Logo Studenta

LaRebelióndelosColgados - Alfredo Sánchez(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, C.III 
El discurso histórico de La rebelión de los colgados
TEMÁTICA: HISTORIA DEL ARTE
AUTOR: ALFREDO HUMBERTO PÉREZ SÁNCHEZ
6° SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN HISTORIA
Resumen
La rebelión de los colgados es una película que contiene intenciones y objetivos más allá de la trama narrativa fácil de reconocer, así como sucede con toda obra, ya sea escrita, audiovisual, monumental, etc. Ésta es una adaptación de una novela, de un autor enigmático que termina colaborando en la realización del filme. Por tanto, se identifican diferentes enunciadores que persiguen diferentes objetivos, por un lado, el autor Bruno Traven y, por otro, los realizadores del largometraje. Es intención del presente trabajo reconocer dichas intenciones y objetivos, contrastarlos para evocar sus diferencias, contradicciones y similitudes a nivel discursivo, siendo necesario relacionarlo con el contexto histórico, concluyendo con la examinación de las funciones que cumple para el periodo en que se estrena; así como también resulta de especial interés el retrato de eventos ocurridos en el pasado desde la región y el discurso reconocible sobre sucesos a nivel nacional. 
Presentación
Los primeros años de producción nacional están fuertemente influenciados por la ideología del porfirismo, pretendiendo retratar la realidad tal como sucedía, característica principal del cine mexicano por varios años y que terminó por ser una aportación al cine documental mundial. 
Desde de la llegada del cine durante el mandato de Porfirio Díaz comenzaban a dilucidarse los usos a merced del poder político en turno, propagandístico, muestra del progreso nacional o medio de comunicación masiva dentro y fuera del país. Lázaro Cárdenas, con quien empieza el periodo de bonanza nacional, ya mostraba su interés en campaña presidencial por difundir sus ideas por la radio, cine y prensa.[footnoteRef:1] Es interés de lo presentado escudriñar la relación de la película con los poderes políticos y sociales de la época señalada. [1: (Vázquez Mantecón 2013)] 
Tras la Revolución mexicana resultó necesario unificar la nación, a través de elementos en común entre los ciudadanos. Un instrumento ambicioso fue la homogeneización de la sociedad por medio de una identidad nacional, construida por décadas, mediante el plan de educación y artes de José Vasconcelos en 1920. Se transmitían relatos, símbolos e ideas en pinturas, literatura y música; el cine se incorporó después como medio más eficaz, capaz de llegar a las calles urbanas más pobres de las ciudades, con un costo bajo, en el idioma y entornos sociales familiares, sin necesidad de leer subtítulos, imposible para una población altamente analfabeta.[footnoteRef:2] Lo anterior pretende ser tópico de atención en el presente trabajo, dejando ver el discurso con objetivos nacionalistas en la obra seleccionada La rebelión de los colgados (1954) dirigida por Alfredo B. Crevenna y Emilio “el indio” Fernández, sin perder su relación al contexto histórico en cuestión, teniendo como enfoque principal la función del filme dentro del orden político y social del México en la década de 1950. [2: (García Benitez 2010)] 
Así como a los documentos escritos, con el debido acercamiento metodológico, pueden ser piezas importantes para la reconstrucción e interpretación del pasado, con el paso de los años ha resultado necesario reconocer el rol de las pinturas, esculturas, edificios e instrumentos de la vida cotidiana, entre otros vestigios con el mismo fin. De la misma manera que se han venido creando y desarrollando metodologías de análisis para las expresiones humanas mencionadas, es imperativo poner atención a la producción audiovisual. Es de interés personal examinar los mensajes y las intenciones de las películas detrás de su trama principal.
La película 
Es una adaptación de la novela homónima de B. Traven,[footnoteRef:3] realizada con su apoyo bajo el seudónimo de Hal Croves, se ambienta en el estado de Chiapas, a principios de la Revolución Mexicana, en torno al protagonista Cándido Castro, un indígena tsotsil que vivía en un rancho muy pobre cerca de Chalchiuitán con su esposa y sus dos hijos. Desde un inicio su esposa, Marcelina, cae muy enferma por apendicitis, siendo necesario llevarla a Jovel, a la ciudad, para que la revise y cure un médico, el cual no puede pagar. De esta problemática inicial deriva el argumento principal de la película. [3: (Traven 1938)] 
En su desesperación intenta encontrar su remedio con medicamentos a la farmacia, lugar en donde se encuentra con un enganchador, una persona que al escuchar su caso le ofrece dinero en préstamo a cambio de su trabajo en las monterías, a lo cual Cándido termina por aceptar. Por desgracia, su esposa fallece antes de la operación necesitada pero aun así es obligado a regresar todo lo que le han prestado, a pesar de no haber ocupado todo. Tras un largo viaje a pie junto a sus hijos, su hermana y demás peones, llega a la selva donde trabajará. Desde el primer día se da cuenta de las pésimas condiciones en las que vivirá, así como las torturas que le esperan, entre ellas el ser colgado de un árbol como castigo mayor después de ser golpeado y azotado, lo que le da el título a la película; a pesar de ser el mayor castigo, por este han pasado todos los trabajadores.Ilustración 2. Crevenna, A. B., & Fernández, E. (1954). La rebelión de los colgados. Cándido y compañía colgados de un árbol como castigo
Ilustración 1. Crevenna, A. B., & Fernández, E. (1954). La rebelión de los colgados. Cándido Castro atiende a su esposa, Marcelina, en el camino rumbo a la ciudad para ser curada
Tiene que sufrir varios días de trabajo exhaustivo con bajísimo salario, resintiendo un aumento de presión por los propietarios de las monterías, será en dos ocasiones colgado, atestiguará un intento de escape, la muerte de uno de sus hijos, entre otras tropelías que recuerdan a las relatadas sobre lo ocurrido en la época colonial. Con el suicidio de uno de los tres hermanos propietarios de las monterías empieza el declive del orden, culminando con la toma de armas de los peones contra los terratenientes, liberándose finalmente. Ilustración 3. Crevenna, A. B., & Fernández, E. (1954). La rebelión de los colgados. Trabajadores observando la quema de una cabaña de los finqueros, donde sólo queda uno vivo
Sin las pocas y cortas escenas que contextualizan la trama regional dentro de la coyuntura nacional, la película se resumiría en lo antes mencionado, un indígena tsotsil en condición de semi esclavo que se rebela por las pésimas condiciones de trabajo en la selva chiapaneca, pudiendo establecerse, de esta manera, como un discurso subversivo y provocador contra el injusto orden establecido de la época. Sin embargo, dichas escenas les dan otro sentido y fundamento a las actitudes de rebeldía. La primera es con la que inicia, después de la aparición de los créditos, una voz en off nos lee un corto texto que aparece en pantalla: 
“México es hoy una de las grandes democracias modernas… pero hace menos de medio siglo estaba dominado por una dictadura que finalmente se volvió inaguantable… Esta es la historia de un pequeño, pero típico aspecto de los indios mexicanos en el estado de Chiapas, allá por el año de 1910; y ha sido filmada en la misma selva en que fue testigo de estos verídicos hechos.” Firmado por B. Traven
Después de una hora de metraje, en una escena de apenas minuto y medio, en una reunión con dos de los hermanos propietarios de las monterías, Don Severo habla de los problemas que representa Francisco Madero para sus intereses en el negocio de la caoba, argumentando que este personaje “les está ofreciendo tierra y libertad a toda esa bola de indios estúpidos”. Ilustración 5. Crevenna, A. B., & Fernández, E. (1954). Los hermanos finqueros reunidos con los capataces con motivo de informar sobre los sucesos a nivel nacional 
Ilustración 4. Crevenna, A. B., & Fernández, E. (1954). El texto leído por el narradoral inicio de la película que contextualiza la historia contada
La tercera escena ocurre apenas cuatro minutos después, regresa Don Severo a escena para anunciar el encarcelamiento de Madero que supone su despreocupación por posibles pérdidas. Don Félix lo invita a celebrar la noticia con champán “guardada para el 15 de septiembre, día de la independencia y la libertad”. Además, en estas dos últimas escenas dejan ver su simpatía con el gobierno de Porfirio Díaz.Ilustración 6. Crevenna, A. B., & Fernández, E. (1954). Los hermanos finqueros celebrando la noticia del encarcelamiento de Francisco Madero
Por último, la cuarta escena ocurre terminada la revuelta de los peones y vencidos los finqueros, en apenas medio minuto el narrador vuelve a hablar, en una escena muy oscura, alejándose los personajes de la toma, cierra la historia de Cándido Castro y, con un final positivo, transmite un futuro esperanzador para la situación del país, pues “aquel pequeño hombre Francisco Madero había sido electo presidente de México, comenzando una era de emancipación y progreso para todo un pueblo”. 
Considero un tanto forzadas las dos escenas en las que Don Severo habla sobre la situación del país, de hecho, la segunda de ellas, en la que celebran el encarcelamiento de Madero no existe en la novela de Traven.[footnoteRef:4] Me parecen forzadas las escenas por más de una razón, son muy cortas, no aportan mucho a la trama, expresa argumentos y hace afirmaciones sin sustento histórico, quedando aisladas e independientes a la historia sobre Cándido Castro, lo cual no sucede de la misma forma en la obra original, pues, en cambio, el contexto nacional influye en el comportamiento y decisiones de los trabajadores, a quienes sí les llegan noticias de otros estados de la república, hecho que les preocupaba a los finqueros. [4: (Traven 1938)] 
Por lo tanto, interpreto que los mensajes transmitidos en estas escenas están dirigidos más directamente al espectador, en lugar de estar encaminadas a ser un aporte para la trama, como en realidad sucede en la obra original de Traven.
La Revolución es el escenario muy en el fondo, poco reconocible a nivel de la trama, pero que intenta, de manera forzada, su inclusión; no se representa, como en otras películas, de manera pintoresca y folklorizante, tal vez por su poca aparición, pero sí comparte otros aspectos: las diferencias ideológicas son reconocibles entre la lucha por la tierra, buscando mejores condiciones de vida, por un lado, y la resistencia de los afectados que ostentan el poder, beneficiados por el orden político de Porfirio Díaz, por el otro, sin embargo, también se diferencian por estereotipos morales, comunes del cine nacional, de forma maniquea y abonando a la reproducción de la historiografía oficial, de la historia de bronce que menciona González y González.[footnoteRef:5] [5: (Gonzalez y González 1999, 86-88)] 
En la película intervienen principalmente dos sujetos creadores y enunciadores, por una parte, las intenciones del autor B. Traven, que se abordarán más adelante, y los objetivos del equipo realizador, en producción y posproducción, guiados por los directores Alfredo B. Crevenna y Emilio “el indio” Fernández. 
El rigor académico y la objetividad que preocupa al historiador no son compartidos por los realizadores de cualquier filme (y no tienen por qué hacerlo), por lo que habría que tomar en cuenta también su valor comercial y de entretenimiento, que van de la mano, pues su función rápidamente había dejado de ser científica, después de su creación, para ser medio de entretenimiento y espectáculo,[footnoteRef:6] lo cual explica la razón de algunos elementos para llegar a más público y ser aceptada, como el final narrado con voz en off que da un final consolador después de lo acontecido en toda la película y la inclusión de actores bien reconocidos, con la simpatía de los espectadores, Pedro Armendáriz como protagonista. [6: (Tuñón 1995)] 
La utilización del cine como propaganda, medio de comunicación masiva dentro y fuera del país a merced del poder político y de gobierno ya se reconocía durante el periodo de Porfirio Díaz, sin embargo, se implementó con más firmeza durante la campaña presidencial y la administración de Lázaro Cárdenas, quien funda, incluso, el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, asimismo esta administración inicia un periodo de bonanza económica y la llamada época de oro de cine mexicano.[footnoteRef:7] [7: (Vázquez Mantecón 2013)] 
La novela
La obra original está escrita por B. Traven un enigmático personaje, de quien, a la fecha, no se conoce a ciencia cierta su verdadera y completa identidad, utilizando diversos seudónimos, con dificultad de rastrear desde su lugar y fecha de nacimiento. Sin embargo, al menos se sabe que conoció regiones de México e intentó adentrarse a conocer más sobre la sociedad mexicana, interesándole los antepasados del México antiguo, razón que lo llevó a escribir sobre momentos cruciales de su historia.[footnoteRef:8] [8: (Gomar Ortiz 2007)] 
Tal vez se enamoró tanto de la sociedad mexicana y sus antepasados que terminó romantizando a los indígenas con quienes convivió poco y observaba lo que le convenía, de acuerdo a Jan de Vos,[footnoteRef:9] pretendía transmitir un mensaje alentador a sus compatriotas obreros y oprimidos por la dictadura, con el ejemplo de los indígenas chiapanecos, que después de la Revolución Mexicana, según él, lograron el respeto a sus derechos e, incluso, privilegios que no corresponden precisamente a la realidad de la época que hace alusión ni a la actual. [9: (De Vos 2004, 214-219)] 
La novela pertenece a una serie de libros conocidos como el “Ciclo de la caoba”, que, en común, tienen como personaje protagónico al indígena. Curiosamente presenta tintes nacionalistas contrarios al proyecto nacional vasconceliano, pues en cambio, pretende voltear a mirar a los más desfavorecidos y que nadie presta atención, el cual también es reflejo de una parte de la población mexicana. 
Ciertamente Traven viajó a Chiapas y con deseos antropológicos fue testigo de la situación en las monterías. A pesar del factor dramático que modifica la historia a placer autoral, las obras que conforman “el ciclo de la caoba” son vestigios importantes para aproximarnos a la reconstrucción del pasado ocurrido en torno a la explotación maderera en la selva chiapaneca. La mayor parte de información proviene precisamente gracias al trabajo antropológico acercado a las pocas personas que fueron testigos de lo sucedido, debido al ambiente aislado geográficamente y a la poca cantidad de sobrevivientes al trabajo en semi-esclavitud, en paupérrimas condiciones de vida. Por tanto, Traven no se aleja tanto en sus relatos de la realidad (desafortunadamente), compartiendo múltiples características bien reconocidas en el artículo de Thomas Benjamín, El trabajo en las monterías de Chiapas y Tabasco[footnoteRef:10] donde hace un recuento breve sobre el proceso, desde el enganche a los indígenas para el trabajo en las monterías, similar a cómo lo describe Traven, a partir de inicios del apogeo comercial hasta el mejoramiento de las condiciones de vida y empleo, con la sindicalización de al menos la mayoría de los peones en 1946. [10: (Benjamin 1981)] 
Este recurso, de las condiciones y el ambiente descrito por Traven, al final queda vacío e incoherente al usarlo como contraste frente al nuevo régimen, esperanzador, con supuestas características idílicas de democracia y libertades, incluso para los indígenas chiapanecos.
El proyecto vasconceliano
La división interna del país era evidente tras el cese de una guerra civil. Lo claro es la victoria de un grupo del que saldrían los herederos, políticos ex militares conformados en un partido, el PNR que se terminará por llamar PRI. Con la destreza y el empleo de herramientas y proyectos como los aquí mencionados, ayudarán a su permanencia la presidencia por casi un siglo. 
Vasconcelos nace en Oaxaca, pero su niñez y adolescencia la vive en el Norte del país, en fronteracon Estados Unidos, cruzando un puente diariamente para llegar a su escuela, donde vivirá constantes ataques racistas por su origen mexicano. Influenciado por su familia, se opone fuertemente contra el régimen porfiriano, siendo estos y otros aspectos, piezas clave para su formación intelectual y en la de su proyecto de nación, cuyo objetivo primordial será “la homogenización social para la formación de hombre y mujeres productivos y leales a la nación.”[footnoteRef:11] [11: (Martínez 2009, 5)] 
El proyecto planteaba la identificación de la nación con sus ciudadanos a través de medios estéticos. Por ello, se impulsaba la pintura muralista, la música y la literatura vernáculas como expresiones de una cultura nacional mexicana, con raíces que pretendían legitimar el régimen posrevolucionario que lo adoptó y lo puso al frente del ministerio de Educación. 
Desde antes del estallido de la Revolución las preocupaciones nacionalistas por instaurar elementos que identificara a la nación existían, con Vasconcelos se encuentran maneras de llevarlo a cabo, mediante la educación y la cultura. Estos elementos se transformarían en estereotipos, reproducidos en los medios de comunicación y se propagarían en el cine, claro ejemplo de ello, en la película aquí analizada, es la representación del indígena como una persona muy noble y victima de los abusos de los ladinos. 
Para la década de 1950 sigue vinculada la búsqueda de la identidad nacional con el proyecto ambicioso de Vasconcelos, dejando verse en la película aquí estudiada. Legitima el régimen presente, con el argumento de su victoria en la Revolución, atacando al anterior encabezado por Porfirio Díaz, adicionado con la premisa del mejoramiento en las condiciones sociales durante el estreno de la película, mensajes dirigidos como propaganda política a los espectadores nacionales y extranjeros. 
Las inconsistencias históricas, con respecto a la lucha de Madero por devolver la tierra a los campesinos, su posible victoria con la simple llegada a la presidencia y el mejoramiento de las condiciones sociales están encaminadas en esta misma dirección, son intencionales con el fin de autolegitimarse como herederos de los vencedores en la Revolución. Además, es curiosa la simpatía de los realizadores del filme con Madero y no con otras personalidades como Zapata o Villa, posiblemente por las condiciones parecidas del personaje de Madero con las que se identifican.
Bibliografía
Castro-Ricalde, M. (abril-junio de 2014). El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional. La Colmena 82, 9-16.
De los Reyes, A. (1971). Los Orígenes del cine en México. México: UNAM.
De los Reyes, A. (1999). El cine. En G. von Wobeser, Reflexiones sobre el oficio del historiador (págs. 131-144). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.
De Vos, J. (2004). El indigena chiapaneco idealizado tres aplicaciones del procedimiento lascaciano. Mesoamérica(46), 212–226.
García Benitez, C. (1 de Enero de 2010). La identidad nacional mexicana desde la lente del cine mexicano contemporáneo. Recuperado el 19 de Marzo de 2019, de Nuevo Mundo Mundos Nuevos: https://journals.openedition.org/nuevomundo/58346
Gomar Ortiz, A. D. (2007). Consolidación de un personaje colectivo en tres novelas de B. Traven: El Gobierno, La Rebelión de los Colgados y El General. Tierra y Libertad. México: UAM-Iztapalapa.
Martínez, B. A. (2009). José Vasconcelos: El caudillo cultural de la Nación. (UAM, Ed.) Casa del TIempo(25).
Panofsky, E. (1998). Estudios sobre iconología . Madrid: Alianza Editorial.
Traven, B. (s.f.). La rebelión de los colgados. 
Tuñón, J. (1995). La Revolución Mexicana en celuloide: la trilogía de Fernando de Fuentes como otra construcción de la Historia. Anuario Colombiano de Historia social y de la cultura(22), 133-144.
Vázquez Mantecón, Á. (2013). Cine Y Propaganda Durante El Cardenismo. Historia y Grafía(39), 86-101.
Zavala Alvarado, L. (2010). Teoría y práctica del análisis cinematográfico: la seducción luminosa. México: Trillas.
Audiovisual
José, K. (Productor), Crevenna, A. B., & Fernández, E. (Dirección). (1954). La rebelión de los colgados [Película]. México.

Continuar navegando