Logo Studenta

ipc guias - More Muradas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Klimovsky
Ciencia: es un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo
Una afirmación expresa conocimiento según Platón, cuando cumple 3 requisitos: - creencia: quien formula la afirmación debe creer en ella. -verdad: el conocimiento expresado debe ser verdadero. -prueba: debe haber pruebas de este conocimiento. 
Diferencia entre conocimiento y opinión: Si no hay creencia, aunque por casualidad haya verdad y exista la prueba, pero ésta no se halle en poder de quien formula la afirmación, no podremos hablar de conocimiento. Tampoco podemos hacerlo si no hay verdad, porque no asociamos el conocimiento a sostener lo que no corresponde a la realidad. Y aunque hubiese creencia y verdad, mientras no exista la prueba se estará en estado de opinión más no de conocimiento
Podemos afirmar que el conocimiento científico actual cumple con los tres requisitos: ninguno de los requisitos es apropiado para definir conocimiento científico, la concepción moderna es más modesta y menos tajante. Ya no exigen del conocimiento una dependencia estricta entre prueba y verdad, la noción de prueba no está ligada al tipo de convicción o adhesión de la creencia. 
Característica esencial del conocimiento científico: es el método científico (procedimiento que permite obtenerlo y justificarlo) que es el conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento. 
teoría científica: conjunto de conjeturas simples o complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. 
Verdad aristotélica/semántica o como correspondencia: se funda en el vínculo entre nuestro pensamiento, expresado a través del lenguaje y lo que ocurre en la realidad, también se la denomina semántica porque se ocupa de las relaciones del lenguaje con la verdad. 
verdad como coherencia lógica: significa decir que una preposición es verdadera porque es deducible a partir de ciertos enunciados de partid, fijados arbitrariamente.
Significado de hecho: es la manera en que las cosas o entidades se configuran en la realidad, instantes y lugares determinados.
Diferencia entre ciencias formales y ciencias fácticas: Las ciencias formales se ocupan de los hechos (realidad) o entes materiales, son las ciencias naturales y sociales, utilizan operaciones empíricas (experimentación y observación) y al mismo tiempo son operaciones racionales (persiguen la verdad aristotélica). Se clasifican en: -directos: son directamente accesibles a los sentidos (arboles), - indirectos: objetos que existen, pero no podemos acceder a ellos directamente a través de instrumentos (átomos), - si no son accesibles son metafísicos. Las ciencias formales estudian los entes ideales (no tienen existencia en el mundo real), utilizan operaciones racionales (persiguen la verdad como coherencia) y los enunciados utilizando signos establecen relaciones entre los objetos.
Diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales: las ciencias naturales se ocupan de los fenómenos físicos y naturales, las ciencias sociales tienen como objeto los actos humanos.
Hipótesis: es la posible respuesta al problema
Por qué no es conveniente sostener que una hipótesis ha sido verificada:
Epistemología: estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico. 
Contextos de Hans Reinchenbach: En el contexto de descubrimiento importa la producción de una hipótesis o de una teoría, el hallazgo y la formulación de una idea, la invención de un concepto, todo ello relacionado con circunstancias personales que pudiesen haber influido en su aparición. El contexto de justificación que aborda cuestiones de validación: cómo saber si el descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera o es falsa, si una teoría es justificable.
Contexto de aplicación: se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad o la especie humanas. Conjunto de cuestiones que tienen pertinencia para comprender los problemas propios de los demás contextos
¿De qué contexto se ocupa la epistemología? Se ocupa del contexto de justificación porque la preocupación principal será la de indagar acerca de los elementos de juicio por los cuales una determinada teoría científica merece ser considerada como conocimiento legítimo, de los criterios que permiten decidir por una teoría a favor de otras y de justificar la racionalidad del cambio científico.
Metodología: conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo que rige una investigación científica. 
Bunge
Ciencia: (es un cuerpo de ideas) caracterizado como conocimiento racional, sistemático, verificable y falible. Se puede definir como una actividad de investigación que pertenece a la vida social.
ciencias formales: demuestran o prueban, pueden ser llevadas a un estado de perfección, 	estudian entes ideales (no existen) y los representan con símbolos. 
ciencias fácticas: se ocupan de los hechos de la realidad. 1)emplean símbolos interpretados, 2) la racionalidad (coherencia con un sistema de ideas aceptados previamente), 3)exigen de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (hipótesis generales) o directamente (consecuencias singulares de las hipótesis) 
teoría científica: conjunto de hipótesis relacionadas entre si conformando un sistema ordenado, que respeta la lógica (coherencia entre los enunciados)
requisito de la racionalidad, A qué teorías se les exige?: esto es la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente, es necesario pero no suficiente para los enunciados facticos, la sumisión a algún sistema de lógica es necesario pero no es garantía de que sea verdad.
requisito de la objetividad, A qué teorías se les exige: es que concuerda aproximadamente con su objeto, busca alcanzar la verdad fáctica. 
 características de la ciencia fáctica:
· La ciencia es fáctica porque es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia.
· La ciencia es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia, para explicar un conjunto de fenómenos, el test de las hipótesis fácticas es empírico (observacional o experimental)
· La ciencia es metódica: no es errática sino planeada, los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y como encontrarlo. 
· El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. 
· El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, la predicción es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis pero también es la clave del control y aun de la modificación del curso de los acontecimientos. 
Característica esencial del conocimiento científico: 1) es factico: intenta describir los hechos como son. 2) trasciende los hechos: descarta hechos, produce y los explica. 3) es especializada: su aplicación depende del asunto y explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. 4) claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. 5) es comunicable: es expresable y público, comunica informacion a quien haya sido adiestrado para entenderlo. 6) metódica: es planeada, saben lo que buscan y como encontrarlo. 7) es general: ubica los hechos singulares en pautas generales. 8) es legal: busca leyes (naturales y culturales) y las aplica. 9) predictivo: trasciende la masa de los hechos experimentales. 10) abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento. 
hipótesis científica: es un supuesto científico que mediante es comprobado empíricamente para dar resolución a un problema de investigación y así formular una teoría.
3. ¿Existe una técnica infalible que permita generar hipótesis verdaderas?
método científico consiste en: 1) planteo de un problema, 2) construcción de una hipótesis, 3) prueba de la hipótesis (diseño, ejecución y elaboración de los datos), 4) creación de la conclusión. 
utilidad delmétodo científico: es un procedimiento o estrategia que permite generar y validar conocimiento.
método experimental: implica la observación, manipulación y registro de las variables que afectan un objeto (sujeto) de estudio.
LOGICA: disciplina que estudia los razonamientos (si son incorrectos o correctos). 
Razonamientos: tiene que estar expresado en el lenguaje y materializado, conjunto de enunciados relacionados entre sí pero relacionados de tal manera que tomando algunos enunciados como punto de partido (premisa) que deriva en un nuevo enunciado (conclusión). 
Función de lenguaje: aplicación practica
· Enunciados afirmativos: transmiten o comunican informacion y pueden asumirse valores de verdad. No es necesario preguntarse si es v o f. 
· Enunciados expresivos: transmiten emociones, intentan conmover, expresan una actitud o sentimiento favorable o desfavorable hacia lo que se refiere. 
· Enunciados poéticos: función estética, No es necesario preguntarse si es v o f. 
· Enunciados directivos: pretenden generar o impedir una acción, ordenes o pedidos / ruegos o suplicas. 
· Uso protocolar: saludar. 
Condiciones de un razonamiento para ser válido: Un argumento es válido si el hecho de que todas las premisas sean verdaderas obligan a que la conclusión sea verdadera.
 relación entre validez y verdad: cuando un razonamiento es válido si sus premisas fueran verdaderas la conclusión necesariamente es verdadera.
3. Si un razonamiento deductivo tiene premisas y conclusión verdaderas, ¿podré determinar a partir de esa información si ese razonamiento es válido o no?
Para poder establecer si un razonamiento es válido o no, ¿deberemos analizar su contenido o su estructura lógica? 
· Si un razonamiento tiene contenido verdadero, ¿eso nos garantiza que sea válido? no
· Si un razonamiento tiene contenido falso, ¿ello significa que ese razonamiento es inválido? no
· Un razonamiento válido, ¿puede tener conclusión falsa? si
· Un razonamiento válido, ¿tiene siempre conclusión verdadera? no
· Si las premisas de un razonamiento son verdaderas, ¿su conclusión será necesariamente verdadera? si
10. ¿Puedo inferir la estructura lógica de un razonamiento a partir del contenido (verdadero o falso) de sus premisas y conclusión?
 Los razonamientos válidos tienen contraejemplo: no, un razonamiento verdadero no tiene contraejemplo (si las premisas son verdaderas la conclusión no puede ser falsa)
· Si un razonamiento tiene premisas verdaderas y conclusión falsa ¿puede ser válido? si
· Si un razonamiento tiene premisas falsas y conclusión verdeara ¿puede ser válidos? Si
Diferencia entre validez y verdad: verdad: un enunciado es verdadero cuando se corresponde con la realidad, es una propiedad de los enunciados (proposiciones). 
Indicadores de conclusión: por lo tanto, entonces, así, asi que, luego, podemos concluir, podemos inferir, por consiguiente, se sigue qué.
Indicadores de premisas: puesto que, por qué, pues, en tanto que, ya que, dado que, debido a que. 
Conector o conectiva: es una expresión lingüística que tiene la función de relacionar o afectar las partes que componen una proposición compuesta. 
Proposiciones Simples: no contienen dentro de sí otra preposición, ej: juan estudia piano.
Proposiciones compuestas: contienen dentro de sí 2 proposiciones, ej: llueve y hace frio. 
Tabla de verdad: mecanismo que nos permiten establecer cual es el valor de verdad de una proposición compuesta contemplando o considerando todas las posibles combinaciones entre los valores de verdad de sus componentes. 
Conjunción: se expresa con Y, usualmente, pero, además y también, COMA (,) } se reemplaza con . 
Ej: llueve y hace frio} p.q } p: llueve q: hace frio 
· Ley de conjunción: una conjunción solo es verdadera cuando sus 2 componentes son verdaderos. 
Negación: se representa con – (guion) antes de la letra para negarla. Ej: no existen las brujas} – P
Ej: no es verdad que llueve y hace frio} – (P.Q) 
· Ley de negación: cuando una proposición es verdadera su negación es falsa y cuando proposición es falsa su negación es verdadera. 
Disyunción: 
· Inclusiva (V) y/o se puede usar un componente o los dos, ej: ire al cine y/o a cenar.
Ley de conjunción inclusiva: solo es falsa cuando sus dos componentes son falsos. 
· Exclusiva (W) saca o excluye a uno de los dos, ej: voy al cine o a cenar
Ley de conjunción exclusiva: solo es verdadero cuando uno es falso (antecedente) y el otro es verdadero (consecuente) 
Condicional (>) si/entonces, lo llamamos también implicación, ej: si llueve entonces la calle esta mojada. Ley de condicional: solo es falso cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. 
Bicondicional () si y solo si, se llama también equivalencia, ej: ingresaremos a la facultad si y solo si aprobamos las materias del cbc} pq
· Ley de bicondicional: solo es verdadera cuando sus dos componentes son verdaderos o son los dos falsos. 
Clasificación de proposiciones: 
· Tautología: es una proposición que siempre resulta verdadera, su forma la hace verdadera.
· Contingencia: una proposición es contingente cuando en unos casos es verdadera y en otros es falsa. 
· Auto contradicción: es una proposición que siempre es falsa, con independencia de su contenido. 
Los razonamientos inductivos son generalizaciones que utilizan los científicos facticos, aportan probabilidad en su conclusión. 
1) Enumeración incompleta: “decir que todos los mosquitos tienen 6 patas”
· Enunciado singular: hace referencia a un individuo y le atribuye una propiedad o relación (diferencia) en un lugar y momento determinado. Ej: esta flor es azul. 
· Enunciado universal: hace referencia a todos los individuos de determinada clase y en todo momento y lugar, atribuyéndole una propiedad. Ej: A. las abejas son insectos y tienen 6 patas. B. las hormigas son insectos y tienen 6 patas. C. los mosquitos son insectos y tienen 6 patas} todos los insectos tienen 6 patas.
2) Por analogía (comparación): no aumenta la generalidad entre premisas y conclusión, se mantiene. A. es un mosquito y tiene 6 patas. B. = =. C. ==. D. = =. Z. es un mosquito} Z tiene 6 patas. 
Razonamientos deductivos: pretende desprender su conclusión con certeza (valido o invalido)
Diferencias entre razonamientos deductivos e inductivos: 
Deductivos: - conclusión con certeza a partir de las premisas, - la conclusión no agrega informacion, - la validez no es cuestión de grados, - la verdad se hereda. 
Inductivos: -conclusión con probabilidad, - la conclusión no agrega informacion, - la probabilidad si puede aumentar (fuera de la lógica), - si las premisas son verdaderas la conclusión puede ser falsa (no garantiza la preservación de la verdad). 
Método hipotético deductivo: Hempel
Inductivismo ingenuo o Estrecho: creen que el conocimiento científico es conocimiento verdadero y aprobado, dice que puedo observar una cantidad de casos, los analizo y saco una conclusión universal. 
como se plantea el método científico: 1) El científico debe hacer observaciones objetivas (no pueden interferir sentimientos ni conocimientos previos) y registren tal cual es (de esta manera es garantía de verdad). 2) análisis y clasificación de los datos obtenidos. 3) generalización: usan razonamientos inductivos que permiten generalizar de enunciados singulares a conclusión universal. 4) en la experiencia cumplen 3 requisitos: cumplir con un gran número de observaciones, repetir las observaciones en distintas condiciones, para generalizar es necesario que no exista ningún enunciado singular contrapuesto a la ley. 5) explicación y predicción: pueden explicar gracias a que conocen la ley (respuestas a porque) que contribuyen a razonamientos deductivos. 
críticas de Hempel al Inductivismo Ingenuo: -contra la observación: es impracticable como 1er paso, es imposible que sea objetivo (sin pre concepto o conocimientos previos). -las hipótesis son necesarias para guiar la investigación. -

Más contenidos de este tema