Logo Studenta

Epidemiología - Dariel Isai Soria Cordova

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Epidemiología 
 
Nombre: Soria Cordova Dariel Isai 
Expediente: 299897 
Materia: microbiología 
Profesora: EVELYN ZAMUDIO PEREZ 
Fecha: 22 de noviembre del 2021 
 
 
 
Investigación de definiciones 
 
-prevalencia: 
En el campo de la medicina, una medida del número total de personas en un grupo 
específico que tienen (o tuvieron) cierta enfermedad, afección o factor de 
riesgo en un momento específico o durante un período determinado. Se calcula 
P = No. de eventos/ No. de individuos totales 
Características: 
✓ Es una proporción 
✓ no tiene dimensiones 
✓ su valor oscila entre 0 y 1, aunque a veces se expresa como porcentaje 
✓ Es un indicador estático, que se refiere a un momento temporal 
✓ Indica la “carga” del evento que soporta la población, tiene su mayor 
utilidad en los estudios de planificación de servicios sanitarios 
✓ En la prevalencia influye la velocidad de aparición del evento y su duración; 
es por ello poco útil en la investigación causal y de medidas terapéuticas 
 
-Incidencia. 
 
La incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de tiempo. Es 
un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población de 
interés. Cuando la enfermedad es recurrente se suele referir a la primera 
aparición. 
Características: 
✓ Es una proporción 
✓ no tiene dimensiones. 
✓ su valor oscila entre 0 y 1, aunque también se suele expresar como 
porcentaje 
✓ Depende del tiempo de seguimiento 
✓ Se calcula sobre una cohorte fija, es decir no se permiten entradas de 
nuevos individuos durante el seguimiento. 
 
-Pandemia. 
Se trata de un brote epidemiológico de gran magnitud. Es la afección de 
diversos grupos humanos por una enfermedad infecciosa que se extiende a lo 
largo de un área geográficamente extensa. La OMS indica que para 
considerar una emergencia sanitaria antes la existencia de una pandemia se 
necesita: 
• Que aparezca un virus nuevo que no haya circulado previamente y, por 
lo tanto, no exista una población inmune 
• Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad, 
incluso la muerte 
• Que el virus tenga la capacidad de transmitirse fácilmente de persona 
a persona 
-Enfermedad endémica. 
describe una enfermedad que está constantemente presente en cierta región 
geográfica o en cierto grupo de personas. La magnitud de su presencia 
depende tanto de factores extrínsecos al agente etiológico1 (cambios 
climáticos, susceptibilidad de la población) así como de factores intrínsecos 
al agente infeccioso (virulencia, mutaciones que confieran resistencia a 
drogas) 
 
-Brote. 
Aparición de un gran número de casos en poco tiempo en un área en la que 
antes solo se presentaban casos esporádicos. 
 
-Portador agudo, precoz o incubatorio. 
Es un individuo infectado por un patógeno que presenta una infección 
subclínica sin síntomas o solo con síntomas leves de enfermedad clínica y son 
fuentes potenciales de infección para otros. Estos pueden estar en período 
de incubación de la enfermedad y preceden al desarrollo de síntomas reales. 
En estos casos el estado del portador agudo dura poco tiempo. 
 
 
-Portador crónico. 
Por otro lado, un portador crónico puede diseminar la enfermedad durante 
mucho tiempo, pues suele parecer sano; se pudo haber recuperado de una 
enfermedad clínica pero aún albergaría patógenos viables, o su infección 
puede no ser aparente. 
 
-Cuarentena. 
Se trata de la separación o reclusión de personas sanas que hayan podido 
estar expuestas a una enfermedad infecciosa para ver si desarrollan la 
enfermedad. Su duración, dependiendo la enfermedad, es el periodo de 
transmisibilidad más largo para la enfermedad en cuestión. Para ser eficaz, 
esta medida debe impedir que los individuos infectados, o que pudieran 
estarlo, se pongan en contacto con individuos vulnerables sin infectar. 
 
 
 
 
• F.Pozo, J.R.Ricoy, P.Lázaro. Una estrategia de investigación en el 
Sistema Nacional de Salud: I. La epidemiología clínica. Medicina 
Clínica 1994; 102:664-669. 
• Sitio web: instituto nacional del cáncer “endémico” revisión 22/11/2021 
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionari
o-cancer/def/endemica 
• Sitio web: instituto nacional del cáncer “prevalencia” revisión 
22/11/2021 
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionari
o-cancer/def/prevalencia 
• Góngora RA, Castro CJ, González P. 2002. Enfermedades infecciosas 
endémicas, emergentes y re-emergentes en Yucatán a principios del 
Siglo XXI. Rev Biomed. México: vol. 13, no.2, pp.130-143. 
• Bender, S., Buckley, H., Madigan, T., Martinko, M. & Stahl, A. (2015) 
Brock. Biología de los microrganismos. 14a edición. Pearson. 
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/endemica
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/endemica
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/prevalencia
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/prevalencia

Continuar navegando