Logo Studenta

soja morfologia (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOJA: SISTEMATICA
Familia: LEGUMINOSA
Subfamilia: PAPILIONOIDEAS
Genero: Glycine
Especie: Glycine max L. Merrill
Nombre común: soja, poroto de 
soja, soya, frijol soya
CENTRO DE ORIGEN
◼ Este de Asia, Centro y Norte de China
3.000 aC: chinos 5 granos sagrados
1.765 Georgia EEUU
1.940 gran expansión
1.954 EEUU lidera la producción
1.960 comenzó a expandirse en Argentina
Es la oleaginosa de mayor producción y consumo.
Fuente: FyO/estadísticas de Argentina
◼ Contenido de aceite: 18-23 % 
Ácidos grasos ppales: palmítico, oleico, linoleico y 
linolenico. (Genotipo y factores ambientales)
❑ Fuente de proteína 
contenido entre 35 – 44%
AA: lisina alto- metionina y cistina bajos
mal sabor (lipoxigenasa sobre A poliinsaturados)
Aceite almacendados en esferosomas
❑ Falta almidón y predominan sacarosa, rafinosa, estaquiosa, 
verbascosa (flatulencia)
❑ Factores toxicos – antinutricionales.
. 
SEMILLA
92% PS Embrión
8% PS Tegumento
Alargada a esférica,
siendo común la forma
Oval.
Embrión: 2 cotiledones 
1 eje embrionario con una
plúmula con 2 hojas
primarias, 1 primordio de
trifoliada, el hipocotilo y 
ridícula
LA PLANTA: MORFOLOGIA
Planta anual, herbácea
Cultivo estival
LA PLANTA: RAIZ
Raíz pivotante, con 
ramificaciones laterales. 
Crecimiento 3 fases:
1 fase: 31 días, 93% del 
peso se encuentra a los 
15 cm. 30 a 40 cm 
2 fase: hasta los 80 días. 
3 fase: 82 a 102 días 
raíces secundarias 
penetran en el perfil del 
Suelo
Factores que afectan el desarrollo radicular
-Compactación suelo
-Deficiencia hídrica
-Suministro de nutrientes
-Competencia intra plantas
-Toxicidad de algún elemento
TALLO
Altura entre 0,40 cm y 1,2 
cm , erectos + o -ramificados. 
Presencia de yemas axilares en hojas:
◼ Ramificaciones laterales (genotipo, ambiente)
◼ Inflorescencia
Longitud de tallo:
◼ Habito de crecimiento
◼ Condiciones de luminosidad-temperatura-fotoperiodo
TIPO DE CRECIMIENTO 
◼ CREC. 
DETERMINADO
Superposición 
c. vegetativo – c. reproductivo
20%
Floración en la parte media
Se obs un racimo en nudo 
terminal 
Hoja con gran desarrollo en los 
nudos superiores
La mayoría de los GM V a X
◼ CREC. 
INDETERMINADO
Superposición 
c. vegetativo – c. reproductivo: 
40%
Floración en la parte inferior 
Hoja con gran desarrollo en los 
nudos medios
La mayoría de los GM 00 a IV
HOJA
Se observa 4 diferentes 
hojas:
◼ Cotiledones
◼ Hojas simples
◼ Hojas trifoliadas
◼ Profilos (base ramas)
FLOR
1º flor aparece en el nudo
5 o 6.
Son mas abundantes en 
los nudos centrales.
Dura aproximadamente 3
Semanas.
c/yema: 2 a 35 flores 3
a 15 
Aborto floral en cualquier
fase de desarrollo
Factores: estrés hídrico, luz y 
Tº
FRUTO
Se denomina vaina o legumbre. 
Se encuentran pendientes y agrupados 
en 2 a3 o mas por ramillete.
Cada fruto tiene 2 a 3 semillas
Largo de 2 a 5 cm 
Forma comprimida o cilíndrica
Color: amarillo, gris o castaño y 
con pubescencia blanca , gris, 
leonada o castaña
Se abren a o largo de la sutura ventral o 
dorsal. 
Pueden ser dehiscentes o
indehiscentes
http://3.bp.blogspot.com/_T0cJuskg6zw/SsC0RcFXkjI/AAAAAAAACUg/lbLJ941P1ZU/s320/soja1.jpg
DESCRIPCION DE ESTADIOS VEGETATIVO
DESCRIPCION DE ESTADIOS REPRODUCTIVOS
Generación del rendimiento y de la calidad
◼ Resultado de múltiples interacciones (planta-
ambiente)
◼ Su comprensión resultan imprescindibles 
para el diseño de correctas practicas de 
manejo
◼ El fotoperiodo y la temperatura regulan el
crecimiento y desarrollo de la soja.
La longitud del día es determinante del momento de
floración, existiendo una amplia variación de
respuesta.
La respuesta no es constante y es afectada por las
condiciones ambientales (temperaturas medias,
humedad edáfica)
Etapas del desarrollo
◼ 1) embrional, sensible a la T
◼ 2) juvenil o pre-inductiva, sensible a la T
◼ 3)madurez, sensible a la T y al fotoperiodo 
◼ 4) senil
◼ Efecto inductivo efectos retardados en le tiempo
◼ Sitio de percepción del estímulo HOJAS
◼ Diferenciación meristemática tamaño final 
de la planta
Grado de sensibilidad fotoperiódica
Los genotipos de soja exhiben un rango muy 
amplio de sensibilidad fotoperiódica:
◼cvs insensibles adaptados a latitudes altas 
◼Cvs. Con alta sensibilidad que florecen 
pasado el solsticio de verano

Continuar navegando

Otros materiales