Logo Studenta

sistema-motor-voluntario-318339-downloable-3059356 - Elias Calei

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
sistema-motor-voluntario
3 pag.
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
Es el encargado de la ejecución de los movimientos voluntarios, a partir de una orden y por acción de neuronas motoras 
eferentes. 
 
Sistema Motor está constituido por: 
- Neurona Motora Eferente 
- Musculo esquelético o liso, glándula. 
 
UBICACIÓN 
1- La corteza Cerebral 
2- Tronco encefálico, Ganglios de la base, Cerebelo 
3- Medula espinal. 
 
CLASIFICACIÓN: 
a) SISTEMA MOTOR VOLUNTARIO o (P) 
b) SISTEMA MOTOR INVOLUNTARIO o (EP) Hoy conocido como SISTEMA MOTOR REGULADOR. 
 
Sistema Motor Voluntario o PIRAMIDAL 
La neurona motora que va a dar la orden de iniciación de un 
movimiento se encuentra en la corteza cerebral. 
 
Por delante de la cisura de Rolando y por encima de la cisura de 
Silvio, ocupando el 1/3 posterior del lóbulo frontal se encuentra 
el Área Motora. 
 
En ella se pueden distinguir 3 zonas: 
1. Corteza Motora Primaria: área 4 de Brodman. 
2. Área Premotora: por delante CMP. 
3. Área Motora Suplementaria: área 6 de Brodman. 
 
Cada una de las cuales posee su propia representación 
topográfica para los grupos musculares y las funciones motoras 
específicas. 
 
CORTEZA MOTORA PRIMARIA 
Corresponde al Area 4 de Brodmann. 
Ocupa casi por completo la circunvolución frontal ascendente, 
a un cm de la cisura de Rolando y por encima de la cisura de 
Silvio; y se proyecta hacia adentro hacia la cara interna del 
hemisferio. 
 
CMP: Tiene como función la movilidad fina, delicada, epicrítica 
de los músculos distales o laterales del cuerpo 
 
En esta área se proyecta el Homúnculo de Penfield y Rasmussen 
o sea la representación somatográfica de los músculos del 
cuerpo. 
 
Donde se observa que más de la mitad de la CMP controla los 
músculos de la mano y de la cara. 
 
 
 
 
 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
AREA PREMOTORA 
Se encuentra por delante de la CMP en el área 6 de Brodmann. 
 
Encargada de movimientos más complejos de preparación de los movimientos finos. 
Es decir, nos ayuda a elaborar y automatizar secuencias de movimientos. 
 
Al estimular esta área la información pasa a la CMP por 2 vías: 
- De forma directa. 
- a través de los ganglios de la base el circuito del putamen del (sistema motor regulador). 
 
Estas 2 vías permiten que la CMP ordene la realización de movimientos de músculos proximales o mediales, preparatorios 
de los movimientos finos. 
Por ejemplo, pone en posición los hombros y brazos para que los dedos de la mano realicen un movimiento fino. 
 
AREA MOTORA SUPLEMENTARIA 
Es un triángulo que se proyecta por delante de la CMP y arriba del área premotora (AP). 
Posee otra organización topográfica (no está representado el homúnculo). 
 
La estimulación de esta área produce movimientos bilaterales, burdos, grotescos y en bloque de las partes proximales de 
los miembros, que en su máxima expresión se asemejan al trepar. 
 
En general, esta área funciona en consonancia con el área premotora para aportar los 
- movimientos posturales de todo el cuerpo 
- movimientos de fijación de los diversos segmentos corporales, etc, 
 
ÁREAS DEL CONTROL MOTOR 
Mediante la estimulación eléctrica o como consecuencia de lesiones destructivas que ocasionan la pérdida de funcionalidad 
motora específica se han localizado en la corteza cerebral 4 cuatro áreas a saber. 
 
Es un área premotora ubicada por encima de la cisura de Silvio y por delante de la CMP. 
Es el centro de la formación de la palabra y de la fonación. 
Su lesión NO impide a las personas la vocalización pero las imposibilitan de decir palabras enteras pudiendo solamente 
pronunciar palabras simples (afasia de Brocca). 
 
 
Se ubica por encima del área de Brocca. 
Su lesión impide mover voluntariamente los ojos hacia algún 
objeto. 
También puede impedir el parpadeo. 
 
 
Algo por encima de la anterior. 
Está íntimamente asociada con los movimientos oculares y 
con el acto de dirigir la cabeza hacia objetos diferentes. 
Relacionada con el campo ocular. 
 
 
Se halla localizada en el AP por delante de la CMP y controla 
a las manos y los dedos (homúnculo). 
Las lesiones producen movimientos incordiados de la mano: No pueden bordar, tejer etc. Trastorno denominado apraxia 
motora. 
La transmisión de las señales desde la corteza a los músculos se realiza a través de: 
A) Fascículos Directos: CORTICOS ESPINALES: Vía Piramidal 
B) Fascículos Indirectos: CORTICO NUCLEARES. 
 
 
 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fascículos Directos CORTICOS ESPINALES: Vía Piramidal 
Tiene un origen repartido entre: 
- un 30% en la CMP 
- un 30 % del Área Pre Motora y Corteza Motora Suplementaria. 
- un 40 % en la Circunvolución Parietal Ascendente (área somato sensitiva) 
 
Después de abandonar la corteza se dirigen por la capsula interna entre los núcleos caudado y el putamen (ganglios de la 
base) desciende por el tronco del encéfalo, formando las pirámides del bulbo. 
 
→ El 85 % de las fibras en la parte inferior del bulbo cruzan al lado opuesto y descienden a la medula por el cordón 
lateral y se denominan fascículos cortico espinales LATERALES, para terminar en las interneuronas de la sustancia 
gris del asta anterior de la medula, para inervar principalmente a las extremidades y controlar los movimientos 
finos. 
→ El 15% de la fibra desciende a la medula por el cordón anterior y se denominan fascículos cortico espinales 
ANTERIORES y luego se decusan, al lado opuesto para hacer que hacen sinapsis con una Neurona Motora Inferior 
(NMI) cuyos axones inervaran a los músculos proximales y del tronco superior del tórax se produce el cruzamiento 
al lado opuesto. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS PIRAMIDALES: 
Las fibras piramidales que nacen de la CMP: son cél piramidales gigantes de BETZ miden 60 micras son mielíticas y con una 
velocidad de conducción de 70m/s, 
 
En cada fascículo piramidal solamente hay 
✓ un 3% de este tipo de fibra aprox 34.000 fibras gigantes sobre 1 millón de fibras que constituyen el fascículo; 
✓ el 97 % restante tiene un diámetro no mayor de 4 micras. 
 
Del 100% de las fibras del sistema piramidal (OTRA BIBLIOGRAFÍA): 
- 40% nacen de otras áreas sensitivas: 
- 60% restante nace del área motora: 
o 3% de las células de Betz, con 34.000 fibras gruesas (60 µm de diámetro), mielínicas y con altísima 
velocidad de conducción (70 m/s); 
o 27% de la corteza motora primaria 
o 30% del área premotora y al área motora suplementaria. 
 
Fascículo indirectos CORTICOS NUCLEARES: Vía Piramidal. (Pares Craneanos) 
Primera Neurona: Circunvolución Frontal Ascendente (Pre Rolandica): Área motora 4 
Desciende por el Brazo posterior de la capsula interna hacia los de Pedúnculos Cerebrales, por dentro del fascículo cortico 
espinal. En la base de los pedúnculos se cruzan la línea media para hacer sinapsis con los núcleos motores de los para 
craneales, comenzando por el III, IV y VI. 
Relacionados con la activación de músculos del cuello y la lengua: los pares craneales XI y XII. 
Nervios craneales mixtos: los pares V, VII, IX y X, agotándose en el núcleo del Hipogloso mayor 
 
Es una vía alternativa para enviar las señales cortico espinales es la de núcleo Rojo 
El núcleo rojo recibe fibras de la CMP a través del haz cortico rubro y otras que abandonan el haz cortico espinal. 
 
Estos 2 haces realizan una sinapsis en el extremo caudal del núcleo rojo y dan origen al fascículo RUBRO ESPINAL desciende 
y cruzan al lado opuesto y viajan con el haz cortico espinal lateral terminando tanto en las interneuronas de la región 
intermedia de la sustancia gris y en las motoneuronas del astaanterior. 
 
Forman con el haz cortico espinal lateral el sistema motor lateral de la medula y al lesionarse el haz cortico espinal o el haz 
cortico rubro espinal puede llevar movimientos aislados pero los movimientos de los dedos y de la mano están muy 
deteriorados. 
Tanto en la corteza como en el Núcleo Rojo, existen 2 tipos de células que permiten realizar los movimientos: 
1. Neuronas DINÁMICAS: en mayor cantidad en el núcleo rojo, sufren una excitación de alta velocidad durante un breve 
periodo al comienzo de la contracción, por lo que se encargan de la iniciación rápida y brusca de un movimiento. 
2. Neuronas ESTÁTICAS: en mayor cantidad en la corteza, son responsables de mantener el movimiento ordenado y 
prolongado en el tiempo, disparándose a un ritmo mucho más lento. 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Continuar navegando

Otros materiales