Logo Studenta

formato proyecto-2 - Axel balbuena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

38
Juy1 E. P. E. T. N° 12
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA
“SAN IGNACIO”
“PROYECTO ELECTROMECANICO”
PROFESOR: SANABRIA CLAUDIO DE JESÚS
CURSO: 6´A´
AÑO: 2.022
INDICE
INTRODUCCIÓN	3
FUNDAMENTACIÓN	4
OBJETIVOS	5
PROPUESTAS	6
Propuesta Final Seleccionada	11
PLANOS	13
PLANO GENERAL DE LUMINARIAS Y TOMACORRIENTES	14
PLANO DE DISTRIBUCION DE LUMINARIAS	15
PLANO DE DISTRIBUCION DE TOMACORRIENTES	15
PLANO DE ILUMINACION FOCALIZADA	16
PLANO DE ILUMINACION GENERAL	16
PLANO DE TOMACORRIENTES DE USO ESPECIAL	17
PLANO TOMACORRIENTES DE USO ESPECIAL (LUCES DE EMERGENCIA)	17
PLANO DE TOMACORRIENTES DE USO GENERAL	18
PLANILLAS	18
DIAGRAMA DE GANTT	20
TORNO	21
Mantenimiento general del torno	21
Mantenimiento diario	23
Mantenimiento semanal	23
Mantenimiento mensual	23
Plan de mantenimiento	23
CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE EXTINTORES CONFORME A LA LEGISLACIÓN	26
Selección de Extintores	29
Ubicación de los Extintores	30
PLAN DE CONTINGENCIA Y UBICACIÓN DE MATAFUEGOS	31
Calculo Ventilación Mínima Requerida en función del número de ocupante.	32
Luminancia en el taller	33
Recomendación mínima para el uso eficiente de la iluminación, en función de la zona del taller.	34
PLANILLA DE MANTENIMIENTO	37
CONCLUSIÓN	38
BIOGRAFIA	39
INTRODUCCIÓN
Nosotros los alumnos de 6to año de la escuela técnica №12, decidimos, en base a una investigación que se realizó en conjunto con profesores de taller de la institución, realizar un proyecto de reubicación del taller de Tornería - Máquinas y Herramientas con el fin de optimizar el uso del mismo 
Para ello se comenzó, luego de la observación, con la medida de las máquinas como: tornos, fresadoras, agujereadoras, compresores, prensas y maquinaria antigua, entre otras. Además de esto se midió el taller, ya que, en dicho establecimiento, no se cuentan con planos exactos donde se detallen las medidas del área de trabajo. Se decidió sacar un tablero con herramientas para el torno, y ubicarlas dentro de cada uno para liberar espacio.
Una vez que se concretó esa labor, se comenzó con el diseño de diferentes tipos de planos en la aplicación AutoCAD, para visualizar con mayor exactitud la futura ubicación de todo lo que se encuentra en el lugar, en donde se especifican medidas exactas de la maquinaria y elementos como muebles en diferentes posiciones.
Se decidió sacar, unos armarios que no cumplen con una función en específico y a los tornos antiguos que se encuentran fuera de servicio, llevarlos al depósito luego de habilitar un espacio para ellos, junto con otros elementos que ocupan lugar.
Luego de seleccionar la mejor opción de la nueva ubicación de todo, se comenzarán con cálculos para la disposición de la instalación eléctrica, la potencia lumínica de cada torno, se agregarán los cálculos de alimentación de cada torno, y luego se verá en colocar una luz focalizada, para hacer un mejor uso de las máquinas.
FUNDAMENTACIÓN
El presente proyecto que fue diseñado en el año lectivo 2022, por los alumnos de 6to año de la E.P.E.T. N°12, donde nuestro grupo se encargará de la disposición de las máquinas del taller de tornería-máquinas y herramientas.
En primera instancia, para conocer la problemática analizamos el espacio físico que aporta cada máquina en conjunto con las medidas del taller y otras características. Así mismo observamos que, si bien el establecimiento en sus inicios, adecuó el mismo en base a sus necesidades, no tuvo en cuenta la optimización del espacio y como resultado dejó un lugar mal distribuido.
Nuestra propuesta consiste en que nosotros como grupo planeamos la reorganización del área y comenzamos a diseñar diferentes tipos de planos buscando la mejor forma para utilizar al máximo el taller, para así conseguir que quede apto para su uso, y además consigamos brindar comodidad para quien vaya a trabajar en la zona.
Lo que nos motivó a pensar en una reubicación para el taller fue que contábamos con poco espacio, donde era imposible que trabajaran dos personas en conjunto, o que, al momento de utilizar algún artefacto, la movilidad era poca, esto hizo también que algunas máquinas dejaran de funcionar adecuadamente.
OBJETIVOS
· Realizar una nueva instalación eléctrica de cada torno.
· Optimizar el espacio físico.
· Mejorar la limpieza y estética del taller
· Realizar una mejora en relación al cálculo y distribución la potencia lumínica de cada torno o máquina.
· Reubicación de tableros con herramientas, armarios y máquinas de mucha antigüedad.
PROPUESTAS
Luego de un análisis a los planos realizados se decidió hacer un nuevo plano, inspirado en el plano N°4 y el plano N°3
Propuesta Final Seleccionada
En el plano podemos apreciar las medidas de separación y medidas totales del taller (ventanas, puertas, pilares, puertas, etc.)
A continuación, podremos apreciar las medidas de una forma más detallada.
PLANOS
Una vez realizada la nueva selección de plano para la distribución de la maquinaria, continuamos con el plano de distribución de electroductos.
(Podemos ver la imagen así, ya que se realizaron varios croquis, y este fue el seleccionado, más adelante podremos verlo en un archivo AutoCAD)
PLANO GENERAL DE LUMINARIAS Y TOMACORRIENTES
PLANO DE DISTRIBUCION DE LUMINARIAS
PLANO DE DISTRIBUCION DE TOMACORRIENTES
PLANO DE ILUMINACION FOCALIZADA Y TUE
PLANO DE ILUMINACION GENERAL
PLANO DE TOMACORRIENTES DE USO ESPECIAL
T.U.E. 
PLANO TOMACORRIENTES DE USO ESPECIAL (LUCES DE EMERGENCIA)
T.U.E.E.
PLANO DE TOMACORRIENTES DE USO GENERAL
T.U.G.
Luego continuamos con el cálculo de la demanda 
PLANILLAS
Se continuó con una planilla de cómputo de materiales para ir teniendo una referencia de lo que más o menos se necesitaría.
Luego de que el trabajo realizado fue revisado por el docente encargado, se nos recomendó hacer y agregarle las vías seguras por las que se puedan circular en el taller, un circuito especial para luces de emergencias y otro docente nos recomendó agregar otro tablero para los circuitos especiales.
Para continuación de este trabajo, se nos encargó la labor de agregar información sobre dicho taller. Se decidió agregar: el diagrama de Gantt cálculo de potencia lumínica, un plan de contingencia, y más información sobre los tornos.
DIAGRAMA DE GANTT
TORNO
Se denomina torno al conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de revolución. Estas máquinas-herramientas operan haciendo girar la pieza a mecanizar sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas.
 
	
Mantenimiento general del torno
- Limpiar el torno después de utilizarlo para que las virutas no obstruya el funcionamiento de la máquina y que no se meta en los engranes y mecanismos.
- Lubricar el interior del tornó por medio de los agujeros donde se mete la punta del galón de aceite para no generar ruido que conlleve a una falla.
- Limpiar los engranajes, desmontando en el torno, la parte que se encuentra detrás del cabezal giratorio y empezar a quitar las tuercas que se encuentran en cada esquina quitando las cubiertas.
- Si el cabezal giratorio se detiene, asegurarse que la máquina esté apagada, evitando accidentes y luego se prosigue a retirar el material obstruyente. 
Análisis de modo y efecto de fallas (AMEF)
· Elemento: Bancada
· Falla: Atascamiento del carro principal
· Modo de Falla: Obstrucción en la guía por presencia de viruta o elementos externos
· Efectos de las Fallas: Desplazamiento frenado del carro principal, generando problemas para el mecanizado y dimensiones incorrectas.
· Acciones Preventivas: Limpiar la viruta después de un proceso de mecanizado. 
FrecuenciaDiaria.
Revisar que no existan objetos externos encima de la bancada que puedan entorpecer el recorrido del carro principal. 
· Elemento: Bancada
· Falla: Deslizamiento del carro principal
· Modo de Falla: Desgaste en las guías
· Efectos de las Fallas: Desplazamiento frenado del carro principal dando mal mecanizado en las piezas y dimensiones incorrecta.
· Acciones Preventivas: Limpiar la viruta. Frecuencia Diaria.
Lubricar adecuadamente para prevenir desgaste en las guías. 
Frecuencia Semanal.
· Elemento: Cabezal Fijo
· Falla: No gira el Plato
· Modo de Falla: Correas de transmisión estiradas
· Efectos de las Fallas: No hay transmisión de movimiento hasta no corregir la falla
· Acciones Preventivas: Cambio de correa. Frecuencia en el momento que falle. Ajuste de poleas. 
Frecuencia Mensual o cada vez que ocurra.
· Elemento: Cabezal Fijo
· Falla: No gira el Plato
· Modo de Falla: Desgaste o corrosión en las poleas
· Efectos de las Fallas: Motor eléctrico dañado por no poder transmitir el movimiento de rotación (parada del equipo) 
· Acciones Preventivas: Lubricación correcta de las poleas. Ajuste de poleas. Frecuencia Semanal.
Reemplazo de las poleas. Frecuencia Mensual.
· Elemento: Cabezal Fijo
· Falla: No hay cambios en la velocidad de paso 
· Modo de Falla: Desgaste en los engranes o fractura de algún diente de dicha caja
· Efectos de las Fallas: Mal mecanizado y problemas en operaciones de torneado
· Acciones Preventivas: Limpiar y engrasar adecuadamente los engranajes de la caja de velocidades para proteger contra el desgaste.
Frecuencia Mensual.
· Elemento: Carro Principal
· Falla: Descarrilamiento 
· Modo de Falla: Mal montaje del elemento
· Efectos de las Fallas: Se imposibilita la operación de torneado
· Acciones Preventivas: Ser cuidadosos en el montaje del carro y hacer pruebas antes de mecanizar como una calibración. 
Mantenimiento diario
· Bancada (Actividad de mantenimiento); Limpiar la viruta después de cada proceso de mecanizado; Revisar que no existan objetos externos encima de la bancada que puedan entorpecer el recorrido del carro principal; Lubricar adecuadamente la bancada.
Mantenimiento semanal
· Bancada (Actividad de mantenimiento); Lubricar adecuadamente la bancada
· Cabezal fijo (Actividad de mantenimiento); Lubricación correcta de las poleas
Mantenimiento mensual
· Cabezal Fijo (Actividad de mantenimiento); Ajuste de las poleas; Limpiar y engrasar adecuadamente los engranajes de la caja de velocidades para proteger contra el desgaste.
Plan de mantenimiento
Para la realización del mantenimiento diario es necesario disponer de los siguientes implementos: Cepillo con cerdas en nylon para la limpieza del torno, absorbentes industriales (Almohadillas) o estopa, Aceitera manual, contenedores para los desperdicios, guantes de látex. 
Diario 
Inspección visual de la bancada y estado de su lubricación. Lubricación de puntos.
Lubricación de carros longitudinal, transversal. Lubricación de cabezal móvil. Una vez finalizada cualquier operación mecánica, antes de dejar el trabajo las virutas deben de ser retiradas con seguridad, utilizando Cepillo con cerdas en nylon y unas escobillas de goma para las virutas húmedas y depositarla en recipientes adecuadamente. Verificar los niveles de aceite en el tablero del torno y caja de avance. Limpiar el área de trabajo del torno. Eliminar los desperdicios, trapos sucios de aceites o grasa alto grado de inflamabilidad, acumulándolos en contenedores metálicos de seguridad.
Semanal 
Limpiar el compartimiento donde se encuentran alojados los engranajes, realizarlos con un Cepillo con cerdas en nylon, y luego pasar un absorbente industrial, guantes de látex. Limpieza de copa desmontando las mordazas utilizando un cepillo con cerdas en nylon. Realizar una limpieza especial repasando todos las partes externas e internos de la máquina. 
Mensual
Para la realización del mantenimiento se deben de tener los siguientes implementos:
Cepillo con cerdas en nylon para la limpieza del torno, absorbentes industriales, destornillador de estrella, destornillador de pala, llave, recipiente metálico con tapa, guantes de látex. Limpieza de la guía del tornillo de carro utilizando una brocha para retirar virutas de los mecanizados. Limpieza y lubricación de cremallera principal del torno, aplicando lubricante en la cremallera principal. Ajuste de tuercas y tornillos en mecanismos y de la estructura de la máquina. Verificar ruidos y anomalías no percibidos en condiciones normales de funcionamiento. Verificar el nivel de lubricante
Semestral
Para la realización del mantenimiento se deben de tener los siguientes implementos: pinzas, guantes aislantes, cables, multímetro, alicate, destornillador de pala, destornillador de estría, cinta aislante. 
Revisión de señales: Voltaje de entrada, salida y comparándolos con la plaqueta del motor. Chequeo de Contactores. Reparar conexiones eléctricas. Revisar y realizar el ajuste adecuado de las bandas, Revisión de switch de encendido realizando pruebas de encendido. 
Anual 
Cambio de aceite. Análisis de vibraciones. Verificar que la cimentación cumple las especificaciones del fabricante y no dispone de grietas. Pintura general de la máquina. Revisión y limpieza del motor eléctrico. Revisión de nivel y precisión. Realizar una inspección anual de las velocidades de salida en rpm. 
CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE EXTINTORES CONFORME A LA LEGISLACIÓN
El cálculo que se explica a continuación está realizado en base a la legislación vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo, decreto 351/79.
Paso 1. El Plano
Lo primero que se debe hacer es conseguir un plano de la empresa para realizar un relevamiento así podremos verificar, especialmente las dimensiones de los locales, sectores, pasillos, ubicación de puertas, dimensiones, actividades dentro de cada sector, configuración y ubicación de los muebles, equipos y máquinas en el interior, etc.
Paso 2. Sectorización
Luego tendremos que proceder a sectorizar en toda la empresa SECTORES DE INCENDIO para delimitar los sectores donde el fuego, el humo y los gases de la combustión queden confinado o contenido en el sector durante el tiempo que establece la resistencia al fuego, y así podremos determinar la necesidad de extintores para combatir el incendio, dado que este no se propagará hacia otros a otros sectores.
Sector de Incendio (1.11. Anexo VII Decreto 351/79): 
· Local o conjunto de locales.
· Es un concepto o idea relacionada a otros conceptos de protección contra incendios, como por ejemplo Resistencia al Fuego, Medio de Escape, Movimiento de Humo, Sistemas de Extinción, etc.
· Es un lugar con una resistencia al fuego tal que le permite durante el tiempo de resistencia al fuego: estabilidad estructural, tiempo seguro de evacuación y da tiempo a la respuesta de los servicios de emergencia.
· Es un CAMINO SEGURO que conduce a una SALIDA.
· Debe estar complementado con un adecuado sistema de evacuación de humos de incendio, tanto sea para evacuar el humo como para evitar el ingreso del mismo desde otro sector de incendio.
Estudio del SECTOR DE INCENDIO, según el Decreto 351/79. Para esto es conveniente dividir en tres partes su análisis:
Parte 1: “…comunicado con un medio de escape.”
Medio de salida exigido, que constituye la línea natural de tránsito que garantiza una evacuación rápida y segura. Cuando la edificación se desarrolla en uno o más niveles el medio de escape estarán constituido por:
· Primera sección: Ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una salida.
· Segunda sección: Ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de las mismas.
· Tercera sección: Ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el exterior de la edificación.
Un medio de escape contiene dos elementos en su definición: un camino y una salida.
“Cuando la legislación nos habla de la necesidad de dos medios de escapes independientes, se refierea que tiene que existir dos caminos distintos que conduzcan ambos a salidas distintas.”
Los requisitos que deben cumplir un Sector de Incendio son:
a. Control de propagación 
b. Control de propagación horizontal
c. Los sectores de incendio se separarán entre sí por pisos, techos y paredes resistentes al fuego
d. Todo sector de incendio deberá comunicarse en forma directa con un medio de escape.
e. En lugar de la interposición de muros cortafuego
Parte 2: “…delimitados por muros y entrepisos de resistencia al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que contiene…”
Para hacer la sectorización conforme a lo establecido en la definición de sector de incendio, calcular la resistencia al fuego de cada sector de incendios para saber si es acorde a la carga de fuego que contiene, pero la resistencia al fuego está en función de la carga de fuego (definición que veremos más adelante), y la carga de fuego está en función de la cantidad de combustibles que existen dentro de cada sector de incendios.
Parte 3: “Los trabajos que se desarrollan al aire libre se considerarán como sector de incendio.”
Toda actividad que se desarrolle al aire libre debe ser considerado como un sector de incendio. En estos casos no existen límites físicos con resistencia al fuego que lo delimiten y lo separen del resto, pero al menos debe existir una separación o espacio libre que garantice que los efectos de un sector no afecte a otro.
Un taller al aire libre, una playa de estacionamiento, un depósito al aire libre, un área de tanques, una zona de bombas, etc., constituyen sectores de incendio, que pueden ser considerados todos como un solo sector en caso de que no exista suficiente separación o alejamiento uno de otros, o cada área al aire libre como sectores de incendio independiente.
Selección de Extintores
Para seleccionar el o los extintores adecuados, hay que cumplir simultáneamente con varias condiciones básicas:
a) Selección por Carga de Fuego: Para seleccionar los extintores en base a las necesidades de unidades extintores, debemos solicitarle a nuestro proveedor de extintores o al fabricante, el certificado de los ensayos (ver ejemplos en anexo), donde deberá estar indicada la marca del extintor, la capacidad de agente extintor, el tipo de agente extintor y el potencial extintor logrado en el ensayo.
Para el caso de nuestro ejemplo, podemos seleccionar la siguiente variedad de extintores, conforme al certificado de potencial extintor entregado por el fabricante de matafuego GEORGIA:
b) Superficies de líquidos inflamables: Un requisito especial son los casos establecidos en el Decreto 351/79 art. 177.
Aunque el artículo 177 no lo dice, se trata de superficies libres, es decir, que estén emitiendo gases inflamables a la atmósfera, no de casos de tambores cerrados o tanques del tipo herméticos.
En este caso se procede de la siguiente manera:
- El volumen de inflamable contenido en él o los recipientes entran dentro del cálculo de carga de fuego explicado anteriormente.
- Además, debemos agregar unidades extintoras extras en la cantidad definida en el artículo 177, es decir en función de la superficie expuesta por estos inflamables, y no por la cantidad, que ya fue considerada anteriormente.
c) Anexo VII inciso 7.1.1 Dto. 351/79: Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de extinción equivalente a 1A y 5BC, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción. La clase de estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable.
d) Selección por Distribución: La segunda exigencia a cubrir son los aspectos de distribución.
Decreto 351/79 art. 176. “...En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 m2 de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B...”
Decreto 351/79 Anexo VII inciso 7.1.1. Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de extinción equivalente a 1A y 5BC, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción. La clase de estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable.
Ubicación de los Extintores
Como último paso de este proceso, nos queda ubicar los extintores seleccionados en el plano, marcar en el plano la cobertura de los extintores, para de esta manera demostrar el cumplimiento de la legislación vigente en la materia.
Con todos los datos recolectados y generados respecto a la necesidad de extintores, se recomienda la realización de un informe oficial para colocarlo en una carpeta destinada a los temas de prevención y protección contra incendios de la empresa.
EJEMPLO
PLAN DE CONTINGENCIA Y UBICACIÓN DE MATAFUEGOS
SIMBOLOS QUE APARECEN EN EL PLANO Y SU SIGNIFICADO
 Indica el tipo de matafuego Señala la salida de Emergencia
 Indica la luz de emergencia Señala la ruta segura
 Significa que es el punto de encuentro en caso de que ocurra una emergencia.
Calculo Ventilación Mínima Requerida en función del número de ocupante.
Se analiza que en el taller de tornería se realizan actividades moderadas, cuya superficie de ocupación por los trabajadores es 42,92 mts2 y una altura de 3,5 mts; donde desarrollan sus actividades los alumnos del establecimiento (aproximadamente en cada grupo de taller se cuentan con un máximo de 15 alumnos más el docente encargado).
Se desea Determinar:
1. Cubaje del local en m3 por persona.
2. Caudal de aire necesario en m3 por hora por persona
3. Caudal total de aire requerido en m3 por hora
4. Extractor recomendado modelo marca caudal. 
Solución
1. El volumen del local = 42,92 m2 x 3,5 m = 150,22 m3
Total, de personas= 16
Cubaje por persona== = 9,38875 m3/Personas
2. Según el cuadro de ventilación mínima, capítulo 11 del decreto 351 para actividad moderada. Se requiere 18 m3 / h. persona.
 
3. Como son 16 personas, el Caudal total será 
QT= Q p X N° personas = x 16 personas = 288 
Luminancia en el taller
En este apartado vamos a analizar cuál es la iluminación adecuada para los talleres.
En cualquier centro de trabajo, uno de los factores que ayuda a generar un buen ambiente es la iluminación.
Una iluminación apropiada repercute en la productividad del taller. Además, ser eficientes energéticamente hará que los usuarios trabajen con mayor comodidad sin necesitad de forzar la vista, con lo que se evitarán posibles enfermedades y lesiones por consecuencia de una visión deficiente.
La recomendación principal de iluminación en los talleres, es la iluminación natural. Pero contiene sus desventajas, ya que no siempre se puede disponer de la misma cantidad de luz y para un correcto trabajo en el taller, es necesario que la luz sea uniforme y evite que se creen zonas de sombra.
Para cada zona de un taller hay un tipo de iluminación:
Para saber cuál es la adecuada en cada lugar, es necesario conocer dos términos, ya que cada zona de trabajo debe tener una iluminación diferente;
 - Nivel luminoso; Nivel de iluminación recomendado para cada espacio.
 - Lux; Unidad de medida del nivel luminoso. Para calcularla hay que medir los lúmenes de las fuentes de iluminación por los metros cuadrados de la zona.
La iluminación variará y debe adaptarse a las características del ambiente y de las acciones que se realicen en dicho espacio.
En iluminación de oficinas, lo más conveniente es situarse alrededor de los 3.000-4000 grados kelvin, la unidad que mide el rango de color de la luz. En el caso de los talleres mecánicos, se requieren unas condiciones de iluminación específicas que eviten riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, puesto que en este tipo de actividades se requieren en todo momento condiciones óptimas de visibilidad.
En definitiva, esta normativa representa aquellos niveles mínimos que por Ley deben reducir los riesgos para la salud y, al mismo tiempo, asegurar que el trabajador va acontar con la luminosidad necesaria para desarrollar su actividad.
Recomendación mínima para el uso eficiente de la iluminación, en función de la zona del taller.
 - Áreas de trabajo: Las zonas de trabajo deben tener un buen nivel luminoso. La precisión en los detalles las hace zonas con mucha necesidad de luz. Por lo que se debe considerar un mínimo de 500 lux, aunque en la mayoría de trabajos casi siempre es necesario el doble. Entre 750 y 1200 lux es lo recomendado.
 - Zonas de paso: Son zonas donde no es necesario demasiada luz, puesto que sirven únicamente para desplazarse caminando. Por lo que unos mínimos de 100 lux son suficientes, que incluyen la iluminación de emergencia.
Estos son los niveles recomendados para cada zona, pero se debe tener en cuenta que hay algunos condicionantes que exigen que se aumenten los luxes, como es el caso de;
 - El contraste de color o luz entre el objeto que se pretende ver y el fondo es débil.
 - Riesgos de caída o accidente. Por ejemplo, es un riesgo habitual en zonas de reparaciones o en zonas de paso si no se tienen despejadas.
En estos casos, la recomendación es buscar iluminación artificial, cuya temperatura de color está cerca de los 6500 gK, para poder cumplir con todos los requisitos de seguridad y nos proporcione fuentes de luz adecuada para todas las tareas cotidianas en nuestro taller. Estas luces, emiten brillo blanco, a las cuales se les llama daylight o luz diurna, que equivale a la luz solar.
Es clave que la luz artificial que se emplee en estas zonas no fluctué ni deslumbre, para evitar reflejos y errores.
La mayoría de los talleres, utilizan tubos fluorescentes, un tipo de lámparas con una duración media de 10.000 horas, para mejorar su calidad se puede emplear sencillas medidas como utilizar lámparas fluorescentes con reflectores.
En cuanto a la robustez, las luminarias tienen que soportar altos esfuerzos y tensiones. Por lo que las soluciones de iluminación utilizadas deben ser robustas y fiables, además de cumplir con algunos requisitos especiales:
· Deben ser capaces de trabajar bajo condiciones extras de temperatura (tanto altas como bajas). Además, deben estar protegidas contra picos transitorios provenientes de la red eléctrica que pueden fácilmente superar el límite marcado para aplicaciones estándar (hasta 4 kV). Por otro lado, tienen que ser inmunes a vibraciones y choques.
· La tecnología LED, nos permite conseguir una luz de altísima calidad con una reducción muy elevada de los gastos, de consumo eléctrico, como de mantenimiento. Son la solución ideal para iluminar estas estancias de trabajo. Además, no emiten calor, lo cual es una ventaja significativa, especialmente en aquellas instalaciones en las que haya maquinaria pesada donde refrigerantes y lubricantes de otra forma arde fácilmente.
· También se puede emplear el alumbrado general, el cual proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es un método de iluminación muy extendido. Se consigue distribuyendo las luminarias de forma regular por todo el techo del local. El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme de la luz de manera que esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado principalmente por las zonas de paso se ilumina con una luz más tenue.
Podemos conseguir este alumbrado concentrando las luminarias sobre las zonas de trabajo. Una alternativa es apagar selectivamente las luminarias en una instalación de alumbrado general.
Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación suplementaria cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. En nuestro caso aplicamos el mismo para facilitar el trabajo que se quiera realizar en el torno para evitar que el que realice esta actividad fuerce demasiado la vista, ya que este es un aspecto que hay que cuidar. Cuando se emplea este método debemos tener en cuenta la relación entre las luminancias de la tarea visual y el fondo no sea muy elevada, puesto que se podría producir deslumbramiento molesto.
En los talleres de trabajo, la mayoría de las veces son instaladas luminarias que permitan la instalación de lámparas fluorescentes. Estas generalmente están dotadas de reflectores, pero no de refractores. En caso de que los ambientes haya mucha presencia de humedad o polvo es posible cerrarlas herméticamente.
Normalmente este tipo de luminarias son colocadas en los techos. Tienen tecnología LED que proporciona una luz uniforme de excelente calidad.
Cuando se realicen tareas con exigencias visuales bajas deberá contar como mínimo con 100 lux. Un lugar con necesidades altas deberá tener al menos 1.000 lux.
· Áreas que se usan ocasionalmente deben tener un mínimo de 50 lux
· Áreas que se utilizan durante toda la jornada laboral. deben tener, al menos, 100 lux.
· Áreas de paso puntual basta con 25 lux.
· Áreas comunes el valor mínimo es 50 lux.
Excepciones:
· Zonas donde exista un riesgo apreciable de caídas los valores sobre la iluminación mínima comentados anteriormente deben duplicarse.
· Áreas en las que un error de apreciación ponga en peligro al trabajador o a terceros. Se procederá del mismo modo cuando el contraste de luminancias entre el objetivo a visualizar y el fondo sea muy débil.
PLANILLA DE MANTENIMIENTO
CONCLUSIÓN
Luego de conformar el presente documento se llega a la conclusión que es de suma importancia tener en cuenta realizar una buena distribución de la maquinaria, para evitar posibles accidentes o simplemente la incomodidad de quien opere en el mismo.
Podemos notar que en casos como el que se eligió en esta ocasión es vital que se tenga en cuenta estos factores, ya que son esenciales para el tipo de labor que se vaya a realizar, sin tener en cuenta que está dispuesto en la ley de seguridad e higiene. 
Además, podemos señalar que la falta de iluminación y la falta de espacio físico fueron los necesarios para poder llevar a cabo el presente proyecto en el cual fue necesario realizar diversas investigaciones tanto en normas como en el taller a modificar. Para eso tuvimos que hacer mediciones del área, verificar el estado de los tornos y demás maquinas, entre otras actividades.
Con este trabajo se obtuvieron más habilidades y destrezas en el manejo de aplicaciones como AutoCAD o Excel, con los cuales supimos desarrollar el trabajo con eficacia y eficiencia, esperando que quien lo lea y desee llevar a cabo lo comprenda de manera práctica. 
BIOGRAFIA
· Normas IRAM
· Ley de Seguridad e Higiene:
SECTOR DE INCENDIO, según el Decreto 351/79
· Art. 176
· Art. 177
· Anexo VII inciso 7.1.1 
· ANEXO I: ASPECTOS LEGALES ESPECÍFICOS DEL DECRETO 351/79 - REGLAMENTARIO DE LA LEY 19.587 DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
· ANEXO II: ASPECTOS LEGALES ESPECÍFICOS DEL DECRETO 911/96 - REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
· ANEXO III: ASPECTOS LEGALES ESPECÍFICOS DEL DECRETO 617/97 - REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LA ACTIVIDAD AGRARIA
· ANEXO IV: ASPECTOS LEGALES ESPECÍFICOS DEL DECRETO 249/2007 - REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LA ACTIVIDAD MINERA
· ANEXO V: TABLA DE PODERES CALORÍFICOS
· ANEXO VI: CERTIFICADOS DE POTENCIAL EXTINTOR O UNIDADES EXTINTORAS
· Iluminación en el taller, la luz adecuada para cada lugar (reparacion-vehiculos.es)
· https://www.bing.com/ck/a?!&&p=3a545685d9f8f6a3JmltdHM9MTY2Nzg2NTYwMCZpZ3VpZD0zYzk0MjY1MC1hNDQ3LTY5OTItMWU0Ni0zNDRmYTU5YTY4YTImaW5zaWQ9NTQyNg&ptn=3&hsh=3&fclid=3c942650-a447-6992-1e46-344fa59a68a2&psq=mantenimiento+de+un+torno&u=a1aHR0cHM6Ly9pZG9jLnB1Yi9kb2N1bWVudHMvcGxhbi1kZS1tYW50ZW5pbWllbnRvLWRlLXVuLXRvcm5vLTJudjh3cDgzcXJsaw&ntb=1
	Alumnos: Balbuena, Casale, Gómez, Zalazar
	
E.P.E.T. N°12
San Ignacio - Misiones
	Profesor: Sanabria Claudio De Jesús
	
	Curso: 6 ‘A’	
	
	T.P. N° 1
	Fecha
	Firma
	Escala:
	PROYECTO 
ELECTROMECÁNICO
	Iniciado
	28-03-2022
	
	
	
	Terminado
	23-05-2022
	
	
	
1234512345123451#3451234512345123451234512345
PLANEACION DEL 
PROYECTO
28/3/202210/11/2022DISTRIBUCION DE 
TRABAJOS
28/3/202210/11/2022
MEDICION DEL 
TALLER Y MAQUINAS
28/3/202210/11/2022
DISTRIBUCION DE 
MAQUINARIAS 
(TORNOS)
28/3/202210/11/2022
UBICACIÓN DE LUCES 
DE EMERGENCIA
28/3/202210/11/2022
COMIENZO DE LA 
CARPETA TEORICA
28/3/202210/11/2022
COMIENZO DE LOS 
PLANOS EN 
AUTOCAD
28/3/202210/11/2022
ORGANIZACIÓN CON 
PROFESORES
28/3/202210/11/2022
PRESENTACION DE 
AVANCES
28/3/202210/11/2022
NOVIEMBREACTIVIDADESMARZOABRILMAYOJUNIO
INICIOFIN
JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRE
DURACION
GENERALDIARIOSEMANALMENSUALANUAL
Limpiar el torno después de utilizarlo 
para que las virutas no obstruya el 
funcionamiento de la máquina y que no se 
meta en los engranes y mecanismos.
Lubricar el interior del tornó por medio de 
los agujeros donde se mete la punta del 
galón de aceite para no generar ruido que 
conlleve a una falla.
Limpiar los engranajes, desmontando en 
el torno, la parte que se encuentra detrás 
del cabezal giratorio y empezar a quitar 
las tuercas que se encuentran en cada 
esquina quitando las cubiertas.
Si el cabezal giratorio se detiene, 
asegurarse que la máquina esté apagada, 
evitando accidentes y luego se prosigue a 
retirar el material obstruyente. 
Cambio de aceite. 
Análisis de 
vibraciones. 
Verificar que la 
cimentación cumple 
las especificaciones 
del fabricante y no 
dispone de grietas. 
Pintura general de 
la máquina. 
Revisión y limpieza 
del motor eléctrico. 
Revisión de nivel y 
precisión. Realizar 
una inspección 
anual de las 
velocidades de 
salida en rpm. 
Para la realización 
del mantenimiento 
diario es necesario 
disponer de los 
siguientes 
implementos: 
Cepillo con cerdas 
en nylon para la 
limpieza del torno, 
absorbentes 
industriales 
(Almohadillas) o 
estopa, Aceitera 
manual, 
contenedores para 
los desperdicios, 
guantes de látex. 
MANTENIMIENTO DEL TORNO
Limpiar el 
compartimiento donde 
se encuentran alojados 
los engranajes, 
realizarlos con un 
Cepillo con cerdas en 
nylon, y luego pasar un 
absorbente industrial, 
guantes de látex. 
Limpieza de copa 
desmontando las 
mordazas utilizando un 
cepillo con cerdas en 
nylon. Realizar una 
limpieza especial 
repasando todos las 
partes externas e 
internos de la máquina. 
Para la realización del mantenimiento se 
deben de tener los siguientes 
implementos: Cepillo con cerdas en 
nylon para la limpieza del torno, 
absorbentes industriales, destornillador 
de estrella, destornillador de pala, llave, 
recipiente metálico con tapa, guantes de 
látex. Limpieza de la guía del tornillo de 
carro utilizando una brocha para retirar 
virutas de los mecanizados. Limpieza y 
lubricación de cremallera principal 
del torno, aplicando lubricante en la 
cremallera principal. Ajuste de tuercas y 
tornillos en mecanismos y de la 
estructura de la máquina. Verificar ruidos 
y anomalías no percibidos en 
condiciones normales de 
funcionamiento. Verificar el nivel de 
lubricante.

Continuar navegando

Otros materiales