes de granos, romper las máquinas trilladoras, amenazas que por lo general no se llevaban a cabo hacia el comerciante: “La forma de protesta que se utilizaba con mayor frecuencia en el siglo XVIII, incluso entre los mineros y los trabajadores industriales, eran el motín de subsistencia que se producía debido a los precios de los alimentos y no por motivos de tipo industrial”[footnoteRef:3] [3: Ibid p. 500] 
Por otro lado la revolución industrial en cuanto a los obreros conllevo a un mejoramiento en la calidad de vida y en la salud, la mortandad disminuyó y la natalidad aumentó con lo cual el obrero podía llevar una mejor calidad de vida.
Para ser capaces de entender cómo se formó la cultura obrera es necesario comprender el modelo anterior el cual estaba basado principalmente en el trabajo agrario.
Es importante entender que durante este periodo se dio una dicotomía entre el “campesino” y el “obrero”, en general los obreros entraban a trabajar a las fábricas para poder tener así una mejor calidad de vida, lo cual dio paso a que tiempo después eligieron asentarse cerca de las fábricas lo cual dio paso a las grandes ciudades industriales que conocemos hoy en dia.
Es importante destacar que el obrero pertenecia a una clase de la cual era difícil salir o ascender a la siguiente. Por lo tanto el obrero se reunía con sus semejantes para en parte tener un sentimiento de pertenencia pero también para estar en contra de la clase media o la clase que lo mandaba, es decir estaban en contra de el patrón y los ricos.
Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en la siguiente cita: “Lo que les dominaba era la convicción moral de que la gente tenía derecho a recibir un trato justo, un salario decente a cambio de una vida dura, «participaciones justas» incluso de la pobreza, así como la convicción de que los trabajadores tenían que ayudarse mutuamente para luchar contra «ellos», convicción adquirida' durante un siglo de industrialización que convirtió a Gran Bretaña en un país de proletarios.”[footnoteRef:4] [4: Hobsbawm, Eric “La formación de la cultura obrera británica”en El mundo del trabajo estudios sobre la formación y evolución de la clase obrera, España, Editorial Grijalbo, 1987, p. 234] 
Por lo tanto podemos decir que la clase obrera estaba en oposición a la clase media la cual poseia más privilegios que ella, esta clase media era vista como el rival que no permitía que los obreros pudieran ascender y desarrollarse en sus vidas.
En la siguiente cita podemos encontrar una caracterización sobre la consciencia de la clase obrera: “Tres cosas caracterizaban la conciencia de clase de los trabajadores británicos: un profundo sentido de la independencia del trabajo manual, un código moral no formulado pero poderoso que se basaba en la solidaridad, la «justicia», la ayuda mutua y la cooperación, y, finalmente, la disposición a luchar por un trato justo.”[footnoteRef:5] [5: Ibid ] 
Posteriormente esta asociación entre obreros y su organización en esta clase de partidos, para combatir a la clase media será retomada por el marxismo para elaborar la idea de “lucha de clases”
Aun así con todo no hay que olvidar que aun dentro de la organización de los obreros se dio una especie de “aristocracia obrera” la cual tenía como subordinados a los demás, esto se daba a través de privilegios otorgados arbitrariamente o debido a logros alcanzados en el trabajo como por ejemplo tener el título de artesano es decir tener más conocimientos que un obrero normal o recién iniciado.
Esto llevó a los obreros a organizarse en contra de esta aristocracia, en contra de la clase media y a permanecer unidos ya que compartían la misma labor, esto es una herencia de la anterior organización del trabajo por oficios en donde el oficial con mayor antigüedad era visto como una figura de autoridad y respeto.
La forma de organización política de los obreros se llevaba a cabo a través de lo que se denomina partidos es decir el obrero pertenecia a un partido obrero con el cual se sentía más identificado.
El obrero entre sus diversiones tenía el futbol el cual al ser un deporte en el que compiten bandos contrarios le permitía escoger uno y poder así ser mejor que el otro, también se dedicaban a las apuestas sobre este deporte y también se reunían en el bar para resistir la pesada vida laboral que llevaban.
Durante las vacaciones podían ir a la playa y comer pescado con papas lo cual es muy común en los países de habla inglesa. También durante este periodo y debido a la expansión del Imperialismo se dio un crecimiento exponencial de los comercios de cadena como lo son el de comida y el de bebidas.
El papel de las mujeres en este momento aun no esta apegado al trabajo sin embargo si puede ser compañera o esposa de un obrero, el papel de la mujer en esta época es el siguiente: crece va a la escuela y a la edad de 17 años ya es un partido para que la corteje algún hombre o ya puede ser capaz de casarse.
Durante este periodo su papel aún estaría relegada al hogar y ajena al trabajo el cual era desempeñado por los hombres como cabeza de familia.
A la edad de 25 años ya se encuentra casada, después de la ceremonia de bodas va a su hogar en el cual permanecerá por el resto de su vida siendo de él quien mantiene y cuida y al mismo tiempo cuida de su figura como mujer.
Durante el matrimonio la mujer se dedica a cuidar su hogar dar educación a sus hijos y también ser compañera y cuidar de su esposo quien sale a ganarse la vida en la fábrica.
Conclusiones
La Revolución industrial no solo modificó el mundo del trabajo obrero sino que también influyó en otros aspectos como el transporte con el ferrocarril, las comunicaciones con el telégrafo, cambió el hierro por el acero. Pero también permitió un crecimiento exponencial de las ciudades.
La Revolución industrial se posiciona frente al siglo XIX como el ámbito en el que sucedieron los hechos principalmente tomando en cuenta que antes de este fenómeno el sistema era mayoritariamente agrario. De esta forma la Revolución industrial no solo modificó este siglo sino también tiene influencia hasta nuestros días ya que aún se llevan a cabo prácticas que nacieron con esta revolución.
Bibliografía consultada:
Arostegui, Julio et al, “La conformación del mundo contemporáneo” en El mundo contemporáneo: historia y problemas, Argentina, Biblos crítica, 2001, pp 67-119.
Bergeron, Louis et al, “Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX” La época de las revoluciones europeas 1780- 1848, México, Editorial siglo XXI, 1976, pp. 167- 187
Hobsbawm, Eric, “Historia de la clase obrera e ideología” en El mundo del trabajo estudios sobre la formación y evolución de la clase obrera, España, Editorial Grijalbo, 1987, pp. 11-29.
—, “Notas sobre la conciencia de clase” en El mundo del trabajo estudios sobre la formación y evolución de la clase obrera, España, Editorial Grijalbo, 1987, pp. 29-51
— “La formación dela cultura obrera británica”en El mundo del trabajo estudios sobre la formación y evolución de la clase obrera, España, Editorial Grijalbo, 1987, pp. 216-238.
Kemp, Tom, “Industrialización británica e industrialización europea” en La Revolución industrial en la Europa del siglo XIX, España, editorial Fontanella, 1979, pp. 11-55.
Rule, John, “La protesta de la multitud: motines y tumultos” en Clase obrera e industrialización historia social de la revolución industrial británica 1750-1850, España, Editorial Crítica, pp. 500-543

Continuar navegando