Logo Studenta

modulo RELACIONES HUMANAS I - Lucia Appelhanz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INDICE 
ÍNDICE 1 
REFERENCIAS 3 
MENSAJE DE BIENVENIDA 3 
INTRODUCCIÓN 5 
PARA COMPRENDER EL MÓDULO 5 
UNIDAD I: LAS PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES 5 
1.- Objetivos 5 
2.- Dimensiones y Naturaleza de lo Humano 6 
3.- Visiones de los seres humanos a través de la historia 7 
4. Principios básicos del comportamiento humano 8 
5. Diferencias según aptitudes: personalidad 9 
Trabajo Práctico N°1 12 
Actividad en el Foro 12 
Autoevaluación 12 
UNIDAD II: LOS PROCESOS CONGNITIVOS 12 
1. Objetivos 12 
2. Cognición 13 
3. Percepción: procesos 14 
3. Paradigmas 16 
4. Toma de Decisiones: Procesos y Teorías 18 
Trabajo Práctico N°2 22 
Actividad en el Foro 22 
Autoevaluación 22 
UNIDAD III: LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN: LAS MOTIVACIONES Y LOS FINES 22 
1. Objetivos 22 
2. Motivación: Concepto 23 
3. Proceso Motivacional 24 
4. Clasificación de la Motivación 28 
5. Teorías de la Motivación 29 
Trabajo Práctico N°3 29 
Actividad en el Foro 29 
Autoevaluación 30 
UNIDAD IV: LAS RELACIONES HUMANAS EN EL TRABAJO 30 
1. Objetivos 30 
2. Personalidad 30 
3. Ansiedad y Frustración 33 
4. Estereotipos 36 
5. Formas de Comunicación 37 
Trabajo Práctico N°4 40 
Actividad en el Foro 40 
Autoevaluación 40 
UN V: EL FACTOR HUMANO EN LOS ACCIDENTES LABORALES 41 
1. Objetivos 41 
2. Factores psicosociales de los accidentes de trabajo 41 
3. Factores de Riesgo 45 
4. Teorías de los accidentes laborales 47 
5. Accidentes Laborales 49 
Trabajo Práctico N°5 51 
Actividad en el Foro 52 
Autoevaluación 52 
 
 
 
 
 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
 
Actividad en el Foro. 
 
Actividad de Reflexión no obligatoria. 
 
Actividad Grupal. 
 
Actividad Individual. 
 
Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su 
evaluación. 
 
Atención. 
 
Audio. 
 
Bibliografía. 
 
Glosario. 
 
Página web - Internet. 
 
Sugerencia. 
 
Video. 
 
MENSAJE DE BIENVENIDA 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
Estimados alumnos, me es grato darles la BIENVENIDA, al cursado de la 
materia “Relaciones Humanas”, Un tema tan apasionante como actual, 
especialmente las que formamos en el ambiente laboral. Estos vínculos que 
se generan son la clave del éxito en el trabajo, dado que la 
complementariedad, la buena comunicación, incrementan la productividad y 
promueve la creatividad. 
 
Estos lazos no son tan distintos de los que formamos en la vida misma, se 
entrelazan de manera tal que terminan por ser uno. Es por ello que vamos a ir 
aprendiendo paso a paso como potenciar los vínculos laborales, haciendo 
énfasis en la comunicación y sus barreras, que es el eje fundamental para un 
buen desarrollo de las relaciones interpersonales. 
 
Vamos a comenzar este cursado con toda la buena onda, encontrándonos en 
el aula virtual. 
 
Éxitos totales. 
 
LA PROFESORA 
 
 
 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las Relaciones Humanas tanto se han convertido en el eje principal de 
cualquier organización, dado que las mismas son el resultado de la naturaleza 
del hombre, lo hace sentirse parte de la sociedad donde vive, y por ende esto 
se extiende a las organizaciones, dado que pasamos la mayor parte del 
tiempo en las mismas, creando lazos que van más allá de lo laboral. 
Las relaciones entre los empleados en la organización en su totalidad, tienen 
un valor sustancial en cualquier lugar de trabajo. Las relaciones humanas se 
refieren al proceso de formación de los empleados, atendiendo a sus 
necesidades, fomentando una cultura de trabajo y la resolución de conflictos 
entre los diferentes empleados o entre empleados y directivos. Entender 
algunas de las formas en las que las relaciones humanas pueden afectar a 
los costes, la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo de un negocio 
económico, contribuyen a subrayar su importancia. Es por ello que es 
necesario desarrollar la capacidad de conocer nuevos escenarios y saber 
desenvolverse en ellos, debiendo tener una visión de la realidad 
organizacional y de una perspectiva de lo que se requiere, en un mundo 
cambiante e interrelacionado, donde la tecnología se convierte en el factor 
disruptivo del siglo XXI. 
 
PARA COMPRENDER EL MÓDULO 
 
El presente material de estudio está dividido en cinco unidades, 
correspondientes a las unidades del programa de estudio. Debe quedar muy 
en claro que el módulo es una guía y orientación para el estudio, que deberá 
ser complementada por la bibliografía digitalizada obligatoria que la cátedra 
pondrá a su disposición. Las unidades están expuestas de manera sintética, 
tiene la finalidad de poner en claro las ideas principales de los ejes temáticos 
abordados, pero de ninguna manera es suficiente para la comprensión de la 
materia si no se acude a la lectura del material bibliográfico indicado. 
 
UNIDAD I: LAS PERSONAS EN LAS 
ORGANIZACIONES 
 
 
1.- Objetivos 
• Comprender el concepto de persona; 
• Identificar las diferentes dimensiones de lo humano; 
• Evaluar el lugar de las personas en las organizaciones; 
• Valorar la importancia de las características personales del 
comportamiento. 
 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- Dimensiones y Naturaleza de lo Humano 
 
2.1.- ¿Qué son las dimensiones humanas? 
 
El estudio del comportamiento de las personas en el ámbito organizacional, 
dio lugar al estudio del hombre en sus principales dimensiones. Estás 
constituyen el aspecto esencial de cada ser humano. Estas son: 
 
• Dimensión cognoscitiva y lingüística; 
• Dimensión espacio-temporal; 
• Dimensión psíquica y afectiva; 
• Dimensión comunicativa; 
• Dimensión religiosa y filosófica 
• Dimensión ética y moral 
• Dimensión jurídico - política 
 
Estás combinadas actúan en el desarrollo del comportamiento, influyen en la 
toma de decisiones, y a su vez en el conjunto de percepciones que tenemos 
sobre una realidad y momento determinado. Es en base a estas que vamos a 
dirigir nuestra conducta como la manera de comunicarnos. 
 
Lectura obligatoria “Hacia una antropología de la organización”. 
Chanlat. 
 
 
 
Si bien todas están presentes en el día a día de las personas e influyen en la 
toma de decisiones, las podemos graficar de la siguiente manera: 
Principios básicos del 
comportamiento individual 
Dimensiones y Naturaleza de lo 
Humano 
Diferencias según aptitudes-
personalidad 
Visiones de los seres humanos a 
través de la historia 
Las personas en 
las organizaciones 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cómo en toda organización, las dimensiones podemos agruparlas en estos 
tres grandes bloques. El mundo de las ideas, es el mundo de lo ideal, es lo 
que guía el comportamiento que vamos a ir adaptando en cada una de las 
circunstancias que se nos plantean tanto en las organizaciones como fuera de 
ellas. En el mundo del orden ubicamos las dimensiones jurídico-políticas, 
dadas que son las encargadas de organizar el mundo de las ideas, es el 
límite al libre albedrío, es la que indica los derechos y obligaciones, sin está 
las organizaciones serían un completo caos, pues cada cual se regiría por sus 
propias visiones y creencias. En esta instancia ubicamos las demás 
dimensiones mencionadas: lo cognoscitivo y lingüístico, l psíquico y afectivo, 
la comunicación. Por último en la base de la pirámide tenemos la dimensión 
económica, que es el equivalente a la fuente laboral, es la encargada de 
sostener el desarrollo de las organizaciones, de lograr su crecimiento e 
incorporación en la complejidad del mundo globalizado, generando empleos 
decentes, que permitan ser el sostén de las personas. Todas estas, están 
dentro de la dimensión espacio-temporal, dado que nos desarrollamos en 
determinado tiempo y lugar. 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=b4H3uOG-LC 
 
 
 
3.- Visiones de los seres humanos a través de la historia 
 
Las sociedades a lo largo de la historia han evolucionado, han sufrido 
transformaciones en el ámbito económico, político, social y cultural, que nos 
inserta hoy en la conocida “sociedad globalizada”, donde estamos todos 
híper-conectados,gracias al avance la tecnología, que ha logrado acortar 
distancias. 
 
Estos cambios, han dado lugar al estudio del comportamiento humano dentro 
de las organizaciones, como fuera de ellas. En las sociedades agrícolas, el 
hombre era considerado un recurso, se tenía en cuenta solamente el 
IDEAS: filosófico/religioso/ética y 
moral 
ORDEN: jurídico y político 
es
pa
ci
o-
tie
m
po
 
BASE: economía 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
rendimiento que el mismo tenía, el cuál debía ser satisfactorio para las 
organizaciones. El hombre era equiparado a una máquina cuya finalidad era 
producir, y demostrar buenos resultados. Casi todas las corrientes calificaban 
a las personas como mercancías, siendo el hombre considerado un medio 
que justificaba la finalidad de garantizar los objetivos de las empresas u 
organizaciones. 
 
Con el paso del tiempo y la evolución misma que ha realizado el hombre, 
aumentando sus capacidades, motivaciones y expectativas, las nuevas 
corrientes van a resaltar la importancia de las facultades individuales, 
brindando a la persona un trato privilegiado, potenciando las capacidades, 
habilidades, competencias propias. 
 
En este campo toma importancia el área conocida como Recursos 
Humanos, que es la que tiene por finalidad analizar cuáles son las 
características, competencias, habilidades, que se requiere para un 
determinado puesto de trabajo, para seleccionar en base a ello las personas 
adecuadas, para llevar adelante las tareas que el puesto requiere. Con la 
persona ahora como centro y no como medio para lograr un fin determinado, 
es que las empresas adoptaron políticas a favor de las personas, buscando 
generar un fuerte compromiso y lealtad de estas hacia ellos. Están las 
empresas aprendiendo a relacionarse con las personas de manera cada vez 
más humana y participativa. 
 
Se entendió que las personas son el eje en cuál giran los éxitos como así 
también los fracasos de las empresas, razón por la cual éstas son tratadas 
hoy, como proveedoras del conocimiento, habilidades y competencias. Así 
vamos a analizar dos de los conceptos más importantes sobre la naturaleza 
humana. En primer lugar el concepto de Homo Economicus, donde las 
personas responden exclusivamente a motivos salariales o económicos. En 
segundo lugar Homo Social, donde las personas actúan por necesidades 
sociales y por estar junto a otras personas. Esta última es donde se ubica la 
cátedra, cumpliendo con la finalidad de la naturaleza de los seres humanos, 
que es que somos seres sociables. Siempre antepondremos a las 
motivaciones económicas las sociales. 
 
4. Principios básicos del comportamiento humano 
 
Cada persona es única, y son el principio y fin de toda organización. El 
comportamiento que las personas adoptamos en ámbito organizacional, 
tiene que ver con dos cuestiones importante: primero la personalidad y 
segundo según las políticas de la organización. 
 
La personalidad, que es propia y singular de cada uno de nosotros, va a 
adaptarse según las políticas de la organización logrando un buen clima 
laboral, que resultará favorable para el buen desempeño de las personas. 
 
Las políticas organizacionales, deben ser claras y conocidas por todos los 
miembros de la organización, dado que son la base sobre las cuáles se van 
a desarrollar las relaciones laborales, básicamente debe quedar establecido 
que es lo que se espera de cada uno de los miembros, logrando así 
organizar el desempeño individual, evitando conflictos entre los miembros. 
 
Según Chiavenato, los principios básicos del comportamiento humano son: 
 
1. Las personas tienen capacidades diferentes; 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
2. Las personas tienen necesidades diferentes y tratan de satisfacerlas. 
3. Las personas piensan en el futuro y eligen su comportamiento. 
4. Las personas perciben su ambiente en función de necesidades y 
experiencias pasadas. 
5. Las personas reaccionan de forma emocional. 
6. Los comportamientos y las actitudes son provocados por muchos 
factores. 
 
Todas las personas elegimos y actuamos según nuestras capacidades y 
necesidades. Las mismas vienen marcadas por factores externos, que 
vienen impuestos por la sociedad e factores internos donde intervienen la 
historia personal, experiencias, sentimientos, que nos llevan a tomar 
decisiones. Es por ello que cada persona es diferente, es lo que nos hace 
ser lo que somos. 
 
Para que estas diferencias se potencien en el ámbito organizacional, las 
empresas deben capitalizar las mismas, de manera de lograr un aumento de 
la competitividad. Dejando de lado así el pensamiento de que todos somos 
iguales, y que todos respondemos a mismas necesidades, motivaciones. 
 
Esto nos lleva directamente a pensar en un concepto fundamental, conocido 
bajo el nombre de Capital Humano. Este último hace referencia al conjunto 
de personas que trabajan dentro de una determinada organización, 
transformándose en el principal activo, considerando sus habilidades, 
competencias, conocimientos. 
 
El poseer este conjunto de habilidades, aptitudes, conocimientos y 
competencias, no es en sí mismo suficiente, sino que hay que saber 
aplicarlos y utilizarlos de una manera que nos permita obtener resultados 
óptimos y alcanzar tanto los objetivos de las empresas como los personales. 
 
 
Lectura obligatoria “Diferencias Individuales y Personalidad” 
Capítulo7 (pág.183-189) Chiavenato. 
 
 
5. Diferencias según aptitudes: personalidad 
 
Vamos a comenzar por definir algunos conceptos que deberán quedar 
claros para entender las diferencias individuales según las aptitudes. 
 
Competencias, es el conjunto de conocimientos, aptitudes y habilidades, 
que posee cada persona. 
 
Las competencias pueden ser generales o específicas. Las consideradas 
generales, tal y cuál su nombre lo indican son aquellas que son 
transversales a cualquier actividad, o trabajo a desarrollar, por ejemplo, el 
escribir, leer, destrezas físicas, etc. Las específicas tienen que ver 
exactamente con la labor o trabajo a desarrollar, son fundamentales para 
poder llevar a cabo esta actividad, que siempre es complementada por las 
generales. 
 
Competencias organizacionales: conjunto integrado de competencias 
colectivas que se basa en las competencias individuales. 
 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
Chiavenato, distingue un tipo de competencia que la distingue con el nombre 
de competencia básica. Esta puede ser un conocimiento técnico o una 
tecnología específica que permite ofrecer a los clientes un valor único y que 
distingue a una organización de las demás. 
 
Debe cumplir con tres condiciones esenciales: 
1. Valor percibido por los clientes: toda competencia básica debe 
ofrecer la organización condiciones que agreguen valor para sus 
clientes en forma diferente y consistente. 
2. Diferenciación de sus competidores: toda competencia debe diferenciar y 
distanciar a la organización de sus competidores, dese ser algo que perciba 
el mercado como característica de la marca, del producto o de la propia 
organización. 
3. Capacidad de expansión: toda competencia básica debe favorecer el 
crecimiento de la organización. No basta con que sea el fundamento de los 
productos y los servicios actuales, es necesario que pueda sustentar la 
innovación. 
 
La innovación y la creatividad dependen siempre del capital humano, es decir, de 
las personas que conforman la organización por lo que es importante conocer 
cuáles son las competencias propias y en base a ellas, buscar capacitarse y 
especializarse, a los fines de obtener los mejores resultados para la empresa, como 
para uno mismo. 
 
Ante el entorno cambiante y las demandas propias de una sociedad globalizada, las 
competencias que se exigen a las organizaciones están en continuo movimiento, 
por lo que es necesario que adapten constantemente al entorno, especialmente 
cuando de negocios se trata. Por lo que debemos tener en cuenta las siguientes 
competencias: 
• El aprendizaje es continuo: hay que serflexibles ante el entorno, por lo que 
el aprender es continuo y de ello depende que seamos creativos. 
• Buena comunicación: es indispensable en toda organización para poder 
llevar a cabo un trabajo satisfactorio, dado que la comunicación es la 
columna vertebral de toda organización. 
• Ser creativo: es necesario a la hora de resolver problemas, dado que se 
trata de resolver de la mejor manera posible y eso a veces implica en ser 
creativos en las propuestas. 
• Conocer las nuevas tecnologías: tiene relación con las nuevas maneras de 
comunicarnos y el ser creativos, es indispensable saber usarlas, de manera 
nos sean funcionales a la comunicación y a la creatividad. 
• Conocer el entorno y desarrollar habilidades de liderazgo: conocer el 
entorno donde se desarrolla el trabajo de la empresa es esencial para 
mantenernos en el mercado de los negocios, como así también el tener la 
capacidad de conducción. 
 
Esto nos lleva a hablar de los siguientes conceptos: habilidad y aptitud. 
 
Habilidad: es la capacidad que tenemos para realizar algo de una manera sencilla, 
y de manera correcta 
 
Aptitud: es el talento para desarrollar alguna actividad. La misma puede estar en 
estado latente, es decir, que la podemos desarrollar. 
 
Vamos a clasificar la aptitud en aptitud física y cognitiva. 
 
La aptitud física, consta de tres dimensiones básicas: 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
1. Fuerza muscular; 
2. La resistencia Cardiovascular; 
3. La calidad del movimiento. 
 
La aptitud cognitiva, presenta cuatro dimensiones, relacionados con la aptitud 
mental: 
 
1. Comprensión verbal; 
2. Habilidad cuantitativa: resolver problemas con precisión y rapidez; 
3. Capacidad de raciocinio; 
4. Visualización espacial: detectar la disposición espacial de los objetos 
en relación con el propio cuerpo. 
 
En resumen las aptitudes es lo que las personas podemos hacer bien, y que 
necesita de las competencias y habilidades para su perfecto desempeño. 
 
Estas van a marcar el desarrollo de nuestra personalidad, que es algo 
distintivo y propio de cada uno. Entendemos por personalidad, aquellos 
rasgos y cualidades que hacen de cada individuo una persona única e 
irrepetible. 
 
Según Chiavenato, la personalidad es un constructo hipotético y complejo, 
que puede definirse muchas formas. Básicamente es una tendencia que 
consiste en comportarse de determinada manera en diferentes situaciones, es 
decir que cada persona se comporta de una determinada manera en 
situaciones semejantes. 
Las cinco dimensiones de la personalidad son: 
 
1. Extraversión: tiene que ver con el ser social, cualidad innata en el ser 
humano. 
2. Ajuste emocional, tiene que ver con el mantener la calma y el 
equilibro en cualquier circunstancia. 
3. Afabilidad, tiene que ver con la atención y buen trato hacia el otro, 
tener una actitud colaborativa. 
4. Sentido de responsabilidad, el ser consciente de las obligaciones 
contraídas y actuar en consecuencia. 
5. Apertura e Interés, el escuchar sin juzgar. 
 
En todas las organizaciones el papel de los Ceo, jefes, líderes, es esencial 
para poder captar las competencias de cada una de las personas, dado que 
son los encargados de desarrollar la estructura estratégica de manera de 
permitir desarrollar y potenciar las competencias personales. 
 
El interés por aprender, desarrollar, aplicar, los conocimientos, aptitudes, 
competencias es esencial, dado que facilita el aprendizaje en relación a lo 
que es puesto requiere. El interés va de la mano del buen desempeño, dado 
que es lo que motiva a la persona. En este proceso de aprendizaje hacemos 
uso de nuestras aptitudes cognitivas, como físicas, ambas influyen en el 
desempeño. 
 
 
Lectura obligatoria “Diferencias Individuales y Personalidad” 
Capítulo7 (pág.190-207) Chiavenato. 
 
 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
Los invito a que en hoja hagan una lista de las competencias y 
habilidades específicas que necesita el Técnico en Higiene y 
Seguridad en el Trabajo. Realizada la misma, haz una lista con 
tus competencias y habilidades actuales, compara ambas, y ya 
sabrás cuáles tienes que podrás ir desarrollando y cuáles necesitas 
desarrollar y aprender. 
 
 
Trabajo Práctico N°1 
Realice las siguientes actividades: 
1. Realice un cuadro conceptual donde explique las características de los 
principios básicos del comportamiento humano. 
2. Explique las diferencias entre el homo social del homo economicus. 
¿Cuál de ambas visiones prevalece en la actualidad? 
3. ¿Cuál es la importancia de las diferencias individuales en base a la 
personalidad? 
4. Caracterice las diferencias individuales según aptitudes. 
 
Actividad en el Foro 
Vean el video presentado, y en el foro compartiremos que entendemos y 
como funcionan las dimensioes humanas. 
Cada una de ellas interviene en nuestro comportamiento. Piensen casos en 
los que las dimensiones de lo humano los han llevado a tomar determinadas 
decisiones. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=b4H3uOG-LCg 
 
 
 
Autoevaluación 
Según lo leído responda lo siguiente: 
• Explique el concepto de persona y su evolución a lo largo del tiempo. 
• ¿Cuál es la importancia de las personas hoy dentro de las 
organizaciones? 
• ¿Por qué es importante analizar las diferencias individuales en base a 
la personalidad? 
• Analice la importancia de las diferencias individuales en base a las 
aptitudes. 
 
UNIDAD II: LOS PROCESOS CONGNITIVOS 
 
1. Objetivos 
 
• Entender los alcances y limitaciones de los procesos mentales 
individuales. 
• Identificar las diferencias individuales en cuanto a percepciones, 
representaciones y prácticas. 
• Aprender a gestionar los factores intervinientes en la toma decisiones. 
 
 
 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Cognición 
 
Todas las personas al ser únicos, tenemos un proceso propio de pensamiento, que 
viene marcado por nuestros conocimientos, experiencias, formas o estilos de vida, 
por la historia familiar, sumado a las influencias del entorno externo. 
 
Primeramente vamos a definir cognición, que según la RAE1, es conocimiento. 
Por lo tanto nuestro comportamiento va a ir acompañado de la cognición y la 
percepción, que tengamos sobre algún hecho o situación en concreto. Podemos 
decir entonces que la cognición es el proceso en el que una persona percibe e 
interpreta lo que sucede de una determinada manera. Procesamos la información 
obtenida del medio, y damos como respuesta una acción o expresamos un punto 
de vista. Es entonces el filtro personal. 
 
Una manera de simplificar este proceso, es dividirlo en etapas, que se exponen a 
continuación: 
 
1. La obtención de la información: los datos, que tenemos sobre un hecho o 
circunstancia. 
2. La percepción de la información: es cuando realizamos la decodificación de 
los datos recibidos, es decir, los interpretamos. 
3. Comprensión de la información: esto depende nuevamente de nuestras 
experiencias, conocimiento, etc., porque es por medio de estos que le 
damos un significado a los datos. 
4. Toma de decisiones: en base a la interpretación y comprensión que 
realizamos de los datos obtenidos, es que tomamos decisiones, es decir, 
que emitimos una respuesta. Esta última puede ser una acción o inacción, 
una respuesta de tipo verbal o no verbal, o puede que no emitamos 
respuesta alguna. 
 
1 Real Academia Española. En https://dle.rae.es/cognición 
 
Toma de decisones: 
proceso y teorías Cognición: disonancia 
Paradigmas Percepción: proceso y distorciones 
Procesos 
cognitivos 
Relaciones Humanas I 
 
https://dle.rae.es/cognici%C3%B3n
 
 
 
 
 
 
Ahora bien, qué es entonces la disonancia cognitiva. En este tema vamos a tomar 
como referencia la teoría de Festinger, quién propone que la disonancia cognitiva 
se basa en la premisa de que toda persona se esfuerza por establecer un estado de 
consonancia o consistencia consigo misma y su entorno. Esto quiere decir que si 
una cognición implicalo opuesto de otra, se presenta un estado de disonancia 
cognitiva, que es una de las principales fuentes de inconsistencia de los 
comportamientos adoptados por las personas. Esto quiere decir, que actuamos de 
manera contradictoria. 
 
Los elementos cognitivos pueden estar relacionados de tres maneras: 
 
• Relación disonante: quiere decir cuando los comportamientos son 
contrapuestos. Por ejemplo sabemos que el uso de casco es obligatorio en 
las obras en construcción y aún sabiendo el peligro de no usarlo, decidimos 
no usarlo. 
 
• Relación consonante: en este caso los comportamientos son 
consecuentes. Siguiendo con el ejemplo anterior, la ley establece 
obligatoriamente usar casco en las obras en construcción, por consiguiente 
uso los cascos. 
 
• Relación irrelevante: cuando los comportamientos adoptados no tienen 
porque tener relación alguna entre sí. Por ejemplo, sigo usando el casco 
fuera de la obra de construcción. 
 
Todo esto nos sirve como marco de referencia al momento de tomar una decisión. 
Tenemos conocimientos, obtenernos información y adoptamos alguna decisión. 
Cuando estamos ante una situación de disonancia, hay una contradicción que 
puede ser resuelta, y una de esas maneras es obtener más información sobre una 
situación, hecho, de manera de poder tener una mejor interpretación y 
comprensión. 
 
Un concepto relacionado a la disonancia es el de atribución. Por medio de la 
atribución inferimos las causas de los hechos, situaciones, comportamientos, es 
decir, la explicación que le encontramos a los hechos, situaciones, 
comportamientos, etc. 
 
 
 
 
Pensemos ¿Cómo es el proceso nuestro de pensamiento? ¿Somos 
consecuentes en nuestras acciones? 
 
3. Percepción: procesos 
 
Las personas percibimos lo que sucede a nuestro alrededor por nuestros sentidos 
(los cinco sentidos se ponen alerta al momento de percibir). La información, la 
obtenemos de manera desorganizada, y toda junta, por lo que naturalmente vamos 
a realizar una clasificación y selección de la misma, y es justamente por medio del 
proceso de la percepción que vamos a seleccionar que es lo que es importante de 
la información obtenida, y la vamos a interpretar. 
 
Hay que tener en cuenta que la vigencia de las organizaciones en el medio donde 
se desenvuelven, depende de la manera en la que las personas perciben su 
entorno (organizacionalmente hablando) externo e interno, y en base a ello se 
toman decisiones y adoptan o no determinados comportamientos en consecuencia. 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
Entonces vamos a entender por percepción, al primer conocimiento que tenemos 
sobre las cosas utilizando los sentidos. La percepción es un proceso activo, y es lo 
que nos ayuda a darle un significado al entorno. Al momento de atribuirle esta 
significación entran en juego nuevamente, nuestra historia de vida, nuestras 
características genéticas, nuestras experiencias, nuestros conocimientos y todo 
aquello que oriente nuestra manera de percibir el entorno que nos rodea. 
 
Ahora bien, esto se da a través de un proceso. Las personas actuamos acorde a lo 
que percibimos a través de los sentidos, filtrando la información que nos resulta útil 
de la que no. Este proceso se realiza en el cerebro de forma natural y espontánea, 
sin embargo toda interpretación que hagamos de la realidad está influenciada por el 
conjunto de creencias y experiencias previas, son filtros personales, que guían lo 
que percibimos del entorno tanto externo como interno en el que estamos inmersos. 
 
Ahora, tal y cual lo plantea Chiavenato, debemos ampliar este proceso de 
percepción, y nos propone dos principios: 
 
1. Reconocer que experimentamos esa realidad a partir de nosotros mismos y 
que su existencia es independiente de nuestra interpretación. Tenemos que 
aceptar que nuestra visión del mundo no es el mundo. 
 
2. Reconocer que apreciamos la realidad por medio de nuestra propia 
experiencia, porque lo que está afuera no existe para nosotros hasta que lo 
experimentamos. Es imposible tener experiencia de alguna cosa antes de 
experimentarla. 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=xzh2elop4y0 
 
 
 
Entonces a mayor información percibida, mayor es la probabilidad de su registro y 
procesamiento. Es fundamental para poder tomar decisiones que contemos tal y 
cual se lo propone con la mayor cantidad de información posible, porque ello nos 
permitirá delinear varios cursos de acción posibles. Es necesario tener siempre 
alternativas a seguir en caso de que lo decidido en primera instancia no diera el 
resultado esperado. 
 
 
 
•INTERNO 
(emociones, 
experiencias,etc.) 
•EXTERNO (lrelativo a 
lo cultural) 
ENTORNO 
•INFORMACIÓN 
(Procesamiento, 
retención, toma de 
decisiones) 
PERCEPCIÓN 
•ESTRATEGIA 
(comportamiento 
adoptado) 
RESPUESTA 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
Ahora bien, esto nos lleva a un tema fundamental a tratar: la distorsión de la 
percepción. Esta última se da cuando hay una percepción errónea de la realidad, 
es decir, hay una percepción diferente a la esperada según el entorno donde nos 
encontremos (acá la persona está centrada en la forma que esta percibe la 
realidad, que de lo que es la realidad en sí). 
 
A las distorsiones de la percepción las podemos clasificar de la siguiente manera: 
 
 
 
Lectura del texto de Chiavenato, Capítulo 8 “Percepción, atribución y 
decisión”. 
 
 
3. Paradigmas 
 
Es de suma importancia para poder entender como cada ser humano percibe la 
realidad, y da una respuesta en función de ello, comprender el concepto de 
paradigma. 
 
Los paradigmas son modelos o estructuras mentales, es por ello que van a 
influenciar nuestras percepciones, ya que al ser un modelo marca nuestro patrón de 
pensamiento. Un paradigma es entonces una forma de entender la realidad, la 
forma en cómo la percibe el cerebro, la procesa y según eso toma una decisión. 
Veamos y analicemos el gráfico a continuación. 
 
 
• Percpeción Selectiva 
• Efecto Halo 
• Proyección 
• Efecto de Contraste 
• Estereotipos 
DISTORCIONES 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
 
Les propongo 
que 
pensemos 
una situación 
donde se deben cumplir 
con ciertas pautas como 
el de usar la ropa 
adecuada para una obra 
en construcción. Como 
futuros técnicos en 
Higiene y Seguridad que 
medidas tomarían en caso 
de que algunos de los empleados no cumplan con los requisitos establecidos. 
Pensemos si las primeras medidas, están regidas por un patrón de pensamiento. 
Descríbalos y compare si eran los mismos que luego de tener mayor información 
específica en la temática. 
 
Así como las personas, las organizaciones tienen también desarrollan y mantienen 
un paradigmas por medios de las personas que trabajan en ella. Claro que cómo 
cada persona posee un paradigma personal, en las organizaciones, este viene 
definido por la cultura organizacional. La misma no es estática, sino dinámica, por lo 
que va adaptándose a los cambios, sobre todo hoy que somos parte de un mundo 
tecnológico y globalizado, que demandan comportamientos diferentes, y las 
organizaciones deben adaptarse para conseguir el éxito. Por esto es que cambiar la 
cultura, la estructura de las organizaciones, implica realizar un cambio de los 
paradigmas, por lo que vemos que los mismos no son estáticos, sino dinámicos, 
van cambiando con el tiempo y las nuevas realidades y desafíos. 
 
Los paradigmas de la organización, reflejan la esencia de la misma. Los mismos 
también han reflejado los cambios de roles que ha sufrido el hombre dentro de las 
mismas, pasando de tener un rol secundario, a tener el rol principal, siendo hoy el 
eje de las organizaciones. 
 
Hoy en día las empresas priorizan el trabajo en equipo, conectado en redes con 
todos los equipos de trabajo que existan en las diversas áreas de la organización, 
por lo que los paradigmas apuntan hoy en día a permitir y colaborar al desarrollo de 
estos equipos, que suelen tener muy buenos resultados, al momento de evaluar el 
desempeño, como el cumplimiento delos objetivos previstos por las 
organizaciones. 
 
Ahora bien, tanto las estructuras mentales (paradigmas) como las percepciones, 
viene marcada por las actitudes que adoptamos las personas. Estas últimas son la 
expresión de los paradigmas y de las percepciones, que junto con los 
conocimientos, y nuestras motivaciones (ya sean éstas extrínsecas o intrínsecas), 
se adopta un determinado comportamiento. 
 
Las actitudes que adopte una persona, va a depender de las circunstancias, y va a 
estar en relación al aspecto de la vida que hace referencia, esto quiere decir, que 
van a estar condicionadas por el entorno, ya sea el laboral, el social, siendo este 
último influenciado en mayor medida por las emociones. Las actitudes que 
adoptamos las personas por lo general están guiadas por las emociones y por los 
conocimientos previos que tengamos sobre algo (conocido como experiencia). Lo 
importante es tener una actitud positiva y pro-activa, de manera que ante una 
circunstancia determinada, podamos adoptar una actitud asertiva. 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
Entonces, los paradigmas, las percepciones y la actitud, son los elementos a 
tener en cuenta para tomar una decisión. Lo podemos representar de la siguiente 
manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Toma de Decisiones: Procesos y Teorías 
 
Las organizaciones para tener más o menos éxito en los objetivos propuestos, 
depende de las decisiones que se tomen oportunamente. Como lo expuse 
anteriormente, las mismas están influenciadas por nuestras experiencias, nuestra 
manera de pensar, nuestras percepciones, por las actitudes; todas estas conducen 
a una decisión, entre varias que hubiésemos podido adoptar. 
 
Antes de continuar definiremos decisión. Según la RAE, es determinación, 
resolución que se toma o se da en una cosa dudosa2. Chiavenato, citando a 
Wagner, entiende que la podemos definir como el proceso mediante el cual la 
información percibida es utilizada para evaluar varios cursos de acción y escoger 
entre ellos. Ambas son correctas, dado que se escoge una solución entre varias 
opciones. Lo importante de tener varias posibles soluciones, es que si la decisión 
adoptada no genera los resultados propuestos, al realizar una verificación de los 
pasos seguidos (reingeniería de procesos), captamos el error, y tenemos otros 
cursos de acción posibles. Esto nos lleva a ver que cualquier decisión que se 
adopte tiene un grado de incertidumbre. 
Todas las personas dentro de la organización, independientemente de su nivel 
jerárquico, toma decisiones independientes y/o grupales dependiendo la 
circunstancia. 
 
En la lectura de Chiavenato encontraremos la teoría de la toma de decisiones, para 
explicar el comportamiento humano dentro de las organizaciones. Según esta cada 
persona participa racional y conscientemente en la organización, elige y toma 
decisiones individuales sobre opciones de comportamiento más o menos 
racionales. Lo que una persona ve e interpreta, influye en lo que aprecia y desea, 
en resumen las personas son procesadoras de información y tomadoras de 
decisiones. De acuerdo a esto, la organización es un complejo sistema de 
decisiones. Al igual que las personas procesan información que obtienen tanto del 
entorno interno como externo de la organización y en base a ello, toman decisiones. 
 
Toda decisión que tome la organización, lo hace en respuesta a una situación, 
hecho o circunstancia, que necesita ser resuelta. No siempre significa que se 
reaccione ante un problema, sino que en algunas circunstancias, por ejemplo si la 
empresa es la mejor prestadora de servicios, tiene a futuro que continuar en esta 
línea, por lo tanto irá analizando posibles escenarios, a los que dará respuesta para 
seguir siendo la mejor empresa de servicios. 
2 https://dle.rae.es/decisi%C3%B3n 
 
Paradigmas Percepciones Actitud DECISIONES 
Relaciones Humanas I 
 
https://dle.rae.es/decisi%C3%B3n
 
 
 
 
 
 
El proceso de la toma de decisiones en una organización comienza con la 
detección de una situación que rodea algún problema. Luego hay que realizar un 
análisis de la situación y así poder definir el problema. Para ello se requiere contar 
con un de información confiable, oportuna, y actualizada, que permitan comprender 
claramente la naturaleza del problema a res es necesario conocer los factores 
internos formales e informales de la organización, como son la cultura, 
organizaciones, manuales, políticas, estructura, recursos disponibles, etc. y los 
informales como las políticas implícitas, los hábitos, la experiencia, etc. A ello se 
añade el conocimiento de los factores externos de la organización: clientes, 
proveedores, economía, competencia, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vamos a clasificar en dos a las soluciones organizacionales: las decisiones 
programadas y las decisiones no programadas. 
 
1. Decisiones programadas: son aquellas que están establecidas en la 
organización, dado que tienen por finalidad resolver problemas recurrentes. 
Para las mismas hay un procedimiento establecido, se conocen cuáles son 
los pasos a seguir, excluyendo así otras posibles soluciones, es decir son 
decisiones estructurales. Por ejemplo. Procedimiento de selección de 
personal, evaluación de desempeño, toma de licencias, vacaciones, etc. 
2. Decisiones no Programadas: son decisiones que se toman ante una 
circunstancia repentina, o situaciones esporádicas (es decir no es 
frecuente), y por lo tanto no tienen un procedimiento definido con 
anterioridad. 
•factores internos 
•cultura organizacional; 
•estructura; 
•recursos,etc. 
•factores externos 
•clientes; 
•competencia; 
•economía; 
•proveedores, etc. Situación a 
resolver 
Identificacón 
específica 
del 
problema 
Posibles 
soluciones 
Solución 
adecuada 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según Chiavenato, la existencia de un problema o la necesidad de una 
decisión dependen básicamente de la percepción de cada persona u 
organización. Cuando hablamos de percepción de la organización, nos 
referimos a la percepción de las personas que toman las decisiones más 
importantes en la organización. 
 
No debemos olvidarnos, que quiénes toman las decisiones que se van a 
implementar, lo hacen teniendo en cuenta a lo que los equipos o grupos de 
trabajos internos reportan, ya que estos informes ayudan a tener un 
panorama mayor sobre la situación a resolver, sumado esto a la información 
proveniente de los sectores externos, es lo que permite tomar una decisión. 
 
Ahora bien debemos hablar de la teoría de la toma de decisiones. 
 
La toma de decisiones es un proceso natural y habitual tanto para las 
personas como para las organizaciones en su cotidianeidad. Es un proceso 
por el cual se debe elegir una alternativa, entre varias que se han planteado. 
En los responsables jerárquicos, es de suma importancia la responsabilidad 
de tomar estas decisiones. Las decisiones son finalmente las que nos llevan 
al éxito o no de la organización. 
 
Chiavenato plantea seis elementos que implican a la toma de decisiones: 
1. La persona, que es la encargada de toma la decisión. 
2. Los objetivos, alcanza la finalidad propuesta. 
3. Las preferencias, tiene que ver con la tendencia a elegir una opción 
por parte de quién va a tomar la decisión. 
4. La estrategia, es la elección de cómo voy a llevar a cabo la decisión 
adoptada. 
5. La situación, tiene que ver con el entorno interno y externo, dado que 
influyen en la toma de una decisión. 
6. El resultado, es el efecto de la estrategia adoptada. 
 
La toma de decisiones es una de las principales actividades de los responsables en 
la organización. Deben decidir, qué se hace, cómo, cuándo y quién la implementa. 
Esto lleva a pensar en tres ejes que giran alrededor de la toma de decisiones: 
 
Identificación del Problema 
Situaciones 
recurrentes/frecuentes 
Decisiones Programadas 
Situaciones esporádicasDecisiones No Programadas 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Certeza: sabemos con seguridad cuáles son los efectos esperados del curso de 
acción elegido. 
Riesgo: no sabemos con exactitud qué ocurrirá al tomar ciertos cursos de acción, 
pero sí que puede llegar a ocurrir y cuáles son las probabilidades de que se 
efectivicen. 
Incertidumbre: cuando no sabemos que puede llegar a ocurrir al decidir tomar un 
curso de acción. 
 
El tomar decisiones implica un proceso en que se realiza un análisis de la 
situación/hecho y se debe elegir entre varias opciones de acción, cuál es a la que 
elegimos para llevarla a la práctica. Este proceso depende de la persona que es la 
encargada de tomar la decisión, y del entorno externo que influye en el entorno 
interno de las organizaciones. La elección de la decisión está orientada a cumplir el 
objetivo propuesto. 
 
El proceso de toma de decisiones se desarrolla en siete etapas, acá también 
seguiremos lo expuesto por Chiavenato. 
 
1. La percepción de la situación, implica saber qué es lo que hay que resolver; 
2. Analizar y definir el problema; 
3. Definir los objetivos que se quieren alcanzar; 
4. La búsqueda de diferentes posibles cursos de acción a adoptar; 
5. La evaluación y la comparación de las opciones propuestas; 
6. La elección de una de las opciones, la que se considera más adecuada para 
alcanzar los objetivos propuestos; 
7. La implementación de la opción escogida. 
 
Este proceso está alcanzado por una gran cantidad de información (la cuál es 
filtrada por el proceso de percepción) por lo tanto la elección de una opción a 
implementar depende de saber elegir con qué información quedarnos, y poniendo 
siempre el foco en la situación-problema a resolver. 
 
Les propongo el siguiente caso: “Una empresa de servicios de la 
Provincia de Salta, decide optimizar la producción a partir de la 
implementación de nuevas tecnologías”. Se les pide que propongan tres 
DECISIONES 
certeza 
riesgo 
incertidumbre 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
posibles cursos de acción, teniendo en cuenta el entorno externo e interno, la 
necesidad de la empresa, los objetivos a lograr. Y de las propuestas decir, cuál es 
la que elegirían y porque. 
 
Trabajo Práctico N°2 
Realice las siguientes actividades: 
1. Proponga ejemplos de casos en los que se presentan distorsiones a la 
percepción. 
2. Explique los factores que influyen en la percepción. Ejemplifique cada uno 
de ellos. 
3. ¿Qué se entiende por decisión? ¿Cómo se toman las decisiones? ¿Qué 
factores influyen en la toma de decisiones? 
4. Defina Paradigma y explique la importancia de los mismos. 
 
Actividad en el Foro 
Vean el video propuesto y en el foro hablaremos del proceso de las percepciones y 
del rol que cumplen los estereotipos y cómo influyen los paradigmas en la toma de 
decisiones. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=xzh2elop4y0 
 
Autoevaluación 
• Defina percepción. 
• ¿Cómo influyen las percepciones al momento de tomar decisiones? 
• ¿Cómo se forman los paradigmas? ¿Cuál es su importancia? 
• ¿Por qué distorsionamos las percepciones? 
• ¿Qué se entiende por disonancia cognitiva? 
• ¿Qué se entiende por atribución? Desarrolle los factores de la misma. 
 
UNIDAD III: LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA 
ACCIÓN: LAS MOTIVACIONES Y LOS FINES 
 
1. Objetivos 
• Aprender a identificar las finalidades de las acciones humanas. 
• Evaluar los distintos tipos de motivaciones según su especie. 
• Saber aplicar a las realidades organizacionales las teorías motivacionales. 
• Mostrar la importancia de la motivación en el comportamiento 
organizacional. 
 
 
 
 
Relaciones Humanas I 
https://www.youtube.com/watch?v=xzh2elop4y0
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Motivación: Concepto 
 
La motivación es un estado ya sea interno o externo (que algunas veces pueden 
coincidir) de cada persona, que lo dirige hacia un determinado fin, es decir, es lo 
que nos impulsa, lo que nos mueve a querer lograr algo. 
 
Toda organización quiere o desea tener empleados que estén siempre motivados. 
Motivarlas para que las mismas puedan alcanzar los objetivos propuestos es 
fundamental para el éxito de la empresa. 
 
El buen desempeño de una organización es la conjunción de varios factores: 
• Estrategia organizacional; 
• Manejo de las tecnologías; 
• Cultura organizacional sólida; 
• Capital humano. 
 
Resaltamos así la importancia que las personamos tienen dentro de las 
organizaciones, son el eje fundamental, porque es en base a su talento y 
capacidades que las empresas crecen y se desarrollan. Es por ello que en la 
actualidad se busca mantener a las personas altamente motivadas, de manera de 
conseguir las metas de una manera exitosa. 
 
Ahora bien, que vamos a entender por motivación, al proceso responsable de la 
intensidad, el curso y la persistencia de los esfuerzos que hace una persona 
para alcanzar una meta determinada. 
 
Tal y como lo propone Chiavenato, la motivación es un proceso psicológico básico. 
Junto con la percepción, las actitudes, la personalidad y el aprendizaje, es uno de 
los elementos más importantes para comprender el comportamiento humano. La 
motivación no se puede visualizar. Es un constructo hipotético que sirve para 
ayudarnos a comprender el comportamiento. 
 
La motivación depende entonces de tres elementos: 
1. Las Necesidades: es cuando sentimos carecer de algo, marca un 
desequilibrio ya sea fisiológico o psicológico. Estás son propias de cada 
Proceso Motivacional Moticación: concepto 
Clasificación de la motivación Motivación: Teorías 
Principios 
Generales de la 
Acción 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
persona, por lo tanto son individuales y únicas, es lo que nos mueve o 
impulsa a buscar reducir o eliminar con este estado de desequilibrio. 
2. Los Impulsos: son los comportamientos adoptados para satisfacer esa 
carencia ya sea fisiológica o psicológica, de manera de volver a un estado 
de equilibrio. 
3. Los Incentivos: es el último eslabón del ciclo, y los incentivos se refieren a 
todo aquello que puede aliviar una necesidad o reducir un impulso. Por lo 
general los incentivos, están fuera del individuo y varían acorde a las 
situaciones. 
 
La motivación es, en resumen, lo que hace posible que un individuo actúe y 
pase a comportarse de una determinada forma. Hablamos pues de una 
combinación de procesos en lo intelectual, fisiológico y psicológico que es el 
que toma la decisión de con qué fuerza se tiene que actuar y en qué dirección 
debe ser encauzada la energía. 
3. Proceso Motivacional 
 
Lo que motive a cada ser humano, le es propio, y puede cambiar acorde a lo que 
quiere lograr, conseguir o satisfacer. El motivo actúa provocando una actividad e 
indicando la dirección del comportamiento. Es imposible considerar la posibilidad de 
que una persona tenga tantas conductas como necesidades. Solamente aquel 
motivo o necesidad con fuerza mayor en un determinado momento es el que 
conduce a la actividad. Existen dos factores que actúan como determinante de la 
fuerza de un motivo, ellos son: 
1. La expectativa: Es la probabilidad que percibe un individuo de poder 
satisfacer una necesidad de acuerdo a su experiencia. 
2. La accesibilidad: Refleja las limitaciones que puede encontrar una persona 
en el medio para poder satisfacer una necesidad. 
 
Chiavenato expone que la mayoría de las teorías dicen que el proceso de 
motivación está dirigido a las metas o las necesidades. Las metas son los 
resultados que busca la persona y actúan como fuerzas vitales que la atraen. 
Alcanzarlas reduce las necesidades. Las necesidades puedes ser positivas (se 
satisface la necesidad) o negativas (no se satisface la necesidad, lo que genera una 
frustración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Persona 
necesidad 
impulso 
comporta
miento 
desempeñ
o 
satisfacció
n 
/insatisfac
cióin 
evaluación 
Relaciones Humanas I 
https://okdiario.com/salud/2015/01/19/beneficios-psicologicos-del-deporte-2757641El punto de partida del ciclo motivacional esta dado por el surgimiento de una 
necesidad. Esta rompe el estado de equilibrio en el que se encuentra una persona, 
produciendo un estado de tensión que lleva al individuo a desarrollar un 
comportamiento capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y el 
desequilibrio. Si el comportamiento fue eficaz, la necesidad quedará satisfecha, 
retornando a su estado de equilibrio anterior. En ciertas ocasiones la necesidad no 
es satisfecha pudiendo originar frustración, lo que nos obliga a hacer una 
evaluación del proceso y comenzar el ciclo nuevamente, hasta lograr la satisfacción 
de la necesidad. En las organizaciones empresariales debemos cuidar que 
diferentes aspectos tales como la remuneración, trato de las personas, planes de 
carrera, ambiente de trabajo, definición de objetivos, tareas, etc., no desmotiven a 
los empleados. Cada colaborador puede tener diferentes tipos o dimensiones de 
necesidades que le motivan a satisfacerlas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajaremos en el foro de debate propuesto, a los fines de 
intercambiar experiencias. 
 
 
 
Hay circunstancias o momentos en que a pesar de detectar las necesidades a 
cubrir, por algún motivo las personas encontramos impedimentos internos o 
externos para lograr la satisfacción de las mismas, lo que generalmente da como 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
resultado una sensación de frustración. Esto puede desencadenar en que 
desarrollemos comportamientos de tipo defensivo, dada la irresolución de la 
satisfacción de la necesidad. La agresión en cualquiera de sus formas (física o 
verbal) es una reacción que puede darse ante la insatisfacción de la necesidad a 
cubrir; puede estar dirigida a una persona en particular o a la organización en sí 
misma. La misma debe evitarse en todo momento por eso es necesario que la 
persona siempre encuentre un espacio de contención ante situaciones similares. 
Otras formas de comportamiento defensivo que podemos citar son, la evasión y la 
regresión. Para evitar estos comportamientos los gerentes o jefes de los grupos, 
deben estar haciendo evaluaciones periódicas de manera de conocer cuan 
motivado o desmotivado se encuentra el personal, para poder tomar medidas que 
eviten estos hechos ocasionales. 
 
Entonces según lo expone Chiavenato, la motivación se refiere al comportamiento 
que busca alcanzar metas o incentivos. La satisfacción se deriva del éxito 
alcanzado en el proceso de motivación. Estos dos conceptos están 
interrelacionados pero no son sinónimos. 
 
Para mantener motivadas a las personas dentro de las organizaciones es necesario 
mantener equilibrado el clima organizacional, dado que el nivel motivacional se 
ve reflejado directamente en este. Si las personas se encuentran altamente 
motivadas, el clima organizacional es positivo, hay buenas relaciones laborales, 
buena comunicación y resultados positivos. Por el contrario cuando estás no se 
encuentra muy motivadas, las relaciones laborales no son buenas, los canales de 
comunicación encuentran diversas barreras (la mayoría psicológicas), los 
resultados no suelen ser los esperados, por lo que hay un clima de desinterés e 
insatisfacción, que dependiendo el grado puede terminar en una huelga, paro, etc. 
 
El clima organizacional es la calidad o la sima de características ambientales 
percibidas o experimentadas por los miembros de la organización e influye en su 
comportamiento. Así, el clima organizacional es favorable cuando satisface 
necesidades personales de las personas y mejora su ánimo. En cambio, es 
desfavorable cuando produce frustración porque no satisface esas necesidades. El 
clima organizacional y la motivación de las personas se influyen y realimentan 
entre sí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MOTIVACIÓN 
clima laboral 
comunicación 
organización y 
evaluación 
políticas de 
recursos 
humanos 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
Siguiendo a Chiavenato podemos decir que, la motivación está siempre relacionada 
con el estado de ánimo de las personas. Atkinson desarrolló una metodología para 
estudiar el comportamiento motivacional que toma en cuenta los factores 
ambientales. Su modelo se basa en las siguientes premisas: 
1. Todas las personas tienen motivaciones o necesidades básicas que dan 
lugar a comportamiento potenciales y sólo influyen en la conducta cuando 
son provocados. 
2. La provocación de esas motivaciones depende de la situación o del 
ambiente que percibe la persona. 
3. Las propiedades particulares del ambiente sirven para estimular o provocar 
ciertas motivaciones. En otras palabras, una motivación específica no influye 
en el comportamiento a menos que sea provocada por una influencia 
ambiental adecuada. 
4. Los cambios en el ambiente percibido modificarán la pauta de la motivación 
provocada. 
5. Cada tipo de motivación busca la satisfacción de un tipo de necesidad. La 
pauta de la motivación provocada determina el comportamiento y en cambio 
de esa pauta generará un cambio de comportamiento. 
 
Las personas necesitan tener un trabajo que tenga un significado y que les permita 
dar diferentes respuestas cuando se les pregunta sobre sus gustos, necesidades, 
etc. El trabajo define a las personas y sus relaciones con otras personas. Es 
necesario un trabajo que brinde ciertas libertades. Al permitir que las personas se 
administren democráticamente en equipos organizados que gozan de facultades 
para tomar decisiones sobre aspectos importantes, las organizaciones crean de 
esta manera un ambiente apto para la motivación. La consulta, la participación y la 
atribución de facultades aumentan la aprobación de uno mismo y de los otros. 
Estos procesos hacen que las prioridades de desarrollo personal dependan de la 
aportación y la colaboración sociales. 
 
Les invito a realizar la siguiente actividad: Imagine una organización 
que desea diseñar un programa de capacitación para desarrollar 
equipos auto-dirigidos y eficaces. La organización ha establecido los 
siguientes lineamientos básicos: 
1) Obtener credibilidad: los instructores muestran conocimiento y experiencia; 
2) Concientizar: los instructores deben hacer que las personas adquieran 
conciencia de que se necesitan equipos auto-dirigidos; 
3) Proporcionar Orientación: los instructores deben brindar orientación verbal y 
generar expectativas claras y modelos de comportamiento grupal; 
4) Invertir en el proceso: buscar la identificación con los problemas y los 
asuntos; 
5) Definir los objetivos grupales: por medio del consenso, los aprendices 
definen su misión y objetivos, así como las actividades específicas y los 
comportamientos necesarios para alcanzarlos; 
6) Facilitar los procesos grupales: los aprendices deben estar atentos a las 
funciones grupales y a las técnicas adecuadas para manejar equipos; 
7) Establecer procedimientos grupales: los aprendices deben estar atentos a 
las funciones grupales y a las técnicas adecuadas para manejar equipos; 
8) Establecer procedimientos inter-grupales: aun cuando los equipos serán 
auto-dirigidos, es necesario seleccionar líderes para que interactúen con 
supervisores, gerentes y otros equipos; 
9) Cambiar el papel de las personas: a medida que el equipo adquiera 
experiencia y facultades, los instructores adoptarán un papel más pasivo; 
10) Fomentar la participación: en este punto se vuelve auto-dirigido. 
 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
Pregunta: ¿Cómo adaptaría y mejoraría usted estos lineamientos básicos para 
incrementar la posibilidad de que un equipo tenga éxito? 
 
4. Clasificación de la Motivación 
 
Debemos recordar que la motivación es aquello que nos lleva realizar determinada 
ciertas acciones, cosas, que nos acerquen al objetivo deseado. Es el impulso que 
nos mueve hacia algo. A continuación explicaremos los distintos tipos de 
motivación. 
 
Motivación extrínseca, hace referencia a que los estímulos motivacionales vienende fuera de la persona, son estímulos externos. Por tanto, los factores motivadores 
son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los 
demás. 
 
Específicamente las recompensas monetarias usualmente funcionan como un 
refuerzo condicionante porque está asociado a las necesidades básicas que los 
seres humanos debemos satisfacer. Sin embargo puede funcionar como un 
incentivo cuando el mismo antecede a una acción (es decir, antes de hacer algo) y 
como recompensa si se lo otorga luego de realizar una acción (es decir, luego de 
haber realizado algo). 
 
Ahora bien, el dinero servirá como medio de motivación siempre que se cumplan 
dos condiciones; la primera que la persona crea que el dinero cubrirá sus 
necesidades y segundo, que poder obtenerlo exija algún esfuerzo de su parte. 
 
Lo relacionado al reconocimiento y el prestigio que este genera dentro de la 
sociedad como de la organización, están directamente relacionadas con un buen 
desempeño laboral. 
 
Motivación intrínseca, hace referencia a la motivación que viene del interior de la 
persona. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, y está 
relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad. La persona 
se involucra en lo que hace porque realmente le gusta y/o disfruta de la actividad no 
porque alguien se lo exija o 
demande a cambio de obtener 
algo. 
 
 
Esto lleva a que pensemos 
como consecuencia en una 
motivación positiva y una 
negativa. La positiva es 
cuando la persona empieza o 
continúa realizando una acción 
o actividad debido a la obtención 
de una recompensa (que puede 
ser interna o externa) porque le 
genera satisfacción realizarla. 
La negativa, es cuando la persona empieza o continúa realizando una acción o 
actividad en pos de evitar una consecuencia de tipo negativa, como por ejemplo 
una sanción. 
Les propongo que piensen cinco maneras de motivar a las personas 
dentro de una organización. Revisaremos las propuestas en el foro de 
participación. 
 
Relaciones Humanas I 
https://psicologiaymente.com/vida/desarrollo-personal-autorreflexion
 
 
 
 
 
 
5. Teorías de la Motivación 
 
Para este tema, les remitiré directamente a la lectura propuesta de Chiavenato, 
dado que deberán leerlas a todos. Se propone un resumen. 
 
 
 
Se debe leer de Chiavenato, Capitulo 9: páginas 240-257. 
 
 
 
 
Cada una de estas teorías aborda un aspecto importante de la motivación. El 
esfuerzo individual depende así (según Chiavenato) de la capacidad de la 
persona y de las oportunidades que la organización ofrece para lograr cierto 
desempeño. 
 
Las organizaciones se desenvuelven en un contexto socio-económico 
cambiante, y deben contar con todos los recursos necesarios para enfrentar y 
gestionar estos cambios. Para poder lograr el éxito dependen de las personas 
que las integran, por lo que su compromiso y trabajo consciente es 
fundamental para la continuidad de la empresa, y acá es donde toma 
importancia todo lo relacionado a la motivación. 
Hoy la motivación estimula a los trabajadores a mejorar sus conocimientos o 
grado profesional, lo que da como resultado un mayor compromiso por parte 
de este con la organización, que se refleja en los resultados positivos de su 
trabajo. Resaltaremos acá la importancia de los métodos de motivación de 
tipo no económicos, como es el caso del reconocimiento laboral, que motiva 
al trabajador reconocido, como a los demás miembros del grupo, a realizar de 
manera eficiente su trabajo. 
Trabajo Práctico N°3 
• Desarrolle un cuadro sinóptico donde explique las características más 
importantes de cada una de las teorías de la motivación. 
Actividad en el Foro 
TEORÍAS DEL CONTENIDO 
•Pirámide de las necesidades de Maslow 
•Teoría ERC 
•Teoría de los dos factores de Herzberg 
•Teoría de las necesidades de McClelland 
TEORÍAS DEL PROCESO 
•Teoría de la Equidad 
•Teoría de de la definición de objetivos 
•Teoría de las Expectativas 
TEORÍA DEL REFUERZO 
•Teoría del refuerzo 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
• Busquen ejemplos de motivaciones que utilizan de manera habitual las 
empresas para motivar a las personas. 
• ¿Cuáles consideran ustedes son las más importantes? 
• ¿Cuál es la importancia de la auto - motivación? Exponemos casos de 
cómo nos motivamos de manera personal. 
 
Autoevaluación 
• Explique el concepto de motivación. 
• Cite ejemplos de los diferentes tipos de motivación. 
• Explique las diferencias entre cada una de las teorías de la motivación. 
• ¿Cuál es la importancia de aplicar las teorías de la motivación? 
 
UNIDAD IV: LAS RELACIONES HUMANAS EN EL 
TRABAJO 
 
1. Objetivos 
 
• Identificar los cambios en el trabajo. 
• Entender el comportamiento social del hombre en el mundo laboral. 
• Conocer los procesos y formas de comunicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Personalidad 
 
El hombre y la sociedad son dos entidades que se enfrentan una a la otra. Mientras 
el hombre satisface completamente sus necesidades, tanto de carácter material 
como de carácter moral por estar integrado a un grupo social, la sociedad se 
concibe como una realidad externa que ejerce presión y coacción sobre él: de ahí 
que ni pueda concebirse la posibilidad de que el hombre viva aislado, ya que es un 
ser social. el término hombre es sinónimo de persona y se ponen de relieve los 
aspectos subjetivos en relación a esta: autoconciencia, capacidad creadora, 
apertura a los valores, capacidad de elección. 
Formas de Comunicación Personalidad 
Estereotipos Ansiedad y Frustración 
Relaciones 
humanas en el 
trabajo 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora bien, en base a esto, crear vínculos con las otras personas no es difícil, pero 
a veces no lo hacemos adecuadamente, lo ideal es tener el propósito de generar un 
vínculo (laboral o social por ejemplo). Lo que nos lleva a hablar de un tema 
importante, dado que delinea nuestra forma de relacionarnos: la personalidad. 
 
La personalidad, la podemos definir de la siguiente manera3: 
• Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. 
• Conjunto de características o cualidades originales que destacan en algunas personas. 
 
Vemos así que la misma es la que se ve reflejada en nuestra conducta, ya sea 
activa o pasiva. Reflejamos así un determinado comportamiento (favorable o no) 
que nos permite adaptarnos a los grupos sociales, o no en algunos casos. Allport 
define a la personalidad como “La organización dinámica de los sistemas 
psicofísicos dentro del individuo que determinan su ajuste único al medio”. 
 
A continuación veremos algunas de las características de la personalidad: 
 
Los rasgos de la personalidad se heredan o se adquieren. Algunos rasgos son 
estables en el tiempo, otros esporádicos que responden a una circunstancia o 
situación en particular. La personalidad es propia de cada individuo por eso cada 
quién actúa diferente en circunstancias iguales o similares, dependiendo de las 
condiciones, clima organizacional, social, y de la construcción psíquica de la 
persona. 
 
La herencia es la transmisión, de una generación a otra de los caracteres 
específicos. Adquirimos del ambiente las influencias (consecuencias de los factores 
sociales y físicos) que coadyuvan, en gran medida, a determinar el grado de 
desarrollo de nuestras potencialidades y características personales. No obstante, 
éstas se definirán a partir de que se combinen la acción del ambiente con los 
caracteres heredados; de ahí que nuestro comportamiento queda determinado por 
características heredadas y adquiridas. 
 
Los rasgos implican nuestras características particulares. Estos rasgos pueden ser: 
físicos; psíquicos; culturales. 
 
• Los rasgos físicos tienen que ver con la constitución corpórea, como por 
ejemplo: el color de los ojos, la estatura, el pelo, la estructura ósea, etc. 
• Los rasgos psíquicos, están vinculados con el funcionamiento del sistema 
nervioso central; se ponen de manifiesto enla inteligencia, la 
responsabilidad, la memoria, etc. 
• Los rasgos culturales, implican un conjunto de conocimientos y prácticas 
como los idiomas, la religión, las costumbres, los hábitos, la vestimenta, etc. 
 
Todos estos influyen al momento de comunicarnos, de sociabilizar, de ingresar al 
mundo laboral. La habilidad que tengamos para expresarnos es importante, dado 
que es la mejor manera de incorporarnos a cada uno de los grupos donde debemos 
desenvolvernos y es donde se reflejan las características de nuestra personalidad. 
En el ámbito laboral, debemos aprender a conocer cuáles son los límites, 
especialmente en la relación cliente, proveedor, dado que difiere del trato que 
tenemos dentro de los grupos de trabajo. 
 
Siguiendo a Francisco de la Torre, desarrollaremos las siguientes teorías de la 
personalidad: 
3 https://dle.rae.es/personalidad?m=form 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esto nos lleva a tratar el siguiente tema. 
 
•Según esta la personalidad es más extensa que el 
individuo, puesto que lleva implícita la profundidad 
interna universal del espíritu, en la que el ser 
humano trata de adecuarse o sufrir la enajenación 
como castigo por causa de este mismo principio. 
Teoría Idealista 
•Esta plantea que la personalidad no es más que un 
reflejo de las experiencias internas o externas de 
un individuo y que siempre estarán sujetas a 
cambios y a un mantenido desarrollo. 
Teoría Impresionista 
•Según la misma, los componentes de la 
personalidad no están aislados, sino que 
permanecen unidos e interrelacionados en forma 
dinámica. La personalidad es un proceso en que los 
principios sufren transformaciones internas. 
Teoría Expresionista 
•Explica, que la personalidad es la suma de 
experiencias y la adquisión de hábitos de la 
persona, cuyos impulsos serán motivados por el 
ambiente. Se tiene en cuenta la capacidad de 
adaptación. 
Teoría Realista 
•Dice que la personalidad esta determinada por lo 
que Freud llamó el yo, el ello y el súper yo. El yo es 
igual a los hábito y actitudes; el ello son los 
impulsos; el súper yo, los ideales y principios. 
Teoría Psíquica 
•Desarrolla que la personalidad se constituye por 
circunstancias morfológicas, que permiten las 
grandes diferencias entre los hombres. 
Teoría Física 
•Dice que los ragos psíquicos están determinados 
por circunstancias endocrinas, es decir, la 
motivación se controla por procesos 
hormonofisiológicos. 
Teoría Química 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
3. Ansiedad y Frustración 
 
El camino para lograr determinados objetivos que pueden o no cumplirse, genera 
en las personas situaciones de ansiedad y en caso de no lograrse el objetivo 
deseado de frustración. 
 
La ansiedad es un estado de inquietud, que se caracteriza por un sentimiento de 
desesperanza, de que no se logra u obtienen la satisfacción requerida. Se tiene la 
sensación de infelicidad con el consecuente empobrecimiento de las 
interrelaciones. La ansiedad por lo tanto puede ser el resultado de circunstancias 
externas, como situaciones propias de cada persona. 
 
Se dice que las causas más relevantes que propician la ansiedad son los impulsos, 
es decir, lo que la persona desea/quiere y que se encuentran gestados en su 
interior, lo que lo lleva a adoptar ciertas conductas. 
 
Se pueden nombrar ciertos mecanismos para evitar o reducir la ansiedad. 
Algunos de ellos los describiremos a continuación: 
 
• Represión: es el mecanismo mediante el cual son mantenidos al margen de 
la conciencia ciertos impulsos que generan angustia. 
• Sublimación: es un proceso psíquico que le permite a la persona 
transformar impulsos inconscientes, en acciones creativas y de crecimiento 
para la persona. 
• Compensación: es un proceso psicológico generalmente inconsciente que 
se utiliza en el plano imaginario, permite al sujeto vivir historias muy 
motivadoras pero que no son reales. 
• Fantasía: este mecanismo tiene la facultad de reproducir por medio de 
imágenes las cosas del pasado o lo cosas del futuro lejano. Se representan 
los ideales. 
• Identificación: es cuando nos identificamos con una persona que nos 
causa admiración por lo que emulamos sus conductas. 
• Proyección: generalmente es un mecanismo de defensa, donde la persona 
atribuye a las otras personas sus propias virtudes, defectos, carencias, etc. 
• Regresión: es cuando la persona vuelve a pensar y actuar como lo hubiese 
hecho tiempo atrás, generalmente es cuando adoptamos posturas infantiles. 
• Sustitución: cuando realizo acciones que sustituyen otras, pero que no 
tienen la capacidad de brindarnos la satisfacción buscada. 
• Desplazamiento: se traslada el afecto a una imagen o una idea que 
lógicamente parecen adecuadas, pero que presentan relaciones 
inconscientes con aquéllas, esto sucede por ejemplo cuando soñamos. 
• Racionalización: es cuando nos explicamos a nosotros mismos el porqué 
actuamos de una determinada manera con razonamientos que no son 
verdaderos. 
 
Ahora bien, pasemos a hablar de frustración. 
 
La podemos definir como: 
• Imposibilidad de satisfacer una necesidad o un deseo. 
• Sentimiento de tristeza, decepción y desilusión que esta imposibilidad 
provoca. 
 
Estos sentimientos pueden provocar diversas acciones como las que describiremos 
a continuación: 
• Agresión: es cuando se reacciona de una forma violenta. 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
• Evasión: cuando eludimos una dificultad. Esta puede ser total o parcial. Es 
total cuando se elude definitivamente al objeto/situación frustrante. La 
parcial a su vez, puede ser física, la cual se manifiesta mediante el conjunto 
de actos y funciones de la mente. 
• Regresión: implica que la persona vuelve al modo de pensar y reaccionar 
de manera infantil. 
• Aislamiento: es la acción que consiste en apartarse de los demás. 
• Racionalización: la persona defiende la actitud adoptada por medio de la 
auto justificación que lo exime de los sentimientos de angustia que le 
provoca reconocer la actitud adoptada. 
• Resignación: es en cierta manera aceptar lo que suceda. 
• Sublimación: consiste en transformar ciertos sentimientos de inferioridad en 
sentimientos mejores (se agrandan los sentimientos, méritos o cualidades 
de la persona) 
 
Les invito a buscar ejemplos de los mecanismos para reducir la 
ansiedad como de las acciones que provocan la frustración. 
 
 
Teniendo en cuenta estos temas, hay ciertos principios generales en las 
relaciones laborales. 
 
1. Respetar la forma de pensar de todos los integrantes de la organización. 
2. Proyectar una imagen de confianza a los compañeros de trabajo y también 
depositar la confianza en ellos. 
3. Evitar la crítica hacia los compañeros de trabajo y tratar de resaltar los 
aciertos. 
4. Dar un buen ejemplo, contagiar buenas acciones realizando buenas 
acciones. 
5. Saber comunicar, ser empático y propiciar la cooperación de todos. 
6. Manifestar interés hacia los compañeros de trabajo. 
7. Evitar saltar jerarquías cuando deba recurrirse a uno o varios jefes o Ceos, 
para solucionar algún problema. 
8. Hacer partícipes a todos los miembros del grupo o equipo de trabajo cuando 
se tengan que tomar resoluciones importantes en temas de intereses 
comunes. 
9. En determinadas situaciones que llevan a adoptar medidas no tradicionales, 
hay que explicarle al equipo los motivos por los cuáles se actuará de 
determinada manera. 
10. Evitar las discusiones o de participar en ellas. Es preferible conservar una 
posición neutral. 
 
Para mantener buenas relaciones tanto laborales como sociales, tal y como lo 
propuso Aristóteles, hay que conocerse a uno mismo primero. Debemos 
reflexionar sobre esto: 
• Porque en la interacción con nuestros semejantes es indispensable tener 
una referencia aproximada, de aquellos con los que compartimos diferentes 
ámbitos. 
• Esta actitud nos permite moldear nuestra existencia con base a las 
influencias benéficas querecibimos y adaptamos a nuestro modo de ser, de 
aquellos a quienes admiramos. 
 
Así las relaciones humanas se han constituido en un movimiento para sensibilizar 
las relaciones entre las personas, especialmente las que se dan en el ámbito 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
laboral. Debemos destacar que las relaciones humanas son interdisciplinarias, pues 
influyen en todos los ámbitos donde se desenvuelva la persona. 
 
Vamos a definir las relaciones humanas como “la interacción del hombre con 
su medio social y físico”. De esta definición pueden surgir una serie de 
cuestionamientos, que nos permiten conocernos mejor, y cuando nos conocemos 
podemos definir los objetivos a lograr, entre ellos los laborales. Podemos auto-
cuestionarnos lo siguiente: 
• ¿Quién soy? 
• ¿Por qué actúo de una forma u de otra? 
• ¿Se cómo controlar mis impulsos? 
• ¿Tengo capacidad de autocrítica? 
• ¿Soy empático? 
• ¿Puede comprender las razones del comportamiento de las demás 
personas? 
• ¿Cómo hacer para superarme día a día? 
 
Poder responder estos cuestionamientos básicos, me permite realizar un auto-
análisis, que permitirá desarrollarme más satisfactoriamente en los diversos 
ambientes sociales donde me desenvuelvo. Las relaciones humanas, tratan de que 
el hombre se centre en el justo medio para que encuentre las pautas que le 
permitan conciliar sus intereses individuales con los de la organización, siendo así 
productivo en su contexto social, lo que permite mantenerse motivado, equilibrado 
en sus emociones, satisfecho con las necesidades a cubrir. 
 
Entonces en parte el bienestar de las personas depende en gran medida de la 
manera de establecer relaciones armónicas, y para ello disponemos de todos los 
medios necesarios. Así podemos decir que las relaciones humanas tienen o deben 
cumplir con ciertos objetivos: 
• Mejorar las relaciones entre los hombres por medio del conocimiento y la 
comprensión. 
• Hacer más fácil y eficaz la comunicación interpersonal. 
• Eliminar los motivos que generen malestar entre los compañeros de trabajo. 
• Lograr la armonía de forma personal como grupal. 
• Poder expresarnos. 
• Ser auténticos. 
• Encontrar la satisfacción en la relación con las demás personas. 
 
Las relaciones consisten en el trato que tenemos con las demás personas. De 
acuerdo a la manera que nos desenvolvamos es que vamos a encontrar o no 
barreras que nos acerquen o alejen de los demás. Las relaciones humanas buscan 
eliminar todos los obstáculos en el buen entendimiento y trato con las personas, 
logrando una comunicación fluida, equilibrada y de respeto. 
 
Mantener una actitud positiva es fundamental para obtener mejores resultados y 
poder hacerle frente a cualquier situación que no satisfaga nuestras necesidades, 
por el contrario una actitud negativa generará siempre motivos que nos llevarán 
directamente a la frustración. 
 
Así las relaciones humanas son un elemento que impulsa a las personas a 
aumentar la productividad en su trabajo, logrando el mismo un estado de equilibrio, 
este va a darse cuando entre el trabajo y la vida social hay complementariedad. En 
la medida que estos ámbitos logran complementarse, dado que la persona siente 
que tiene la posibilidad de alcanzar sus metas/objetivos tanto personales como los 
Relaciones Humanas I 
 
 
 
 
 
 
de la empresa, esto por lo tanto se verá traducido en una mejora de la productividad 
en el trabajo y en la satisfacción de lograr la realización personal. 
 
4. Estereotipos 
 
Comenzaremos por conceptualizar lo que es un estereotipo. En psicología los 
estereotipos son las “imágenes no comprobadas, influidas por prejuicios y 
aplicada de forma generalizada, por lo regular al referirnos a personas”. Los 
estereotipos es una idea o modelo (nos lleva a pensar en nuestros paradigmas) que 
se tiene sobre una imagen que se le atribuye a ciertas personas o grupos sociales, 
que generalmente son etiquetados por preconceptos y basados en creencias 
comunes (populares). 
 
Las personas por lo general estamos acostumbradas a estereotipar, aunque no 
tengamos un marco de referencia, por lo que la mayoría de estas suposiciones son 
inexactas. Estas percepciones que tenemos sobre alguien, generalmente las 
utilizamos en nuestras relaciones interpersonales para poder tomar decisiones. 
Como vemos es un ejemplo de distorsión de la percepción, pues suponen que las 
personas de acuerdo con ciertas características, se someten a conductas 
estandarizadas. Es común tener este tipo de conductas dado que nos encontramos 
diariamente con personas de las cuales no sabemos nada y comenzamos a hacer 
suposiciones acorde a sus características resaltantes. 
 
No debemos confundir rol con estereotipo, el primero está determinado por las 
funciones específicas que desempeñan la persona y el segundo está sometido a 
suposiciones. Veamos un ejemplo, el rol de un empleado administrativo es hacer su 
trabajo en tiempo y forma esperada, el estereotipo puede ser que es lento, que no 
tiene iniciativa, etc. 
 
Tenemos así estereotipos ya establecidos por ejemplo para: 
• La Familia: dictatoriales, protectoras, disfuncionales, etc.; 
• Los Hombres: capaz, honorables, vago, autosuficiente, fiestero, etc.; 
• Las Mujeres: temperamental, desinhibida, prolija, buena, trabajadora, etc.; 
• Los Estudiantes: estudioso, introvertido, extrovertido, responsable, 
irresponsable, flojo, etc.; 
• Los Profesores: intelectual, dedicado, sofisticado, autoritario, anormal, etc. 
Estos son algunos ejemplos de una larga lista. 
 
Les invito a que hagan una lista de los estereotipos de algunos grupos 
sociales y que redacten sus características. 
 
 
 
 https://www.youtube.com/watch?v=8MJQ6mHLlfE 
Veamos este video y reflexionemos ¿cuál es la conclusión a la que 
llegamos? Compartiremos percepciones en el foro. 
 
Existen otros estereotipos que conforman su existencia por patrones 
eminentemente sociológicos y son: 
• Hereditarios: son los transmitidos de generación en generación y 
generalmente difundidos por la misma familia. 
• Sociales: su existencia obedece a patrones o situaciones sociales 
susceptibles de cambio, por ejemplo, alguien que llegue a ocupar un puesto 
de prestigio, por ejemplo de gobernador, presidente, todos los que llevan el 
Relaciones Humanas I 
https://www.youtube.com/watch?v=8MJQ6mHLlfE
 
 
 
 
 
 
mismo apellido gozarán del prestigio, como si se tratara de la misma 
persona que detenta el alto puesto. 
 
Otro estereotipo muy común es el basado en las condiciones socioeconómicas, y 
de los que tal que con más frecuencia se citan, son las clases sociales: 
• Baja: analfabetos, nobles, delincuentes, marginados, etc. 
• Media: sociables, responsables, trabajadores, serviles, etc. 
• Alta: materialistas, excéntricos, déspotas, oligarcas, explotadores, cultos, 
etc. 
Desde pequeños aprendemos a través de historias, cuentos, algunos estereotipos, 
de manera que vamos identificando parámetros de belleza, bondad, maldad, etc. 
 
Los estereotipos se interponen a nuestra capacidad de análisis reflexivo, ya que 
nos induce a plantear suposiciones que en la mayoría de los casos no podemos 
comprobar, desmentir o enmendar. Debemos considerar cuando nos sea posible, 
las cualidades individuales de las personas con las que de una u otra manera nos 
habremos de relacionar en forma duradera, y no debemos iniciar esa relación con 
una imagen viciada por el prejuicio que sin duda obstaculizará, psicológicamente, la 
posibilidad de tener un trato agradable y permanente con nuestros compañeros, 
amigos, familia, con los que compartiremos experiencias. 
 
Los estereotipos también se ven en el ámbito laboral. Veremos algunos de los más 
comunes. 
Hoy se tiene la idea de que es mejor tener más empleados jóvenes, ya que tienen 
más habilidades, manejos en las tecnologías, son más entusiastas, y están más 
dispuestos a trabajar más horas. A diferencia de las generaciones mayores 
(millenials vs generación x y baby boomers) que se cree invierten menos en

Continuar navegando