Logo Studenta

1 MANUAL COVE ENDE 2014 v 4 - G

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 2 
 
 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5 
Metodología ......................................................................................................... 5 
Normas de la sesión ............................................................................................ 5 
Reglas del juego para participar en el curso ........................................................ 5 
Método de evaluación .......................................................................................... 6 
Capítulo 1. Antes del servicio .................................................................................. 8 
ANTES DEL SERVICIO .......................................................................................... 9 
Operador de Vehículos de Emergencia ............................................................... 9 
Marco legal ........................................................................................................ 13 
Responsabilidad legal .................................................................................... 13 
Código Penal Federal .................................................................................... 13 
Normatividad del vehículo .............................................................................. 13 
Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales ......................................... 14 
Norma Oficial Mexicana 237-SSA1-2004 ....................................................... 15 
Aseguradoras ................................................................................................. 16 
Choque de ambulancias de Cruz Roja ........................................................... 18 
Capítulo 2. Preparando el vehículo de emergencia ............................................... 20 
PREPARANDO EL VEHÍCULO DE EMERGENCIA .............................................. 21 
Conociendo el vehículo ..................................................................................... 21 
Introducción .................................................................................................... 21 
Sistemas de Seguridad activa ........................................................................ 21 
Sistemas de Seguridad pasiva ....................................................................... 23 
Verificación de la unidad .................................................................................... 24 
Expediente de la unidad ................................................................................. 24 
Revisión rápida de la unidad .......................................................................... 25 
Capítulo 3. Educación vial ..................................................................................... 31 
EDUCACION VIAL ................................................................................................ 31 
Educación vial ................................................................................................ 32 
¿Qué es un señalamiento vial? ...................................................................... 32 
Clasificación de un señalamiento vial ............................................................ 33 
Capítulo 4. Conducción normal del vehículo ......................................................... 49 
CONDUCCIÓN NORMAL DEL VEHÍCULO .......................................................... 50 
 
 
 
  Página 3 
 
CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA ........................................................................ 53 
Prevención de accidentes .................................................................................. 54 
Dinámica del vehículo ........................................................................................ 70 
Capítulo 5. La ambulancia ..................................................................................... 74 
LA AMBULANCIA .................................................................................................. 75 
Tipos de ambulancias ........................................................................................ 75 
Definición de ambulancia según la NOM-237-SSA1-2004 ............................. 75 
Clasificación de ambulancias por su tipo ....................................................... 75 
Luces ................................................................................................................. 76 
La sirena ............................................................................................................ 79 
DESPACHO .......................................................................................................... 85 
Comunicaciones básicas ................................................................................... 85 
Planeación de rutas ........................................................................................... 90 
Capítulo 6. Conducción de emergencia ................................................................ 95 
CONDUCCIÓN DE EMERGENCIA ....................................................................... 96 
Fisiología del transporte y habilidades en la conducción que influencian la 
calidad de viaje del paciente .............................................................................. 96 
Como pueden influir las habilidades del manejo en la calidad del traslado del 
paciente .......................................................................................................... 96 
Efectos de las vibraciones ............................................................................ 102 
Alteraciones de la temperatura .................................................................... 102 
Respuesta de múltiples vehículos de emergencia ........................................... 105 
Seguridad y consideraciones en la escena...................................................... 106 
Ubicación y coordinación de vehículos de emergencia ................................... 111 
Procedimiento en caso de emergencia ........................................................ 111 
Planeando la colisión ....................................................................................... 114 
DESPUÉS DEL SERVICIO ................................................................................. 116 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 4 
 
 
 
 
 
 
TEV II Jorge Martínez Villalobos 
Coordinador de la Escuela Nacional de Especialidades 
 
Ing. TUM I Felipe Zenteno Luna 
Coordinador de División 
Conducción de Vehículos de Emergencia 
 
 
 
Revisión de Manual y Curso 
 
TUM I René Raúl Palacios González Sede Nacional 
TUM-B Raúl Zacarías Ramírez Sede Nacional 
TUM-B Roberto Carlos Godínez Cárdenas Sede Nacional 
TUM-B Jorge Luis Téllez Ortiz Delegación Estatal Michoacán 
TUM-B Fransue Méndez Rodríguez Delegación Estatal Tlaxcala 
Lic. José Luis Berruecos Ramírez Delegación Estatal Tlaxcala 
TUM-B Miguel Ángel Saldívar Martínez Delegación Estatal Tlaxcala 
Ing. TUM-B José Luís Cabrera Pérez Delegación Estatal Tlaxcala 
Ing. TUM-B Daniel Montes Castillo Delegación Estatal Tlaxcala 
Lic. TUM-B René Gutiérrez Morales Delegación Estatal Tlaxcala 
 
 
 
 
PRIMERA EDICIÓN 
 
Vigencia del presente manual 2 años 
 
 
 
Cruz Roja Mexicana 
Luis Vives 200 
México D.F. Abril de 2014 
 
 
 
 
Prohibida su reproducción total o parcial no autorizada 
Derechos Reservados, Cruz Roja Mexicana 2014 
 
 
 
  Página 5 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Debido a la creciente necesidad de formación de operadores, que no sean solo conductores 
de vehículos, sino que tengan un alto sentido de responsabilidad, y conozcan la importancia 
de una unidad en perfecto estado, surge este manual, que no pretende aportar todos los 
conocimientos que del áreaexisten, sino simplemente servir como una guía que motive a 
los operadores de emergencia al cuidado y conocimiento de sus unidades, de los 
reglamentos y lineamientos de tránsito con el único fin de economizar en mantenimiento de 
unidades, y sobre todo: el prevenir y evitar accidentes. 
 
Metodología 
El Curso de Operadores de Vehículos de Emergencias (COVE), es una actividad que exige 
del participante toda su atención y disposición a la aportación dentro del aula y en las 
prácticas desarrolladas, está basado en el Método Interactivo de Enseñanza, presentando 
para tal motivo diversas técnicas entre ellas: lluvia de ideas, participación dirigida, empleo 
del material audiovisual y otras didácticas que permiten la retroalimentación para dar 
cumplimiento a los objetivos de éste curso. 
 
Normas de la sesión 
 
 Los grupos deberán estar conformados por un mínimo de 15 participantes y un 
máximo de 25. 
 Todos los participantes deberán tener un 100% de asistencia a las lecciones. 
 La puntualidad es un requisito indispensable para la aprobación de este curso, es 
por ello que se observará estricto control de esta, al inicio del curso, recesos y 
retorno al aula marcada por los facilitadores. 
 Durante las secciones se deberá portar el uniforme correspondiente al área a la que 
pertenezca, en el caso de personal administrativo portar una prenda institucional. 
 
Reglas del juego para participar en el curso 
 
Durante la presentación de las lecciones se deberán cumplir, sin excepción, las siguientes 
“reglas del juego.” 
 Respetar en todo momento las indicaciones que proporcionen los encargados de 
las instalaciones donde se desarrolle el curso. 
 No fumar dentro de las aulas de clases. 
 Contribuir, con el trabajo personal, al éxito del grupo. 
 No introducir alimentos, ni bebidas a las aulas (las bebidas son aceptadas, solo si 
se encuentran en un recipiente con tapa). 
 Se les solicita poner en modo de silencio o vibrador teléfonos celulares, radios y 
localizadores dentro de las sesiones. 
 
 
 
 
  Página 6 
 
 
 No portar artículos que pongan en riesgo la integridad de los participantes. 
 Para evitar herir susceptibilidades u ofender a alguna persona en ejemplos, 
ejercicios o cualquier otra circunstancia en que se elabore en situaciones supuestas, 
no se deben utilizar nombres, apelativos, ni iniciales de personas o instituciones 
reales, presentes o pasadas. 
 
Método de evaluación 
 
El sistema de evaluación incluye: 
 
 Evaluaciones al final del curso. Al término del curso los participantes realizarán una 
evaluación escrita y práctica, en donde demostrará haber alcanzado los objetivos, 
siendo la calificación mínima aprobatoria 80 puntos de evaluación práctica y 80 
puntos en la teórica. 
 Evaluación a los instructores. Al finalizar el curso, los participantes evaluarán al 
instructor, en la manera de impartir las lecciones, el contenido y dominio de las 
mismas, la utilización de apoyos visuales. 
 Evaluación del curso. Al finalizar todas las lecciones, los participantes evaluarán el 
curso en general 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 7 
 
 
Ficha de Evaluación del Curso 
Instructores y Contenido 
 
Lugar: ____________________________________ Fecha: _____________ 
 
A continuación se te presenta un formato de evaluación del contenido y el/ los instructores 
del Curso C.O.V.E. 
 
Utilice la escala de 1 a 7 (1 Pésimo; 2 Muy Malo; 3 Malo, 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy 
Bueno; 7 Excelente) 
 
 Lección Calificación 
 
Comentarios 
Contenido Instructor 
Introducción 
Antes del Servicio 
Preparando el 
vehículo de 
emergencia 
 
Educación vial 
Conducción normal 
del vehículo 
 
Conducción a la 
defensiva 
 
La ambulancia 
Despacho 
Conducción de 
emergencia 
 
 
Sugerencias o comentarios: 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1. Antes del servicio 
 
¿Qué es un operador de vehículos de emergencia? 
 
El operador de vehículos de emergencia es una persona 
entrenada para conducir un vehículo de emergencia, llegar 
al sitio del accidente o del paciente que requiere atención 
Médica, mantener la seguridad de su tripulación en la escena 
y realizar el traslado de sus pacientes de manera eficiente, 
segura y rápida. 
 
 
 
 
  Página 9 
 
 
ANTES DEL SERVICIO 
 
Operador de Vehículos de Emergencia 
 
¿Qué es un operador de vehículos de emergencia? 
El operador de vehículos de emergencia es una persona entrenada para conducir un 
vehículo de emergencia, llegar al sitio del accidente o del paciente que requiere atención 
Médica, mantener la seguridad de su tripulación en la escena y realizar el traslado de sus 
pacientes de manera eficiente, segura y rápida. 
¿Qué se necesita para ser un operador de vehículos de emergencia? 
Para ser un operador de vehículos de emergencias, debes contar con algunos requisitos 
básicos indispensables, además de los que determine tu delegación: 
 
 Ser Técnico en Urgencias Médicas 
 Ser miembro activo de la institución 
 Aprobar el curso COVE tanto en su fase escrita como en su fase práctica 
 Ser mayor de edad 
 Tener por lo menos 3 años de experiencia en la conducción de vehículos 
particulares 
 Contar con licencia de manejo tipo Chofer, o la que requiera tu localidad para la 
conducción de este tipo de vehículos 
 Contar con examen médico expedido por un médico titulado que declare la aptitud 
del candidato para realizar la conducción de vehículos de emergencia. El examen 
debe identificar conductores que pudieran estar impedidos por: 
 Pérdida de conciencia 
 Enfermedades cardiovasculares 
 Desórdenes neurológicos o neurovasculares 
 Enfermedades mentales 
 Abuso o dependencia de sustancias 
 Diabetes 1 
 Enfermedades reumáticas, artríticas, ortopédicas, musculares, 
neuromusculares o vasculares que interfieran con la habilidad para controlar 
y operar una ambulancia. 
. La presencia de una única condición médica puede no indicar un 
operador no apto. Sin embargo, si puede identificar un área a 
considerar cuando se determine la condición física del operador para 
conducir una ambulancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 10 
 
 
¿Qué otros aspectos hay que considerar para ser un operador de vehículos 
de emergencias? 
 
Condición física y mental 
Tu condición física y mental afecta el desempeño diario de tu trabajo. La institución espera 
que estés apto física y mentalmente para cada turno. 
 
Tu desempeño físico está afectado directamente por tu salud, y la cantidad de descanso 
que estés teniendo, por ejemplo: 
 Si tienes gripa, tu desempeño será menor al normal, además de que puede 
mantenerte distraído. 
 Una lesión en un hombro puede afectar tu habilidad para maniobrar tu vehículo. 
 Hay medicamentos que pueden generar somnolencia. 
 La falta de sueño incide de manera directa en tu tiempo de reacción, disminuye tus 
reflejos ante un imprevisto. 
Tener una buena actitud es la mejor influencia para realizar un excelente trabajo. 
 
Tu condición mental puede estar afectada por falta de concentración o por el uso de alcohol 
o drogas. Es ilegal tomar y manejar, no tomes nada cuando tengas que conducir. 
 
Si estás preocupado por un familiar enfermo, problemas de dinero o problemas 
concernientes a hijos o cónyuge, puedes estar distraído y no realizar tu manejo de la mejor 
manera. Es mejor no conducir hasta que puedas estar mejor concentrado. 
 
Cuando estás enojado por algo puedes perder el control de tus propios actos, y tomar 
riesgosque generalmente no considerarías. Respira hondo y relájate antes de conducir. 
 
Las drogas no médicas son ilegales y no pueden ser aceptadas bajo ninguna circunstancia 
y por lo tanto no pueden ser utilizadas por un operador de vehículos de emergencia esté o 
no en servicio en ese momento. 
 
Considera tu condición física y mental cada vez que vayas a guardia para poder garantizar 
tu seguridad y la de tu tripulación y pacientes. Recuerda que eres directamente responsable 
por todos los que van a bordo de la ambulancia y los que están alrededor de ella. 
 
Apariencia personal e higiene 
Tu apariencia física y mental, a pesar de no ser algo que este directamente relacionado con 
el cómo manejas, es de gran importancia para poder realizar tu trabajo de manera correcta. 
 
Una apariencia física profesional construye confianza en tus pacientes y otros civiles o 
personal médico con el que puedes estar en contacto directo. 
 
Tu profesionalismo en tu apariencia, incrementa de manera directa la imagen de la 
institución. 
 
 
 
 
 
  Página 11 
 
 
Además, tu higiene personal y las precauciones que tengas en el manejo de tus pacientes 
se verán reflejadas de manera directa en la prevención de infecciones, recuerda que un 
operador enfermo no le es de mucha utilidad a la institución. 
 
La apariencia personal, no solo te afecta a ti como persona sino a tu equipo también. Un 
equipo limpio y debidamente desinfectado hace que tu tarea (manejar la ambulancia y 
transportar pacientes) sea más fácil, segura y hace que los resultados sean mucho más 
positivos. 
 
Participación en capacitación 
Una vez que eres Operador de Ambulancias, tu tarea más importante debe ser mejorar tus 
habilidades con cada oportunidad de participar en programas como este. 
 
En la mayoría de las ocasiones, este es el principio de muchos años de entrenamiento. A 
muchos de ustedes se les pedirá que completen el curso de TUM de manera obligatoria, 
algunos otros, ya están certificados como tales que es lo óptimo para un operador. 
 
Valores del operador del vehículo de emergencia 
 
 Responsable. Obligado a responder de algo o por alguien; Dicho de una persona: 
que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. 
 Respetuoso. Que causa y promueve respeto. 
 Humano. Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos y en apego al principal de 
nuestros principios. 
 Honesto. Razonable y justo. 
 Cortés. Atento, comedido, afable, urbano. 
 Puntual. El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad 
de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en 
condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser 
merecedores de confianza. 
 Familia. Cuando hablamos de la familia hacemos referencia a un grupo humano 
que convive y comparte un mismo espacio. De esta forma, se hace explícita la 
importancia de la manutención, el respeto, los cuidados y la educación de todos 
sus miembros. En este sentido, el objeto de descubrir la esencia que hace a la 
familia el lugar ideal para forjar los valores, y de esta forma, alcanzar un modo de 
vida más humano y tolerante, que luego será transmitido a la sociedad entera. 
 Comunicación. La comunicación es indispensable para procurar y mantener las 
buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida, particularmente en la 
familia, el trabajo y con las personas más cercanas a nosotros. Aun así 
enfrentamos desacuerdos y discusiones sin sentido, provocando- en ocasiones- 
una ruptura en las relaciones con los demás. Entender y hacerse comprender, es 
un arte que facilita la convivencia y la armonía en todo lugar. 
 Servicio. Servir implica ayudar de una forma espontánea, es decir adoptar una 
actitud permanente de colaboración hacia los demás. Una persona servicial que 
 
 
 
  Página 12 
 
traslada esta actitud a todos los ámbitos de su vida: en su trabajo, con su familia, 
ayudando a otras personas en la calle, cosas que aparecen como insignificantes, 
pero que van haciendo la vida más ligera y reconfortante. Es posible que 
recordemos la experiencia de algún desconocido que apareció justo cuando 
necesitábamos ayuda, que luego después de ayudarnos, se perdió y no supo nada 
más. 
 Voluntad. Los seres humanos poseen una capacidad que los mueva a realizar 
cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades o contratiempos de 
las mismas. 
 Prudente. Virtud que te ayudara a actuar frente a las situaciones diarias de la vida, 
con mayor conciencia. Gracias a ella, nuestra personalidad concordará con alguien 
decisivo, emprender, comprensivo y conservador. Es decir, la prudencia pasa 
inadvertida ante nuestros ojos, ya que es muy discreta. 
 Superación. Es una acción que requiere inmediatez, planeación, esfuerzo y trabajo 
permanente. Por lo que simplemente el tiempo, el deseo y la propia estimulación, 
no llegan a un buen puerto. 
 Lealtad. Quizás nadie entienda mejor el valor de la lealtad que aquella persona 
que ha sido traicionada en algún momento. Está claro que todas las personas 
esperamos la lealtad de los demás, y que a nadie le gusta ser traicionado, o saber 
que un amigo habló mal de nosotros. En otro sentido, nos parece terrible cuando, 
después de trabajar en una empresa muchos años, nos despiden sin pensar en 
todos los años que le invertimos. Detectar la lealtad en los demás es fácil, pero 
¿Cómo estoy viviendo yo la lealtad? ¿Realmente sé qué es? ¿Qué esperan los 
demás de mí? 
 Empatía. En nuestras relaciones interpersonales exigimos que los demás nos 
traten con respeto y comprensión, sin embargo, nunca nos detuvimos a pensar si 
nos procuramos actuar bajo esos parámetros de conducta. Quizás envueltos en 
nuestras obligaciones, apurados y acelerados por el trabajo o la escuela, nos 
volvemos egoístas, olvidando que los demás pueden decirnos o comunicarnos 
cosas importantes para nuestra vida y crecimiento personal. El valor de la empatía 
nos ayuda a recuperar el interés por las personas que nos rodean y a consolidar 
la relación que tenemos con cada una de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 13 
 
 
Marco legal 
 
Responsabilidad legal 
No es un secreto que las unidades de emergencia en todo el país, constantemente se ven 
involucradas en accidentes de tránsito, y también la "vox populi", deja trascender un mito: 
los operadores de las unidades de emergencia no corren ningún riesgo legalmente 
hablando, pues como trabajamos por el bienestar de la gente, la ley nos respeta. Nada es 
más falso que esta aseveración. 
 
NOTA: Comete un "delito" culposo, todo aquel que habiendo previsto el resultado, se confió 
en que no se produciría; cuando no se previó siendo previsible, o cuando se causó por 
impericia o ineptitud. 
 
Las consecuencias jurídicas del delito son: Prisión con trabajo obligatorio; multa; reparación 
del daño; inhabilitación; suspensión y privación de derechos; destitución y suspensión de 
funciones o empleos; entre otros. 
 
Código Penal Federal 
 
Artículo 62.- Cuando por culpa se ocasione un daño en propiedad ajena que no sea mayor 
del equivalente a cien veces el salario mínimo se sancionará con multa hasta por el valor 
del daño causado, más la reparación de ésta. La misma sanción se aplicará cuando el delito 
culposo se ocasione con motivo del tránsito de vehículos cualquiera que sea el valor del 
daño. 
 
Cuando por culpa y por motivo del tránsito de vehículos se causen lesiones, cualquiera que 
sea su naturaleza, sólo se procederá a petición del ofendido o de su legítimo representante, 
siempre que el conductor no se hubiese encontrado en estado de ebriedad o bajo el influjo 
de estupefacientes, psicotrópicos o de cualquiera otra sustancia que produzca efectos 
similares y no se haya dejado abandonada a la víctima. 
 
Normatividad del vehículo 
La ambulancia como tal, esta descrita en diferentes documentos que nos indican desde 
cómo debe ser en cuanto medidas, equipamiento, el tipo de personal que debe llevar a 
bordo,forma de conducción, velocidades permitidas, etc. 
 
En México, se encuentran los siguientes documentos que inciden en la regulación de 
ambulancias: El Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales, la NOM-237-SSA1-2004 
y los Reglamentos de Transito Locales y Estales, aquí te presentamos algunos de los 
puntos más importantes de cada uno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 14 
 
 
Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales 
 
Artículo 32 
VI. Vehículos para el transporte de personal y equipos para la atención de situaciones 
de emergencia: 
. a) Una torreta con lámparas giratorias de 360 grados que emitan luz roja visible 
desde una distancia de 150 metros. La torreta estará montada en la parte 
más alta del vehículo sobre la línea de centro, o 
. b) Lámparas integradas a la sirena que emitan luz roja hacia adelante o hacia 
adelante y atrás, visible desde la distancia arriba citada. 
SECCIÓN NOVENA DE LAS EXCEPCIONES AL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS DE 
EMERGENCIA 
Artículo 165.- Cuando los vehículos de transporte de personal y equipo para la atención 
de situaciones de emergencia se desplacen para el cumplimiento de sus finalidades, los 
conductores podrán ejecutar las siguientes maniobras, eximidos del cumplimiento de las 
disposiciones reglamentarias relativas: 
I. Conducir excediendo los límites de velocidad; 
II. Proseguir su traslado a pesar de semáforos con luz roja o de otras señales 
de alto; 
III. Adelantar a los demás vehículos que transiten por la vía federal de acceso a 
la situación de emergencia sin la necesidad de observar los requisitos del 
caso; 
IV. Desatender las indicaciones relativas a las vueltas en determinada dirección; 
V. Circular inclusive por carriles de sentido contrario que permitan un arribo más 
directo y expedito al lugar de la emergencia, y 
VI. Estacionar o detener el vehículo en la posición idónea para atender la 
emergencia que motivó su traslado. 
 
Las excepciones a que se contraen las fracciones precedentes, obligarán a los conductores 
de tales vehículos a adoptar las medidas de seguridad, de tal manera que se eviten hechos 
de tránsito a pesar de las acciones incorrectas de los demás usuarios y de las condiciones 
adversas que puedan presentarse en el trayecto. 
Artículo 166.- Las excepciones que se conceden a los conductores de vehículos de 
emergencia regirán sólo cuando hagan uso de las señales luminosas o audibles especiales 
con que estén dotados, como lo establece este Reglamento. 
Artículo 167.- Queda prohibido a los conductores de los vehículos de emergencia hacer 
uso de señales luminosas o audibles especiales cuando no viajen en tales situaciones. 
La contravención de lo anterior será sancionada mediante multa de 50 a 60 veces la cuota 
diaria que establece este Reglamento. 
 
 
 
  Página 15 
 
 
Norma Oficial Mexicana 237-SSA1-2004 
 
3. Definiciones. Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se entiende por: 
3.1. Ambulancia de traslado, a la unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada 
al traslado de pacientes, cuya condición no sea de urgencia o cuidados intensivos. 
3.2. Ambulancia de urgencias básicas, a la unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, 
destinada a la atención de pacientes que requieren soporte básico de vida. 
3.3. Ambulancia de urgencias avanzadas, a la unidad móvil, aérea, marítima o 
terrestre, destinada a la atención de pacientes que requieren soporte avanzado de 
vida. 
3.4. Ambulancia de terapia intensiva, a la unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, 
destinada a la atención de pacientes en estado crítico que requieren soporte 
avanzado de vida. 
 
4. Disposiciones generales 
4.1. De las ambulancias en general: 
4.1.1. Deben ser utilizadas únicamente para el propósito que hayan sido autorizadas 
y queda prohibido transportar o almacenar cualquier material que ponga en 
peligro la vida o salud del paciente y del personal que preste el servicio. 
4.1.2. Deberán cumplir con las disposiciones en la materia, para la utilización del 
equipo de seguridad y protección del paciente y personal que proporcione los 
servicios. 
4.1.3. Deberán recibir mantenimiento periódico, el vehículo y equipo de acuerdo con 
los lineamientos establecidos por las autoridades competentes. 
4.1.4. Deben apegarse a la reglamentación que establezca la Federación y 
entidades federativas en relación al tránsito, control de emisión de 
contaminantes, uso de mar territorial y espacio aéreo. 
4.1.5. Deberán participar en las tareas de atención en incidentes con saldo masivo 
de víctimas y en casos de desastres, cuando resulte insuficiente la capacidad 
de respuesta local; bajo la coordinación de los servicios de salud de la entidad 
federativa que corresponda. 
4.1.6. Deberán portar la leyenda “AMBULANCIA”, en material reflejante y en color 
contrastante con el vehículo, colocado en los costados, toldo, fuselaje, según 
sea el caso y según el tipo de ambulancia de que se trate: traslado, urgencias 
o terapia intensiva. La cabina para el paciente deberá contar con vidrios 
polarizados. Excepción hecha para las ambulancias de las fuerzas armadas. 
4.2. De las ambulancias terrestres (De traslado, urgencias y de terapia intensiva) 
4.2.1. Deberán portar al frente y en la parte posterior del vehículo: La palabra 
“AMBULANCIA” con material reflejante y color contrastante con el color del 
vehículo, con letras de tamaño no menor a 10 centímetros, en la parte frontal 
su imagen será en “espejo” (invertida), en los costados y parte posterior del 
vehículo se colocará en imagen normal. 
 
 
 
  Página 16 
 
4.2.2. Deberán contar con dos lámparas que emitan luces rojas y blancas hacia 
adelante, de manera intermitente y una torreta con lámparas giratorias de 360 
grados o estroboscópicas que proyecten luz roja, ambas, visibles desde una 
distancia de 150 metros. Asimismo, deberán llevar sirena mecánica o 
electrónica que genere sonidos de 126 decibeles en promedio. El uso de la 
sirena se limitará estrictamente a la necesidad de solicitar paso preferente al 
acudir al llamado de una urgencia y durante el traslado de un paciente en estado 
crítico. 
4.2.3. Deberán contar con un compartimiento, con la finalidad de alojar como mínimo 
a un paciente en camilla rodante y dos elementos de atención médica sentados. 
Este numeral no aplica a las ambulancias de las fuerzas armadas. 
4.2.4. En el espacio de atención del paciente, las ambulancias de urgencias y terapia 
intensiva, deberán tener entre 1.60 a 1.70 metros de altura, de 1.90 a 2.10 
metros de ancho y de 2.50 a 2.90 metros de largo. 
4.7.2.5. La ambulancia que lleve a cabo el traslado, es responsable del paciente, toda 
vez que es considerada un establecimiento de atención médica. 
 
Aseguradoras 
La aseguradora con que cuenta la Institución actualmente presenta las siguientes 
coberturas y límites: 
 Daños materiales en chasis 
 Responsabilidad civil en bienes y personas 
 Gastos médicos a ocupantes 
 Daños materiales en adaptación y/o conversión 
 Responsabilidad civil pasajero 
 Asistencia vial por avería o accidente 
Los deducibles en chasis y adaptación 5%, rotura de cristal 20%sobre el valor del mismo y 
se obtiene de multiplicar la suma asegurada x el % indicado en la caratula de la póliza. 
 
Daños Materiales.- ampara los daños que sufra el chasis y la conversión y/o adaptación a 
consecuencia de: 
a. Colisiones y vuelcos 
b. Rotura de cristales 
c. Incendio rayo y explosión 
d. Ciclón, huracán, granizo, terremoto, erupción volcánica, alud, derrumbe de sierra 
o piedras, caída o derrumbe de construcciones, edificaciones, estructuras, u otros 
objetos, caída de árboles o sus ramas e inundación. 
Esta cobertura se ampara con la aplicación de un deducible del 5%.(Tratándose de 
inundación se recomienda extremar las precauciones para evitar una agravación de daños 
desvielamiento del motor). 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 17 
 
 
Responsabilidad civil en bienes y personas.- ampara la responsabilidadcivil en la que 
incurra el asegurado (operador), que como consecuencia del uso del vehículo cause daños 
a terceros en sus bienes y /o cause lesiones corporales o la muerte a terceros. No aplica 
deducible. 
 
Gastos médicos a ocupantes.- ampara los gastos médicos de tres integrantes de CRM. 
Hospitalización, medicinas, atención médica, enfermeras, servicios de ambulancia. 
 
El límite máximo de suma asegurada para esta cobertura es de $250,000.00, la cual se 
divide en los ocupantes del vehículo, como límite único y combinado. (L.U.C). No aplica 
deducible. 
 
Gastos legales.- esta cobertura ampara la libertad del conductor y liberación de la unidad 
derivado de un accidente de tránsito. 
 
El pago de honorarios de abogados, cauciones, fianzas, gastos y multas administrativas 
derivadas de un proceso penal para obtener la libertad del operador y la liberación de la 
unidad en su caso. No ampara R.C. ocupantes y no aplica deducible. 
 
Asistencia vial.- esta cobertura proporciona envío y pago de grúa. 
 
Se ofrece como un máximo de hasta 2 servicios de grúa en la vigencia de la póliza por cada 
unidad asegurada al taller más cercano con un monto límite de $2000.00 por evento o por 
un radio de 50 km. No aplica deducible. 
 
Siniestros 
Prevención.- documentos con los que se debe contar en caso de un accidente 
automovilístico y así evitar contratiempos o demora en la atención de su reclamación: 
 
 Póliza 
 Licencia 
 La póliza deberá estar vigente y pagada 
Recomendaciones: no debe 
 
 Admitir responsabilidad alguna y abstenerse de arreglos. 
 Si no obstruye la circulación se recomienda no moverse. 
 No abandonar el vehículo después del accidente 
Que hacer en caso de accidente: llame al 01-800-800-2880, 01-800-288-6700 
 
Exclusiones más frecuentes: 
 El daño que sufra o cause un vehículo asegurado y se carezca de licencia vigente 
o se encuentre vencida al momento del accidente. 
 Destinado a un uso o servicio diferente al indicado en la póliza. 
 En ningún caso la compañía se hará cargo del pago de pensión o estadía en 
corralones o estacionamientos. 
 
 
 
  Página 18 
 
 
Los delitos que surgen de los siniestros son: 
 Daño en propiedad. 
 Lesiones. 
 Ataques a las vías de comunicación. 
 Homicidio. 
Choque de ambulancias de Cruz Roja 
 
En caso de presentarse un choque de una ambulancia de Cruz Roja, el protocolo 
recomendado a seguir será el siguiente: 
 
Operador 
Reportará el incidente a la Central de Radio, indicando los siguientes datos: 
 
 Ubicación exacta del incidente 
 Condición de los elementos 
 Condición de los ocupantes de otro(s) vehículo(s) involucrados. 
 Apoyos necesarios 
 
Posteriormente reportará el incidente a la compañía aseguradora del vehículo y esperará 
al ajustador de la misma siempre y cuando, no tenga lesión alguna que requiera ser tratada 
en cuyo caso será trasladado por las unidades de apoyo conforme a la prioridad que se 
requiera. 
 
Central de radio: Recibirá con toda la calma que le sea posible guardar al radio operador, 
la llamada ya sea por vía telefónica, o por vía radio en donde siempre deberá seguir el 
siguiente procedimiento: 
 
 Pedir a todas las unidades dejar el canal libre a la unidad accidentada. 
 Pedir ubicación exacta de la unidad. 
 Pedir condición de los elementos. 
 Pedir condición de otras personas involucradas. 
 Cancelar todos los servicios cotidianos e incorporar a la base al resto de las 
unidades enviando la(s) más cercana(s) al lugar del accidente dependiendo del 
número de lesionados reportados, esta deberá proceder en código 3 a la ubicación 
con toda la cautela posible. 
 Activara el seguro del vehículo reportando el incidente al número presentado en el 
tema de aseguradoras. (se requiere el número de póliza del seguro del vehículo o 
en caso de no contar con el mismo, el número de serie del mismo). 
 Dará conocimiento al Coordinador de socorros y al jefe de transportes. 
 Estará al pendiente del reporte de la(s) unidad(es) que se aproxima(n), enviando 
inmediatamente el apoyo que esta requiera. 
 
Rol de servicio: dará atención a los elementos de Cruz Roja, y evaluará si se requiere el 
apoyo de otras unidades o equipo especial procediendo a reportarlo a la base, e iniciando 
el traslado de los elementos al hospital que sea necesario en caso de existir lesionados 
del/los otro(s) vehículo(s) se atenderá a los mismos dando prioridad a las lesiones, y 
 
 
 
  Página 19 
 
transfiriendo la responsabilidad de los mismos a la primer institución diferente a Cruz Roja 
que arribe al lugar, dando desde ese momento prioridad a la atención de nuestros propios 
elementos. 
 
Guardia en turno: Se cancelara el servicio a la comunidad y se derivaran los servicios a 
otras dependencias, la misma se mantendrá en la base esperando el reporte de la atención 
médica. Se reincorporara el servicio a la comunidad cuando los elementos involucrados 
se encuentren fuera de peligro en sus domicilios o se reintegren a la guardia, de no ser 
posible esto, el servicio se reanudara hasta que se realice el relevo de la guardia en turno. 
 
Coordinador local de socorros: Se trasladará hasta el lugar donde se encuentren sus 
elementos (los involucrados en el accidente) y gestionara los apoyos necesarios para su 
atención inmediata. Informará al presidente de la delegación, al Coordinador Estatal de 
socorros y al representante legal de la misma (este último solo en caso de ser necesario) 
Permanecerá con sus elementos hasta que pase la fase crítica. 
 
SubCoordinador local de socorros: Se trasladará al lugar del incidente y realizará junto con 
el representante legal de la delegación los trámites legales correspondientes para la 
liberación del operador, y el pago de los daños causados a la unidad. 
 
Jefe de guardia: Se trasladará junto con el coordinador de socorros al lugar donde se 
encuentren los elementos involucrados, y mantendrá contacto permanente con su guardia 
para informar la evolución de los mismos. 
 
Posterior a la urgencia se informara antes de 24 horas a la delegación estatal por medio de 
un oficio los pormenores del incidente iniciando por la situación de los paramédicos y el 
operador y finalmente por la de la unidad. 
 
En caso de existir un protocolo específico diferente para la atención de un choque de 
ambulancia de Cruz Roja en tu delegación, menciona los puntos importantes dentro del 
mismo: 
 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2. Preparando el vehículo de 
emergencia 
 
Siempre es necesario saber… 
 
En qué condiciones se encuentra el vehículo que vamos 
a manejar, es por ello que con cada cambio de turno (u 
operador) se recomienda que se realice una revisión 
rápida de la unidad con la finalidad de evitar incidentes 
durante el turno y coordinar a los operadores ante una 
falla de la unidad. 
 
 
 
 
 
  Página 21 
 
 
PREPARANDO EL VEHÍCULO DE EMERGENCIA 
	
Conociendo el vehículo 
 
Introducción 
La incorporación de sistemas complejos electro mecánicos a los vehículos, coadyuvan a 
todo conductor a ser más eficiente en su manejo mitigando en gran medida los accidentes 
viales. Estos sistemas están presentes desde que se enciende y hasta que se apaga el 
motor y actúan de manera muy sutil de tal manera que no es perceptible a la conducción 
ordinaria y hace pensar que solo actúan en caso de pánico o viraje y sub viraje súbito. Por 
ello se denominan sistemas “Activos y Pasivos”, aquí mencionaremos los que por norma ya 
deben de estar instalados en vehículos desde 1991, como mínimo de seguridad aunqueexisten sistemas más complejos pero ello depende de la marca, modelo y equipamiento del 
vehículo. 
 
Sistemas de Seguridad activa 
 
Es el conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a proporcionar una mayor 
eficacia y estabilidad al vehículo en marcha, y en la medida de lo posible, evitar un 
accidente. 
 
Componentes 
 
El sistema de frenado. Su función es fundamental para la seguridad del conductor. Todos 
los sistemas de frenado actuales cuentan con circuitos independientes que permiten frenar 
con seguridad en caso de que alguno falle. 
En el frenado intervienen elementos que tienen por función disminuir o anular 
progresivamente la velocidad de un vehículo. 
Uno de los anexos a este sistema es el ABS (Anti Blockier System ) que quiere decir sistema 
antibloqueo, este funciona con sensores colocados en cada eje de las llantas que mandan 
información a una módulo de control (computadora), que identifica la velocidad que tiene 
cada una de las llantas, al accionar un frenado de pánico (frenado a fondo y con fuerza), 
una bomba inyecta líquido de frenos a cada rueda de manera súbita y en intervalos, para 
evitar que las llantas pierdan adherencia al suelo por fricción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 22 
 
 
La iluminación. Hasta hace pocos años la luz que 
emitían los faros era muy débil y no era blanca. 
Recientes investigaciones han resuelto estos 
inconvenientes. Lo importante es ser vistos y ver 
bien. 
 
 
 
 
Sistemas de control de estabilidad. También 
conocidos como ‘antivuelcos’ son muy útiles en 
caso de que el conductor pierda el control del 
automóvil. Mediante sensores que perciben la 
velocidad de cada una de las llantas, la posición 
del volante y la posición del pedal del acelerador, 
un procesador electrónico determina las acciones 
a tomar: frenar una o más ruedas o manteniendo 
las llantas en los apropiados controles de tracción. 
Quizá sus siglas más extendidas y conocidas 
sean ESP. 
 
El sistema de dirección. Garantiza la correcta 
maniobra del vehículo. Los sistemas de dirección 
de los coches actuales se endurecen a altas 
velocidades para evitar posibles accidentes. 
 
 
 
El sistema de suspensión. El automóvil se 
mantiene estable y absorbe las irregularidades de 
la carretera. Las barras estabilizadoras conectan 
las dos ruedas de cada eje y sirven para controlar 
la inclinación del coche en las curvas, evitando así 
una salida de la vía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 23 
 
 
Sistemas de Seguridad pasiva 
 
Son los elementos que reducen al mínimo los daños que se pueden producir cuando el 
accidente es inevitable. 
 
Componentes 
 
Los cinturones de seguridad. Imprescindibles para 
cualquier viajero, básicos en la seguridad vial. En caso 
de impacto, cuentan con un dispositivo que bloquea el 
mecanismo en caso de sufrir una fuerte 
desaceleración. Evitan que la persona salga 
despedida. 
 
 
 
 
Cristales. El compuesto del cristal parabrisas está 
preparado para que, en caso de accidente, no salten 
astillas que puedan dañar a los pasajeros del vehículo. 
Las ventanillas laterales son más débiles y se pueden 
romper. Es la salida más cómoda si en caso de vuelco 
las puertas se quedan bloqueadas. 
 
 
 
Reposacabezas. Son los elementos fundamentales 
en la protección de la persona frente al latigazo 
cervical, siempre que se ajusten a la altura de la 
persona que vaya sentada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Airbags. Son bolsas que, mediante un sistema 
pirotécnico, se inflan en fracciones de segundo 
cuando el automóvil se impacta con un objeto sólido a 
una velocidad considerable. Su objetivo es impedir 
que los ocupantes se golpeen directamente con 
alguna parte del vehículo. Actualmente existen las 
bolsas frontales, laterales, tipo cortina (para la cabeza) 
e incluso para las rodillas. 
 
 
 
 
 
  Página 24 
 
 
Verificación de la unidad 
 
Siempre es necesario saber en qué condiciones se encuentra el vehículo que vamos a 
manejar, es por ello que con cada cambio de turno (u operador) se recomienda que se 
realice una revisión rápida de la unidad con la finalidad de evitar incidentes durante el turno 
y coordinar a los operadores ante una falla o maltrato de la unidad. 
 
También es importante que junto a esto se maneje una revisión completa cada determinado 
tiempo con la finalidad de dar seguimiento a las revisiones rápidas, estas deben ser 
realizadas por el jefe de transportes, o en su defecto por el personal que él determine para 
su efecto. 
 
Expediente de la unidad 
Se recomienda contemplar un expediente por cada ambulancia que debe contener como 
mínimo los siguientes documentos: 
 
1. Bitácora de la unidad. 
2. Copia del plan de servicio de la unidad. 
3. Copia de los formatos de trabajos realizados. 
4. Copia de la Póliza de seguro. 
5. Formatos de revisión rápida (Especialmente los que reportan fallas u observaciones) 
6. Formatos complementarios a la unidad (material existente, material utilizado, etc.) 
 
Bitácora 
La bitácora deberá mantener un historial cronológico de la ambulancia y registrará las fallas 
reportadas, el mantenimiento preventivo y correctivo de la unidad. La bitácora deberá ser 
revisada y actualizada por el jefe de transportes de manera oportuna, con el fin de dar 
seguimiento al funcionamiento y mantenimiento. El jefe de guardia deberá revisar la 
bitácora para confirma la disponibilidad de la unidad y reportar los incidentes observados 
en la revisión rápida o bien atender los reportes del operador en turno. 
 
Plan de servicio 
El plan de servicio para la ambulancia nos permite saber en qué momento requiere de un 
servicio de inspección o mantenimiento preventivo. De tal manera que deberá haber un 
control a mediano y largo plazo de la unidad. 
 
Trabajos realizados 
Se deberán tener los registros de los mantenimientos preventivos y correctivos, ya sea por 
la hoja de servicio de la agencia o del taller mecánico. Un resumen de acciones importantes 
se deberá agregar en la bitácora para su consulta rápida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 25 
 
 
Revisión rápida de la unidad 
Un conductor de vehículos de emergencia, deberá realizar una revisión rápida pero concisa 
de la ambulancia asignada con el fin de verificar que el vehículo esté en óptimas 
condiciones para conducción de emergencia. Y además deberá contar con el material y 
equipo necesario para la atención prehospitalaria según sea el caso. Si lo anterior no se 
realiza satisfactoriamente, se recomienda no reportarse como disponible en el turno. 
 
Secuencia de revisión: 
La revisión se divide en áreas específicas de la ambulancia. Hay varios puntos que 
inspeccionar en cada área. La secuencia está diseñada para que revises cada uno de los 
puntos enlistados en cada área antes de moverte en sentido de las manecillas de reloj 
alrededor de la unidad hasta la siguiente área. 
 
Hay ocho áreas específicas para ser revisadas durante la revisión rápida de la unidad. Estas 
son: 
 
1. Apariencia general 
2. Compartimiento del operador 
3. Compartimiento del motor 
4. Exterior: lado del operador 
5. Exterior: frente 
6. Exterior: lado del copiloto 
7. Compartimiento del paciente 
8. Exterior: posterior  
1. Apariencia general 
 Revisar la limpieza de la unidad: la apariencia general al público de la unidad. debe 
corresponder a la que nos hemos generado por años como institución. 
 Revisar las condiciones generales de la unidad. 
 ¿Existe alguna mancha u otras señales de que existe alguna fuga de niveles? 
 ¿Existe alguna señal de daños a la carrocería nuevos o no reportados? 
	
2. Compartimiento del operador 
 Revisa la bitácora de la unidad, checklist, etc. 
 Revisa objetos no asegurados. 
 Asegúrate que los interruptores de luces y equipo de comunicaciones se 
encuentren apagados. 
 Ajusta el asiento, cinturón de seguridad y espejos laterales. 
 Pon la llave en posición de encendido y verifica el nivel de combustible. Por rutina, 
la recarga de combustible debe realizarse cuandoel nivel de mismo se encuentre 
entre ¼ y un ½ de tanque. Sigue los procedimientos de recarga de tu delegación. 
 Libera el cofre. 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 26 
 
 
3. Compartimiento del motor 
 Abre el cofre y visualiza cualquier señal de fugas. 
 Visualiza la condición de los componentes eléctricos. 
 Visualiza la condición de las baterías. 
 Revisa los niveles de aceite de motor, transmisión, dirección, líquido de frenos, agua 
de parabrisas, y anticongelante. Verifica este último en el tanque de reserva, no 
remuevas el tapón del radiador. Recupera los niveles de acurdo a los requerimientos 
locales. Siempre recupera cualquier nivel cuando este un cuarto por debajo de lo 
normal. 
 
4. Recorrido Exterior: lado del operador 
 Revisa las luces laterales de emergencia. 
 Revisa las condiciones de la base del espejo lateral. 
 Revisa las condiciones generales de la ventana del operador. 
 Revisa las condiciones generales de limpiador izquierdo. 
 Revisa luz de navegación lateral 
 Revisa las condiciones generales de la llanta izquierda delantera. 
 Revisa el inflado apropiado y apariencia, aunque no la presión del neumático. 
 Revisa las condiciones generales de la defensa delantera. 
 
 5. Recorrido Exterior: Frente 
 Busca ruidos o anomalías 
 Inspecciona las condiciones generales del frente y parrilla de la unidad. 
 Remueve cualquier obstrucción de la parrilla, radiador o luces. 
 Verifica las condiciones generales de las luces frontales y direccionales. 
 Verifica las condiciones generales de las luces frontales de navegación emergencia 
y torreta. 
 
6. Recorrido Exterior: lado del copiloto 
 Revisa el lado derecho del parabrisas, y las condiciones generales del limpiador 
derecho. 
 Revisa luz de navegación lateral 
 Revisa las condiciones generales de la defensa delantera. 
 Revisa las condiciones generales de la llanta derecha delantera. 
 Revisa el inflado apropiado y apariencia, aunque no la presión del neumático. 
 Revisa las condiciones generales de la ventana derecha. 
 Revisa las condiciones generales de la base del espejo lateral derecho. 
 Revisa las luces laterales de emergencia. 
 Revisa las condiciones generales de la parte derecha de la defensa trasera. 
 Revisa las condiciones generales de la llanta derecha trasera. 
 Revisa el inflado apropiado y apariencia, aunque no la presión del neumático. 
 
7. Compartimiento del paciente 
 Abre la puerta lateral y realiza una inspección visual de las condiciones generales 
del compartimiento del paciente. Verifica que todo el equipo este adecuadamente 
fijo. Revisa que no exista equipo nuevo que pueda cambiar el peso de la unidad. 
 
 
 
 
  Página 27 
 
 
8. Recorrido Exterior: posterior 
 Inspección visual de las condiciones generales de las luces de emergencia 
posteriores.  
 Inspección visual de las luces de reversa y señales de vuelta. 
 Inspección visual de las callejoneras si están instaladas. 
 Revisa las condiciones generales de la defensa trasera. 
 Revisa las condiciones generales de la llanta trasera izquierda. 
 Verifica la apariencia del inflado sin verificar la presión del neumático. 
 Revisa las condiciones generales de la llanta de refacción. 
 Cuando termines la revisión reporta alguna observación y/o entrega el checklist 
completamente lleno y firmado al jefe de guardia. 
 
Ejemplos de formatos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 29 
 
 
 
 
 
  Página 30 
 
 
 
 
 
  Página 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDUCACION VIAL 
 
 
Capítulo 3. Educación vial 
 
Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación 
que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que 
tengan como bien final la protección y cuidado de los 
individuos en la vía pública. 
 
 
 
 
  Página 32 
 
 
Educación vial 
La seguridad vial consiste en la prevención de accidente de tránsito o la minimización de 
sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un 
hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho 
fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (ómnibus, camión, automóvil, 
motocicleta y bicicleta). 
 
Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de 
hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en 
la vía pública. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué es un señalamiento vial? 
 
El señalamiento vial son marcas, símbolos y dispositivos colocados por la autoridad 
competente para guiar, dirigir y advertir a los usuarios de la vía pública la forma correcta y 
segura de transitar por la misma. 
 
El propósito del señalamiento vial es indicar al usuario sobre las prevenciones que se deben 
tener en cuenta, las restricciones que imperan en la vía de circulación y la información 
necesaria según las condiciones de las calles y carreteras. 
 
Requerimientos para un señalamiento vial: 
• Satisfacer una necesidad importante 
• Llamar la atención 
• Transmitir un mensaje simple y claro 
• Imponer respeto a los usuarios del camino 
• Estar en un lugar apropiado a fin de dar tiempo para reaccionar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 33 
 
 
Clasificación de un señalamiento vial 
 
Señalamiento vertical: Es el conjunto de tableros fijados en postes, marcos y otras 
estructuras, con leyendas y/o símbolos que tienen por objeto regular el uso de la vialidad, 
indicar los principales destinos, la existencia de algún sitio turístico o servicio, o transmitir 
al usuario un mensaje relativo a la calle, carretera o autopista. 
 
Señalamiento horizontal: Es el conjunto de marcas que tienen por objeto delinear las 
características geométricas de las vialidades y denotar todos aquellos elementos 
estructurales que estén instalados dentro del derecho de vía, con el fin de regular y canalizar 
el tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información a los usuarios. Estas 
marcas pueden ser rayas, símbolos, letras o dispositivos, que se pintan o colocan sobre el 
pavimento, guarniciones y estructuras, dentro o adyacentes a las vialidades. 
 
Los señalamientos se clasifican en: 
 
 Señalas Preventivas 
 Señales Restrictivas 
 Señales Informativas 
• de identificación 
• de recomendación 
• de destino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 34 
 
 
Señales preventivas 
 
 
Curva.- Se utilizará para indicar curvas a la derecha o a la izquierda. 
El símbolo deberá indicar si la curva es a la derecha o a la izquierda. 
 
Codo.- Se utilizará para indicar curvas a la derecha o a la izquierda, 
cuando el producto de grado de curvatura es mayor o igual a 90 grados. 
El símbolo deberá indicar si la curva es a la derecha o a la izquierda. 
 
Curva inversa.- Se utilizará para indicar la presencia de dos curvas 
consecutivas de dirección contraria. El símbolo indicará si la curva 
inversa es derecha-izquierda o izquierda-derecha. 
 
 
Codo inverso.- Se utilizará para indicar la presencia de dos curvas 
consecutivas de dirección contraria. El símbolo indicará si el codo 
inverso es derecho -izquierdo o izquierdo- derecho. 
 
Camino sinuoso.- Se utilizará para indicar tres o más curvas inversas 
consecutivas. Se usará una señal de camino sinuoso derecho o 
izquierdo, según sea la primera curva del tramo. 
 
Cruce de caminos.- Se utilizará para indicar la intersección a nivel de 
dos caminos. El camino principal se indicará con línea ancha y el 
secundario en el que se tenga que hacer ALTO o CEDER EL PASO, 
con una línea 50% más angosta. 
 
Entronque en T.- Se utilizará para indicar una intersección a nivel de 
tres ramas, cuando el ramal que entronca sea normal o tenga un ángulo 
de esviaje hasta de 30°. El camino principal se indicará con líneaancha 
y el secundario en el que se tenga que hacer ALTO o CEDER EL 
PASO, con una línea 50% más angosta. El símbolo deberá 
indicar si el ramal entronca por el lado derecho, izquierdo o de 
frente. 
 
Entronque en Delta.- Se utilizará para indicar una intersección a nivel 
de tres ramas. El camino principal se indicará con línea ancha y 
el secundario en el que se tenga que hacer ALTO o CEDER EL 
PASO, con una línea 50% más angosta. El símbolo deberá indicar si 
las ramas entroncan por el lado derecho, el izquierdo o al frente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 35 
 
 
 
Entronque lateral oblicuo.- Se utilizará para indicar una intersección 
a nivel de tres ramas, cuando el ramal que entronca tenga un ángulo 
de esviaje mayor de 30°. El camino principal se indicará con línea 
ancha y el secundario en el que se tenga que hacer ALTO o CEDER 
EL PASO, con una línea 50% más angosta. El símbolo indicará si el 
entronque lateral es por la derecha o por la izquierda. 
 
Entronque en Y.- Se utilizará para indicar la bifurcación de un camino. 
El camino principal se indicará con línea ancha y el secundario en el 
que se tenga que hacer ALTO o CEDER EL PASO, con una línea 50% 
más angosta. 
 
Glorieta.- Se usará para indicar una intersección a nivel de dos o más 
caminos que tenga una isleta central de forma circular o semejante. 
 
Incorporación del tránsito.- Se usará para indicar la proximidad de 
una confluencia, derecha o izquierda por donde se incorporará un 
volumen de tránsito en el mismo sentido. El símbolo mostrará si la 
confluencia es por el lado derecho o por el izquierdo. 
 
 
Doble circulación.- Se usará para indicar el cambio de un tramo con 
circulación en un solo sentido, a otro de dos carriles con circulación en 
ambos sentidos. 
 
Salida.- Se usará para indicar la proximidad de una salida en los 
caminos de acceso controlado. El símbolo indicará si la salida es por 
la derecha o por la izquierda. 
 
Estrechamiento simétrico.- Se usará para indicar una reducción 
simétrica en la anchura del camino, ya sea disminuyendo el número de 
carriles o simplemente las dimensiones de la sección transversal. 
 
 
Estrechamiento asimétrico.- Se utilizará para indicar una reducción 
asimétrica de la anchura del camino, ya sea disminuyendo el número 
de carriles o simplemente las dimensiones de la sección transversal. El 
símbolo indicará si el estrechamiento es a la derecha o a la izquierda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 36 
 
 
 
Puente móvil.- Se usará para indicar la proximidad de un puente cuyo 
sistema de piso pueda estar momentáneamente desplazado, horizontal 
o verticalmente, para permitir el paso de embarcaciones. 
 
 
Puente angosto.- Se utilizará para indicar la proximidad de un puente 
cuya anchura entre guarniciones sea menor a la de la calzada del 
camino. 
 
Anchura libre.- Se utilizará para indicar la proximidad de pasos 
estrechos o estructuras angostas que no permitan la circulación 
simultánea de dos vehículos. La anchura libre aproximada al decímetro 
inferior, se indicará en un tablero adicional. 
 
Altura libre.- Se utilizará para indicar la proximidad de un paso inferior 
o cualquier otra estructura cuyo espacio libre vertical sea menor de 
4.30 metros. La altura libre, aproximada al decímetro inferior, se 
indicará en un tablero adicional. 
 
 
Vado.- Se utilizará para indicar la proximidad de un vado en el camino.
 
Termina pavimento.- Se utilizará para indicar la proximidad de la 
terminación del pavimento. 
 
 
Superficie derrapante.- Se utilizará para indicar la proximidad de un 
tramo con pavimento resbaloso. Esta señal será temporal y se 
retirará tan pronto como la condición que indica haya desaparecido. 
 
Pendiente peligrosa.- Se utilizará para indicar la proximidad de una 
pendiente descendente en la cual se requiera frenar 
constantemente, de preferencia con motor. 
 
Zona de derrumbes.- Se utilizará para indicar la presencia de un tramo 
de camino en el cual existen posibilidades de encontrar derrumbes 
sobre el mismo. El símbolo indicará si el derrumbe es por la derecha 
 o por la izquierda. En caso de secciones en “cajón” el símbolo 
de derrumbe será por el lado derecho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 37 
 
 
 
Alto próximo.- Se utilizará para indicar la proximidad de una señal de 
alto, cuando ésta última no sea visible a una distancia suficiente 
para que el conductor pueda parar en el lugar mismo de la 
 restricción. 
 
Peatones.- Se utilizará para indicar la proximidad de lugares 
frecuentados por peatones, o bien de un cruce especialmente 
destinado a ellos. 
 
Escolares.- Se utilizará para indicar la proximidad de una zona 
frecuentada por escolares o bien de un cruce especialmente destinado 
a ellos. 
 
Ganado.- Se utilizará para indicar la proximidad de un 
tramo frecuentado por ganado, o bien la existencia de un cruce 
para el mismo. 
 
 
Cruce de ferrocarril.- Se utilizará para indicar la proximidad de un 
paso de ferrocarril a nivel. 
 
 
Maquinaria agrícola.- Se utilizará para indicar la proximidad de un 
tramo frecuentado por maquinaria agrícola o bien de un cruce 
destinado para la misma. 
 
 
Semáforo.- Se usará antes de las intersecciones aisladas que estén 
controladas por semáforos, o cuando se entra a una zona donde no se 
espera encontrarlos. 
 
 
Camino dividido.- Se usará para indicar el principio o el final de un 
camino dividido con faja separadora central. Según la posición del 
símbolo, se indicará el inicio o la terminación del tramo dividido. 
 
 
Ciclistas.- Se utilizará para indicar la proximidad de un lugar 
frecuentado por ciclistas, o bien de un cruce especialmente destinado 
a ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 38 
 
 
Señales restrictivas 
 
Estas señales están fijadas en postes, con símbolos o leyendas que tienen por objeto 
indicar al usuario, tanto en zona rural como urbana, la existencia de limitaciones físicas o 
prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito. 
 
Alto 
El uso de esta señal deberá determinarse siempre mediante un estudio 
de las condiciones locales del tránsito. En general, esta señal 
deberá colocarse en los siguientes casos de intersecciones a nivel: 
1. En el cruce de dos carreteras principales. 
2. En el entronque de un camino secundario con una carretera 
principal. 
3. En el cruce de una carretera con una vía férrea. 
4. En intersecciones urbanas en donde la posibilidad de accidentes 
haga necesario el uso de esta señal. 
En todos los casos, la señal se colocará sobre el camino o calle de menor 
volumen de tránsito, en el lugar preciso donde deben detenerse los 
vehículos. 
 
 
Ceda el paso 
El uso de esta señal deberá determinarse siempre mediante un estudio 
de las condiciones locales del tránsito. Esta señal indicará que el 
conductor debe detenerse o aminorar la velocidad de su vehículo, 
cuando sea necesario ceder el paso al tránsito al que se incorpora o cruza. 
La señal de ceda el paso no debe considerarse como un sustituto de la 
señal de alto, cuando ésta sea necesaria. 
 
 
Inspección 
Se utilizará para indicar a determinados conductores que deberán 
detenerse en el lugar para revisión por parte de las autoridades 
correspondientes. Cada señal llevará un tablero adicional con la 
leyenda respectiva, tal como ADUANA, BASCULA, FISCAL, FORESTAL, 
POLICÍA, etc. 
 
 
Vuelta continúa derecha 
Se utilizará en las intersecciones controladas por semáforos o por 
agentes, en las cuales está permitida la vuelta derecha en forma 
continua, aunque para el tránsito que siga de frente se indique el 
ALTO. Debe limitarse el uso de esta señal para cuando pueda 
garantizarse que el paso de peatones tenga prioridad y este sea 
respetado por los conductores de vehículos. El símbolo llevará un 
tablero adicional con la leyenda “CONTINUA”, para formar un conjunto. 
 
 
 
 
  Página 39 
 
 
Velocidad 
Se utilizará para indicar el límite máximo de la velocidad que se fije enel 
tramo de la carretera o vía urbana, el cual será expresado en 
múltiplos de 10 con la abreviatura Km/h, con excepción de la velocidad 
límite de 95 Km/h que únicamente se usará para regular la circulación 
de los autobuses. La velocidad máxima en cada tramo carretero será 
la de proyecto correspondiente. Como 95 y 80 Km/h son los límites 
máximos de velocidad permisibles para autobuses y camiones 
respectivamente, en los casos en que la velocidad de proyecto sea mayor 
a estas, será necesario colocar una señal de velocidad por cada 
tipo de vehículo, según el caso, para fijar el límite máximo a cada uno de 
ellos. Deberá emplearse un tablero adicional que indique el tipo de 
vehículo. Cuando se desconozca la velocidad de proyecto de un tramo, 
deberá determinarse tomando en cuenta las características geométricas 
del mismo. En zonas urbanas y suburbanas, el límite máximo de velocidad 
será el que se establezca en los Reglamentos de Tránsito de la localidad. 
En general esta señal deberá colocarse en los siguientes casos: 
 
1.- Al inicio del tramo donde rija esa velocidad. 
2.-En zonas de alta afluencia peatonal (escuelas, iglesias, mercados, etc.) 
3.- Antes de curvas peligrosas. 
4.- Al principio de tramos sinuosos. 
5.- Reducción de la sección transversal. 
6.- Pasos por vados. 
7.- En los enlaces de salida de un camino principal. 
8.- Desviaciones. 
9.- Puentes angostos. 
 
En los enlaces de salida en que deberá disminuirse la velocidad, la señal 
llevará un tablero adicional con la leyenda “SALIDA” y se colocará antes 
de donde empiece el enlace. 
 
Circulación 
Se usará en aquellas intersecciones donde sea necesario indicar la 
obligación de circular en el sentido mostrado, a fin de evitar la 
invasión de un carril con circulación contraria. La flecha se colocará 
horizontal o inclinada indicando el sentido del tránsito. 
 
Circulación 
Se usará al inicio de una faja separadora central de un camino dividido 
para indicar la obligación de circular en el sentido mostrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 40 
 
 
Solo vuelta izquierda 
Se usará en ciertas intersecciones para indicar que uno o más carriles 
deberán usarse exclusivamente para vuelta izquierda y no deberán ser 
ocupados por vehículos que sigan de frente. Esta señal deberá 
complementarse con marcas en el pavimento. El símbolo llevará un 
tablero adicional con la leyenda “SOLO IZQ.”, para formar un conjunto. 
 
Conserve su derecha 
Se empleará para indicar a los conductores de camiones que deben 
transitar por el carril de su derecha, con objeto de dejar libre el 
carril o carriles de la izquierda para el tránsito de vehículos ligeros. Esta 
señal se utilizará exclusivamente en carreteras con dos o más carriles por 
sentido de circulación, incluyendo los carriles especiales de ascenso. 
 
Doble circulación 
Se utilizará en aquellas vías de un solo sentido, cuando cambien a un 
tramo de dos carriles en el que se permita la doble circulación. Deberá 
colocarse al inicio del tramo aludido. Por lo general conviene usar esta 
señal después de la preventiva (amarilla) que tiene el mismo símbolo. 
 
Altura libre restringida 
Se utilizará para indicar que la altura libre de un paso inferior u otra 
estructura es menor de 4.30 m, y deberá ser colocada en la estructura. 
La dimensión se indicará en metros con aproximación al decímetro 
inferior. 
 
Anchura libre restringida 
Se utilizará para indicar que las dimensiones de alguna estructura en el 
camino, no permiten el paso simultáneo de dos vehículos. La anchura se 
indicará en metros con aproximación al decímetro inferior. Esta señal 
deberá usarse cuando el ancho de la estructura sea igual o menor de 5.50 
metros 
 
Peso restringido 
Se utilizará en los puentes u otros lugares del camino donde sea 
necesario limitar el peso de los vehículos, ya sea por la capacidad de los 
puentes o por la de la superficie de rodamiento. El peso permitido se 
indicará con aproximación a media tonelada. La señal llevará un tablero 
adicional en la que se indicará si el peso permitido se refiere al peso 
máximo del vehículo o al peso máximo por eje. Se usará además una 
señal igual anticipada, indicando en el tablero adicional la distancia a la 
que se encuentra la restricción. 
 
Prohibido rebasar 
Se empleará para indicar los tramos en los que no se permite rebasar a 
otro vehículo. Esta señal se complementará siempre con la raya continua 
marcada en el pavimento y deberá usarse en los tramos de caminos de 
dos carriles, donde la distancia de visibilidad de rebase está restringida y 
en la cercanía a los entronque a nivel. 
 
 
 
  Página 41 
 
 
Parada prohibida 
Se utilizará en aquellos lugares donde esté prohibido el ascenso y 
descenso de pasajeros. 
 
No parar 
Se utilizará en aquellos lugares donde no se permita el estacionamiento 
ni la detención momentánea de vehículos sobre la superficie de 
rodamiento. Esta señal se usará en las vías rápidas cuando la detención 
de un vehículo pueda ocasionar accidentes y en las arterias urbanas con 
altos volúmenes de tránsito, en donde un vehículo parado pueda provocar 
congestionamientos, así como en entradas y salidas de emergencia 
donde en ningún momento debe existir un vehículo que obstruya su 
funcionamiento. Esta señal llevará una placa adicional con la leyenda “NO 
PARAR” para formar un conjunto. 
 
Estacionamiento permitido en corto periodo dentro de un horario 
Se empleará en aquellos sitios donde sea necesario obtener una mayor 
utilización del espacio para estacionamiento disponible. La señal llevará 
un tablero adicional indicando la limitación del horario y los días, 
pudiendo variar aquella, de acuerdo con las necesidades locales. 
 
Prohibido estacionarse 
Se utilizará en aquellos lugares donde esté prohibido el estacionamiento 
de vehículos. En un tablero adicional se podrán las características de la 
restricción al estacionamiento, como pueden ser horarios, lugares, fechas, 
sanciones, motivos y excepciones. Ejemplo de las restricciones pueden 
ser las siguientes leyendas: más de una hora, de 8 a 21 hrs., principia, 
termina, esta cuadra, días hábiles, cochera en servicio, hidrantes, excepto 
ambulancias, excepto domingos, etcétera. 
 
Prohibida la vuelta a la derecha 
Se utilizará en aquellos lugares donde no se permita la vuelta a la 
derecha, ya sea por tratarse de una circulación de sentido contrario o, en 
casos específicos, para no interferir con otros movimientos importantes, 
inclusive el de peatones. Podrá llevar un tablero adicional en donde 
indique la característica de la restricción. 
 
Prohibido el retorno 
Se utilizará en aquellas arterias donde la vuelta en “U” pueda representar 
un riesgo mayor o causar inconvenientes al tránsito de vehículos. 
 
Prohibido seguir de frente 
Se empleará al inicio de una calle o carretera en las que no se permita el 
tránsito de frente, principalmente por el cambio en el sentido de 
circulación. 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 42 
 
 
Prohibido el paso a bicicletas, vehículos pesados y motocicletas 
Se usará para indicar que se prohíbe la circulación de dichos vehículos 
en determinado tramo de la carretera o calle. Deberá colocarse al 
inicio del tramo de referencia. 
 
Prohibido el paso de vehículos de tracción animal 
Se usará para indicar que se prohíbe la circulación de dichos vehículos 
sobre la carretera. 
 
Prohibido el paso de maquinaria agrícola 
Se usará para indicar que se prohíbe la circulación de dicha 
maquinaria sobre la carretera. En los casos en que por 
condiciones especiales de la zona sea obligado el tránsito de la 
maquinaria agrícola en determinados tramos, esto se hará mediante 
permiso de las autoridades de tránsito y previa colocación de la señal 
preventiva de maquinaria agrícola que advierte al usuario la posibilidad de 
encontrarla. 
 
Prohibido el paso a bicicletas 
Se usará en aquellos caminos o calles donde se prohíba la circulación de 
este tipo de vehículos. 
 
Prohibido el paso de peatones 
Se usará en aquellossitios en los que el tránsito de vehículos haga 
peligroso el paso o cruce de peatones y éstos tengan otro lugar por donde 
transitar o cruzar. Esta señal deberá ser colocada de manera que solo sea 
visible por los peatones. 
 
Prohibido el paso de vehículos pesados 
Se empleará al principio de rutas en las que no se permita el paso de 
vehículos pesados. A partir de este punto, dichos vehículos deberán 
disponer de una ruta alterna, la cual se indicará mediante una señal 
informativa anticipada. 
 
Prohibido el uso de señales acústicas 
Se utilizará para indicar a los usuarios la prohibición de sonar la bocina, 
excepto para prevenir un accidente. 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
 
  Página 43 
 
	
Señales informativas 
Se utilizarán para informar a los usuarios la existencia de un servicio o un lugar de interés 
turístico y/o recreativo. En algunos casos estas señales podrán usarse combinadas con una 
informativa de destino en un mismo tablero. 
 
 
Aeropuerto Campamento 
 
Alberge Chalana o ferri 
 
Área recreativa Bote de basura 
 
Estacionamiento 
Casa rodantes 
Información 
 
Estación de ferrocarril Metro 
 
Helipuerto Mecánico 
 
Muelle 
 
Restaurante 
 
 
Sanitarios Artesanías 
 
Estacionamiento 
 
Hotel o Motel 
 
 
 
 
 
  Página 44 
 
 
 
Taxi Balneario 
 
Teleférico Cascada 
 
Teléfono Grutas 
 
Acueducto Lago-laguna 
 
Monumento colonial 
 
 
Playa 
 
 
 
Auxilio turístico 
Esta señal se colocará al inicio del tramo carretero donde 
se preste este servicio, pudiéndose repetir donde sea 
necesario. 
 
Gasolinera 
Podrá colocarse a la salida de las poblaciones con una 
placa adicional indicando la distancia en que se encuentra 
la próxima estación de combustible. 
 
Médico 
Llevará una placa adicional en la que se indique el tipo de 
servicio como puede ser Primeros Auxilios u Hospital. 
 
Parada de autobús 
Llevará una placa adicional en la que se indique el número 
de la ruta y las principales paradas del itinerario. 
 
Parada de tranvía 
Llevará una placa adicional en la que se indique el número 
de la ruta y las paradas principales del itinerario. 
 
 
 
 
  Página 45 
 
 
 
 
Parque nacional 
Esta señal podrá llevar una placa adicional donde se indique 
el horario del servicio. 
 
Zona arqueológica 
Esta señal podrá llevar una placa adicional donde se 
indique el horario del servicio. 
 
Señales informativas 
 
Estas señales están fijadas en postes con leyendas y/o símbolos, que tienen por objeto 
guiar al usuario a lo largo de su itinerario por calles y carreteras e informarle sobre nombre 
y ubicación de poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y ciertas 
recomendaciones que conviene observar. 
	
De identificación 
Se usarán para identificar las calles según su nombre-nomenclatura, y las carreteras según 
su número de ruta y/o kilometraje. 
 
 
 
 
De recomendación 
Se usan con fines educativos para recordar a los usuarios determinadas disposiciones o 
recomendaciones de seguridad que conviene observar durante su recorrido por calles y 
carreteras. 
 
 
 
 
De destino 
Se usan para informar a los usuarios sobre el nombre y la ubicación de cada uno de los 
destinos que se presentan a lo largo de su recorrido; podrán ser señales bajas, diagramadas 
y elevadas. Su aplicación es primordial en las intersecciones en donde el usuario debe 
elegir la ruta a seguir según el destino seleccionado. Se emplearán de forma secuencial de 
manera que permitan a los conductores preparar con la debida anticipación su maniobra en 
la intersección, ejecutarla en el lugar debido y confirmar la correcta selección del destino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 46 
 
 
Marcas en el pavimento 
Existen marcas en el pavimento que sirven para canalizar y orientar la circulación de los 
vehículos e indican los movimientos a ejecutar mediante líneas, figuras y leyendas, 
constituyen un excelente medio de señalización que guía al usuario sin distraer su vista del 
camino. 
 
Línea central continua: indica división de carriles opuestos y a la vez prohíbe la maniobra 
de sobrepasar. 
 
 
 
 
 
Línea central discontinua: indica división de carriles: se permite sobrepasar si hay 
suficiente visibilidad y el carril opuesto se encuentra desocupado en un espacio suficiente 
que permita una maniobra con seguridad. 
 
 
 
 
Línea continua y otra discontinua juntas al centro: indican que se permite sobrepasar a 
la circulación que se mueve por el lado de la línea discontinua. 
 
 
 
 
 
 
Dos líneas continuas: separan los dos sentidos de circulación en calles y caminos. No 
deben ser transpuestas o circular sobre ellas bajo ninguna circunstancia, ya que 
representan una separación física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 47 
 
 
Zona de peatones: delimitan el espacio dentro del cual deben cruzar los peatones, los 
conductores de vehículos que tengan señal de alto deben detenerse sin invadir el área entre 
líneas. 
 
 
 
 
Zonas o áreas neutrales: son líneas diagonales entre líneas continuas que sirven para 
separar carriles; está prohibido circular sobre ellas y también estacionarse 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 4. Conducción normal del vehículo 
 
Una parte importante en la conducción de una 
ambulancia, es entender que no es un vehículo con 
torretas y sirena. 
 
Existen importantes diferencias entre estos vehículos 
que influyen en el tipo de manejo y en la calidad con la 
que transportas a tus pasajeros. 
 
 
 
  Página 50 
 
 
CONDUCCIÓN NORMAL DEL VEHÍCULO 
 
Diferenciación de vehículos 
 
Una parte importante en la conducción de una ambulancia, es entender que no es un 
vehículo con torretas y sirena. Existen importantes diferencias entre estos vehículos que 
influyen en el tipo de manejo y en la calidad con la que transportas a tus pasajeros, aquí te 
presentamos algunas de las más importantes: 
 
Tamaño 
Una ambulancia es más grande que un carro. Es más ancha, larga y alta lo que hace más 
difícil maniobrarla. Las dimensiones de la misma afecta las vueltas, su atura significa que 
debes estar atento a las restricciones de altura, como ejemplo: estacionamiento, puentes y 
túneles o entradas cubiertas (cuidado con los hospitales, no siempre hacen las entradas de 
emergencia al tamaño de las unidades). 
 
Peso 
Una ambulancia pesa más que un carro. Es importante recordarlo porque toma más tiempo 
acelerar y frenar la misma. Cuando nos incorporamos al tráfico, por ejemplo, una 
ambulancia no se incorpora tan rápido como un carro. Cuando frenas, necesitas más 
espacio para poder lograr un alto total. 
 
Visibilidad 
Debido al tamaño y estilo de la ambulancia, existen puntos ciegos que pueden bloquearte 
la vista de objetos y vehículos alrededor de ti. Debes poner atención en tus espejos laterales 
dado que el retrovisor no está disponible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aun cuando exista un retrovisor, puede no ser útil como uno quisiera. El retrovisor es casi 
inútil en unidades tipo 2 y 3. Las actividades en el compartimiento del paciente pueden 
bloquear la visión fuera de la ambulancia incluso distraerte de lo que estás haciendo. Planea 
el uso de los espejos laterales únicamente. 
 
Te recomendamos que siempre que tengas que retroceder, utilices un auxiliar en tierra para 
realizar la maniobra. 
 
 
 
 
 
  Página 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Página 53 
 
 
CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA 
 
Adoptar técnicas de conducción a la defensiva pueden ayudarte a conducir con seguridad 
en la carretera e incluso puede ahorrarte dinero. Si en su manejo emplea el manejo a la 
defensiva, usted y los demás,

Continuar navegando