Logo Studenta

PRESENTACION APRENDIZAJE CAP 2 - Keren Gonzalez Mañon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APRENDIZAJE
 Conceptualizar al aprendizaje desde una perspectiva conductual, partiendo de la Psicología Experimental.
Comprender como se mide el aprendizaje desde esta perspectiva. 
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
ESTUDIOS SISTEMÁTICOS
SITUACIONES CONTROLADAS
										ATENCIÓN, EMOCIÓN
										PERCEPCIÓN, 													MOTIVACION,
										APRENDIZAJE, 												 MEMORIA	
										PENSAMIENTO, 												SENSACIÓN, 													ENTRE OTROS. 								
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y SUPERIORES
Cambio de conducta en un organismo causado por una experiencia específica en un tiempo determinado T1 y detectado en un tiempo posterior T2. 
 T1			 				 T2
EXPERIENCIA 		 					CAMBIO 
ESPECIFICA		 		 CONDUCTUAL
APRENDIZAJE
CLASIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE (Heyes, 1994)
APRENDIZAJE 							APRENDIZAJE
 INDIVIDUAL		 						 SOCIAL
Experiencia directa			 Mediado por						 otros.
APRENDIZAJE INDIVIDUAL
TIPO						 T1								T2	 
SIMPLE		 		 E		 		 R
 
									 R
 ASOCIATIVO				 R 
COND. CLÁSICO EC-EI 
 R 
			 			 
 R 
COND. OPERANTE R-E R
HABITUACIÓN
SENSIBILIZACIÓN
C. INHIBITORIO
C. EXCITATORIO
 
CASTIGO EXTINCIÓN
 REFORZAMIENTO 
6
Cambio de conducta en un organismo causado por una experiencia específica en un tiempo determinado T1 y detectado en un tiempo posterior T2. 
 T1			 				 T2
EXPERIENCIA 		 					CAMBIO 
ESPECIFICA		 		 CONDUCTUAL
APRENDIZAJE
CAMBIO
Implica mostrar un patrón que antes no se emitía y dejar de mostrar un patrón que antes se emitía. 
Comenzar a hacer o dejar de hacer algo.
CONDUCTA 
A través de la conducta (todo lo que un organismo hace) se puede medir indirectamente el potencial para aprender 
EXPERIENCIA 
Se refiere a los eventos o serie de eventos (estímulos o respuestas), y pueden ser asociados a través de la contigüidad y la contingencia 
EVENTOS COMO RESPUESTA 
CONDUCTA: 
Respuesta -caso especifico de conducta. 
Simples, complejas, fáciles o difíciles de definir. 
Todas tienen en común que se definen por la forma en que son medidas (definición operacional). Las conductas son afectadas por estímulos. 
EVENTOS COMO ESTÍMULOS
ESTÍMULO: Evento ambiental que afecta o es capaz de afectar la conducta. 
Características que determinan su eficacia: intensidad y duración. 
Intensidad: Entre más intenso mas probable es que evoque la respuesta – intensidad relativa-
Duración: que tanto perdura para que pueda ser detectado. 
EVENTOS COMO ESTÍMULOS
Asociación- relación: Los efectos de un estimulo dependen además de sus características, de la relación que establecen con otros estímulos y respuestas. 
Es en esta relación entre eventos estimulo y respuesta donde se encuentra la parte fundamental de las experiencias que producen aprendizaje. 
CONTIGÜIDAD 
Cercanía de los eventos en el tiempo y en el espacio. Ejemplo: 
	Trueno y rayo: se escucha el trueno y se ve el rayo.
	Llamada a comer y la presencia de comida. 
CONTINGENCIA 
Existe contingencia cuando un evento depende de otro, es decir si X entonces ocurre Y (contingencia positiva) o si X entonces no ocurre Y (contingencia negativa). 
MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE 
“No se puede estudiar el aprendizaje a menos que sea posible medirlo de manera precisa”
MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE 
Cambios en la topografía- Forma de la respuesta.
Cambios en la intensidad de la respuesta.
Cambios en la velocidad de la respuesta –duración-.
MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE 
Cambios en la latencia de respuesta.
Cambios en la frecuencia de respuesta. Reducción en el número de errores. 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 
Estudios que demuestran que el aprendizaje tiene lugar, es decir proporcionan evidencia empírica. 
Estos estudios difieren en su sistematicidad y control. Cada uno tiene sus propias ventajas y desventajas, el investigador determinará cual utilizar partiendo del objetivo de su estudio sobre el aprendizaje. 
Evidencia anecdótica.
Estudios de caso.
Estudios descriptivos.
Estudios comparativos
Estudios correlacionales.
Investigación experimental
Entre otros
EXPERIMENTO
Estudio que permite la manipulación de variables y mide los efectos de dicha manipulación 
VARIABLE INDEPENDIENTE VI
Es la que el experimentador controla o manipula, en experimentos de aprendizaje es algún un tipo de experiencia (relaciones de contingencia y contigüidad entre estímulos o estímulos y respuestas. 
Un experimento tiene como objetivo el determinar la influencia que tiene el tabaquismo sobre la ejecución del participante en un tarea que consiste en resolver series de anagramas. 
¿Cuál es la variable independiente? – para responder se tendría que cuestionar sobre el hecho de ¿qué esta manipulando el experimentador?, en este caso es el tabaquismo- el participante fuma o no fumas, que tanto fuma. 
VARIABLE DEPENDIENTE VD 
Es la que mide el experimentador, en experimentos de aprendizaje es el cambio en la conducta resultado de la manipulación realizada (tipo de experiencia expuesta)
Un experimento tiene como objetivo el determinar la influencia que tiene el tabaquismo sobre la ejecución del participante en un tarea que consiste en resolver series de anagramas. 
¿Cuál es la variable dependiente? – para responder se tendría que cuestionar sobre el hecho de ¿qué va a medir el experimentador?, en este caso es la ejecución en los ejercicios que le presente (series de anagramas)
TIPOS DE EXPERIMENTOS 
Diseño entre sujetos, también se le denomina de grupos o entre grupos: Participan sujetos en dos o mas grupos. 
El diseño básico se conforma por dos grupos uno experimental y uno control. 
En el grupo experimental a los sujetos se les expone a la manipulación de la VI. Al grupo control no se le expone a dicha manipulación. 
TIPOS DE EXPERIMENTOS 
Diseño intra sujeto, participa un solo caso o sujeto, midiendo su conducta en una situación control (que se denomina línea base en la que no se expone a la manipulación de la VI) y en otro momento, cuando se le expone al tratamiento experimental (en la que dicho sujeto es expuesto a la manipulación de la VI).
En la sesión de hoy abordamos el concepto del aprendizaje desde una perspectiva conductual, partiendo de la Psicología Experimental, para ello se recomienda recordar tres términos revisados CAMBIO, CONDUCTA Y EXPERIENCIA. 
Se revisaron algunas características de la conducta susceptibles a ser medidas en el estudio del aprendizaje: topografía, intensidad, duración, latencia y frecuencia. Así como diseños de investigación que se emplean para su estudio, resaltando por su sistematicidad y grado de control, el experimento. 
Actividades a realizar de forma asincrónica. 
CIERRE DE LA SESIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Catania, C. (1986). Investigación contemporánea en conducta operante. México: Trillas.
Chance, p. (2001). Aprendizaje y conducta. México: Manual Moderno.
Domjan, M. (1999). Principios de aprendizaje y conducta. México: Thomson.
Domjan, M. (1998). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. España: Del lunar.
Heyes, C. M. (1994) Social Learning in animals: Categories and mechanisms. Biol. Rev. 69, 207 – 231.
Honig,w. K. y Staddon J. E. (1983). Manual de conducta operante. México: Trillas.
Rachlin, H. (1980). Comportamiento y aprendizaje. España:Omega.
Skinner B. F. (1960). El registro acumulativo. México: Trillas.
26

Continuar navegando