Logo Studenta

Mitosis y meiosis - Aylen Bernal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mitosis y meiosis:
En la mitosis, una célula diploide, es decir, una célula con dos copias de cada cromosoma va a dar origen a dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas, la misma cantidad de material genético que la célula progenitora.
En la meiosis, a partir de una célula diploide se va a obtener cuatro células hijas aploides con una sola copia de cromosomas, células que son completamente diferentes a la célula progenitora.
Por eso se dice que la mitosis es un proceso de división conservativa, ya que el material genético se mantiene de una generación a generación celular a la siguiente mientras que en la meiosis es un proceso de división ya que el material genético se reduce a la mitad de una generación a otra.
Funciones
	Mitosis 
	Meiosis 
	Su función es asegurar el crecimiento y reemplazo celular. La importancia de esta multiplicación radica en mantener la reproducción y las poblaciones de los seres unicelulares con la misma información genética, además de efectuar procesos de curación, crecimiento y renovación de tejidos y órganos de organismos pluricelulares.
	Tiene casi una única finalidad y es la de producir gametos para la reproducción sexual.
La mitosis ocurre en las células somáticas, es decir, en las células del cuerpo, pero también ocurren en organismos unicelulares que tienen reproducción asexual.
 La meiosis ocurre en órganos sexuales, concretamente en las células sexuales o células germinales para poder formar gameto, es decir, que solo ocurre en especies que tienen reproducción sexual.
 En los seres humanos y/o animales, los gametos femeninos se definen óvulos y los gametos masculinos espermatozoides. En las plantas, los gametofitos femeninos se denominan oósfera y los gametofitos masculinos polen.
Las células sexuales no son diploides porque precisamente al unirse necesitan llevar a cabo una reproducción normal, necesitan formar un único conjunto de información genética para formar un cigoto.
En el caso de la especie humana, con 46 cromosomas, 23 del espermatozoide del padre y 23 del ovulo de la madre.
Si un cigoto llegase a tener más o menos cromosomas de por equis razón, esto representaría un inconveniente, si las células sexuales no fuesen aploides al unirlas tendríamos que el ovulo aportaría 46 cromosomas y el espermatozoide otros 46, al final tendríamos 92 cromosomas, algo casi incompatible con la vida, una anomalía en la fecundación que termina casi siempre en un aborto espontaneo.
 Si el proceso de la meiosis ocurre bien, tendremos un individuo normal con 46 cromosomas, 23 del padre y 23 de la madre.
En la mitosis la célula diploide experimenta una sola división tanto del núcleo como del citoplasma para poder generar dos células hijas diploides mientras que en la meiosis la célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, tanto del núcleo como del citoplasma, para poder generar cuatro células hijas aploides. Estas divisiones son llama 1° y 2° división meiótica o simplemente meiosis 1 y meiosis 2.
Ambas divisiones celulares conllevan 5 fases: (desarrollar)
· Profase
· Prometafase
· Metafase
· Anafase
· Telofase

Continuar navegando

Otros materiales