Logo Studenta

Documento - More Muradas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LOGICA: disciplina que estudia los razonamientos (si son incorrectos o correctos).
Razonamientos: expresado en el lenguaje y materializado, conjunto de enunciados relacionados entre sí, de tal manera que tomando algunos enunciados como punto de partido (premisa) que deriva en un nuevo enunciado (conclusión). 
Función de lenguaje: aplicación practica
Enunciados afirmativos: transmiten o comunican informacion y pueden asumirse valores de verdad. No es necesario preguntarse si es v o f.
Enunciados expresivos: transmiten emociones, intentan conmover, expresan una actitud o sentimiento favorable o desfavorable hacia lo que se refiere.
Enunciados directivos: pretenden generar o impedir una acción, ordenes o pedidos / ruegos o suplicas.
condición para ser válido/relación entre validez y verdad: cuando un razonamiento es válido si sus premisas fueran verdaderas la conclusión necesariamente es verdadera.  
Si un razonamiento deductivo tiene premisas y conclusión verdaderas, ¿podré determinar a partir de esa información si ese razonamiento es válido o no? si, porque desprende su conclusión con certeza. 
Para poder establecer si un razonamiento es válido o no, ¿deberemos analizar su contenido o su estructura lógica? su estructura lógica. A es B - B es C - A es C ] razonamiento válido. 
Si un razonamiento tiene contenido verdadero, ¿eso nos garantiza que sea válido? no
Si un razonamiento tiene contenido falso, ¿ello significa que ese razonamiento es inválido? no
Un razonamiento válido, ¿puede tener conclusión falsa? no
Un razonamiento válido, ¿tiene siempre conclusión verdadera? no
Si las premisas de un razonamiento son verdaderas, ¿su conclusión será necesariamente verdadera? si
Los razonamientos válidos tienen contraejemplo: no, un razonamiento verdadero no tiene contraejemplo (si las premisas son verdaderas la conclusión no puede ser falsa) 
un razonamiento tiene premisas verdaderas y conclusión falsa ¿puede ser válido? no, es un contraejemplo y sería inválido. 
Si un razonamiento tiene premisas falsas y conclusión verdeara ¿puede ser válidos? Si 
Diferencia entre validez y verdad: verdad: un enunciado es verdadero cuando se corresponde con la realidad, es una propiedad de los enunciados (proposiciones). Validez: es cuando la estructura lógica es válida. 
Indicadores de conclusión: por lo tanto, entonces, así, asi que, luego, podemos concluir, podemos inferir, por consiguiente, se sigue qué.
Indicadores de premisas: puesto que, por qué, pues, en tanto que, ya que, dado que, debido a que.
Conector o conectiva: expresión lingüística que tiene la función de relacionar las partes que componen una proposición compuesta.
Tabla de verdad: mecanismo que permite establecer cual es el valor de verdad de una proposición compuesta considerando todas las posibles combinaciones entre los valores de verdad de sus componentes.
Conjunción: se expresa con Y, usualmente, pero, además y también, COMA (,) } se reemplaza con . Ej: llueve y hace frio} p.q
Ley de conjunción: solo es verdadera cuando sus 2 componentes son verdaderos. 
Negación: se representa con – antes de la letra para negarla. Ej: no existen las brujas} –P
Ej: no es verdad que llueve y hace frio} – (P.Q)
Ley de negación: cuando una proposición es verdadera su negación es falsa y cuando proposición es falsa su negación es verdadera.  
Disyunción:
• Inclusiva (V) y/o se puede usar un componente o los dos, ej: ire al cine y/o a cenar. Ley de conjunción inclusiva: es falsa cuando sus dos componentes son falsos.
• Exclusiva (W) saca o excluye a uno de los dos, ej: voy al cine o a cenar. Ley de conjunción exclusiva: solo es verdadero cuando uno es falso (antecedente) y el otro es verdadero (consecuente).
Condicional (>) si/entonces, también es implicación, ej: si llueve entonces la calle esta mojada. Ley de condicional: es falso cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso.
Bicondicional (<->) si y solo si, se llama también equivalencia, ej: ingresaremos a la facultad si y solo si aprobamos las materias del cbc} p<->q. 
Ley de bicondicional: es verdadera cuando sus dos componentes son verdaderos o son los dos falsos.
Clasificación de proposiciones:
Tautología: es una proposición que siempre resulta verdadera, su forma la hace verdadera.
Contingencia: una proposición es contingente cuando en unos casos es verdadera y en otros es falsa.
Auto contradicción: es una proposición que siempre es falsa, con independencia de su contenido.
Deductivos: - conclusión con certeza a partir de las premisas, - la conclusión no agrega informacion, - la validez no es cuestión de grados, - la verdad se hereda.
Los razonamientos inductivos: son generalizaciones (utilizada por los científicos facticos) 
1) Enumeración incompleta: “decir que todos los mosquitos tienen 6 patas”
Enunciado singular: hace referencia a un individuo y le atribuye una propiedad o relación (diferencia) en un lugar y momento determinado. Ej: esta flor es azul.
Enunciado universal: hace referencia a todos los individuos de determinada clase atribuyéndole una propiedad. Ej: A. las abejas son insectos y tienen 6 patas. B. las hormigas son insectos y tienen 6 patas. C. los mosquitos son insectos y tienen 6 patas} todos los insectos tienen 6 patas.
2) Por analogía (comparación): no aumenta la generalidad entre premisas y conclusión, se mantiene. A. es un mosquito y tiene 6 patas. B. = =. C. ==. D. = =. Z. es un mosquito} Z tiene 6 patas.
Inductivos: -conclusión con probabilidad, - la conclusión no agrega informacion, - la probabilidad si puede aumentar (fuera de la lógica), - si las premisas son verdaderas la conclusión puede ser falsa (no garantiza la preservación de la verdad).
Popper
Problema de la Inducción
a. ¿En qué consiste el problema de la inducción? es corriente llamar inductiva a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares (como descripciones de los resultados de observación o experimentos) a enunciados universales (como hipótesis o teorías). El problema de la inducción puede formularse como la cuestión de cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia como son las hipótesis y los sistemas teóricos de las ciencias empíricas. Todo informe que se da cuenta de una experiencia (observación o de un experimento) no puede ser originariamente un enunciado universal, sólo un enunciado singular.
b. Detalle las diferentes soluciones intentadas: Un modo de justificar las inferencias inductivas es establecer un “principio de inducción” sería un enunciado con cuya ayuda pudiéramos presentar esas inferencias de una forma lógicamente aceptable. - A partir de Hume que aparecen con facilidad incoherencias cuando se admite el principio de inducción y que difícilmente pueden evitarse; ya que a su vez el principio de inducción tiene que ser un enunciado universal. Por lo tanto car por su base el intento de fundamentarlo, ya que lleva a una regresión infinita. - Kant trato de escapar a esta dificultad admitiendo que el principio de inducción era válido a priori. Pero para POPPER no tuvo éxito en su ingeniosa tentativa de dar una justificación a priori de los enunciados sintéticos. - en la corriente de la lógica inductiva de que las inferencias inductivas pueden alcanzar cierto grado de seguridad o de probabilidad. No se gana nada si el principio no se toma como verdadero sino como probable. 
c. Resuma la propuesta final de Popper: la teoría que desarrollará es la del método deductivo de contrastar: una nueva idea no justificada en absoluto se extraen conclusiones de ella por medio de una deducción lógica, estas conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados, con objeto de hallar las relaciones lógicas que existen entre ellas. Para poder desarrollar esta tesis es necesario que ponga en claro la distinción entre la psicología del conocimiento (trata de hechos empíricos) y la lógica del conocimiento (se ocupa exclusivamente de relaciones lógicas). 
Problema de la demarcación: encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas y los sistemasmetafísicos. 
a. ¿En qué consiste el criterio de demarcación entre cienciay no ciencia? Al rechazar el método de la inducción hago desaparecer las barreras que separan la ciencia de la especulación metafísica. La respuesta de Popper a esto es que la principal razón para rechazar la lógica inductiva es que no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico, no metatísico, de un sistema teórico o que no proporciona un criterio de demarcación apropiado.
b. ¿Que propone Popper para superar este problema? Lo que propone es descartar la inducción y basarse en el nuevo criterio de falsabilidad. Se intentan falsar las pruebas científicas/ leyes utilizando razonamientos válidos, correctos y contando con un solo enunciado observación al adecuado, si una hipótesis resiste varios intentos de falsación se considera corroborada. 
Para esto se utilizan un falsador potencial: es un enunciado observacional que se deriva de la hipótesis para ponerla a prueba, lógicamente posible e incompatible con la ley. De tal manera que el calzador potencial resulta verdadero la ley es falsa. Enunciados falsables: susceptibles de ser puestos a prueba (no quiere decir q sea falso), los científicos deben aumentar el grado de falsedad, requisitos: 1) aumentar el grado de generalidad y 2) aumentar la claridad y presunción de los enunciados científicos, evitando la ambigüedad y vaguedad. 
¿En qué consiste la asimetría de la contrastación? asimetría entre la verificabilidad y la falsabilidad, asimetría que se deriva de la forma lógica de los enunciados universales, estos no son deductibles de enunciados singulares. En consecuencia por medio de inferencias deductivas (modus tollens) es posible argüir de la verdad de enunciados singulares la falsedad de enunciados universales. 
Problema de la Hipótesis Auxiliar
a. ¿En qué consiste el problema de la Hipótesis Auxiliar? La hipótesis auxiliar es un supuesto o conjetura con contenido empírico (es contrastable) y que resulta imprescindible para derivar consecuencias observacionales de la hipótesis fundamental. El problema es cuando interviene una hipótesis auxiliar en el proceso de contrastación, los científicos podrían encontrar una vía de escape a la falsación de la hipótesis fundamental, atribuyéndole la falsedad a las hipótesis auxiliares. 
d. Cuál es la respuesta o la solución propuesta por Popper: 1) no habría motivo por el cual los científicos lo harían, si su objetivo es resolver un problema, porque lo harían?. 2) cuando se introduce una hipótesis auxiliar esta debe haber sido probada previamente, contrastada con anterioridad satisfactoriamente. 3) si los científicos no se confunden las hipótesis auxiliares con las hipótesis AD HOC, se soluciona el problema supuesto sin fundamento, no es contrastable, no tiene contenido empírico. Se introduce una teoría solamente para evitar la falsación de una hipótesis fundamental. 
Problema de la Base Empírica
a. ¿En qué consiste el problema de la Base Empírica? La base empírica es un conjunto de objetos empíricos (se prestan a la observación) que sirvan para poner a prueba las hipótesis que conforman las teorías científicas. Adentro del abordaje lingüístico la base empírica es un conjunto de enunciados observacionales. Popper sostiene que la base empírica es un conjunto de falseadores potenciales.
b. ¿Por qué es importante este problema para el Falsacionismo?: es posible establecer la verdad de los enunciados observacionales? No, la observación no es garantía de verdad. Las observaciones científicas también son subjetivas, las personas tienen diferentes perspectivas en la misma experiencia ya que la interpretan diferente. La distinción entre enunciados teóricos y empíricos es confusa, todos los enunciados contienen teoría. 
 ¿Cuál es la solución propuesta por Popper?: toda observación individual es subjetiva. Si múltiples observaciones individuales subjetivas arrojan el mismo resultado se alcanza la objetividad pero colectivamente. No es sinónimo de verdad fáctica sino de inter subjetividad, se alcanza a través de múltiples subjetividades que se controlan mutuamente alcanzando la objetividad. Los enunciados básicos se aceptan por convencionalismo.

Continuar navegando