Logo Studenta

Ensayo Crea plantación mecanizada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Plantación Mecánica de la Caña de Azúcar 
Proyecto AACREA – INTA – EEAOC 
 
 
Region Agroecológica: Llanura Deprimida salina 
Época de plantacón: Junio- Julio 
Sitio: Famailla 
 
 
 
 
 
Ing. Agr. Juan I. Vallejo; Ing. Agr. Arturo Felipe; Ing. Agr. Mg. Perez Gomez, Sergio; Dr. Saez, Julio 
 
 
 
PLANTACIÓN MECÁNICA DE CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN 
 
 La plantación mecanizada de la caña de azúcar es una labor que fue introducida en los sistemas 
de producción cañeros de nuestro país hace más de 50 años, con máquinas importadas. En 1962 se 
fabrican en Tucumán las primeras plantadoras tipo Australiana. Estas no se impusieron por 
cuestiones técnicas y económicas. 
 En Tucumán a partir del año 1998 comienzan las primeras experiencias con plantadoras mecánicas 
tipo distribuidoras y tapadoras con prototipos locales, con excelentes resultados. 
En 2008 llegan al INTA Famaillá las primeras demandas del sector para evaluar plantaciones 
realizadas mecánicamente, obteniéndose resultados productivos iguales al sistema tradicional de 
plantación manual. En los últimos años esta práctica de plantación tomó gran impulso favorecido 
por la falta de mano de obra, y el aumento de los costos sociales. 
 La plantación mecánica tiene como objetivo disminuir la cantidad de mano de obra y reducir el 
costo de producción. A partir de los últimos años, se incorporaron al parque de maquinaria de la 
provincia un número significativo de plantadoras mecánicas de caña. Con el fin de realizar una red 
de ensayos sobre plantación mecanizada, se firmó un convenio entre la EEAOC – INTA y CREA. 
 
 El objetivo general del mismo fue evaluar la plantación mecánica en los diferentes escenarios 
ambientales de la provincia y los efectos sobre la productividad de los cañaverales. 
 Los objetivos específicos planteados fueron: 
 
 Evaluar la plantación mecánica en distintas zonas productoras del área cañera de la 
provincia de Tucumán. 
 
 Determinar en cada una de las etapas de la plantación mecánica (semillero, cosechadora, 
autovuelco y plantadora), los daños sobre las yemas de la caña semilla. 
 
 Evaluar la plantación mecánica en diferentes épocas de plantación (Mayo – Junio, Junio- 
Julio y Agosto -Septiembre) y con distintas densidades de plantación. 
 
 Evaluar los criterios para definir el momento oportuno para el desboquille. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Protocolo 2018 
Se establecieron los ensayos en las siguientes regiones agroecológicas del área cañera de 
Tucumán, considerando tres diferentes épocas de plantación y dos fechas de bajada de bordo. 
 
 
1.- REGIONES CAÑERAS: 
 
Llanura Chaco Pampeano 
Llanura Deprimida no salina 
Piedemonte 
 
2.- EPOCA DE PLANTACIÓN: 
 
1° Mayo - Junio 
2° Junio – Julio 
3° Agosto - Septiembre 
 
 
EVALUACIÓN DEL LOTE EXPERIMENTAL: 
 
A) Cultivo antecesor: Soja o Barbecho sucio 
B) Grado de Preparación del Lote. (fotos) 
C) Análisis de Suelo 
 
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN 
 
Variedades 
 
Para la evaluación del Sistema de Plantación Mecanizada se trabajará una sola variedad de 
mayor difusión en la provincia: LCP 85-384. 
 
Etapas 
 
Las evaluaciones del Sistema de Plantación Mecanizado estarán divididas en tres etapas: 
 
 Primera etapa: Pre-plantación. Evaluación de los Semilleros, evaluación de la 
cosechadora, transbordo y plantadora. 
 
 Segunda Etapa: Evaluación de plantadora mecánica. 
 
 
 
 
 Tercera Etapa: Momento de bajado de bordo, Porcentaje de emergencia, 
evaluación de fallas y estimación de producción. 
 
 
 
PRIMERA ETAPA 
 
a) Evaluación del Semillero 
 
A fin de evaluar las pérdidas de yemas que se producen entre la caña semilla en pie y la 
caña semilla puesta sobre el surco, se estimará el número de yemas por kilo de caña semilla 
en pie y su relación con el número de yemas por kilo de caña puesta sobre el surco. 
De la relación entre estos dos valores se determinará el número de yemas que se pierden 
durante todo el proceso (cosecha, carga y distribución). 
 
 Parámetros Sanitarios: Es importante que la caña semilla sea proveniente de un 
semillero certificado libre de RSD o con mínima incidencia (menor o igual 2,5%). 
Como así también que la caña semilla tenga una incidencia menor o igual al 10% de 
yemas afectadas por Diatraea saccharalis principal plaga de los cañaverales. 
 Peso, largo y diámetro de la caña semilla: Se tomará una muestra de 10 tallos 
corridos despuntados y pelados manualmente. Posteriormente se determinará el 
peso, largo, diámetro y nº yemas por tallo de la muestra. Se realizan 3 repeticiones 
al azar. 
 
 Evaluación de yemas: Por tallo se evaluaran Nº de yemas totales, Nº de yemas 
viables y Nº de yemas dañadas por plagas. 
 
 Determinación de Brotación Potencial: se hará la extracción de yemas de diferentes 
partes del tallo para la determinación de brotación potencial. Se Realizara en estufa 
a 30 °C. 
 Estimación de Rendimiento 
 
b) Evaluación de Cosechadora de Yemas 
 
Para el Sistema de Plantación Mecanizado se denominará a la cosechadora de caña de 
azúcar, cosechadora de yemas. 
Para evaluación de la misma se deberá contar con la información de la maquina 
cosechadora a utilizar: 
 
 Marca, Modelo, etc. 
 
 
 
 
 Mantenimiento mecánico: especificar los cambios de cuchillas de corte (de base y 
troceadoras). 
 
 Cosechadora con acondicionamiento y adaptación para cosecha de yemas: 
evaluación de daños mecánicos en yemas, calidad y tamaño de corte, número de 
yemas por estacas. 
 
 Cosechadora sin acondicionamiento para cosecha de yemas: evaluación de daños 
mecánicos en yemas, calidad y tamaño de corte, número de yemas por estacas. 
 
 Determinación de Brotación Potencial: se tomaran yemas potencialmente viables 
para la determinación de brotación potencial. Se colocan hasta 70 yemas en terrinas 
para su evaluación. 
 
Evaluación de la caña semilla 
 
Se realizará la evaluación de las yemas totales por metro de surco, se separaran las dañadas 
mecanicamente, y las dañadas por plagas y/ o brotadas. En laboratorio, se realizará la 
determinación de la brotación potencial de yemas viables, del Lote Semillero, luego de la 
Cosechadora, Autovuelcos y los Ensayos de Plantación. 
 
 
SEGUNDA ETAPA 
Evaluación de plantación mecanizada: Densidad de Plantación 
 
1. Plantación Mecánica Comercial en LCP 85-384: 28 a 30 yemas / metro. 
2. Plantación Mecánica Comercial en LCP 85-384: 38 a 40 yemas / metro. 
 
En estas parcelas cada tratamiento constará de 6 surcos x 50 metros de largo por 
tratamiento con tres repeticiones. Con un arreglo en Parcelas Dividas. 
 
 
 
 
Se evalúan los siguientes parámetros: 
 
Preparación de suelo 
 
 
 
 
 Calidad de preparación de suelo: Incluir protocolo. Adjunta foto de preparación de 
suelo. 
 
 Profundidad de tapado: Se determina la distancia desde la superficie del bordo 
hasta la caña semilla. Se debe realizar 5 repeticiones al azar (altura deseable de 
bordo 20 cm). 
 
 Medición de Temperatura: Se colocarán botones medidores de temperaturas en el 
fondo de surco de la plantación (1 botón por época en cada localidad hasta 
macollaje) Extraer botones y bajar los datos cada 30 días. 
 
 Medición de Humedad: Se determinará las condiciones de humedad cada 15 días 
en cada estación de muestreos. Mediante método gravimétrico. 
 
Evaluaciones en los ensayos de plantación: 
 
 Nº de yemas totales y viables: La determinación se realiza sobre estaciones de 
medición de 5m de largo tomados en el ultimo surco de la parcela ( surco de 
bordura) con 3 repeticiones. Se cuenta el número de yemas viables en 5 m en cada 
de la repeticiones. 
 
 Nº de yemas dañadas mecánicamente: Se determina el número de yemas totales 
dañadas mecánicamente en los 5 metros, en cada una de las repeticiones. 
 
 Nº de yemas dañadas por plagas: Se determina el número de yemas totales dañadas 
por plagas o brotadas en los 5 metros, en cada una de las repeticiones. 
 
 Largo de estacasy número de yemas/ estacas: La determinación se realiza en 1 
metro por réplica de la estación de muestreo. 
 
 Determinación de Brotación Potencial: se tomarán 30 yemas potencialmente 
viables por repetición de la estación de muestreo. 
 
Evaluación de la distribución en la plantación 
 
En las estaciones de muestreos se pesaran toda la caña semilla distribuida en los 5 metros, 
para determinar la cantidad de caña semilla por metro, destapando la plantación realizada 
o dejando sin tapar los 5 m. 
 
 
 
 
 Peso de caña semilla: Se determina el peso total de la caña semilla depositada en 5 
m de largo, en cada estación de muestreos. 
 
 Distribución del semillado: Pesar metro x metro la semilla para la caracterización de 
la uniformidad de distribución en cada estación de muestreos. 
 
 
TERCERA ETAPA 
 
Bajado de bordo (los momentos de bajado de bordo) 
 
Evaluación previa al bajado de bordo: 
 
 Bajado de bordo 1: Se determina el bajado de bordo cuando se visualice el 30% de 
yemas elongadas (clavos de 2-4 cm) y la temperatura ambiente en ascenso. 
 
 Bajado de bordo 2: Se determina el bajado de bordo cuando se visualice el 60% de 
yemas elongadas (clavos de 2-4 cm) y la temperatura ambiente en ascenso. 
 
 Profundidad de bajado de bordo: Se determina la distancia desde la superficie del 
suelo una vez bajado el bordo hasta la caña semilla. Se debe realizar 5 repeticiones 
al azar (cobertura de tierra de 10 cm). 
 
Evaluaciones posteriores 
 
 Porcentaje de emergencia: se determinará el porcentaje de emergencia en cada 
estación de muestreo por tratamiento. Estas evaluaciones serán cada 2 a 3 semanas. 
 
 Evaluación de fallas: En cada diseño de plantación se marcarán tres estaciones de 
muestreo de 3 surcos de ancho por 20 metros de largo y se contarán las fallas iguales 
o superiores a 50 cm. Con la sumatoria de las fallas se obtendrán los metros de surco 
sin caña y se calcularán el porcentaje sobre los metros totales evaluados. 
 
 Estimación de la Producción a Cosecha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología 
 
Evaluación del lote semillero 
En el lote semillero, se establecieron al azar tres estaciones de muestreos. Cada una estuvo 
constituida por tres surcos de 10 metros de longitud, en las que se evaluó la población de tallos y 
el peso de los mismos, a fin de efectuar la estimación del rendimiento. 
En cada estación se tomaron 10 tallos sucesivos, despuntados y pelados manualmente para 
determinar su peso, diámetro, número de yemas por tallo, número de yemas viables y número de 
yemas dañadas por plagas. 
Para la evaluación del estado sanitario del lote se tomaron de 20 tallos/ha al azar. Las exigencias 
sanitarias fueron lotes libre de RSD (Ratoon Stunting Disease) o con una incidencia menor o igual a 
2,5%; y una incidencia menor o igual al 10% de tallos afectados por Diatraea saccaharalis, principal 
plaga en caña de azúcar. 
 
Evaluación del porcentaje de brotación 
A fin de evaluar su viabilidad, se determinó el porcentaje de brotación potencial de las yemas en 
cada etapa de la plantación. Los tallos se dividieron en estacas uninodales, que fueron colocadas 
en bandejas con sustrato (20 yemas por bandejas) con cinco repeticiones. Las mismas fueron 
colocadas en cámara de brotación con temperatura (28-30ºC) y humedad controlada. Luego, el 
conteo de las yemas brotadas se realizó diariamente hasta que se estabilizó la brotación. 
 
Evaluación de la plantación mecanizada 
Los tratamientos evaluados fueron: 
1. Plantación Mecánica Comercial en LCP 85-384: 38 a 40 yemas / metro. 1° B.B. 
2. Plantación Mecánica Comercial en LCP 85-384: 38 a 40 yemas / metro. 2° B.B. 
3. Plantación Mecánica Comercial en LCP 85-384: 28 a 30 yemas / metro. 1° B.B. 
4. Plantación Mecánica Comercial en LCP 85-384: 28 a 30 yemas / metro. 2° B.B. 
 
 
En estas parcelas cada tratamiento constó de 4 surcos por 50 metros de largo. 
Para realizar esta evaluación se discriminaron del total de yemas en cada estación, yemas viables, 
las dañadas mecánicamente y por otro, las que presentaban daños causados por plagas. Cada 
medición se realizó metro por metro, en cinco metros de surcos tomados al azar, con cinco 
repeticiones. 
 
Consumo de la caña semilla 
Para la determinación del consumo de semilla se pesó el total de la caña depositada en el fondo 
del surco en los 5 m de largo, en cada estación de muestreo. Con ese valor se estimaron los 
kilogramos/surco y toneladas/ha utilizadas. 
 
 
 
 
Evaluación de emergencia 
Se determinó el porcentaje de emergencia en cada estación de muestreo por tratamiento. Estas 
evaluaciones se realizaron dos a tres semanas posteriores a la bajada del bordo. Esta tarea se llevó 
a cabo cuando se visualizó un 30% de yemas elongadas (clavos de 2-4 cm) y la temperatura media 
del aire en asenso. En cada tratamiento se contabilizaron todos los brotes emergidos. 
 
Evaluación de fallas 
Para la evaluación de las fallas, se contabilizaron todos los metros de la parcela (6 surcos x 50 
metros) y se sumaron las longitudes de los espacios de surco sin brotes iguales o superiores a 50 
cm. Considerando fallas a los espacios vacíos de surcos sin plantas de caña. 
Con estos datos (metros de surco sin caña) se calcularon los siguientes índices: 
%F: porcentaje de fallas (metros de fallas en 100 metros de surco). 
TM: tamaño medio de las fallas (centímetros). 
Freq: frecuencia de ocurrencia de fallas. Este parámetro estima cada cuantos metro de surco 
encontramos una falla. 
 
Estimación de producción 
En cada uno de los tratamientos evaluados se tomaron al azar tres estaciones de muestreo. Cada 
estación estuvo constituida por tres surcos de 10 metros de largo. En cada uno de los surcos se 
determinó el número de tallos. Con el número de tallos promedio y el peso promedio de 10 tallos 
sucesivos, despuntados en el punto de fragilidad natural y pelados, se estimó la producción de 
caña para cada tratamiento. Para el cálculo de la producción por hectárea se consideró 60 
surcos/ha. 
 
Medición de Temperatura y Humedad 
Se colocaron botones medidores de temperatura en el fondo del surco de la plantación, ubicando 
un botón por época de plantación y localidad evaluada, hasta el momento del bajado del bordo. 
Para determinar las condiciones de humedad, cada 15 días se tomaron muestras de suelo en las 
estaciones de muestreo y el método utilizado fue el gravimétrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Finca Famailla 
Region Agroecológica: Llanura Chaco Pampeana 
Época de plantacón: Agosto - septiembre 
 
Características del lote semillero 
Para realizar el ensayo se utilizó la variedad LCP 85-384 
El lote semillero presentaba un estado sanitario de 10 % de RSD (Ratoon Stunting Disease), y una 
infestación menor al 4% con Diatraea saccharalis. 
El peso promedio de los tallos fue de 690 gr, un largo de tallo de 190 cm. y 20.9 yemas viables por 
kilo de caña semilla. Con un potencial de brotación del 87 %. 
Preparación de suelo 
El lote utilizado para implantar el ensayo tenía como antecesor cultivo de soja, la preparación del 
mismo se realizó según criterios del técnico responsable de la empresa. 
 El suelo es de textura FAL (franco arcillo limoso), con pH ligeramente álcalino. 
La metodología utilizada para evaluar la preparación de suelo fue cualitativa, observándose un suelo 
bien preparado hasta los 20 cm de profundidad. Observándose un excelente cama de siembra, y 
una humedad de un 28 % al momento de la plantación. 
La profundidad de surcado fue de 15 cm y la altura de bordo de 17 cm. 
Fecha Bajada de Bordo 
1° BB – 10/10/2018 – 60 DDP 
2° BB – 25/10/2018 – 75 DDP 
 
 
 
 
Imagen: Estado de preparación de suelo Ensayo 
 
Evaluación de Cosechadora de Yemas 
 
Para realizar el ensayo se utilizó la siguiente maquinaria 
 
 Marca John Deere 
Modelo 3520 
Año 2010 
 
 Mantenimiento mecánico: Cambio cuchilla de corte base - RealizadoCambio de cuchillas Troceadoras- Realizado 
 
 Cosechadora con acondicionamiento y adaptación para cosecha de yemas: 
Rolo Volteador – Con Chapon 
Patas de cortadora de Base – Forradas chapa lisa 
Tren de rolos acarreadores – con gomas 
Rolo del Flotante – Regulado 
Troceador – Modificado para dos cuchillas. (dos por rolo) 
Velocidad avance – 3 Km/h 
 
 
 
 
 Evaluación de daño mecánico: 
Se realizó la revisión de 450 estacas cosechadas mecánicamente y se determinó un 26.1 % de yemas 
dañadas mecánicamente. 
 
Plantación mecánica comercial 
La evaluación se realizó según protocolo, realizando por cada parcela cinco estaciones de 
muestreo (repeticiones) para cada tratamiento, donde se tomaron muestras y evaluaron los 
parámetros establecidos. (Imagen 1) 
 
 
Imagen 1: Estación de muestreo 
 
Los valores obtenidos en cada estación de muestreo de conteo de yemas por metro se observan en 
el grafico 1, discriminado por yemas totales, yemas viables y dañadas. Se obtuvo un promedio de 
55 yemas totales por metro y 39 yemas viables. Este valor está aproximado a lo planteado para este 
tratamiento ya que la regulación de la maquina plantadora no es precisa. 
 
 
 
44,7
56,4
61 59,4
55,4
30,5
40,8 42,2 41,2 38,7
14 14,6
18,2 17,2 16,0
0,25 1 0,6 1 0,7
0
10
20
30
40
50
60
70
1 2 3 4 5
Evaluacion plantación EL CHILCAL 18/19
Ye total / m Ye Viable/m Daño mecanico Daño Plagas
 
 
 
Grafico 1: Evaluación de yemas por metro. 
La distribución del semillado (grafico 2) observado en las evaluaciones se caracteriza por presentar 
una gran variabilidad por cada metro, por lo tanto, tomar el valor promedio de yemas por metro 
como parámetro de distribución, presenta limitaciones y conlleva a un error en la plantación. Para 
representar de alguna manera el análisis se tomó valor del modo (valor más frecuente en la serie 
de datos de la muestra) como representativo de la población de yemas. 
 
Grafico 2: Distribución de yemas 
 
Los valores Modo obtenidos de distribución para yemas totales son 37 y para yemas viables 28. Este 
resultado es una aproximación de la realidad, ya que la curva de distribución de yemas no es normal. 
 
Plantación Mecánica comercial baja densidad 
En este tratamiento se pretende establecer una densidad de yemas por metro inferior a la usada 
comercialmente para disminuir el consumo de caña semilla. Los resultados obtenidos se observan 
en el grafico 4, el promedio logrado fue de 35,9 yemas totales y 26,2 yemas viables por metro. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Distribución de yemas El Chilcal
Ye total/mt Ye Viable/m moda Ye T/m Moda Ye Via/m
 
 
 
 
 
Grafico 4: Evaluación de yemas por metro 
 
La distribución de la semilla presenta la misma heterogeneidad que el tratamiento anterior (grafico 
5) presentando una gran variabilidad de metro a metro, aumentando el riesgo de que se generen 
fallas de plantación. En este tratamiento, el Modo determinado fue de 30 yemas totales por metro 
y 19 yemas viables. 
 
 
Grafico 5: Distribución de yemas 
39,5 41,4
59,6
45,2 46,4
27,5 29,8
47,8
31,2
34,1
11,5 11 11,6 13,8 12,0
0,5 0,6 0,2 0,2 0,4
0
10
20
30
40
50
60
70
1 2 3 4 5
Evaluación de plantación el Chilcal Baja densidad
Ye total / m Ye Viable/m Daño mecanico Daño Plagas
0
20
40
60
80
100
120
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Distribución de yemas baja Densidad
Ye total/mt Ye Viable/m moda Ye T/m Moda Ye Via/m
 
 
 
En el grafico 6, se observan los valores del largo promedio de las estacas de 25 cm y número de 
yemas totales por estacas de 2 y 1,3 yemas viables. 
Evaluación del tamaño de estacas y número de yemas 
En el grafico 3 se observan los valores del largo de las estacas y del número medio de yemas por 
estaca, observando valores promedios de 36.4 cm de largo con 3,1 yemas totales por estaca y 2,5 
yemas viables. 
 
Grafico 6: Medición largo de estacas y número de yemas. 
 
Pérdidas asociadas al corte mecánico 
En el ensayo se planteó como hipótesis que el porcentaje de brotación era directamente afectado 
por el corte mecánico de la maquina cosechadora, por la agresividad de sus componentes sobre el 
tejido vegetal. Con los resultados obtenidos confirmamos la hipótesis y pudimos valorar la misma. 
En cámara de brotación (condiciones óptimas de temperatura y humedad) se determinó la 
brotación potencial de las yemas viables en las diferentes etapas de la plantación mecánica. 
Diariamente se contaron las yemas brotadas (clavos visibles) hasta la estabilización. 
35,3
29,9 33,1
34,9 33,3
2,7
2,3
2,5 2,1 2,4
1,5
1,4
1,6 1,2 1,4
1 2 3 4 5
Largo de estacas y N° Yemas El Chical 
Largo Estaca Ye Total/Estaca Ye Viable/estaca
 
 
 
 
Grafico 13: Evaluación de brotación potencial en cámara controlada 
En el grafico 13 se observan los valores obtenidos de brotación potencial, para el lote semillero fue 
de 87 %, La caña semilla extraída de la parte superior del autovuelco presento un 80 % , en 
cosechadora 77 % y la semilla extraída del fondo del surco de la plantación mecánica un 78 %, no 
observándose diferencias significativas en la brotación potencial de la caña semilla. 
Consumo de caña semilla 
En la plantación mecánica comercial no se observan diferencias significativas entre los consumos de 
semilla en los diferentes tratamientos Los consumos por tratamiento en todos los tratamientos se 
observan en la tabla 1. 
Tratamiento Kg/Su Tn/Ha 
Me.Co.30 ye. 1°Desb 200 12 
Me.Co.30 ye. 2°Desb 210 12,6 
Me.Co.40 ye. 1°Desb 220 13,2 
Me.Co.40 ye. 2°Desb 240 14,4 
 
Tabla 1: consumo de caña semilla 
Evaluación de emergencia 
A los 79 días desde la plantación se realizó el desboquille, luego a los 60 días se determinó el 
porcentaje de emergencia en función de la cantidad de yemas viables plantadas. 
Observándose el grafico 15, vemos un porcentaje de emergencia normal en todos los tratamientos, 
con disminuciones en todos los tratamientos con respecto a la brotación potencial de las yemas. 
 
87
80
77 78
70
75
80
85
90
Semillero Autovuelco Cosechadora Surco
% Brotación potencial EL CHILCAL 2° EP 2018/19
 
 
 
 
 Grafico 15: Evaluación del Porcentaje de yemas emergidas a campo en los distintos tratamientos 
 
Evaluación de Fallas 
La determinación del porcentaje de fallas se efectuó al momento de cosecha del ensayo. En la tabla 
2 se aprecian los porcentajes de fallas (%F) en los diferentes tratamientos, acusando el mayor 
porcentaje de fallas la plantación mecánica comercial con un 3,1 %, el resto de los sistemas de 
plantación no presentan diferencias estadísticamente significativas, siendo la plantación manual y 
la mecánica simulada las que no presentaron fallas prácticamente. 
Tratamiento % F TM (cm) 
 
Me.Co.40 ye. 1°Desb 0,7 60 A 
Me.Co.40 ye. 2°Desb 1,2 70 A 
Me.Co.30 ye. 1°Desb 3 85 A 
Me.Co.30 ye. 2°Desb 0,9 55 A 
 
 Tabla 2: Determinación del porcentaje de fallas 
 
 
 
 
 
20
27
31
38
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Me.Co.30 ye. 1°Desb Me.Co.30 ye. 2°Desb Me.Co.40 ye. 1°Desb Me.Co.40 ye. 2°Desb
% de emergencia despues de bajada Bordo
 
 
 
Estimación de Producción 
 Grafico 16: Evaluación de TCHa 
 
 
La producción estimada de toneladas de caña por hectárea (TCHa) en los diferentes tratamientos 
muestra diferencias estadísticamente significativas entre algunos tratamientos. 
Análisis de suelo y Humedad edáfica 
El lote presenta características aptas para el cultivo de caña de azúcar (ver tabla 2). Presenta deficiencias 
de fosforo. El contenido de materia orgánica es normal para la región. 
ID Muestra ID Lab 
pH 
(1: 
2,5) 
C.E 
(ds/m) 
M.O 
(%) 
N 
Total 
(%) 
 
Fósforo 
Disponible 
(ppm) 
Potasio 
Intercambiable 
(meq/100 g 
Suelo)Humedad 
(%) 
Text
ura 
Lote: 1 
Finca: El 
Chilcal 
0-20 cm 
18/1520 7.5 0.85 2.1 0.15 12 0.7 18 FAL 
Tabla 2: Análisis Suelo. 
El contenido de humedad edáfica al momento de la plantación era de 22.5 %, y al momento del 
desboquille 21 %, por arriba del punto de marchitez permanente, con agua disponible para el cultivo. 
74 71
54
82
0
20
40
60
80
100
TCHa
Tn
Título del eje
Estimación Rendimiento Cultural El Chilcal
Me.Co.40 ye. 1°Desb Me.Co.40 ye. 2°Desb Me.Co.30 ye. 1°Desb Me.Co.30 ye. 2°Desb
 
 
 
 
Grafico 18: Registro de evolución de la humedad de suelo (CC: capacidad de campo; PM: punto marchitez; AFD: agua fácil disponible) 
 
Conclusiones 
Los resultados obtenidos de producción en esta Región y fecha de plantación, entre los tratamientos 
evaluados presentaron diferencias significativas, se explican por malas condiciones de terreno. 
 El mayor problema del sistema de plantación mecanizada, sigue siendo la mala distribución que realizan 
las plantadoras, con una alta variabilidad y sin poder determinar algún patrón del mismo. 
En La cosecha mecanizada de la caña semilla se logró un excelente tamaño de estacas, disminuyendo el 
daño de las mismas por corte. Queda pendiente el tema de golpes internos que sufre la semilla durante 
el proceso de cosecha. Las modificaciones realizadas a la cosechadora no fueron permanentes por la 
agresividad de la cosecha, provocando la rápida perdida de los accesorios colocados. 
El desboquille temprano genera mayor periodo de competencia con malezas, por lo que los costos de 
control aumentan significativamente, no así el rendimiento cultural del cultivo. En este sentido la 
definición del momento oportuno de bajado de bordo, no solo obedece a la temperatura, sino también 
al estado de humedad del suelo y las condiciones de plantación. 
La diferencia entre los tratamientos en el sistema se da en el consumo de caña semilla, llegando la 
plantación mecanizada comercial vs baja densidad a utilizar casi un 100% más. Esta densidad podría ser 
utilizada como estándar en el sistema de plantación mecanizada pero la mala uniformidad de 
distribución genera en algunos casos fallas que el productor no está dispuesto a tolerar. 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
Monitoreo de H° El Chical 
% HUMEDAD CC PM AFD

Continuar navegando