Logo Studenta

Diego20Velázquez20obra - Malvi Talavera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diego Velázquez: Historia
Introducción:
Diego Velázquez fue un pintor español, considerados uno de los máximos exponentes de la pintura barroca, fue destacado en sus obras de la corte y en el uso de la perspectiva.
Comienzos:
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez o mejor conocido como Diego Velázquez, nació en Sevilla un 6 de junio de 1599. Su Padre era de origen portugués y tenía ciertos privilegios ya que era perteneciente a la hidalguía o mejor dicho a la nobleza, en cambio su Madre, era plebeya.
A sus 11 años comenzó su interés por el arte e ingresó como aprendiz al taller de un reconocido pintor y poeta de la época, llamado Francisco Pacheco, quien notó rápidamente la habilidad de su joven alumno en el arte.
En ese taller, Velázquez pudo reforzar y aprender varias técnicas en la pintura, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista o también conocido como “Luz de Sótano”, que se caracteriza por un fuerte contraste de luz y sombras. Cabe destacar que Velázquez en este lapso de tiempo comenzó a verse influenciado por las obras de pintores como Caravaggio y sus seguidores.
A los 17 años, obtuvo su licencia de pintor, que en aquellos años en Sevilla, era necesario para tener un taller propio. Al año siguiente en 1918, se casó con la hija de quién fue su primer maestro, llamada Juana de Miranda, con quién tuvo 2 hijas. 
Durante esta década, Velázquez mayormente realizaba cuadros sobre escenas de taberna, escenas de cocina y cuadros religiosos. Un ejemplo de esto es su obra llamada ”El aguador de Sevilla” se cree que su año de creación pudo haber sido entre 1618 a 1620.
 
De Sevilla a la corte
En 1622, viaja a Madrid por primera vez, con la intención de reunirse con el Rey, de quién era conocido que era un gran aficionado al arte. Aunque no logró su cometido, su viaje no fue en vano ya que por pedido de su suegro y maestro, se reunió con el poeta Luis de Góngora a quien le realizó un retrato.
Al siguiente año, en su segundo viaje a Madrid logró reunirse con el Conde duque de Olivares, quien lo recomienda para el próximo retrato del rey. Felipe IV quedó tan complacido por esta obra que un 6 de octubre de 1623 nombró a Velázquez Pintor del Rey y también lo asignó a las obras del Palacio Real “Alcázar de Madrid” que en ese momento estaba siendo remodelado.
Muchos creen que este podría tratarse del primer retrato que Velázquez realizó al Rey ya que según cuenta Francisco Pacheco, a los pocos días de que Velázquez llegara a Madrid, un 30 de agosto de 1623, realizó esta obra en un día. Cabe destacar que la misma obra sirvió de modelo para realizar otros retratos al Rey. 
Una vez instalado en su lugar de trabajo, la producción de sus obras comenzó a ser mayormente retratos de la familia real, cortesanos y personalidades destacadas. También comenzó a estudiar a pintores como Tiziano, el cuál consideraba su pintor favorito y una de sus mayores influencias. Además, también estudió a Rubens quien estuvo en Madrid en los años 1628 y 1629, este Pintor influyó en su técnica con los colores y las sombras. Más tarde, Velázquez decidiría viajar a Italia para aumentar aún más su formación.
Viaje a Italia
 En 1629, luego de conseguir permiso por parte de la corte, viaja a Venecia, Italia con el fin de estudiar a varios maestros y mejorar sus obras. Allí copió obras de grandes pintores como Tintoretto… En Roma, dónde pasó un año, estudió a Rafael y realizó apuntes del Juicio Final de Miguel Ángel. Durante este año, comenzó a estar en contacto con miembros del Vaticano.
De regreso a Madrid en 1631, comenzó una etapa en la Velázquez comenzó a producir más retratos sobre la familia real y miembros de la corte. 
Retrato ecuestre del rey Felipe IV. 1635

Continuar navegando

Otros materiales