Logo Studenta

RESUMEN Neurobiología - Maria Victoria Pintos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

· N E U R O B I O L O G I A
· Introducción general y anatomía del SNC:
Neurobiología: rama de las neurociencias, estudia el cerebro y el funcionamiento neuronal normal. Utiliza los fármacos como herramientas para interactuar selectivamente con enzimas y receptores celulares y a través de estos con el ADN y ARN.
El Sistema Nervioso es una red de tejido altamente especializado; tiene por componente principal a las neuronas; células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir una gran variedad de estímulos en forma de señales electroquímicas, dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría de los tejidos, coordinando así múltiples funciones del organismo.
El cerebro humano es una masa de 1,4 Kg. formado sobre todo por lípidos y agua y representa el 2% del peso corporal total. Está recubierto de membranas conectivas denominadas meninges (piamadre, aracnoides y duramadre) y protegido del exterior por el cráneo. Toda la masa cerebral se encuentra rodeada de Liquido CR y conteniéndolo en sus ventrículos.
Subdivisión: SN: diferentes niveles de complejidad estructural. En el nivel microscópico su unidad estructural y funcional es la neurona, especializada en recibir información, procesarla y retransmitirla e influir en otras neuronas y tejidos efectores, rodeada de elementos de sostén que propician un microambiente favorable e indispensable para la neurotransmisión; estos son los astrocitos, la microglia y oligodendrocitos (en conjunto cs. gliales). El cúmulo de las neuronas se destaca en lo macroscópico como sustancia gris, las cs. gliales, más abundantes, dan lugar a la sustancia blanca. Las Neuronas constan básicamente de 3 elementos: dendritas que son las que reciben la información, soma o cuerpo neuronal y axón, prolongación que suele ser única y transmite el impulso nervioso.
Según sus características particulares dan nombre a cada neurona del SN:
Seudomonopolar: en ganglios raquídeos. Bipolar: en retina, epitelio olfativo y ciertos ganglios. Multipolar: en diversas áreas del SNC y según su forma se subdividen en; estrellada, fusiforme, piriforme y piramidal. De purkinje: En corteza cerebelosa. Mitral: En bulbo olfativo. Granular: En corteza cerebral y cerebelosa. Amácrina: No tienen axón, se localizan en retina.
Células Gliales: Astrocitos: en todo el SNC, tomando contacto con axones, somas y dendritas de neuronas y con los vasos sanguíneos. Su función es el mantenimiento del entorno iónico extracelular, la secreción de factores del crecimiento, apoyo estructural y metabólico.
Oligodendrocitos: Forman las vainas de mielina de los axones del SNC.
Microglia: Se localizan en sustancia gris y blanca del SNC, tienen por función la eliminación y fagocitosis de elementos celulares dañados.
Células de Schwann: Forman las vainas de mielina alrededor de los axones del SNP.
Existen algunas diferencias entre la mielina del SNC y el SNP: En el SNP, cada célula de Schwann forma la mielina de un único inter nódulo de un axón. En el SNC, los oligodendrocitos emiten expansiones que permiten formar mielina de varios inter nódulos de distintos axones.-
En el nivel macroscópico; el sistema nervioso humano se divide en central (SNC) y periférico (SNP).
SNC: formado por el encéfalo y la médula espinal, alojándose en el interior del cráneo y columna vertebral.
SNP: formado por los nervios que conectan al SNC con las estructuras periféricas; músculos lisos o estriados, glándulas, etc. y poseen fibras motoras y sensitivas.
Funcionalmente, además se puede dividir al sistema nervioso en Autónomo por un lado (o Vegetativo), llamado así por inervar músculos lisos, músculo cardiaco, epitelios glandulares y vísceras y por otra parte el sistema somático (o de relación), encargado del control de las actividades conscientes.
Anatomía del SNC:
El SNC: encéfalo y médula espinal. El encéfalo formado por los hemisferios cerebrales, el tronco encefálico y el cerebelo. Ambos hemisferios están unidos en el centro por el cuerpo calloso y separados entre si por la cisura longitudinal. Presentan una cara externa (lóbulos frontal, parietal, temporal, occipital y de la ínsula). Una cara interna (formada por el cuerpo calloso y lóbulo límbico por debajo de este) y una inferior. Ambos hemisferios presentan cavidades con LCR, los ventrículos laterales y tercer ventrículo que se comunican con el cuarto ventrículo en el tronco encefálico.
Corteza cerebral: manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Su estructura superficial presenta numerosos pliegues, característica que la hace considerablemente mayor que la superficie craneal que la contiene. Estos pliegues, establecen las variadas circunvoluciones, surcos y cisuras. Estructuras que demarcan entre otros, la división en lóbulos de cada hemisferio cerebral.
Disposición histológica: (Laminar): Presenta seis capas con diferentes tipos de neuronas:
Fibras aferentes: F. Cort específicas de los N. Talámicos correspondientes (lamina IV)/ F. Cort Inespecífica (Todas).
Interneuronas: Sus axones son solo corticales, Células estrelladas (IV) Células horizontales (I), célula de Martinotti de capas más profundas y Piramidal (II y III)
N. de Asociación: Cel piramidales (III y V) que se comunican con otras áreas de la corteza.
N. Eferentes: Cel piramidales gigantes (V) y Cel en forma de huso (VI) dejan la corteza para inervar estructuras del tronco encefálico o medula
Disposición funcional: (Columnar): El flujo de información cortical se produce en dirección vertical, a través de las seis capas, formando columnas de Ns que tienen c\u función particular. En la corteza sensorial, las Ns de una misma columna, responden a un mismo estimulo, en la corteza motriz, las Ns de una misma columna se relacionan con la actividad de un solo musculo.
Topografía Cerebral: Lóbulo Frontal: Por delante de la Cisura de Rolando y por encima de la cisura de Silvio, formado por las circunvoluciones frontales superior, media e inferior, la circunvolución prerolándica. Se observa también desde la cara inferior, con la circunvolución cruciforme y la cara interna. En este lóbulo se halla el área motora principal y el centro del lenguaje de Broca.
Lóbulo Parietal: Por detrás del anterior y formado por las circunvoluciones retrorolándica, parietal superior, inferior y circunvolución angular, desde la cara externa cerebral y la precuña desde la cara interna del cerebro. En este lóbulo se encuentra el área somatoestésica primaria.
Lóbulo Occipital: Por detrás de la cisura parieto-occipital y formado por las circunvoluciones 1ª, 2ª y 3ª se describe mejor desde la cara interna del cerebro donde se aprecia la cisura calcarina, que aloja a ambos lados el centro cortical de la visión.
Lóbulo Temporal: Por debajo de la cisura de Silvio y extendiéndose por la cara inferior del cerebro, presenta las circunvoluciones superior, media e inferior y aloja entre otras el área cortical auditiva.
Lóbulo Límbico: formado por partes de las cortezas frontal, temporal y parietal, se localiza en el centro del cerebro e incluye el hipocampo, uncus, amígdala, cingulado, para hipocampo y núcleo dentado.
Lóbulo de la Ínsula: En la profundidad de la cisura de Silvio.
Sistema Límbico: Es un conjunto de estructuras interconectadas que forman un puente funcional entre grandes aéreas de la corteza cerebral y las estructuras de entrada o salida del S.N. Constituye las bases de las respuestas autónomas, endócrinas y comportamentales a los desafíos homeostáticos y acontecimientos con implicaciones en la supervivencia y la reproducción, ayudando a garantizar que estos acontecimientos serán recordados. Las estructuras principales son el hipocampo y amígdala, un conjunto de núcleos cerca y dentro del hipotálamo, un anillo de corteza límbica y las conexiones de todas estas áreas.
Ganglios de la base: agrupamientos neuronales subcorticales, en el centro del cerebro, solo visibles con cortes especiales y tienen funciones del almacenamiento de recuerdos de las relaciones sistemáticas entreestímulo y respuesta, asumiendo un importante papel en el aprendizaje de hábitos motores y en el recuerdo de tareas que se han aprendido mediante múltiples ensayos. Están formados por: Globo Pálido, Putamen y Núcleo Caudado. (Ambos forman el Estriado) Núcleo Subtalámico y Sustancia Negra.
El tronco encefálico se encuentra ubicado en la fosa posterior de la cavidad craneana, cumple la triple función de servir como órgano de sostén del cerebro y el cerebelo, sitio de paso de información aferente y eferente y Centro de integración de respuesta. Está constituido por: El bulbo raquídeo, que constituye el segmento previo inmediato de la médula espinal. Este consta tanto de fibras descendentes motoras y ascendentes sensitivas, como de núcleos ganglionares propios (pares craneales IX, X, XII y parte de los V, VIII y XI) y centros de relevo y núcleos esenciales para regulación de la respiración, la frecuencia cardiaca y otras funciones viscerales. La Protuberancia o “puente” comunica el anterior con los pedúnculos cerebrales, al igual que el bulbo, contiene algunos núcleos de pares craneales (VI, VII y parte del V y el VIII) y contiene grandes núcleos de neuronas que forman estación de relevo entre la corteza y el cerebelo. El mesencéfalo o pedúnculos cerebrales forman la unión del tronco del encéfalo y el resto del cerebro. En el se encuentran pares craneales (III, IV y parte del V) y otros centros relacionados con las vías reflejas visuales y auditivas, con la función motora, con la transmisión del dolor y con las funciones viscerales. Cerebelo: Se ubica por detrás de la protuberancia y el bulbo, formando junto a estos el continente del 4 ventrículo. Está conectado con diferentes regiones del SNC y funcionalmente se considera como parte del sistema motor, coordinando la actividad de los grupos musculares individuales. La corteza se organiza en 3 capas; Molecular, De las cs de Purkinje y Granulosa, por debajo de esta se ubica la sustancia blanca con f. aferentes y eferentes y entre estas los 4 núcleos cerebelosos.
Ventrículos encefálicos: Se encuentran en el interior de la masa encefálica comunicados entre sí, por ellos circula LCR formado de Plx Coroideos.
Ventrículos laterales: En el interior de cada hemisferio cerebral, tienen forma c invertida, con un asta anterior una posterior y una inferior.
III Ventrículo: Es una hendidura en línea media que separa ambos tálamos y mitades adyacentes del hipotálamo. Se comunica con los V. laterales mediante los agujeros inter-ventriculares y con el IV a través del acueducto de Silvio.
IV Ventrículo: Tiene forma de rombo, ubicándose posterior a la protuberancia y bulbo y anterior al cerebelo. Su extremo inferior se continúa con el conducto central medular. Presentando además los orificios laterales de Luschka.
Medula Espinal: Es la continuación hacia abajo del bulbo raquídeo, de unos 46cm y finaliza en el cono medular a nivel de la 2º vértebra lumbar. A diferencia del encéfalo, se compone de fibras grises ascendentes (sensitivas) y descendentes (motoras) centrales y sustancia blanca periférica. Existen 31 pares de nervios espinales (8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo). Desde el cono se prolonga un hilo fibroso llamado filum terminal que se sujeta a la 2º vértebra sacra, junto a la cola de caballo que representa el paquete nervioso que emerge por los distintos agujeros vertebrales por debajo del cono medular.
Sistema nervioso autónomo (SNA): Regula la actividad del músculo liso, del músculo cardíaco y de ciertas glándulas. La actuación del SNA para mantener la homeostasis depende de un flujo continuo de entrada de información sensorial a partir de los Órganos viscerales y los vasos sanguíneos hacia el Sistema Nervioso Central (SNC). Está formado por dos componentes principales: neuronas sensoriales (aferentes) viscerales generales y neuronas motoras (eferentes) viscerales generales. El SNA suele operar sin un control consciente, sin un control del sistema nervioso central (SNC). Sin embargo, el SNA está regulado por centros localizados principalmente en el hipotálamo y el bulbo raquídeo, que reciben entre otros, aferencias del sistema límbico y de otras regiones del cerebro, por ejemplo, la corteza cerebral.
Embriologia y desarrollo del sistema nervioso:
Los humanos poseen 35.000 genes dispuestos en 46 cromosomas. En las células somáticas, los X aparecen agrupados en 23 pares homólogos que forman el número diploide de 46. Existen 22 pares de X llamados autosomas y un par de X sexuales. Cada gameto (ovocito y espermatozoide) contiene un número haploide de 23 X y durante la fecundación se restablece el número diploide de 46. El gameto ♀ siempre es 22 + X, el ♂ es 22 + X o Y. La fecundación se produce en la ampolla de la trompa de Falopio, desde donde el ovocito fecundado comienza una migración hasta el cuerpo uterino. En la fecundación da lugar a: Restablecimiento del Nº diploide de X. Determinación del sexo cromosómico y Segmentación.
La segmentación consiste en una serie de divisiones mitóticas que aumentan el núm. de células o blastómeros, que en cada división se hacen más pequeños. Los blastómeros forman una masa compacta de 16 células internas, o mórula que 3 o 4 días después de la fecundación ingresa al útero. Una vez allí, la mórula empieza a desarrollar una cavidad interna y forma el blastocito. La masa celular interna formará el embrión propiamente dicho y la masa celular externa, que rodea al anterior, formará el trofoblasto. Al inicio de la 2ª semana, el Trofoblasto se encuentra parcialmente sumergido en el endometrio, dividiéndose en dos capas; una interna, de proliferación activa, el Citotrofoblasto y otra externa el Sincitiotrofoblasto, que continúa erosionando tejidos maternos, formando lagunas sanguíneas que representan el inicio de la circulación útero placentaria. El Citotrofoblasto se diferencia en dos capas celulares, una masa celular interna o embrioblasto, que luego dará lugar al disco bilaminar, formado por epi e hipoblasto y una masa celular externa que dará lugar a las vellosidades primarias.
Tercer Semana: Embriogénesis de la conformación externa del SNC:
A partir de la tercer semana de gestación, en el embrión se desarrolla la gastrulación; que es el proceso que lleva a formar el disco trilaminar, se describen por lo tanto tres placas germinales básicas: Ectodermo (es la superior, que luego dará origen a la piel, pelos y SNC entre las más importantes). Mesodermo (es la capa intermedia, de el se originarán los vasos sanguíneos, huesos y tejido conectivo). Endodermo (inferior de las capas que formará tubo digestivo y glándulas anexas). El desarrollo de SN surge con la inducción: Proceso mediante el cual un cordón de recorrido longitudinal del mesodermo; La Notocorda en el día 16, comienza a dirigir al ectodermo suprayacente para formar la placa neural. La notocorda también es la encargada de producir moléculas de adherencia celular, necesarias para que las células neuroepiteliales comiencen a compactarse. El SNC aparece desde la 3° semana, como engrosamiento de la placa ectodérmica (placa neural), en proceso denominado Neurulación. Desde los extremos se forman los pliegues neurales que se elevan acercándose entre si y fusionándose al final de la tercer semana, para formar el tubo neural, que se desarrolla en dirección céfalo caudal, este permanece abierto en sus extremos; los neuroporos anterior y posterior que se cierran aproximadamente el día 24 y 26 respectivamente
Vesículas Cerebrales Primarias: Tras el cierre del neuroporo el extremo cefálico del tubo neural muestra 3 dilataciones, las vesículas cerebrales primarias:
1)Prosencéfalo, (cerebro anterior) 2)Mesencéfalo (cerebro medio) y 3)Rombencéfalo; (cerebro posterior) este ultimo a su vez genera el pliegue cervical y el pliegue cefálico.
Vesículas Cerebrales Secundarias: A las 5 semanas del embrión, del prosencéfalo se origina el telencéfalo, que dará lugar a los hemisferios cerebrales, (corteza, sustancia blanca subcortical, bulbo olfatorio y cintilla, losganglios basales, la amígdala y el hipocampo) y el diencéfalo con la vesículas ópticas, los núcleos talámicos, hipotálamo y lóbulo posterior de la hipófisis. El rombencéfalo también da lugar a dos vesículas; el metencéfalo que luego formará el puente del tronco encefálico y el cerebelo y el mielencéfalo que originará el bulbo y la medula espinal.
Embriogénesis de la conformación celular: Ni bien cerrado el tubo neural, este consta de Células neuroepiteliales que se extienden en todo el grosor del tubo. Estas células se dividen intensamente, formando la capa neuroepitelial. Esta capa dará origen a las células nerviosas primitivas o neuroblastos, que forman alrededor de la capa neuroepitelial, la capa del manto y mas tardíamente, la capa marginal, por fuera de esta.
Neurogénesis: Los Neuroblastos originados de las células neuroepiteliales, presentan en principio una dendrita que se extiende a la luz del tubo neural, con la migración hacia la capa del manto, esta prolongación desaparece y los neuroblastos quedan redondos y apolares. Existe un patrón ordenado de desarrollo y de crecimiento característico de la especie humana. La neurogénesis se inicia en la etapa prenatal pero se continúa luego del nacimiento (hipocampo y bulbo olfatorio).
Producción excesiva de neuronas y Apoptosis: Durante la embriogénesis se producen aproximadamente el doble de neuronas presentes en el cerebro maduro, hacia las 24 semanas de gestación se han producido casi todas las neuronas, pero desde este punto, se produce la muerte celular programada o apoptosis. Esta acción tiene por finalidad la selección de las neuronas más aptas para la función posterior, es un proceso activo que requiere la síntesis de proteínas y a diferencia de la necrosis, aquí no median factores inflamatorios ni se liberan lisosomas al espacio extracelular.
Migración: Es el proceso mediante el cual neuronas nacidas en la zona ventricular alcanzan su posición final en la corteza o áreas subcorticales. Se realiza una primer etapa sin guía y luego una más compleja guiada por células de la glía. Hacia el final del periodo de máxima migración, en el 6º mes de gestación pueden verse los 3 parámetros más importantes en la organización cerebral: 1)La densidad de neuronas, 2)El patrón de ramificación del axón y dendritas y 3)El patrón de las conexiones sinápticas.
Conectividad: Es el proceso mediante el cual los axones alcanzan sus células blanco. Comienza antes que la neurona termine su migración y se realiza en superproducción hasta la configuración final del cerebro. Este proceso es seguido de una eliminación tanto de axones como de neuronas que implica una remodelación del cerebro hasta la edad de la adolescencia. Este proceso depende de factores neurotróficos (factor de crecimiento neuronal, factor neurotrófico derivado del cerebro) que desempeñan su función desde el periodo embrionario hasta la adultez.
Mielinización: Este proceso es el responsable del aumento considerable del cerebro desde el embrión hasta la primer década de vida. Está a cargo de la celula de Schwann que mielinizan axones periféricos en relación 1 a 1. A nivel central este proceso está dado por células de la oligodendroglia que pueden mielinizar en relación de hasta 1 a 50. El desarrollo normal de todo el SNC, requiere de una serie de eventos genéticamente determinados, cuya expresión depende de la presencia de los estímulos ambientales apropiados.
Neurotransmisores: Las neuronas monoaminérgicas aparecen en etapa temprana del desarrollo, con rol importante para la formación cortical. Los AA y acetilcolina tienen aparición mas tardía y alcanzan su máximo luego del nacimiento.
· Estructura y Función de las Neuronas y las Células Gliales:
Estructura general: Básicamente las neuronas se encargan de manejar información mediante propiedades bioeléctricas y bioquímicas que las hacen únicas. Este proceso implica un enorme gasto energético, siendo el SN el órgano de mayor consumo de oxígeno y glucosa.
Para cumplir estas premisas, cada neurona está formada por: Cuerpo celular o soma; es el centro metabólico de la neurona, por lo que debe estar repleto de mitocondrias. Al ser una célula con importante génesis proteica, presenta un núcleo grande, con cromatina difusa y nucleolo siempre visible. En citoplasma se evidencian abundantes ribosomas y denso RER.
Dendritas; son prolongaciones cortas del soma, en forma de ramificaciones que se ensanchan en la base y especializadas en recibir señales, ya sea de otras neuronas o del entorno. Están formadas por elementos de citoesqueleto que aportan sostén (microtúbulos y neurofilamentos), mitocondrias, algunas cisternas de RER y ribosomas libres.
Axón; Es una prolongación única y larga del soma neuronal, de diámetro uniforme que no suele dividirse en su recorrido, pero se ramifica abundantemente en el extremo distal. En el segmento inicial se define en base al estímulo eléctrico entrante, si la neurona se excitará o no. El axón se encarga de propagar las señales eléctricas a lo largo de su membrana y químicas en su matriz interna, las cuales son convertidas en señales de salida en la zona presinaptica terminal.
Núcleo Neuronal: Contiene la mayor parte del material genético celular y su función es mantener la integridad del genoma y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Su contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos subnucleares compuestos por proteínas, moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas. El nucléolo está implicado en la síntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el ARN.
Retículo Endoplasmático: Es una red interconectada de túbulos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y esteroides, detoxificación y transporte intracelular.
Ribosomas: Son complejos proteicos de dos subunidades, encargados de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear. Se elaboran en el núcleolo pero desempeñan su función de síntesis en el citosol.
Aparato de Golgi: Es una red de túbulos y sáculos con múltiples funciones: Modificación de sustancias sintetizadas en el RER. / Secreción celular: Las sustancias atraviesan todos los sáculos del aparato de Golgi y cuando llegan a la cara trans, en forma de vesículas de secreción, son transportadas a su destino fuera de la célula, atravesando la membrana citoplasmática por exocitosis. / Producción de membrana plasmática: Los gránulos de secreción cuando se unen a la membrana en la exocitosis pasan a formar parte de esta. / Formación de los lisosomas primarios
Mitocondria: Es una organela “inmigrante” en su origen evolutivo, sus principales funciones son; Oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) Almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas. Obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa.
Funciones: Síntesis de proteínas: funciones más importantes de toda neurona, ya que son el sustrato a partir del cual se genera o modifica estructura y función de esta célula. Se sintetizan a partir del ADN que es transcripto a ARN, este puede ser leído por ribosomas libres y dar origen a proteínas del citoplasma que son enviados al axón o dendritas y se denominan proteínas libres, u originarse del RER y destinadas a insertarse en una membrana, reciben el nombre de proteínas integrales.
Sistema de transporte lento: A una velocidad de 2 mm/dia, se envían desde el soma a los axones o dendritas ciertas enzimas y proteínas citoplasmáticas, micro túbulos y neurofilamentos (estos últimos solo para el axón.
Transporte rápido anterogrado: Incluyen vesículas con NT o proteínas secretoras, todo tipo de proteínas y organelas a una velocidad de 400 mm/día, sirve para reponer las provisionesagotadas en la sinapsis. (siempre en sentido soma-axón)
Transporte rápido retrogrado: A una vel de 100 mm/día, sirve para llevar desde la periferia al soma aquellas organelas, proteínas y NT usados y desechados en terminales sinápticos. Entre estos pueden viajar también factores de crecimiento o virus que interactúan directamente con el genoma nuclear
Transporte rápido de NT de bajo peso molecular: Lleva los elementos para sintetizar, metabolizar y utilizar NT desde el soma, como así también localmente en el axón terminal, se movilizan a una velocidad de 100mm/día y las bombas de recaptación pueden recoger NT liberado y reutilizarlo.
Transporte rápido de NPéptidos de mayor tamaño: Viajan a la misma velocidad que el anterior, pero a diferencia de aquel, estos solo son sintetizados en el soma y no son recogidos para reutilizarlos en el axón nuevamente.
Propiedades eléctricas: Las células nerviosas están cargadas eléctricamente respecto al medio que las rodea, con una carga negativa de -70 mV, denominado potencial de reposo
Un potencial de acción, también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular. Es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. Cada ciclo comprende una fase ascendente, una fase descendente y por último una fase hiperpolarizada.
Siempre hay una diferencia de potencial entre la parte interna y externa de la membrana celular (-70 mV). Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral ( de -65mV a -55 mV aprox.) la célula genera un potencial de acción.
La sinaptogénesis: Gracias a neurotrofinas presentes en el medio donde se desarrolla el cono de crecimiento axonal, que puede atraer o repeler la dirección del crecimiento hasta guiarlo a la célula diana.
Sinapsis: Es el área de contacto funcional entre dos células capacitadas para transmitir un impulso nervioso. Subtipos: Química; mediada por NT, se reconocen los terminales pre y post sináptico con las respectivas vesículas y receptores y la hendidura sináptica que ofrece sostén. Eléctrica; se encuentran unidas ambas superficies, el PA se transmite directamente de una célula a otra.
Neurotransmisores: Son sustancias químicas sintetizadas en la neurona, liberadas al espacio sináptico por un PA para interactuar con otra célula, alterando sus propiedades bioeléctricas o bioquímicas, necesario para el intercambio de información nerviosa.
Clasificación según composición: Aminas Biogenas; Ach, NA, A, D, 5HT, Histamina. Aminoácidos: GABA, Glutamato, Glicina. Nucleótidos y Nucleósido: ATP, Adenosina.	Péptidos: Endorfinas, Somatostatina, Encefalina, Sust P.
El Sistema Nervioso desde el punto de vista químico:
Sinapsis química y eléctrica.
Bases de la neurotransmisión química: Sea sináptica o no, la comunicación química del SN depende de:
1) La naturaleza del mensajero químico liberado por la célula presináptica. 2) El tipo de receptor postsináptico al que se une. 3) El mecanismo de unión entre los receptores y los sistemas efectores en la célula postsináptica.
Neurotransmisores: Para calificarlos como tales, deben cumplir ciertos criterios:
A) Distribución; en la terminal y la neurona presináptica correspondiente B) Liberación; por la terminal presináptica, en respuesta a un PA C) Identidad; debe producir siempre los mismos efectos en sus células blanco
Fenómenos presinápticos en la formación del NT:
Biosíntesis del NT:
A) Biosíntesis local a partir de precursores: Se puede realizar en el terminal sináptico, tal el caso de las aminas por ejemplo, o en el soma en el caso de los neuropeptidos y es transportado por el axón en forma libre o en las mismas vesículas. B) Recaptura del medio extracelular
Almacenamiento:
1) Libre en citoplasma: En cuyo caso es expuesta a la degradación
2) En vesículas: Las Vesículas Sinápticas se cargan con el NT en el terminal axónico, concentrándolo hasta 100 o 1000 veces. Las vesículas contienen proteínas recaptadoras que secuestran el NT “empaquetándolo” y protegiéndolo de la “degradación enzimática”.
Liberación: Las Vesículas Sinápticas se anclan a filamentos de actina y se movilizan hacia la zona activa donde se acoplan a la membrana presináptica, produciendo la unión de la vesícula con la membrana celular. A partir del PA que permite la entrada de Ca++ en la célula, se produce la liberación del NT al espacio sináptico. Luego de la exocitosis, las vesículas se vuelven a reciclar y reutilizar.
Destino del NT formado:
1) Inactivación: A través de enzimas especializadas. (MAO, COMT)
2) Disolución en el medio: Por difusión en el espacio extracelular.
3) Recaptura de la neurona presinaptica.
4) Interacción con los receptores: Post sináp-ticos para hacer efectiva la acción biológica o pre sinápticos autorreguladores.
Sinapsis química:
1) Transporte axónico de vesículas 2) Síntesis de NT en terminal 3) Despolarización del terminal por PA. 4) Exocitosis del NT 5) Unión del NT al receptor postsináptico 6) Generación del PA postsináptico 7) Recaptación presinaptica o activación de autorectores 8) Degradación enzimática
Las dimensiones de la neurotransmisión:
A) El espacio: El lugar donde esta se desarrolla vas más allá de las conexiones neuronales (SN desde el punto de vista anatómico), pudiendo actuar por difusión a zonas alejadas.
B) El tiempo: Desde unos milisegundos (GABA, Glutamato) a varios segundos (serotonina)
C) La función: Se corresponde con la cascada que se desencadena desde el acoplamiento excitación-excreción.
Tipos de Neurotransmisión: Clásica: previamente descripta. Retrograda: De la neurona postsináptica a presináptica. Endocannabioides, ON, NFG. De Volumen: Sin mediar sinapsis, NT a receptores distantes. Dopamina, auto receptores de 5HT.
Según velocidad de transmisión:
Rápidos: Se realiza en pocos microseg. El NT es una molécula pequeña,(glutamato, Ach, GABA) y el receptor postsináptico es un canal iónico, por lo que el contacto NT-Receptor produce la entrada iónica y el consiguiente PA.
Lentos: Demoran hasta algunos segundos. El NT suele ser un Neuropéptido (Adrenalina, Dopamina) y el receptor postsináptico esta asociado a proteína G, por lo que el contacto NT-Receptor necesita la activación de 2º mensajeros.
Receptores: Son macromoléculas capaces de reconocer un NT dado y de realizar un efecto biológico. Se hallan ubicados en la membrana celular atravesándola (Prot. transmembrana).
Función: 1) Identificar el NT y unirse a el. 2) Propagar el mensaje. 3) Transmitir el mensaje.
Receptores y respuesta celular: Reconocimiento del Ligando: Activación del receptor: 1)Por inducción conformacional (Prot. G) 	2)Por selección conformacional (Iónico) Cascada de amplificación: Respuesta celular: 1)Curvas dosis respuesta graduadas 2)Curvas dosis respuesta todo o nada.
Subtipos de Receptores:
Receptor acoplado a canal iónico:
Receptor Ach; (nicotínico) Receptor Glutamato; (ionotrópico)
Receptor GABA. 	Receptor Serotonina; (5HT3)
Receptor acoplado a proteína G:
Receptor Dopamina.	Receptor Serotonina.
Receptor Adrenérgico. 	Receptor Acetilcolina; (muscarinico)
Receptor Glutamato; (metabotrópico)
Receptor de Hormonas del Núcleo. (Intracelulares)
Rector acoplado a Quinasas.
Receptores Ionotrópicos: formados por subunidades proteicas que ante la presencia de un NT permiten el paso de iones, que según su naturaleza, pueden producir despolariza-ción (PPSE) o hiperpolarización (PPSI) de la célula.
Receptores Metabotrópicos: Son receptores que median cambios en el metabolismo celular, a través de segundos y terceros mensajeros, por lo que su mecanismo de acción es mas lento.
Proteína G: Es el mas común de este tipo.
Prot. Gs: Activa Adenilciclasa > + AMPc.
Apertura Canal Calcio > + Ca.
Prot. Gi: Inhibe Adenilciclasa > - AMPc.
Apertura Canal K (al exterior) > Hiperpolariza
Prot. Gq: Activa Fosfolipasa C > IP3 > +Ca.
> DAG > Activa PKc
Cascadas de Transducción de señales: En la neurotransmisión, además de comunicarse dos neuronaspre y postsinápticas, se establecen modificaciones genómicas entre estas que necesariamente implican la existencia de numerosos mensajes químicos dentro de la célula. Estas son las llamadas Cascadas de transducción de señales. Los eventos iniciales ocurren en menos de un segundo, con la llegada del NT, pero las consecuencias a largo plazo, son mediadas por una corriente de mensajeros que requieren hasta días.
Transportadores y Receptores celulares:
Los más de 100 psicofármacos existentes en la práctica diaria, actúan en:
30% en Transportador de membrana. 30% en receptor acoplado a proteína G. 40% en otros sitios tales como; canal iónico (tanto los asociado a ligando, como los voltaje dependiente) y enzimas intra o extracelulares.
Transportadores de Membrana para NT: Son proteínas que colaboran en la permeabilidad selectiva de la membrana neuronal, manteniendo una recaptación activa de NT. Existen presináptica, en la misma membrana neuronal o de las vesículas intracitoplasmaticas, pero también se encuentran en la membrana de la glia.
Dos subclases principales de proteínas de membrana presináptica: Gen SLC6: Transportador de monoaminas ligado a ClNa en cotransporte para el reingreso a la neurona. Tienen alta especificidad por cada amina, aunque no exclusividad, por lo que otros ligandos pueden ingresar a la neurona por este medio, ya sea por su sitio activo o alostérico. El bloqueo de este transportador permite disponer mayor cantidad del NT en la sinapsis. Utilizan este transportador: Serotonina. (SERT) Norepinefrina. (NET) Dopamina. (DAT) Gaba(GAT) Glicina. (GlyT)
Gen SLC1: Transportador exclusivo de Glutamato. No utiliza el cotransporte de ClNa, pero en su lugar se observa utilización de contratransporte de K. Existen varios transportadores en la Glia, la que convierte glutamato en glutamina, para volver a la neurona presináptica.
Transportador de vesícula sináptica intracelular: Utilizan H+ para contratransportar NT dentro de la vesícula y sacar protones a citoplasma (por lo que se mantiene la carga eléctrica de la misma). Tres subclases:
Gen SLC18: Transportador vesicular de monoaminas (VMAT) y Transportador vesicular de Ach (VAChT)
Gen SLC32: Transp. vesic de AA inhibidor.(VIAAT)
Gen SLC17: Transp. vesic de Glutamato.(VGlut)
Solo se conocen drogas que actúan sobre el (VMAT) de neuronas D y NA, pero no se reconocen sobre otro transportador vesicular.
Receptores de Proteína G como diana de fármacos: Al igual que con los transportadores de membrana, los ligandos pueden interactuar sobre los sitios activos del receptor o sitios alostéricos. La mayor o menor afinidad del ligando a cada uno de estos sitios y la consecuente acción postsináptica, define a estos como: 1) No Agonista. 2) Agonista
NO AGONISTA: No tiene afinidad por sitio alguno del receptor y por lo tanto no afecta el desarrollo intracelular basal. (Ni aumenta ni disminuye la actividad, por lo que prevalece la actividad constitutiva del receptor).
AGONISTAS: Ocupan un sitio determinado del receptor y pueden producir cambios en el desarrollo celular basal. Según la acción intracelular desencadenada, los agonistas pueden definirse como: A)Plenos, B)Parciales, C)Antagonistas, D)Inversos
A) Agonistas Plenos: Es el efecto dado por el NT que actúa sobre ese receptor. Produce toda la cascada de transducción posible de esa célula.
B) Agonistas Parciales: Es aquél que produce transducción de señal intracelular, mayor a la actividad constitutiva, pero menor a la desarrollada por el agonista pleno (o completo)
C) Antagonista: Es aquel ligando que produce un cambio configuracional en el receptor, impidiendo la unión de otros ligandos, pero no produce cambios en la actividad constitutiva del receptor. Este puede ser Competitivo, No competitivo o Irreversible.
D) Agonista Inverso: Producen un cambio configuracional en el receptor que lo estabiliza en forma inactiva. Cerrando incluso la actividad constitutiva basal.
Canales Iónicos, Enzimas y Principales neurotransmisores:
Canales ionicos, dos tipos:
Canales ionicos asociadios a ligando: Son receptores y al mismo tiempo canales iónicos. Formados por una larga cadena de aminoácidos, ensamblados como subunidades alrededor de un canal iónico. Presentan múltiples sitios de unión a diversos ligandos.
Subtipos: Subtipo pentamerico: Están formados por 5 subunidades de proteínas, cada subunidad proteica está formada por 4 regiones transmembrana (entran y salen de la membrana 4 veces). Este subtipo es propio de los receptores GABA-A, Ach N y 5HT3
Subtipo tetramérico: Es el caso de los receptores glutamatergicos ionotróficos AMPA y NMDA. Comprenden subunidades formadas por 3 regiones proteicas transmembrana y 1 lazo transmembrana que las une.
Espectro agonista de los receptores ionotrópicos: Agonista completo: Cambio configuracional con máxima apertura del canal. Agonistas parciales: Estabilizadores. Antagonistas: Mantienen el canal en reposo. Agonista Inverso: Inactivación del canal.
Cambios agudos del receptor ante la administración del ligando: Desensibilización: Es un estado causado por exposición prolongada a los agonistas y es un mecanismo de la célula de protegerse de la sobre estimulación, el receptor deja de responder al agonista, estando aún este presente. Si en este punto se elimina el agonista, el receptor vuelve a su estado normal.
Inactivación: En caso que en la situación anterior, el ligando permanezca mas tiempo, sobreviene este estado adaptativo, que para revertirlo, el agonista debe ser retirado por un tiempo prolongado.
Modulación Alosterica: Hay moléculas que no son NT, pero que pueden unirse al complejo receptor-canal iónico, en sitios distintos donde se fija el NT. Se llaman Sitios Alostéricos y los ligandos que se fijan allí, se llaman moduladores alostéricos. Los moduladores alostéricos solo funcionan en presencia del NT y no tienen gran actividad propia, (solo modulan).
Segundo tipo: Canales iónicos sensibles al voltaje: 
Circuitos Funcionales Neurobiológicos:
Un circuito neuronal es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se produce como resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones correspondientes tras la migración neuronal. El crecimiento dirigido de los axones y el reconocimiento de las estructuras blanco sinápticas está mediado por el cono de crecimiento, que es una especialización en el extremo de cada axón en crecimiento. El cono de crecimiento detecta y responde a moléculas de señalización que pueden ser de retraimiento, giro o continuación, que identifican las vías correctas, prohíben las incorrectas y facilitan la formación de sinapsis.
Sistemas moduladores difusos:
Su centro está constituido por un grupo pequeño de neuronas (algunos miles). Se ubica centralmente, generalmente en el tronco encefálico. Cada neurona influye en muchas otras (más de 100.000). Las vias del NT forman sustratos moleculares y anatómicos que “sintonizan” las neuronas dentro de los circuitos. Sinapsis típicamente permiten paso al extracelular e influyen en muchas otras neuronas, en vez de confinarse a la hendidura sináptica.
Sistema Noradrenérgico:
La NA es una catecolamina sintetizada por neuronas noradrenérgicas, ubicadas en la protuberancia, en el Locus Coereleus. Estas neuronas proyectan axones hacia el hipotálamo, el tálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral. La secreción de NA interviene en la modulación de: El estado de vigilia: con lo que se incrementa el estado de alerta y se facilita la atención para actuar frente a un estímulo. Memoria. Aprendizaje. Impulso y motivación. Ira. Placer sexual. Bajos niveles de NA correlacionan con aumento en la somnolencia.
Sistema Serotoninérgico:
La Serotonina (5-hidroxitriptamina, o 5-HT), es una indolamina sintetizada en las neuronas serotoninérgicas de los seis Núcleos del Rafe (tronco encefálico) en el SNC, y en las células enterocromafines (células de Kulchitsky) en el tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. La acción serotoninérgica es fundamentalmente inhibitoria. Entre las principales funcionesde la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas. La serotonina modula otros neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios. La serotonina también es necesaria para elaborar la melatonina (inductor del sueño), una proteína que es fabricada en el cerebro en la glándula pineal, y es la encargada de la regulación del sueño. La serotonina aumenta al atardecer ya que a partir de ella se sintetiza la melatonina en la glándula pineal por la noche. La melatonina disminuye al amanecer, que es cuando se inhibe su síntesis, aumentando así la serotonina (que ya no es transformada a melatonina).
Sistema Dopaminérgico: La Dopamina es una catecolamina que se sintetiza en los núcleos de neuronas dopaminérgicas presentes en la Pars Compacta de la Sustancia Negra (Tronco Encefálico), y el Núcleo Arcuato del Hipotálamo. Entre sus funciones en el SNC destacan: La modulación del comportamiento y la cognición, La actividad motora, La motivación y la recompensa, La regulación de la producción de leche, El sueño, El humor, La atención, El aprendizaje.
Sistema Colinérgico: La acetilcolina es una Amina con importante función en la unión neuromuscular, SNA- (fibras post ganglionares SNPS), núcleo caudado, tronco cerebral.
Receptores: muscarínicos (M1..M5) metabotrópicos y nicotínicos (N) ionotrópicos, luego de unirse al receptor es inactivada por la acetilcolinesterasa
Existen dos tipos de proyecciones colinérgicas: Las originadas de 4 pequeños núcleos del tallo cerebral, con proyección a múltiples áreas cerebrales, tales como Cortex prefrontal, Tálamo, Hipotálamo, Amígdala, Hipocampo y con funciones de regulación en la cognición y el despertar, entre otras. Las originadas del cerebro anterior basal, que se proyectan hacia cortex prefrontal, hipocampo y amigdala, implicadas en la memoria.
Vías Histaminérgicas: La Histamina es una Amina presente en Hipotálamo, Sangre (plaquetas y mastocitos) y Estómago. Receptores: H1. H4. Función: Regula el despertar, comportamiento sexual, secreción de hormonas de hipófisis, presión arterial.
Integración de los circuitos y sus sistemas moduladores: Interacciones Cortico-Corticales: Son los bucles de información que comunican e integran regiones diferentes de la corteza, mediados por aferencias de los nodos de NT. Por ej. Los bucles CPFDL-CCA, CCA-CFO, CFO-Amigdala/Hipocampo, A/H-CPFDL.
Circuitos Cortico-Estriatal-Tálamo-Corticales: Estos circuitos permiten que la información sea enviada fuera de la corteza, manteniendo el feedback necesario para su regulación. Los NT suelen inervar los tres niveles implicados en el bucle.
Bucle CETC para las funciones ejecutivas: CPFDL= Fx ejecutivas, Resolución de problemas, Análisis. Estriado= Fx motoras, Retransmisión de CPreFrontal. Tálamo= Dolor, Sensibilidad, Alerta.
Bucle CETC para la Atención: CCA= Atención selectiva (CCA Dorsal) Regula emociones (CCA Ventral). Estriado= Fx motoras, Retransmisión de CPreFrontal. Tálamo= Dolor, Sensibilidad, Alerta.
Bucle CETC para las Emociones: CCA = Atención selectiva (CCA Dorsal) Regula emociones (CCA Ventral). Estriado = Fx motoras, Retransmisión de CPreFrontal. Tálamo = Dolor, Sensibilidad, Alerta.
Bucle CETC para la Impulsividad / Compulsividad: CFO = Regula impulsos, compulsiones e instintos. Estriado = Fx motoras, Retransmisión de CPreFrontal. Tálamo = Dolor, Sensibilidad, Alerta.
Funciones cerebrales superiores: Diferencian al ser humano de las demás especies animales. Se adquieren por la INTERACCIÓN SOCIAL y le permiten modificar el entorno. 1) Lenguaje 2) Gnosias 3) Praxias 4) Memoria 5) Juicio 6) Cálculo 7) Razonamiento 8) Resolución de problemas
Capacidades que ponen en juego: -Información perceptual: (percepción: sensación interior resultante de una impresión sensorial) / - La rememoración del aprendizaje anterior / - La integridad de las estructuras cortico-subcorticales que sustentan el pensamiento / La capacidad de tratar dos o más informaciones simultáneamente.
Neuropsicología: Rama de las Neurociencias que trabaja en interdisciplina con Neuroanatomía, neurofisiología, Psiquiatria, Neurología, Psicología, etc. Su objetivo es estudiar las alteraciones de las FCS: y la actividad cerebral (estructura). Herramientas: Dx- Batería de Test Neuropsicológicos (Ej.: MMT de Folstein) Est. Complementarios: TAC, RMN, EEG, PE.
Corteza cerebral: Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
1-Lenguaje: Sistema de símbolos (acústicos, gestuales o gráficos) para comunicarse. Asienta en el Hemisferio Izquierdo generalmente. Desarrollo: laleo, palabras sueltas, frases. Patología: Afasia. Descartando Alteración auditiva, motriz, emocional, mutismo, etc.
2-Praxias: Movimientos coordinados en función de una intención. 
Apraxia: por lesión del lóbulo parietal dominante y del giro supramarginal (por ATC grave, encefalomalacia, trombosis cerebral, etc.) DESCONEXIÓN de los centros nerviosos de la motilidad y de la sensibilidad general, de los otros centros psicosensoriales que ejecutan los movimientos voluntarios. No existe parálisis pero el sujeto ha perdido la capacidad de valoración y representación mental de los movimientos necesarios para ejecutar una determinada acción, ésta se realiza de manera desordenada o incompleta.
3-Gnosias: Capacidad de reconocimiento a partir de la información dada por los sentidos Implica percepción, reconocimiento y denominación del objeto.
Gnosias visuales: Asociación de imágenes. Discriminación figura-fondo. Búsqueda de errores en letras y números. Reconocimiento de colores, de caras.
Gnosias táctiles: Reconocimiento táctil de objetos cotidianos. Reconocimiento de letras y números en relieve.
Gnosias auditivas: Reconocimiento de sonidos. Evocación de sonidos cotidianos. Imitación de sonidos.
Funciones intelectuales Superiores Falla Sme Disejecutivo: -Planificación. -Capacidad de Abstracción. -Cap Judicativa -Flexibilidad Mental -Memoria de trabajo.
Enfermedades neurodegenerativas: Demencias: Deterioro adquirido de las Funciones intelectuales.
1- Alzheimer 2- Parkinson 3- Cuerpos de Lewy 4- Frontotemporal (Cjo Pick)
Enfermedades Desmielinizantes (y dismielinizantes): Esclerosis Múltiple.
Sistema somato-sensorial:
Sensopercepción. Concepto:
Todo ser vivo necesita informarse sobre su entorno, es decir, bajar su nivel de incertidumbre para sobrevivir y adaptarse. La función por la cual dicha información es captada recibe el nombre de "sensopercepción". Esa función es ejercida por el individuo no en forma pasiva, sino que activamente va regulando la información que percibe de acuerdo con la sensibilidad (umbral) de sus receptores, sus necesidades biológicas, sus experiencias y sus motivaciones.
El organismo está dotado de sensores, receptores, analizadores específicos que captan diferencias de ondas lumínicas (visuales), ondas sonoras (auditivas), de presión (táctiles) o variaciones químicas (gusto, olfato), ubicados estratégicamente de tal forma y con tal especificidad, que a un estímulo lo transforman en una señal eléctrica que va al cerebro. Allí la información es procesada.
Veamos un ejemplo simplificado: la luz, como estímulo, llega a la retina, que transforma el estímulo lumínico en una señal eléctrica, y viaja por el nervio óptico hasta la primera estación neuronal del cerebro.
Sensación: Este paso, desde el estímulo que modifica un receptor hasta la primera información que impacta en el cerebro, se llama "sensación". En este ejemplo llega al lóbulo occipital, área 17 de Brodman. Las diferencias entre luz y sombra producidas por un objeto, la luz que refracta el objeto es captada por la retina y decodificada, transformando este estímulo y transmitiéndolo al lóbulo occipital. La retina es una organización neuronal muy compleja, que está proyectada para recibir distintas frecuenciasde energía lumínica, pero a nuestros efectos digamos solamente que capta fraccionada la información lumínica. En la primera estación neuronal lo que llega es esa información fraccionada. Se entiende así que esta información que aporta la sensación deba ser interpretada.
Percepción: es la interpretación de la sensación. Esta serie de puntos, rayas y diferencias cromáticas llegan a la segunda estación neuronal, áreas 18 y 19 de Brodman, y allí a la información externa (sensación) se le agrega el material que ya tenemos almacenado (memoria). La memoria va cotejando esta información fraccionada, empalmando lo percibido con lo almacenado, y da una primera configuración. Finalmente, en el lóbulo temporal se termina de armar el percepto, es decir, un tipo de imagen de lo percibido.
Captación binaria: Lo que nosotros captamos del mundo exterior es una información binaria que nos informa si ha habido una señal o no, captados como luz-sombra, vertical-horizontal, sonido-silencio. Esta información, totalmente segmentada, es interpretada por la memoria y elaborada juntamente con la información derivada de los otros sentidos, pasando así de lo difuso a lo nítido, pero a través de un proceso de interpretaciones. Es decir que en realidad construimos una interpretación del objeto, obtenemos un tipo de información básica externa, y sobre esto, construimos una hipótesis sobre el estado del medio externo.
Percepción de lo útil: De toda la información que recibimos del exterior, ¿qué es lo que tomamos? Captamos lo que nos es útil en tanto humanos y la forma de interpretarlo en esencia va a responder a las necesidades biológicas y a nuestras motivaciones. 
Hay un principio de economía general: No se siente todo (sólo lo que permite el umbral de nuestros receptores); No se percibe todo lo que se siente: hay una selección de los datos sentidos (se percibe lo prioritario, lo útil para esas circunstancias). Además, no todos los individuos perciben de la misma forma; amén de la sensibilidad innata, existe el entrenamiento que permite que, por ejemplo, un botánico perciba una gama amplísima de vegetales en el mismo lugar donde nosotros sólo vemos pasto.
Somato-sensitivo: Clasificación de sensibilidad:
Exteroceptiva: es la que recoge las sensaciones del exterior del cuerpo.
Sensibilidad Táctil: dentro de éstas podemos citar: a) la sensibilidad al tacto simple, grueso o protopático; b) la localización táctil; c) la discriminación táctil a dos puntas.
Sensibilidad Térmica: dentro de ésta encontramos la sensibilidad al frío, llamada clínicamente crioestesia; y la sensibilidad al calor, denominada clínicamente termoestesia.
Sensibilidad Dolorosa: existen 2 tipos de sensibilidad dolorosa, una Superficial y otra Profunda, se las denomina clínicamente Algesia.
Interoceptiva: recoge la información del interior.
Propioceptiva: la que aprecia las modificaciones corporales en el espacio por la estimulación de: tendones, músculos, cápsulas, ligamentos y periostio.
Visceroceptiva: es la que recibe señales de los órganos.
Sensibilidad profunda o Propioceptiva: encontramos 2 tipos: una es Consciente y la otra es Inconsciente.
En la Sensibilidad Profunda Inconsciente, el paciente no puede expresar lo que siente, pero fisiológicamente posee un valor muy grande ya que nos permite corregir desviaciones de posición que a cada instante tienden a producirse, como resultado de lo cual nos mantenemos sin darnos cuenta en actitudes adecuadas.
La Sensibilidad Profunda Consciente: posee distintas modalidades como son la: Palestesia (vibraciones); Batiestesia (cambios de posición de segmentos corporales sin ayuda de la vista); Barestesia (presiones); Barognosia (conocer o calcular el peso de un objeto) y la Estereognosia (reconocer o identificar objetos sin la ayuda de la vista, moviéndolos entre las manos y sintiéndolo entre los dedos).
La información acerca del medio interno y externo, llega al SNC a través de diversos receptores:
Terminaciones Libres: están diseminadas por todo el organismo (piel, hueso, músculo, órganos, etc.). Son fibras nerviosas en las cuáles sus terminaciones carecen de mielina que cubran su punta. Son Sensibles al tacto, dolor, presión, temperatura.
Discos de Merkel: son formaciones especiales situadas en el espesor de la dermis. Son fibras amielínicas que terminan en forma de disco aplanado y cada disco se contacta con una célula epitelial, llamada célula táctil. Son Sensibles al: tacto y presión.
Receptores del folículo piloso: Son fibras nerviosas que se dividen en ramas debajo del conducto de la glándula cebácea y sus terminaciones amielínicas se enrollan alrededor del folículo piloso. El pelo actúa como palanca, cualquier movimiento leve del extremo libre del pelo, estimula dicha formación. Son extremadamente sensibles al tacto.
Corpúsculo de Meissner: Ubicados en las papilas dérmicas de la piel glabra (sin pelos), de los dedos, palmas, plantas, pezones, genitales externos, etc. Está constituido por numerosas células aplanadas superpuestas, rodeadas por una cápsula. La mayoría de fibras nerviosas que penetran en el corpúsculo son amielínicas y se distribuyen por las células. Son extremadamente sensibles al tacto.
Corpúsculo de Pacini: Localizados en todo el cuerpo, abundantes en la dermis, tejido subcutáneo, genitales externos, pezones, en las cápsulas articulares (Vater-Pacini). Su forma es ovalada y su núcleo está rodeado de numerosas capas concéntricas que a un corte dan el aspecto de capas de una cebolla. Es un Receptor de Adaptación Rápida (son sólo estimulados por movimientos ligeros de los tejidos). Son Sensibles en particular para detectar las vibraciones tisulares o cambios rápidos en el estado mecánico de los tejidos (presión y tensión ligera).
Transducción sensorial: Es el proceso utilizado por los receptores sensoriales para transformar la Energía del estímulo sensorial (presión, temperatura, dolor), en potenciales de acción, unidad fundamental de información. El proceso de transducción se produce en una zona especializada de la membrana del receptor o de la célula receptora especializada, denominada sensor. La energía físico-química, inducida por el estímulo, provoca en ésta zona un cambio en la membrana del receptor y en consecuencia se produce la apertura o cierre de canales iónicos produciéndose un flujo de corriente que induce modificaciones en el potencial de membrana. La entrada de cargas positivas hacia el interior (principalmente Na+) provoca una Despolarización, mientras que si se produce una salida de cargas positivas desde el interior (principalmente K+) entonces se producirá Hiperpolarización.
Potencial de receptor. En los receptores se produce un flujo de corriente que se dispersa a lo largo de la fibra nerviosa. En el 1° Nodo de Ranvier, el potencial que llega se denomina: potencial generador y si tiene amplitud suficiente esta corriente inicia potenciales de acción en la fibra. Sólo los P.A. son transmitidos a lo largo de la fibra nerviosa hacia el S.N.C. Una característica de todos los receptores sensoriales es que se adaptan. El tipo de adaptación difiere en los diferentes tipos de receptores. Hay receptores Fásicos o de Adaptación Rápida: Deja de transmitir si la intensidad de un estímulo continuo permanece constante. Permite al cuerpo ignorar información superflua y constante, ej: tacto de la ropa.
Tónicos o de Adaptación Lenta: Transmisión continua de la señal mientras dura el estímulo. Sirven en la monitorización de parámetros que se modifican continuamente, ej: husos musculares.
Vías de la Sensibilidad Somática: Debemos recordar que la Médula Espinal está formada por dos tipos de sustancias: Sustancia Gris (central) y Sustancia Blanca (periférica), formando los cordones.
Los axones que penetran en la Médula Espinal (por intermedio de la raíz posterior) se separan y se sistematizan en la sustancia blanca formando Haces, Fascículos o Lemniscos, los cuáles sirven para unir diferentes segmentos medulares entre sí, o unir a la Médula Espinal con estructuras nerviosas superiores. Por lo tantoa estos axones se los denomina “Fascículos Ascendentes o Sensitivos”, pudiendo éstos llegar o no a la Corteza Cerebral. La información captada por los receptores, se conduce a través de una serie de neuronas, que por lo general son en número de 3.
1° Neurona o Neurona Ganglionar: es una neurona bipolar o pseudomonopolar, cuyo cuerpo celular se encuentra en el ganglio de la raíz posterior de la Médula Espinal. Posee una prolongación periférica (dendritas), que contacta con el receptor específico y una prolongación central (axón), que forma la raíz posterior en sí, y por medio de la cual introduce la información sensitiva a la Médula Espinal. Este axón, generalmente, sigue hacia el extremo del asta posterior dónde está ubicada la 2° Neurona, con la cual hace sinapsis. Esta Neurona participa en la constitución del “arco reflejo”.
2° Neurona o Neurona espinal: El cuerpo neuronal está ubicado en el asta posterior de la Médula Espinal. Sus axones, generalmente se decusan hacia el lado contrario y ascienden a un nivel superior, que comúnmente es el Tálamo Óptico, para encontrar la 3° Neurona.
3° Neurona: el cuerpo neuronal por lo general, se encuentra ubicado en el núcleo ventral pósterolateral del tálamo óptico. Sus axones pasan a formar parte de la sustancia blanca de los Hemisferios Cerebrales (preferentemente de la Cápsula Interna), llegando así a la corteza cerebral o a estructuras subcorticales dónde finaliza su recorrido. Esta cadena Neuronal es la más común, aunque existen otras cadenas que utilizan más neuronas. También debemos aclarar que existen otras ubicaciones para las distintas neuronas.
Vías Ascendentes: a- Columna dorsal-lemniscal medial. Sensibilidad táctil y propiocepción de las extremidades. b- Espinotalámica. Información sobre dolor, temperatura y sensibilidad táctil. c- Trigeminal. Información sobre sensibilidad del rostro, lengua, labios, etc.
La Corteza Somato sensorial: Está estructurada por zonas, todas dentro del lóbulo parietal. 
•S1 o corteza somatosensorial primaria: compuesta por tres áreas de Brodmann (1, 2, 3a, 3b)
•S2 o corteza somatosensorial secundaria: Corteza parietal posterior, compuesta por otras dos áreas de Brodmann (5 y 7). En ella se producen procesos complejos que relacionan distintas sensaciones para la identificación de objetos (por ej. diferenciar una llave de una cuchara).
Los axones de las neuronas que proceden del tálamo forman sinapsis en las capas 3a y 3b. Éstas a su vez están conectadas con las zonas 1 y 2, y con la capa S2 del córtex somatosensorial (siendo está comunicación bidireccional). En la capa 3b se analizan las sensaciones de textura y de tamaño y forma, posteriormente se proyectan diferenciadamente a las áreas 1 (textura) y 2 (tamaño y forma).
El Mapa Somato sensorial: El córtex tiene el equivalente a un mapa de todo el cuerpo, reflejándose en este mapa la procedencia original de cada sensación. La correspondencia entre sensaciones superficiales y corteza cerebral se denomina somatotopía cortical. La superficie dedicada a cada órgano depende del número de terminaciones nerviosas en el mismo, siendo muy distinta para unas partes del cuerpo que para otras y especialmente grande para la boca, lengua y dedos de las manos.
La corteza contiene una representación Somatotópica de la superficie corporal: “Homúnculo de Penfield”, que sigue el patrón desde el pie hasta la lengua a lo largo de un eje mediolateral. Las regiones corporales con alta densidad de receptores, mano y labios, poseen una cantidad desproporcionadamente grande de tejido cortical para su representación central. Por el contrario, otras regiones como la espalda, cuya densidad de receptores es baja, tienen una representación cortical pequeña.
Alucinación: La alucinación es una distorsión aperceptiva en la que no se discrimina entre lo percibido y lo representado, integrándolos como perceptos. La certeza se origina en el hecho de que lo alucinado está integrado al resto de los perceptos, lo cual le da al paciente una convicción refractaria a toda contraargumentación. Su realidad es distinta a nuestra realidad.
Visión: Recepción de la información. La luz que llega al ojo debe atravesar diferentes estructuras; cornea, cristalino y humor vítreo para alcanzar la retina. Esta es el órgano especializado del sistema visual que está encargado de traducir el estímulo lumínico en señales eléctricas y a diferencia de otras estructuras sensitivas, forma parte del SNC. La Retina humana tiene dos tipos de células especializadas en la Transducción lumínica o fotoreceptores: los conos y los bastones. Los bastones son más sensibles a la luz funcionando con bajas intensidades lumínicas y tiene un sistema de mayor convergencia sobre las células bipolares por lo que refuerzan el estímulo aumentando la posibilidad de que el encéfalo detecte la luz débil. Estos son los responsables de la visión nocturna o visión escotópica. Los conos, por el contrario, requieren mayor intensidad lumínica para ser activados ocupándose de la visión diurna o fotópica pero tienen mejor rendimiento que los bastones en la agudeza, la resolución temporal de la visión y permiten la visión de los colores.
Recepción de la información: Todos los bastones poseen el mismo pigmento que responde por igual a las diferentes longitudes de onda, en cambio, hay tres tipos de conos cada uno con un pigmento diferente que responde con mayor facilidad a las longitudes de onda de los colores azul, verde y rojo (visión tricromática). La conversión de la luz en señales eléctricas ocurre en los fotorreceptores que se inicia al activarse el pigmento de los receptores (rodopsina) que cambia de configuración al contacto con la luz.
Procesamiento retiniano: Los fotorreceptores se encuentran ubicados en la capa más profunda de la retina y el estímulo eléctrico viaja hacia capas más superficiales, para luego salir de la misma a través de los axones de las células ganglionares por un punto ciego de la misma denominado papila óptica constituyendo el nervio óptico. Entre los fotorreceptores y las células ganglionares existen tres clases de interneuronas: células bipolares, células horizontales y células Amácrinas. Existen según el tamaño dos tipos de células ganglionares: las grandes o M que responden a objetos grandes y siguen los cambios rápidos, por lo que intervienen en el análisis de las características generales del estímulo y de su movimiento; y las pequeñas o P que son más numerosas, tienen campos receptivos menores e intervienen en la percepción de la forma y el color.
Vías visuales: La superficie de la retina se divide en dos mitades, cortadas por la línea media: la hemi-retina nasal y la hemi-retina temporal y en cuadrantes superiores e inferiores. En cambio el campo visual es la imagen vista por los dos ojos, resultando que el hemicampo visual izquierdo se proyecta sobre la hemirretina nasal izquierda y la hemirretina temporal derecha y el hemicampo visual derecho sobre la hemirretina nasal derecha y la hemirretina temporal izquierda. Las fibras del nervio óptico están constituidas por los axones de la células ganglionares que abandonan la retina por la papila (mancha ciega) donde se mielinizan. En el quiasma óptico se produce un entrecruzamiento de las fibras provenientes de las hemirretinas nasales, no se cruzan las provenientes de las hemirretinas temporales. De esta forma, las cintillas ópticas están formadas por las fibras temporales homo laterales y vías nasales contralaterales, llevando la representación completa del hemicampo contralateral.
Las cintillas ópticas establecen tres conexiones subcorticales: 1) con el tubérculo cuadrigémino superior que interviene en el control de los movimientos sacádicos del ojo (movimiento coordinado de cabeza y ojos para la localización y seguimiento de los estímulos visuales) y en capas profundas se interrelaciona con 2) estímulos auditivos y somato sensitivos; 3) con núcleo a nivel del mesencéfalo que controlan los reflejos pupilares y 4) con el núcleo geniculado lateral que es la estación de relevohacia la corteza visual.
El 90% de los axones retinianos se proyectan de manera ordenada en zonas del núcleo geniculado lateral (NGL) permitiendo una representación retinotópica de la mitad contralateral del campo visual. Al igual que en el sistema somatosensitivo la representación de la retina no es idéntica para todas sus regiones sino que la fóvea y las áreas inmediatas ocupan el 50% de la representación, porcentaje que se mantiene en la corteza cerebral.
Corteza visual: Mediante las radiaciones ópticas, proyecciones genículocorticales, la información alcanza la corteza visual primaria, área 17 de Brodmann que rodea la cisura calcarina. La corteza visual primaria de cada hemisferio recibe la información procedente de la mitad contralateral del campo visual. Esta corteza está constituida por seis capas, siendo la 4 la más importante en la recepción de los impulsos provenientes del NGL, subdividiéndose a su vez en cuatro láminas que reciben diferencialmente los axones de las células M y P. Además de esta organización en capas, las células de la corteza visual se organizan en columnas funcionales orientadas verticalmente: columnas de orientación, de manchas y de predominancia ocular que permiten mayor abstracción en el procesamiento de la información. Otras áreas que intervienen en el procesamiento de la información visual son el área 18 y 19 de Brodmann y áreas de la corteza inferotemporal.
Audición: Generalidades. Para comprender el mecanismo de transducción utilizado por esta modalidad sensorial debemos partir de la noción de que el sonido consiste en propagaciones alternativas de compresiones y refracciones que viajan a través del aire. De manera que, para sentirlo el oído debe captar esta energía mecánica, transmitirla al órgano receptor y transformarla en señales eléctricas que puedan ser interpretadas en el sistema nervioso.
Estos tres procesos ocurren en las tres áreas diferenciales del oído:
1. el oído externo formado por la oreja que captura el sonido y lo enfoca hacia su segundo componente, el conducto auditivo externo o canal auditivo que termina en el tímpano.
2. el oído medio es necesario en el proceso de transmisión del sonido y está constituido por una cámara de aire que se abre a la faringe por la trompa de Eustaquio y tres huesecillos, martillo, yunque y estribo. Se comunica por la ventana oval con el oído interno.
3. el oído interno o cóclea consiste en un órgano con forma de caracol que alcanza casi tres vueltas, ubicado en la estructura del hueso temporal. La cavidad de este órgano se encuentra dividida en tres tubos llenos de líquido que son la escala (o rampa) vestibular, la escala (o rampa) timpánica y la escala media. En la membrana basilar que separa el compartimento timpánico y medio tiene lugar la transformación auditiva. La característica esencial de la membrana basilar es que sus propiedades mecánicas no son uniformes en toda su longitud, siendo más fina y flácida en el vértice y más tensa y gruesa en la base. De esta manera se encuentra sintonizada para una serie de frecuencias en su longitud, en el vértice responde a frecuencias audibles más bajas, de menos de 20 Hz y en la base a frecuencias más altas, de 20.000 Hz, con los matices en el trayecto entre un extremo y el otro, constituyendo un mapa tonotópico.
Recepción de la información: A lo largo de la membrana basilar se extiende el órgano receptor del oído interno denominado órgano de Corti. Esta estructura está constituida por diversos tipos de células, siendo las más importantes las células ciliadas internas que forman una fila única y las células ciliadas externas que se organizan en tres o cuatro filas todas cubiertas por la membrana tectoria. Cuando la membrana basilar vibra por un sonido, arrastra consigo el órgano de Corti y la membrana tectoria determinando un desplazamiento mecánico de los haces de cilios de cada célula y el consiguiente estímulo de la misma. Esta estimulación mecánica de los cilios abre los canales iónicos de la membrana plasmática (generalmente dependiente del catión K, el más abundante en la endolinfa), la corriente que fluye por estos canales altera el potencial y se libera el neurotransmisor. De esta manera el desplazamiento hacia arriba de la membrana basilar causa la despolarización de las células, mientras que el movimiento hacia abajo su hiperpolarización. Complejos mecanismos permiten mantener una elevada sensibilidad para los estímulos transitorios, mientras ignora impulsos estáticos mayores determinando la adaptación a los mismos.
Procesamiento central de la información: La información es transmitida desde los cilios a neuronas cuyos cuerpos se encuentran en el ganglio coclear y constituyen el componente auditivo de VIII par craneal (nervio auditivo). El siguiente relevo de la información ocurre a nivel bulbo-protuberancial y se establecen proyecciones a diferentes núcleos en el tronco encefálico que contribuye al procesamiento paralelo de la información acústica. Esto permite la especialización de los diferentes núcleos para determinar, por ejemplo, la localización de la fuente de sonido en el eje horizontal, la intensidad para calcular el lugar de procedencia, etc. La información es luego transportada al núcleo talámico de relevo, núcleo geniculado medial y posteriormente arriba a las áreas de la corteza auditiva primaria, 41 y 42 de Brodmann ubicadas a nivel del lóbulo temporal. Estas reciben la información procedente de ambos oídos, aunque la prevalencia es contralateral y tienen una organización, al igual que la membrana basilar, de tipo tonotópica. El procesamiento continúa luego en áreas auditivas secundarias y en áreas de asociación.
Sistema vestibular:
Está involucrado en el equilibrio, los reflejos posturales y los movimientos oculares. Para estas funciones este sistema no funciona aisladamente sino que lo hace en asociación con aferencias sensoperceptivas, percepciones visuales y el cerebelo. El órgano receptor de este sistema está ubicado en el oído interno, pero no cumple ninguna función en la audición. Está constituido por el utriculo y el sáculo, estructuras de forma sacular ovoidea, que se relacionan con la posición estática de la cabeza y la aceleración lineal y por los tres conductos semicirculares que detectan las aceleraciones angulares o rotatorias de la cabeza. Estos órganos se encuentran revestidos por células epiteliales ciliadas que al igual que las células ciliadas de la cóclea tienen haces pilosos que traducen estímulos mecánicos en potenciales de receptor. De manera similar también se encuentran bañadas por la endolinfa, líquido rico en K y pobre en Na y Ca.
Estas células ciliadas del laberinto vestibular envían sus señales a los núcleos vestibulares del tronco encefálico a través de neuronas cuyo soma se encuentra en el ganglio vestibular constituyendo el componente vestibular del VIII par craneal. De los núcleos vestibulares la información es trasmitida a centros superiores, donde se constituye una red central de conexiones vestibulares que es la responsable de los diferentes reflejos que utiliza el cuerpo para compensar el movimiento de la cabeza y la percepción del movimiento en el espacio. A nivel de los núcleos vestibulares del tronco se integra la información proveniente de los órganos vestibulares, de la médula espinal, el cerebelo y el sistema visual y se proyecta a núcleos óculomotores, centros que regulan el movimiento esquelético, regiones vestibulares del cerebelo y tálamo. Los reflejos resultantes de esta ecuación permiten mantener los ojos quietos cuando se mueve la cabeza (reflejos vestíbulo-oculares) y compensar el movimiento de la misma por el sistema motor esquelético (reflejos vestíbulo-espinales). Una proyección talámica a la corteza somatosensitiva primaria permite la percepción del movimiento.
Funciones cerebrales superiores:
La corteza cerebral es el órgano del pensamiento, constituyendo el asiento de las funciones intelectuales que nos dotan del carácter humano. Las neuronas corticales reciben estímulos desde muchas estructurassubcorticales tras pasar por el tálamo y desde la misma corteza mediante fibras de asociación. Desde esas neuronas parten fibras hacia un amplio abanico de estructuras nerviosas. Esto permite distinguir en la corteza cerebral diferentes regiones funcionales, un grupo se dedica a las “funciones intelectuales superiores”, consisten en la memoria, el entendimiento, la planificación de actividades complejas, el pensamiento y razonamiento, el procesamiento del lenguaje, los cálculos matemáticos y la construcción de una imagen interna del medio del individuo.
Funciones Corticales Superiores: La corteza cerebral se puede dividir en cuatro categorías funcionales generales: Corteza Sensitiva, Motora, Asociativa unimodal y Asociativa multimodal.
Áreas sensitivas primarias, (salvo el olfato) reciben fibras tálamocorticales, funcionalmente relacionadas con cada modalidad. Junto a cada área sensitiva primaria, hay una región cortical que se ocupa de un nivel superior de procesamiento de la información relacionada con esa modalidad sensorial específica denominanadas Cortezas Asociativas Unimodales y se encuentran comunicadas con las anteriores mediante fibras cortico-corticales.
Las porciones restantes de la corteza cerebral cuya función no es de carácter motor se clasifican como Cortezas Asociativas Multimodales. Estas áreas reciben información de varias modalidades sensitivas diferentes y crean para nosotros una experiencia completa de nuestro medio. Las áreas asociativas multimodales resultan decisivas para nuestra capacidad de comunicarnos, para trazar planes complejos y para imaginar y crear cosas que nunca han existido. Estas áreas son responsables de nuestro lenguaje, de la apreciación espacial y la planificación del comportamiento.
Lenguaje y Habla: Una de las funciones corticales más notables en los seres humanos es la capacidad de asociar símbolos arbitrarios con significados específicos para expresar los pensamientos y las emociones ante sí mismos o ante otras personas por medio del lenguaje escrito y hablado. La capacidad lingüística de los seres humanos depende de la integridad de varias áreas especializadas de las cortezas de asociación en los lóbulos temporal y frontal. En la gran mayoría de las personas estas funciones primarias del lenguaje se localizan en el hemisferio izquierdo: las conexiones entre los sonidos del habla y sus significados están representadas principalmente en la corteza temporal izquierda y el circuito para las órdenes motoras que organizan la producción de palabras significativas se encuentra fundamentalmente en la corteza frontal izquierda. A pesar de este predominio del lado izquierdo para los aspectos "léxicos" del lenguaje, el contenido emocional (afectivo) del habla está gobernado en gran parte por el hemisferio derecho.
Los estudios de individuos con sordera congénita han demostrado que las áreas corticales dedicadas al lenguaje de señas son las mismas que las que organizan la comunicación hablada y oída. La principal función de las áreas de la corteza que representan el lenguaje es utilizar un sistema de símbolos para los fines de la comunicación (signos hablados y oídos, escritos y leídos o, en el caso del lenguaje por señas, gesticulados y vistos). Por ende, la función esencial de las áreas corticales del lenguaje, es la representación simbólica. Obedecer un conjunto de reglas para utilizar estos símbolos (gramática), ordenar los símbolos para generar significados útiles (sintaxis) y dotar a las palabras de la valencia emocional apropiada (prosodia) son factores importantes y fáciles de reconocer independientemente del modo particular de representación y expresión.
Afasias: En la especie humana, los sentidos de la visión y de la audición se encuentran muy vinculados al lenguaje, pero esta función trasciende por si misma cualquier sistema sensitivo concreto. La capacidad lingüística puede alterarse de forma selectiva por una lesión cerebral en las áreas del lenguaje, aún en ausencia de cambios en los sentidos de la visión y de la audición. Esta perturbación se denomina Afasia y es un trastorno de la comprensión y la formulación del lenguaje, sin alteración de la audición, la visión o el control motor.
Afasia de Broca: También llamada Afasia expresiva, consiste en una pérdida de la capacidad para hablar con fluidez. Las lesiones que la producen se localizan en la circunvolución frontal inferior del hemisferio izquierdo, el paciente comprende el lenguaje escrito u oral pero no puede expresarse. Afasia de Conducción: Surge por interrupción de las conexiones que unen las áreas de Broca y de Wernicke. Afasia Global: Se afectan ambas áreas del lenguaje (mutismo). Afasia de Wernicke: es una Afasia de comprensión y se observa tras lesiones en las circunvoluciones supramarginal y angular, y en la parte posterior de la circunvolución temporal post, del hemisferio izquierdo, el paciente: 1) conserva la capacidad de expresarse, aunque con habla parafásica fluida (Parafasia literal o verbal) 2) no puede leer (alexia) 3) ni comprender lo que escribe (agrafia) 4) ni el leguaje oído o percibido por señas.
Corteza Asociativa Parietal: El espacio y la atención. Aunque la separación de funciones entre los dos lóbulos parietal es no es completa, la corteza asociativa parietal es la más lateralizada del cerebro, con las funciones lingüísticas en el hemisferio izquierdo y las relaciones espaciales y la atención selectiva en el hemisferio derecho. Uno de los síntomas más llamativos de la lesión de la corteza parietal asociativa derecha, es un defecto de atención, en el que el paciente no asimila los acontecimientos de la mitad izquierda de su espacio circundante (negligencia contralateral). En casos graves, el paciente puede llegar a no reconocer el lado izquierdo de su propio cuerpo (asomatognosia).
Otro grupo de síntomas de la afección del lóbulo parietal derecho, es la incapacidad de orientarse en el medio espacial circundante por un lado, y por otra parte la imposibilidad para manipular satisfactoriamente los objetos en el espacio (apraxia de construcción) esto se debe a la incapacidad para interiorizar y duplicar las relaciones espaciales entre las partes individuales del modelo. Por último, se destacan trastornos afectivos como la reducción de la capacidad de comprender y apreciar los estados de humor, incapacidad de reconocer la prosodia del lenguaje.
Corteza Asociativa Temporal: El reconocimiento. Una Fx principales: el reconocimiento y la identificación de los estímulos a los que se presta atención, sobre todo los complejos. El daño de cualquiera de los lóbulos temporales puede producir problemas de reconocimiento, identificación y denominación de diferentes categorías de objetos: Agnosias. La incapacidad para reconocer e identificar rostros se denomina prosopognosia y se da por lesión en la zona inferior del temporal.
Corteza Pre frontal y planes para operaciones futuras: el entendimiento, la capacidad de previsión y la evaluación de lo socialmente adecuado. Los pacientes con lesión en esta zona, tienen gran facilidad de distracción y pasan de una actividad a la otra según la novedad del estímulo y sin obedecer un plan trazado. Se describe falta de capacidad de previsión. Pueden presentar incapacidad de autocrítica o corrección de tareas no apropiadas, por lo que tienden a la perseverancia en tareas infructuosas.
-Funciones frontales normales: -Enfrentar tareas nuevas. - Iniciar secuencias de comportamiento. - Interrumpir tareas ya no apropiadas. - Monitorear desempeño para corregir errores. -Alterar planes. -Reconocer oportunidades. - Prevenir respuestas inapropiadas. - Sostener la atención. – 
Funciones anormales frontales: Pobrejuicio, pobre capacidad de decisión. - Comportamiento controlado por el ambiente. -Hiperactividad, distractibilidad, impulsividad. -Déficit en habilidades sociales -Disminucion de la iniciativa.
Bases conceptuales de la Memoria:
Introducción: Una de las funciones complejas más fascinantes del encéfalo es la capacidad para almacenar la información

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
resumo de neurociencias

User badge image

Santiago Moraes Benitez

36 pag.
resumen up4

User badge image

Fiama Gomez

92 pag.
119 pag.