Logo Studenta

APS-Unidad-2 - Nadia Benitez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-50- 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA 2 
 
El registro de las causas de muerte y las estadísticas de mortalidad (DEIS) 
 
Definiciones y Modelo Internacional de Certificado Médico de Causas de Defunción. 
 
1-Definiciones internacionales relacionadas con la certificación de las defunciones. 
 
Nacimiento vivo 
Nacimiento vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración 
del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal 
de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de 
contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. 
Defunción (muerte) 
Desaparición permanente de toda evidencia de vida en cualquier momento después de acaecido el nacimiento 
(cesación postnatal de las funciones vitales, sin capacidad de resucitación). Esta definición no incluye las defunciones 
fetales. Desde el punto de vista clínico y fisiopatológico, la muerte es la muerte encefálica en todos los casos, aunque haya 
sido precedida de episodios terminales cardiopulmonares u otros. La Muerte Encefálica (ME) se define como la pérdida 
irreversible, por causa conocida, de las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de 
hemisferios cerebrales como de tronco encefálico. 
Defunción fetal 
Es la muerte de un producto de la concepción, antes de su expulsión o de su extracción completa del cuerpo de su 
madre, independientemente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que después de la 
separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o 
movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria). Por lo tanto, es un hecho vital distinto de la defunción, 
dado que ocurre en quienes no han llegado a nacer vivos. 
Defunción materna 
Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del 
embarazo, independientemente de la duración y el sitio anatómico de la gestación, debida a cualquier causa relacionada 
con o agravada por el embarazo mismo o por su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. 
Defunción materna tardía 
Una defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas que ocurre 
después de los 42 días, pero antes de un año de la terminación del embarazo. 
-Defunciones obstétricas directas 
Son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de 
omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias 
mencionadas 
-Defunciones obstétricas indirectas 
Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el 
mismo, no debidas a causas obstétricas directas, pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo. 
Causas de defunción 
Son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y las 
circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones. El propósito de esta definición es asegurar que se 
registre toda la información pertinente y que el médico certificante no seleccione algunas afecciones para registrarlas y 
rechace otras. La definición no incluye síntomas ni modos de morir, tales como paro cardíaco o insuficiencia respiratoria, 
cuando son el resultado final de un proceso de enfermedad. También excluye a las enfermedades o lesiones que no tuvieron 
directa participación en la secuencia de eventos que llevaron a la muerte o que no contribuyeron a ella. 
Causa básica de defunción 
Es la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la 
muerte, o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal. El objetivo más efectivo de los 
programas de salud pública es prevenir la causa que da origen a todos los demás trastornos o afecciones sucesivas o 
concomitantes que conducen a la muerte por eso la causa es el inicio aunque éste haya ocurrido muchos años atrás. 
De lo anterior se deduce, por una parte, que el registro de las causas de muerte obedece particularmente a propósitos de 
producción de estadísticas con fines de desarrollo de intervenciones preventivas en la esfera poblacional, a diferencia de 
otros registros médicos, como la Historia Clínica, donde se busca especificar todos los diagnósticos clínicos del paciente, 
con fines casi exclusivamente curativos y de rehabilitación, en el nivel individual. Por otro lado, esto implica que el médico 
a quien corresponda enfrentar la situación de certificar una defunción, debe realizar el razonamiento necesario para 
identificar la causa básica de la defunción. De aquí que los decesos debidos a complicaciones terminales de 
enfermedades crónicas, durante las cuales el paciente contó con atención médica deban ser certificados por el médico que 
estuvo a cargo del tratamiento de esa(s) enfermedad(es), quien indudablemente conoce mejor que nadie los eventos que se 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-51- 
 
produjeron durante la evolución de aquélla(s), hasta que terminaron en la muerte. El principio de la causa básica 
de la defunción puede aplicarse uniformemente mediante la utilización del modelo para la certificación médica de la 
causa de muerte (Certificado Médico de Causas de Defunción) recomendado por la Asamblea Mundial de la Salud. 
La responsabilidad del médico que firma el Certificado de Defunción es indicar la afección que condujo directamente a 
la muerte, así como establecer las causas antecedentes o sucesos que dieron origen a dicha afección. 
Causa directa o inmediata 
 Es la enfermedad o afección que produce la muerte directamente. El médico debe anotar esta causa en el inciso a) de la 
Parte I del Certificado, excluyendo síntomas, signos y formas de morir. 
Causa antecedentes, interviniente o intermedia 
Es toda enfermedad o afección que haya ocurrido entre la causa directa de la muerte y la causa básica de la 
defunción y como complicación de esta última, siendo a la vez desencadenante de la causa directa o inmediata. Si 
existe más de una causa antecedente o interviniente el médico debe anotarlas en los incisos b) y c) de la Parte I del 
Certificado, siempre que guarden secuencia causal entre sí (1). 
Causa contribuyente 
Es toda enfermedad o afección que contribuye a la muerte, es decir que en razón de sus características colabora en el 
deceso, pero que no está relacionada con la cadena de acontecimientos que se describe en la Parte I del Certificado. El 
médico debe anotar las causas contribuyentes en la Parte II. Las afecciones triviales y otras que la persona fallecida haya 
podido padecer y que no aportaron gravedad a la evolución de su enfermedad hacia la muerte, no deben ser consignadas en 
la Parte II 
 
 
2. Modelo Internacional de Certificado Médico de Causas de Defunción 
 
La Asamblea Mundial de la Salud ha recomendado la utilización del Modelo Internacional de Certificado Médico de 
Causas de Defunción. Este modelo en la República Argentina está incluido en el Informe Estadístico de Defunción. 
Esta es la sección más importante y debe ser cuidadosamente llenada, con apego a las normas internacionales vigentes. La 
adecuada anotación de las causas de muerte debe constituir la expresión de la capacidad del médico para describir con 
precisión la cadena de eventos causales que condujo a la muerte. 
En nuestro país existen dos formularios para certificar una defunción: 
-Certificado de Defunción, que tiene valor legal para atestiguar que la persona falleció y que puedaser realizado el 
trámite funerario correspondiente 
-Informe Estadístico de Defunción (IED). Este Informe es la fuente de las Estadísticas de Causas de Muerte en nuestro 
país, ya que allí está contenido el Modelo Internacional del Certificado Médico de Causas de Defunción. Los contenidos de 
este Informe Estadístico no tienen valor legal, sino exclusivamente estadístico, por lo que no pueden ser utilizados 
por ningún tribunal como medio de prueba. 
En la primera sección, identificada como la Parte I, se anotan las enfermedades que forman parte de la secuencia de 
acontecimientos que condujeron directamente a la muerte, mientras que en la Parte II se indican otras entidades morbosas 
que hubieran contribuido al deceso, pero no relacionadas con la secuencia causal que provocó la muerte. Para lograr la 
adecuada anotación de las causas de muerte en el Informe Estadístico , el médico debe procurar identificar la causa 
básica de la defunción, así como las causas subsecuentes en un orden cronológico, hasta la causa directa de la 
muerte (1). En la Parte I debe indicarse la sucesión de causas y efectos que condujeron al fallecimiento, para lo cual está 
dividida en los incisos a), b), y c). Las entidades anotadas aquí deben tener una relación causal entre sí, de modo que 
el estado patológico o enfermedad anotada en a) haya sido debido a lo anotado en b), éste sea debido a lo anotado en 
c). 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-52- 
 
 
 
 
 
Tambien incorpora el intervalo aproximado entre el inicio de la enfermedad y la muerte. Esto quiere decir que si el médico 
dispone de la información, debe indicar para cada una de las causas de defunción que registre en el Certificado de 
Defunción, el tiempo que transcurrió desde el inicio de cada enfermedad y el momento de la muerte. Esto debe ser 
expresado en la unidad de tiempo que se considere más adecuada, la cual puede ir desde minutos, a horas, días, semanas, 
meses o años. Este elemento además contribuye a determinar de una manera más adecuada la cadena de acontecimientos 
patológicos que condujeron a la muerte, de tal forma que la causa directa anotada en la línea I a) debe tener un tiempo de 
evolución menor o igual a la causa registrada en la línea I b), que fue la que le dio origen y así sucesivamente; por tanto, la 
causa básica de la defunción es la que presenta el mayor tiempo de evolución, que debe quedar anotada en el último inciso 
utilizado de la Parte I. 
 
3. Diferencias entre la anotación de diagnósticos en la Historia clínica y de causas de muerte en el Informe 
Estadístico de Defunción 
Es común que el médico utilice el mismo razonamiento lógico que hace para referir los diagnósticos en la Historia Clínica, 
al anotar las causas de defunción en el Informe Estadístico de Defunción. Cuando se atiende a un paciente, el profesional 
procura enlistar todos los diagnósticos que ha podido detectar en su paciente, no existiendo límite para el número de 
diagnósticos que se emita en la historia clínica, hecho que obedece a los propósitos que se persigue a través de estos 
procedimientos, que no son otros que los de curar, mejorar o rehabilitar al paciente. En términos de la calidad del registro 
clínico, la incorporación de todos los diagnósticos es signo de excelencia. Por el contrario, el propósito de la anotación de 
las causas de muerte en el Informe Estadístico de Defunción es completamente distinto, ya que busca encontrar la causa 
básica de la defunción, para integrarla al recuento estadístico de las mismas. Estas estadísticas sirven luego a la definición 
de las prioridades para las intervenciones de salud sobre la población. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-53- 
 
 
 
4. Secciones especiales del Informe Estadístico de Defunción 
• Apartado o sección a llenar en el caso de la muerte de una mujer en edad fértil 
Las mujeres en edad fértil presentan riesgo de morir por complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Con frecuencia 
estas complicaciones no son correctamente anotadas en el Certificado de Defunción lo que induce una subestimación de la 
mortalidad materna. Se debe preguntar acerca de “si en el momento de la muerte existía embarazo o si había existido 
embarazo en el período de un año antes de la muerte”, con la finalidad de investigar si estas defunciones correspondían 
a muertes maternas y emplear estos datos para corregir la mala clasificación, por lo que su inclusión puede ayudar a 
mejorar la integridad de la información sobre muertes maternas. Quien certifica la defunción no debe obviar el llenado de 
esta sección que en nuestro país se incluye en el IED para todas las mujeres de 10 a 59 años. 
 
• Apartado a sección a llenar en el caso de una muerte por causa accidental o violenta 
La definición de causa básica de la defunción, anteriormente explicada hace alusión también a defunciones resultantes de 
eventos accidentales o violentos. En prácticamente todos los países de la Región quien certifica las causas de muerte en 
estos casos es el médico forense o legista. Debido a lo anterior y a la influencia de las definiciones imperantes en las leyes 
penales, que constituyen la normativa a la que la pericia forense procura satisfacer, los médicos legistas tienden a omitir del 
todo o al menos en parte una descripción suficiente de las circunstancias del accidente o violencia que produjo las lesiones 
o intoxicaciones que ocasionaron la muerte. Con la finalidad de facilitar al médico la identificación de este tipo de causa 
básica de la defunción, se incluye en el IED un apartado o sección con preguntas adicionales acerca de: a) la presunción 
de la intencionalidad del evento, que permite clasificarlo como accidental, como agresión, como lesión auto infligida o 
como de intención que no pudo ser determinada a través de su peritaje. b) el máximo detalle posible en la descripción de 
las circunstancias o del hecho violento o accidental. c) el lugar y la fecha de ocurrencia del evento accidental o violento. 
El médico certificante debe dar respuesta a estas preguntas, siempre que certifique causas de defunción originadas en un 
hecho accidental o violento. 
Decálogo para la certificación 
1. Constatar la defunción y completar personalmente el Certificado de Defunción 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-54- 
 
2. Utilizar toda la información disponible sobre la persona fallecida 
3. Emplear letra legible (tipo molde o de imprenta). 
4. Evitar abreviaturas y/o siglas. 
5. Determinar la secuencia lógica entre las enfermedades desde la causa directa que produjo la muerte, hasta la causa 
básica de la defunción y registrar, siempre que sea posible, los intervalos que mediaron entre el comienzo de cada 
enfermedad o complicación y la muerte. 
6. Anotar una sola causa de defunción por línea. 
7. Anotar enfermedades y síndromes sin ambigüedades. 
8. Evitar en lo posible, la anotación de INTERMEDIAS O FINALES como única causa o como causa básica de la 
defunción. 9. Seguir las recomendaciones para especificar las causas de defunción. 
10. Emplear en caso de que proceda, los apartados especiales del Certificado de Defunción: Muerte de mujer en edad fértil 
y muerte por causa accidental o violenta. 
 
 
Registro de las causas de muerte: Folleto DEIS 
 
El registro de las causas de muerte se hace para conocer las enfermedades y los problemas de salud que afectan a la 
población. De esa forma se hace posible pensar y decidir acciones de salud pública necesarias para prevenir enfermedades 
y evitar muertes tempranas. Independientemente del formato o soporte donde se haga el registro de las causas de muerte, 
este responde a un modelo estandarizado internacionalmente. Los datos registrados en dicho modelo no son utilizados para 
abordar situaciones individuales, sino que son utilizados para elaborar estadísticas de salud pública exclusivamente. 
Para registrar las causas demuerte tendrás que anotar la enfermedad o problema de salud que terminó con la vida de la 
persona así como los problemas de salud que lo precedieron y lo desencadenaron (si existen). Esto se conoce como cadena 
de acontecimientos o secuencia de eventos. 
Paso a paso: 
-Comenzá por la línea I (a), con la causa que directamente ocasionó la muerte (causa directa). 
-Continuá por las restantes líneas de la parte I (b) y (c) anotando las afecciones precedentes hasta que llegues a la que inició 
la secuencia de eventos. 
-También tenés que registrar el intervalo de tiempo desde el comienzo de cada afección hasta la fecha de la muerte, con la 
unidad de tiempo (minutos, horas, días, semanas, meses, años). Si lo desconocés, podés usar un tiempo estimado. --
Finalmente, es importante que la parte II solamente la utilices para anotar otras condiciones significantes y que consideres 
que al estar presentes en el paciente hicieron una contribución al fallecimiento (pero no formaron parte de la secuencia de 
eventos). 
Ejemplo: Paciente hipertensa medicada desde hace 3 años, con cáncer de mama de 5 años de evolución. Le diagnostican 
metástasis cerebrales hace 4 meses y es internada de urgencia por una hemorragia cerebral, de la cual muere a las pocas 
horas. 
 
 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-55- 
 
Enfermedades como la insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, septicemia o 
peritonitis, son causas intermedias. Si el paciente tuvo algunas de estas enfermedades, no te olvides de anotar el origen de 
las mismas en la línea de abajo, ya que siempre son desencadenadas por un evento previo. 
A tener en cuenta: 
1-Para mujeres en edad reproductiva (10 a 59 años) 
• Anotá si estaba embarazada en el momento de la muerte o si lo estuvo en el año previo. 
• Si es así, no olvides consignar la fecha en la que se produjo el parto (o el aborto). 
• Si pensás que el embarazo tiene alguna relación con la muerte, por favor consideralo al registrar las causas. 
2- En muertes por accidentes u otras causas no naturales 
Si en el hospital fallece una persona que ingresó por lesiones, traumatismos o alguna intoxicación tenés que: 
• Registrar como causa de muerte el evento en el que se produjeron dichas lesiones o intoxicaciones mortales. 
• Marcar la intención del evento, es decir si fue un accidente, una agresión o un suicidio. 
• Describir con tus palabras brevemente las circunstancias y el lugar en el que ocurrió el evento. 
3-En las muertes por complicaciones de una cirugía 
• Especificá la enfermedad por la cual se realizó la cirugía. 
4-En las muertes por tumores 
• Aclará el comportamiento (benigno o maligno) y la ubicación del tumor. 
• En el caso de los tumores malignos con metástasis es esencial informar el tumor primario. 
5- En las muertes por neumonía 
• Mencioná el agente causal (si es conocido). 
• Especificá si es primaria o es secundaria a aspiración. 
• Si es secundaria a inmovilidad, mencioná el origen de la misma y si es secundaria a otro problema de salud registrá dicha 
afección causal. 
 
 
INDICADORES BÁSICOS DE SALUD. ARGENTINA 2018 
 
 
Indicadores generales del país 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-56- 
 
 
 
 
 
La tasa de crecimiento anual medio expresa el ritmo de crecimiento de una población. Representa el número medio de 
personas que anualmente se incorpora a la población por cada mil habitantes. Es la tasa de crecimiento natural más la tasa 
anual de migración neta. 
 
 
 
 
Indicadores demográficos 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-57- 
 
 
 
 
5) Tasa global de fecundidad 
Representa el número medio de hijos por mujer que en un periodo dado habría nacido por cada mil mujeres 
sometidas a las tasas de fecundidad observadas para ese período. 
-Total país: 2,28 
-Provincia con tasa más alta: Misiones y Salta 
-Provincia más baja: CABA 
8) Esperanza de vida al nacer: 75 años 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-58- 
 
La esperanza de vida al nacer estima el número de años que en promedio puede esperar vivir un nacido vivo 
en una población y año determinado, si se mantuvieran constantes durante su vida las tasas de mortalidad específicas por 
edad que prevalecían cuando nació. 
-Varones: 72 
-Mujeres: 78 
 
Indicadores socioeconómicos 
 
 
 
 
1) Índice de desarrollo humano: 
El índice de desarrollo humano (IDH) resulta del promedio del índice de esperanza de vida, el índice de nivel 
educacional y el índice de P.I.B. ajustado. 
2) Necesidades básicas insatisfechas: 12,5% de la población 
3) Porcentaje de población con anafalbetismo (de 10 años o más): 1,9 
6) Porcentaje de hogares con agua corriente: 84% 
7) Porcentaje de hogares con desagües cloacales: 53% 
 
 
 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-59- 
 
Indicadores socioeconómicos II 
 
 
• Tasa de actividad: se calcula como el porcentaje entre la población económicamente activa y la población total. La 
población económicamente activa está integrada por las personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están 
buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. 
 
 
 
 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-60- 
 
 
Indicadores de recursos, acceso y cobertura 
 
 
 
 
10) Población no cubierta con obra social o plan médico: 36% 
 
 
 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-61- 
 
Indicadores de morbilidad 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-62- 
 
 
 
 
● Disminucion de casos entre 2015 y 2016 para SIDA y VIH 
● Aumento de casos entre 2016 y 2017 para sífilis congénita y hantavirus 
 
 
Indicadores de mortalidad 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-63- 
 
 
 
• Las tasas de mortalidad ajustadas por edad expresan la tasa de mortalidad esperada si la estructura de la población 
del área o región fuera similar a la población estándar. La utilización de tasas de mortalidad ajustadas permite una 
mejor comparación entre poblaciones ya que se disminuye notoriamente las diferencias que podrían ser ocasionadas 
por diferencias en sus estructuras etáreas. 
• Las tasas de mortalidad según causa relacionan las defunciones originadas por un grupo de causas de defunción con 
la población. 
• Los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) es un indicador de muerte temprana. Para su cálculo se consideraron 
aquellas muertes en menores de 70 años, acumulándose las diferencias entre el punto medio del intervalo de clase para 
cada grupo etáreo de cada defunción y los 70 años. APVP por 10.000 habitantes representa el número de años potenciales 
de vida perdidos por cada 10.000 habitantes. Son causados principalmente por causas externas. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-64- 
 
● Tasa bruta de mortalidad (TBM): 8,1 cada 1000 habitantes 
● Tasa de mortalidad ajustada por edad: 6,8/1000 habitantes 
● Principal causa de muerte: Cardiovascular. Seguida por tumores. 
● Las muertes por tuberculosis y SIDA fueron más frecuentes en varones siendo la provincia de Buenos Aires la 
más afectada. 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-65- 
 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-66- 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-67- 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-68- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-69- 
 
Indicadores relacionados con la atención primaria de la salud 
 
-Gasto público consolidado en salud como porcentaje del PBI: 7% 
-Porcentaje de muertes por enfermedades no transmisibles 77,5% 
-Porcentaje de muertes por enfermedades transmisibles, causas maternas, perinatales y condiciones nutricionales: 16,6% 
-Personas viviendocon VIH que reciben tratamiento antiretroviral 66% 
-Porcentaje de niños de entre 0 a 9 años con controles de salud al día y cobertura de salud pública: 60% 
-Porcentaje de adolescentes de entre 10-19 años con cobertura pública exclusiva con controles de salud completos: 33% 
 
 
Indicadores de salud materno infantil 
 
● Tasa de mortalidad infantil: 
-indica muertes en menores de 1 año cada 1000 nacidos vivos 
-descenso de la tasa desde 1990 a la actualidad. Del 2015 al 2016 se mantuvo estable. Es de 9,7/1000 nacidos vivos para el 
año 2016 
 
● Tasa de mortalidad materna: 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-70- 
 
-la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del 
embarazo, independiente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el 
embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. 
- se expresa cada 10000 nacidos vivos 
-3,4 cada 10000 nacidos vivos 
 
● % de nacidos vivos atendidas por médico o partera: 99,6% 
 
 
 
 
 
 
 
 
3) % de nacidos vivos de muy bajo peso al nacer (menor a 1500 gr): 1,1. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-71- 
 
Mortalidad neonatal y postneonatal: 
-La mortalidad neonatal (menor o igual a 28 días) y postneonatal (mayores de 28 días al año) reducible incluye 
aquellas causas reducibles (de resolución sencilla y en general de bajo costo) y las parcialmente reducibles (que 
podrían reducirse por determinadas acciones de salud, pero no hay evidencias categóricas que ello fuese de esta 
manera). Se excluyen las no evitables (de difíciles o imposibles de reducción con medidas sencillas). 
9) Tasa de mortalidad neonatal: 6,5/1000 NV 
10) Tasa de mortalidad postneonatal: 3,2/1000 NV 
 
 
 
 
• La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini, aplicados a la distribución de la mortalidad infantil y materna, miden el 
grado de inequidad en la distribución de dichos indicadores. En el eje “X” se representa al 100% de los nacidos vivos y 
en el eje “Y” al 100% de de las defunciones infantiles o maternas según el caso. Las curvas representan la acumulación de 
nacimientos y defunciones con los aportes de cada una de las 24 jurisdicciones, representadas por los intervalos entre punto 
y punto. La curva de Lorenz se construye ordenando a las jurisdicciones según sus tasas de mortalidad de mayor a menor. 
El coeficiente de Gini representa la superficie delineada por la curva y la diagonal. Cuanto mayor sea esta superficie, mayor 
será la inequidad de la distribución del indicador que se está midiendo. 
 
• El índice de concentración se calcula de forma similar al de Gini, pero utiliza una curva de concentración en lugar de la 
distribución acumulada. La curva de concentración se obtiene al acumular a la población expuesta (nacidos vivos) según 
condiciones socioeconómicas. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-72- 
 
TRAPS: FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. 
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES 
 
Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) 
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, dado que se cobran 
más vidas que todas las otras causas combinadas, casi el 80% de las muertes por ENT se dan en los países de ingresos 
bajos y medios. 
Las ECNT están representadas principalmente por las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y 
enfermedades respiratorias crónicas. Estas patologías se asocian a una serie de factores de riesgo comunes, dentro de los 
cuales los más importantes son: la alimentación inadecuada, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo de 
alcohol. A nivel mundial se estima que 6 de cada 10 muertes y el 70% de los años de vida ajustados por discapacidad 
(AVAD) se deben a las ECNT. 
Algunos datos: 
● Se prevé que las muertes totales atribuibles al tabaco aumenten de 5,4 millones en 2004 a 8,3 millones. 
● En nuestro continente aproximadamente el 77% de las muertes y el 69% de la carga de enfermedad se atribuye a 
las ECNT. 
● De los 57 millones de muertes que tuvieron lugar en el mundo en 2008, 36 millones, es decir el 63%, se debieron 
a ENT, especialmente enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. 
 
Más del 80% de las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares y diabetes, y alrededor del 90% de las causadas 
por enfermedades pulmonares obstructivas, tienen lugar entre personas menores de 60 años, frente al 13% en los países de 
ingresos altos. El aumento del porcentaje estimado en la incidencia de cáncer hacia 2030, comparado con 2008, será mayor 
en los países de ingresos bajos (82%) y medios bajos (70%), en comparación los países de ingresos medios altos (58%) y 
altos (40%). 
Las ECNT tienen un impacto económico enorme, no sólo por los costos derivados de la atención médica sino 
también debido a la pérdida de productividad de las personas afectadas, ya que un cuarto de las muertes por estas 
causas ocurren en personas menores de 60 años. Asimismo, se prevé que la carga económica actual de las ECNT se 
incrementará considerablemente. 
Factores de riesgo: 
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de 
sufrir una enfermedad o lesión. 
En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de 
contraer una enfermedad. Los factores de riesgo son aquellas características y atributos que se presentan asociados con la 
enfermedad o el evento estudiado. 
La acumulación de factores de riesgo aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad. Por ejemplo: fumar, 
hipertensión, dislipemia y diabetes aumenta 42 veces las probabilidades de tener un infarto (IAM)9. 
 
Riesgo: se define como la probabilidad de un resultado sanitario adverso o un factor que aumenta esa probabilidad. 
Riesgo relativo: probabilidad de un resultado sanitario adverso en las personas expuestas a un factor determinado, 
en comparación con las personas no expuestas. Por ejemplo, las personas que fuman durante cierto periodo tienen, 
como promedio, una probabilidad 15 veces mayor de contraer cáncer de pulmón que las que no fuman, y su riesgo relativo 
es de 15. 
Riesgo atribuible poblacional (PAR): es la diferencia de la incidencia de la enfermedad entre la población general y 
los no expuestos al factor de riesgo. En otras palabras, representa el “exceso” de incidencia de enfermedad que se evitaría 
en la población general si se interrumpiera la exposición al factor de riesgo. Por ejemplo, un PAR de 33% significa que un 
33% de la incidencia de IAM es explicado por el factor de riesgo. 
Odds Ratio (OR): El odds (chance) es otra forma de representar un riesgo en la cual se relaciona el número de veces en las 
que un suceso ocurre (ej IAM) vs las veces que no ocurre. Así un odds de 3 indica que 3 personas sufrirán un IAM por 
cada 1 que no lo tendrá. Si relacionamos el odds de que un paciente tabaquista se infarte vs la chance de que un paciente 
no tabaquista se infarte tendremos el Odds Ratio. Un OR superior a 1 avala que el tabaquismo es un factor de riesgo, 
mientras que un OR menor a 1 significaría que el tabaquismo se comportaría como protector. En patologías cuya 
prevalencia es menor al 20%, constituye una buena aproximación al RR. 
 
El estudio de Carga de Enfermedad, realizado en nuestro país, demostró que las enfermedades cardiovasculares son la 
principal causa de muerte prematura y/o discapacidad, debido principalmente a enfermedad coronaria y ACV. 
 
Los factores de riesgo con mayor asociación al IAM fueron el tabaquismo y el aumento de la relación ApoB/ApoA1; 
seguidos de diabetes, hipertensión y factores psicosociales. Debe destacarse que tanto en el caso de tabaquismo como en 
el de dislipemia, se observó que, a mayorconsumo de cigarrillos o mayor grado de dislipemia, mayor riesgo de IAM. 
 
Un estudio identificó los siguientes factores de riesgo para ACV: 
● La presencia de HTA fue el factor predictor más importante de riesgo de ACV siendo más fuerte esta asociación 
en los casos de ACV hemorrágico que en los isquémicos. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-73- 
 
● La asociación entre tabaquismo y ACV fue mayor para el ACV isquémico que para el hemorrágico. 
● Al igual que para enfermedad coronaria, el riesgo de ACV fue mayor a mayor cantidad de cigarrillos 
consumidos. 
● La presencia de obesidad y estrés se asociaron a aumento del riesgo de ACV isquémico y hemorrágico. 
● La presencia de diabetes y/o depresión y/o dislipemia incrementaron el riesgo de ACV isquémico. 
● El consumo excesivo de carnes, huevos, fritos, pizza, snacks salados y cocinar con grasa de cerdo aumentó el 
riesgo. 
● El ejercicio regular fue un factor protector para todo tipo de ACV, reduciendo un 30% el riesgo de presentar 
esta patología. 
● El consumo de alcohol tuvo un efecto protector en ambos tipos de ACV sólo si se consumían menos de 30 
medidas por mes. Ante consumos mayores o consumos excesivos en un día (binge drinking), el alcohol se 
comportó como un factor de riesgo aumentando la probabilidad de presentar un ACV isquémico o hemorrágico. 
 
Datos Mundiales 
 
Tabaquismo 
Según datos proporcionados por estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 6 millones de 
personas mueren a causa del tabaco cada año, tanto por el consumo directo como por el pasivo; mencionando que hacia el 
2030 esa cifra aumentará hasta los 7,5 millones, lo que representará el 10% del total de muertes. Se estima que el 
tabaquismo causa aproximadamente el 71% de los casos de cáncer de pulmón, el 42% de las enfermedades 
respiratorias crónicas y alrededor del 10% de las enfermedades cardiovasculares. 
 
Sedentarismo 
Cerca de 3,2 millones de personas fallecen a causa del sedentarismo cada año. Las personas con poca actividad física 
presentan un riesgo entre un 20% y un 30% mayor de morir por cualquier causa. La actividad física regular reduce 
el riesgo de padecer depresión, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y cáncer de mama o colon. 
El sedentarismo es más frecuente en los países de ingresos altos, pero actualmente también se detectan niveles muy 
altos del problema en algunos países de ingresos medios, sobre todo entre las mujeres. 
 
 
Alcohol 
Aproximadamente 2,3 millones de personas mueren a causa del uso nocivo del alcohol cada año, lo que representa 
alrededor del 3,8% de todas las muertes que tienen lugar en el mundo. Más de la mitad de dichas muertes son provocadas 
por ENT como cáncer, enfermedades cardiovasculares y cirrosis hepática. Si bien el consumo per cápita entre la población 
adulta es mayor en los países de ingresos altos, alcanza un nivel similar en los países de ingresos medios altos muy 
poblados. 
 
Dieta no saludable 
Está demostrado que el consumo de fruta y verdura en cantidades suficientes reduce el riesgo de padecer 
enfermedades cardiovasculares, cáncer de estómago y cáncer colorrectal. 
La mayoría de las poblaciones consumen niveles de sal mucho más elevados que los recomendados por la OMS para 
prevenir enfermedades. El consumo elevado de sal es un factor determinante que aumenta el riesgo de padecer 
hipertensión y enfermedades cardiovasculares. 
Las cardiopatías están relacionadas con un consumo elevado de grasas saturadas y ácidos grasos trans. El tabaquismo, 
hipertensión, dislipemia, obesidad, diabetes, factores psicosociales, consumo de dieta no saludable y ausencia de ejercicio 
están involucrados en el desarrollo de IAM y ACV. 
 
Hipertensión arterial 
Se estima que la hipertensión arterial causa 7,5 millones de muertes, lo que representa alrededor del 12,8% del total. Es 
un factor de riesgo muy importante de las enfermedades cardiovasculares. 
 
Sobrepeso y Obesidad 
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones 
de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. Aunque anteriormente se consideraba un problema confinado a los 
países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y 
medianos. A medida que aumenta el aumento del índice de masa corporal (IMC), crece de manera proporcional el riesgo 
de padecer cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes Un IMC elevado aumenta asimismo el riesgo de padecer 
ciertos tipos de cáncer. La prevalencia de sobrepeso es mayor en los países de ingresos medios altos, pero también se 
detectan niveles muy elevados en algunos países de ingresos medios bajos. 
 
Hipercolesterolemia 
Se estima que es responsable de 2,6 millones de muertes anuales; aumenta el riesgo de padecer cardiopatías y accidentes 
vasculares cerebrales. La hipercolesterolemia es más frecuente en los países de ingresos altos. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-74- 
 
Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles (ENFR) 
Datos Nacionales 
La tercera ENFR es un estudio de corte transversal que permite vigilar la prevalencia de factores de riesgo de 
enfermedades no transmisibles y evaluar su evolución en comparación con las ediciones anteriores realizadas en los 
años 2005 y 2009. 
 
Metodología de ENFR 
 El diseño muestral de la ENFR fue probabilístico y multietápico, y permitió obtener información representativa a nivel 
nacional y provincial de la población de 18 años y más, residente en localidades de 5.000 y más habitantes. 
Se recogió información sociodemográfica y se indagó sobre la salud general, la actividad física, el acceso a la atención 
médica, el proceso de atención, la alimentación, el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno, el 
consumo de alcohol, el peso corporal (sobrepeso y obesidad), la hipertensión arterial, el colesterol, la diabetes, las 
afecciones crónicas, las lesiones y detección precoz de cáncer (mamografía, PAP y pruebas de rastreo de cáncer de colon). 
La tasa de respuesta fue de 70,7%, incluyéndose en el análisis 32.365 personas. 
 
Salud general 
Los datos revelaron que 2 de cada 10 personas evaluaron su salud como mala o regular. Este reporte se incrementó 
entre mujeres, a menor edad y a menor nivel de ingresos. El 21,2 % evaluaron su salud general como mala o regular. 
 
Prevalencia de actividad física baja 
 La baja actividad física se evidenció en 1 cada 2 personas, se mantuvo estable con relación a 2009 y resultó mayor entre 
mujeres. 
El 54,7% de la población tiene una actividad física baja. 
 
 
Peso corporal 
La encuesta mostró que 4 de cada 10 personas presentaron sobrepeso y 2 de cada 10 obesidad. 
En 2013 aumentó un 42,5% la prevalencia de obesidad respecto del año 2005 de 14,6% a 20,8%, con un incremento 
menos significativo desde 2009. 
La prevalencia de obesidad resultó mayor entre varones y a menor nivel educativo. 
 
Alimentación 
Sal: entre 2009 y 2013 disminuyó el porcentaje de población que agrega siempre sal a las comidas después de la 
cocción o al sentarse a la mesa, del 25,3% al 17,3%. 
Frutas y verduras: el promedio diario de porciones de frutas o verduras consumidas fue de 1,9 por persona. No se 
evidenciaron diferencias sustanciales en el promedio diario de consumo desde 2009, según jurisdicción o nivel de ingresos. 
 
Tabaco 
Los resultados mostraron que 1 cada 4 persona afirmó consumir tabaco en la actualidad. 
La prevalencia de consumo de tabaco fue de 25,1%, continuando el descenso con relación a las ediciones anteriores de 
la encuesta. La exposición habitual al humo de tabaco ajeno descendió respecto de ENFR 2009 
 
Presión arterial 
Los resultados evidenciaron que 9 de cada 10 adultos se controlaron la presión arterial en los últimos 2años. La 
prevalencia de hipertensión (entre quienes se controlaron) también se mantuvo estable 34,1%. 
 
Colesterol 
8 de cada 10 personas encuestadas (varones mayores de 34 años/ mujeres mayores de 44 años) se midieron alguna vez el 
colesterol plasmático, sin cambios respecto de la ENFR 2009. 
De los que se controlaron, un tercio manifestó tener colesterol elevado. El porcentaje fue de 29,8% y no manifestó 
diferencias con respecto a las ediciones anteriores de la encuesta. 
 
Diabetes 
Se mantuvo estable el control de glucemia con relación a la ENFR 2009, alcanzando a 8 de cada 10 personas de 18 años 
y más. 
1 cada 10 personas presentaron diabetes o glucemia elevada, sin cambios significativos con relación a la ENFR 2009. 
La prevalencia de diabetes en la población total (18 años y más) fue de 9,8%. Este indicador no registró cambios con 
respecto a la 2° ENFR. 
 
Detección precoz del cáncer 
Mamografía: 7 de cada 10 mujeres encuestadas, entre 25 y 70 años se realizaron una mamografía en los últimos dos años, 
mejorando con relación a la ENFR 2009. 
Papanicolaou: Para esta práctica, 7 de cada 10 mujeres entre 25 y 65 años se realizaron un PAP en los últimos dos 
años, aumentando respecto de la ENFR 2009. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-75- 
 
 
Cáncer colorrectal 
Un cuarto de las personas de entre 50 y 75 años se realizó alguna prueba de rastreo de cáncer de colon. 
Esta variable se incluyó por primera vez en la tercera edición de esta encuesta, por lo que no se pueden comparar los datos 
con las ediciones previas. 
 
Lesiones 
 Los datos mostraron que 7 de cada 10 personas que manejaron o viajaron en auto usaron cinturón de seguridad siempre, 
proporción mayor a la observada en la ENFR 2009. 1 de cada 10 personas condujeron habiendo bebido alcohol. 6 de cada 
10 personas que manejaron o viajaron en moto usaron casco siempre. 
 
 
Salud de la población 
Las 10 principales causas de defunción en el mundo 
 De los 56,4 millones de defunciones registradas en el mundo en 2015, más de la mitad (el 54%) fueron consecuencia de 
las 10 causas que se indican a continuación. 
Las principales causas de mortalidad en el mundo son la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, que 
ocasionaron 15 millones de defunciones en 2015 y han sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 
años. 
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causó 3,2 millones de fallecimientos en 2015, mientras que el cáncer 
de pulmón, junto con los de tráquea y de bronquios, se llevó la vida de 1,7 millones de personas. 
La cifra de muertes por diabetes, que era inferior a un millón en 2000, alcanzó los 1,6 millones en 2015. 
Las muertes atribuibles a la demencia se duplicaron entre 2000 y 2015, y esta enfermedad se convirtió en la séptima causa 
de muerte en el mundo en 2015. 
Las infecciones de las vías respiratorias inferiores continúan siendo la enfermedad transmisible más letal; en 2015 
causaron 3,2 millones de defunciones en todo el mundo. La tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas, que se redujo 
a la mitad entre 2000 y 2015, fue de 1,4 millones de muertes en 2015. También han disminuido las muertes por 
tuberculosis durante el mismo periodo, pero esta enfermedad continúa siendo una de las 10 principales causas de muerte, 
con 1,4 millones de fallecimientos. 
En cambio, la infección por el VIH/sida ya no figura entre las 10 primeras causas; si, en 2015, fallecieron 1,1 millones de 
personas por esta causa, en 2000 esta cifra se redujo hasta los 1,5 millones. Los accidentes de tránsito se cobraron 1,3 
millones de vidas en 2015; tres cuartas partes de las víctimas (el 76%) fueron varones. 
 
 
 
Principales causas de defunción en cada grupo de países, en función de sus ingresos 
La OMS clasifica las causas de morbimortalidad en tres grupos: 
Grupo I. Enfermedades comunicables (transmisibles), condiciones maternas, perinatales y nutricionales. Incluye 
enfermedades infecciosas y parásitos, infecciones respiratorias, patologías del embarazo, patologías perinatales, 
deficiencias nutricionales. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-76- 
 
Grupo II. Enfermedades no comunicables (o crónicas no transmisibles). Incluye enfermedades cardiovasculares, 
neoplasias, EPOC, diabetes, patología endócrina, condiciones neuropsiquiátricas, patologías de los órganos sensoriales, 
enfermedades respiratorias, digestivas, genitourinarias, músculo esqueléticas, de la piel, de la boca, anomalías congénitas. 
Grupo III. Injurias. Incluye lesiones intencionales y no intencionales 
 
● Más de la mitad (el 52%) de las muertes registradas en 2015 en los países de ingresos bajos se debieron a 
enfermedades del grupo I, que abarca las enfermedades transmisibles y las afecciones maternas, perinatales y 
nutricionales. 
● En los países de ingresos altos el grupo I causa solamente el 7% de las defunciones. 
● Las infecciones de las vías respiratorias inferiores se encuentran entre las principales causas de muerte, con 
independencia del nivel de ingresos. 
● Las ENT causaron el 70% de las muertes en el mundo, si bien esta proporción varió entre el 37% de los países de 
ingresos bajos y el 88% de los países de ingresos altos. 
● 
Del total de muertes por enfermedades crónicas, el 80% de produce en los países de bajos e intermedios recursos 
debido a la gran cantidad de habitantes que tienen esos países. 
Los traumatismos causaron 5 millones de muertes en 2015, más de una cuarta parte (el 27%) como consecuencia de 
accidentes de tránsito. 
La mortalidad por estos accidentes, que a nivel mundial es de 18,3 defunciones por cada 100.000 habitantes, es más 
acusada en los países de ingresos bajos, donde alcanza las 28,5 defunciones por cada 100.000 habitantes. Los accidentes 
de tránsito también se encuentran entre las 10 causas principales de muerte en los países de ingresos medianos, tanto en la 
franja inferior como en la franja superior. En las siguientes figuras se mostrarán las 10 principales causas de defunciones 
según el ingreso del país. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-77- 
 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-78- 
 
 
 
¿De qué se muere la población en Argentina? 
Las ENT constituyen más del 70% de las muertes. Dentro de este grupo, las enfermedades cardiovasculares representan 
la principal causa de muerte (40,2%). Un gran porcentaje de ENT son prevenibles y comparten los mismos factores de 
riesgo. 
Se estima que los cinco principales riesgos para la salud están relacionados con el comportamiento y la 
alimentación: índice alto de masa corporal, bajo consumo de frutas y hortalizas, inactividad física, consumo de 
tabaco e ingesta excesiva de alcohol. Estos factores causan el 30% de las muertes por cáncer. 
En Argentina, los tumores registran el 20 % del total de las defunciones que se producen anualmente en el país. Esto 
representa aproximadamente 60.000 muertes por año, de las cuales más del 90% se produce en personas mayores de 44 
años. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-79- 
 
 
 
El cáncer de pulmón ocasiona más de 9000 muertes por año en ambos sexos, 15% del total de defunciones por cáncer. 
Le siguen en orden de importancia el cáncer colorrectal y el de mama (11% y 9% respectivamente). Los valores se 
sostienen en cifras y proporciones similares en 2011. Sin embargo, se observan diferencias importantes según sexo ya que 
el 70% de las muertes por este cáncer se produjeron en hombres. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-80- 
 
 
 
La categoría “mal definidas” en la práctica significa certificados de defunción imprecisos, malos registros médicos, bajo 
conocimiento del personal médico en el llenado del certificado médico de defunción, poca profundización en los 
antecedentes patológicos del paciente, etc. 
La proporción de casoscon causas de muerte mal definidas, además de ser un trazador de la calidad de los datos de 
mortalidad, constituye un indicador de la calidad de la atención médica que se brinda a una población determinada 
 
Dentro de lesiones se encuentran los accidentes de tráfico de vehículo de motor, otros accidentes de transporte, inclusive 
secuelas, ahogamiento y sumersión accidentales, accidentes no especificados, otras causas externas de traumatismos 
accidentales, suicidios, agresiones, eventos de intención no determinada. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-81- 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-82- 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-83- 
 
 
 
Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) 
 
Es una medida de muerte prematura, es decir, aquellas muertes que ocurrieron antes de los 70 años. Los AVPP miden 
el número total de años adicionales que las personas hubieran vivido de no haber muerto debido a una causa determinada 
(expresado como una tasa cada 10,000 habitantes). 
Se observa que las ENT también son las que más impacto tienen sobre el total de muertes prematuras en nuestro 
país (49,4). 
El indicador Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) ilustra sobre la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia 
de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. 
Este indicador ha sido ampliamente utilizado para el estudio de las desigualdades en salud, tanto a nivel nacional, 
como para efectuar comparaciones a nivel. El análisis de la distribución de los AVPP en los distintos estratos 
socioeconómicos y su evolución en el tiempo es de utilidad para conocer el impacto de las políticas públicas sobre acceso 
y protección de grupos vulnerables. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-84- 
 
 
 
 
Años de vida con discapacidad (YLD) 
Según datos de la OMS: 
Más de mil millones de personas, un 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad. 
Las tasas de discapacidad están aumentando a causa del envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades 
crónicas, entre otras causas. 
Las personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria y, por lo tanto, necesidades 
insatisfechas a este respecto. 
 
Los años perdidos por muerte prematura permiten darle un “peso” diferente a las defunciones según a la edad que esta se 
produzca. 
Toma en cuenta la calidad de vida del individuo desde el momento de su enfermedad hasta su muerte. Para estimar 
los YLD, la cantidad de años que vivió con discapacidad se multiplica por un factor predeterminado que expresa la 
severidad de la discapacidad. El factor de severidad correspondiente a las distintas patologías y lesiones ha sido 
establecido por la OMS después de importantes investigaciones y puede ser consultado en la web. 
 El factor de severidad puede variar entre 0 y 1 en donde 0 es salud perfecta y 1 es una discapacidad tal que es equivalente 
a la muerte. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-85- 
 
 
 
 
● En la población mayor de 15 años, un tercio de todos los años perdidos por discapacidad puede ser atribuido a 
desórdenes neuropsiquiátricos, siendo la causa más frecuente la depresión. 
● Las pérdidas sensoriales por hipoacusia y/o pérdida de visión (por errores refractarios o cataratas) representan un 
12% de los YLD tanto en mujeres como varones. En estos últimos el consumo de alcohol representa la segunda 
causa de discapacidad. 
● El 90% de los años de vida vividos con discapacidad se atribuye a la población que vive en países de recursos 
bajos o intermedios. 
● La población que vive en países de ingresos bajos o intermedios no sólo tiene una expectativa de vida menor a la 
de países de altos recursos, sino que también vive gran parte de la vida en un estado no saludable. 
 
En la tabla siguiente puede observarse las principales causas de discapacidad en nuestro país, medidas en el estudio sobre 
Carga de Enfermedad realizado en el año 2010 en nuestro país. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-86- 
 
 
Carga de enfermedad (CE) 
Toma en cuenta la pérdida de vida con motivo de muerte prematura y la pérdida de vida saludable causada por 
discapacidad. 
La carga de enfermedad es un indicador que cuantifica la pérdida de años de vida saludable como consecuencia de 
enfermedades. La estimación de CE permite cuantificar la pérdida de años de vida saludable como consecuencia de 
muerte prematura y discapacidad. 
AVPP + YLD = años de vida ajustados por discapacidad (DALYs Disability Adjusted Life Years) 
Cada DALY representa un año de vida en perfecto estado de salud que se ha perdido. 
Medir la CE permite priorizar patologías teniendo en cuenta no sólo su prevalencia y mortalidad, sino también la calidad 
de vida del individuo. 
 
 
 En el año 2004 la carga de enfermedad promedio global fue de 237 DALYs cada 1000 habitantes, siendo la mortalidad 
prematura responsable del 60% de esta carga. En otras palabras, se perdieron 237 años de perfecta salud cada 1000 
habitantes, de las cuales 142 se debieron a muerte prematura. 
 
Casi la mitad de la carga de enfermedad mundial es causada por enfermedades crónicas no comunicables. Aun en países de 
bajos o intermedios recursos, el 45% de su carga de enfermedad es por estas causas. El envejecimiento poblacional y el 
estilo de vida se han asociado a un aumento significativo de estas etiologías. 
Las principales causas de CE en Argentina son las enfermedades cardiovasculares y las neoplasias. En el caso de las 
enfermedades cardiovasculares, la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular como causas individuales 
constituyen las principales causas de morbimortalidad en la población. En el caso de las neoplasias los principales cánceres 
involucrados difieren según el sexo: cáncer de pulmón en varones y cáncer de mama en mujeres. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-87- 
 
 
 
 
Observando la figura anterior, se puede ver que los hombres mueren más jóvenes, aportando más AVPP a la carga de 
enfermedad que las mujeres, mientras que ellas viven con discapacidad (más YLD) más que los varones. En la 
siguiente tabla se describen las causas de CE en nuestro país al año. 
 
 
TRAPS: FACTORES DE RIESGO. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 
 
Recomendaciones para la prevención de Enfermedad Cardiovascular 
Las recomendaciones están focalizadas en el tratamiento de los principales factores de riesgo: 
➔ Alimentación inadecuada, promoviendo y prescribiendo una alimentación saludable. 
➔ Tabaquismo, promoviendo la cesación tabáquica y la prevención del consumo del tabaco. 
➔ Sedentarismo, promoviendo actividad física. 
 
Actividad física 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido 
por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía (incluye las actividades realizadas al trabajar, 
jugar y viajar, las tareas domésticas) 
 
Beneficios de la actividad física 
➔ Reduce el riesgo de muerte prematura, prolonga la vida y mejora la calidad de los años por vivir. 
➔ Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo. 
➔ Facilita la socialización, reduce la depresión y la ansiedad. 
➔ Preserva las funciones mentales como la comprensión, la memoria y la concentración. 
➔ Mejora el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad articular, así como la salud ósea. 
➔ Ayuda a perder peso junto a un plan de alimentación adecuado y sostenerlo en el tiempo. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-88- 
 
➔ Mejora la función cardio-respiratoria, contribuye al adecuado control de la presión arterial, descendiendo 
los valores habituales. 
➔ Previene el desarrollo de enfermedades como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la dislipemia y la 
enfermedad cardíacay cerebrovascular y previene la osteoporosis. 
➔ Contribuye a la prevención del cáncer de colon y de mama. 
 
Evaluación clínica 
Realizar evaluación clínica que incluya interrogatorio y examen físico. 
La solicitud de estudios complementarios será individualizada de acuerdo al riesgo de cada persona. 
 
Prescripción 
Tres pasos: 
1. Evaluar la aptitud física y el estado de salud; interpretar los hallazgos de la condición física y del estado de 
salud. 
2. Prescribir un programa basado en la información obtenida, escenario (salud/ enfermedad), metas (condición 
física/ rendimiento), y las características del individuo (sedentario/activo). 
3. Programar la actividad teniendo en cuenta: tipo, frecuencia, duración, intensidad, progresión y 
precauciones. Se deben valorar el tipo de ejercicio más apropiado, su intensidad, duración, frecuencia y el ritmo 
de progresión. Siempre en relación directa con la patología de la persona, edad y lesiones osteo musculares. 
La intensidad se refiere al ritmo y nivel de esfuerzo con que se realiza la actividad; puede ser de intensidad liviana, 
moderada o intensa. 
La frecuencia se refiere a cuantas veces se debería realizar un ejercicio o la actividad física, y se suele expresar en 
sesiones por semana. 
El ritmo de progresión es la forma en que se debe aumentar la carga con el fin de mejorar la aptitud física. Es 
deseable un aumento gradual en la frecuencia, en la intensidad o en el tiempo. La progresión debe ser gradual y adecuada 
al nivel de la aptitud física de cada uno. Una progresión inadecuada puede ser un factor que provoque lesiones. 
 
 Al programar una actividad física, tener en cuenta: 
➔ Regularidad: sumar al menos 30 min de actividad física moderada más dos estímulos semanales de actividades de 
fortalecimiento muscular. 
➔ Tipo de ejercicio: aeróbico, fortalecimiento muscular (carga o resistencia), flexibilidad o estiramiento. 
➔ Frecuencia: 3 o 4 veces por semana. Progresar a la mayor parte de los días. 
➔ Duración: Cada actividad debería contemplar las siguientes fases: 
 
 
 
¿Cómo puede evaluarse de forma sencilla la intensidad? 
Actividad física de intensidad moderada: trabajar para elevar el ritmo cardiaco y comenzar a sudar, pero pudiendo sostener 
una conversación, por ejemplo, una caminata rápida, baile de salón o jardinería en general. 
Actividad física de intensidad vigorosa causa respiración rápida y un aumento sustancial en el ritmo cardiaco, por ejemplo, 
trotar, baile aeróbico o saltar la cuerda. 
 
Equivalente metebólico (MET): El Manual diector de actividad física y salud de la República Argentina, propone otra 
forma de evaluar la intensidad de una actividad es compararla con la cantidad de energía que el cuerpo gasta en 
reposo. Esto es un equivalente metabólico (MET) y equivale a consumir 3,5 ml de oxígeno por kilogramo del peso 
corporal por minuto (ml.kg-1. min-1). Por ejemplo, levantarnos y lavarnos las manos y la cara es una actividad que 
representa 2 MET. Caminar a 5 km/h son 5.5 MET, y así, cuanto mayor sea el esfuerzo, mayor serán los MET utilizados. 
Cualquier actividad que consuma 3-6 MET se considera de intensidad moderada, y si es > 6 MET se considera de 
intensidad vigorosa. Es posible combinar los diferentes métodos para clasificar la intensidad del ejercicio, es decir, tomar 
en cuenta la frecuencia cardíaca máxima, el VO2max. o la FC de ejercitación y la escala de Borg de percepción subjetiva 
del esfuerzo. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-89- 
 
 
 
 
Recomendaciones de la OMS según grupos etarios 
 
Actividad física para la salud de 5 a 17 años 
Para este grupo, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación 
física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. 
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se 
recomienda que: 
● Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de 
intensidad moderada a vigorosa. 
● La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la 
salud. 
● La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. 
● Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, 
el aparato locomotor. 
Realizar actividad física ayuda a los jóvenes a: 
❖ Desarrollar un aparato locomotor sano. 
❖ Desarrollar un sistema cardiovascular sano. 
❖ Aprender a controlar el sistema neuromuscular como la coordinación y control de los movimientos. 
❖ Mantener un peso corporal saludable. 
❖ 
Se ha asociado también a efectos psicológicos beneficiosos, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión. 
 
Actividad física para la salud de 18 a 64 años 
Para este grupo, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos como paseos a pie o 
en bicicleta, actividades ocupacionales, tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto 
de las actividades diarias, familiares y comunitarias. 
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea, de reducir el riesgo de ENT y 
depresión, se recomienda que: 
● Dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad 
moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación 
equivalente de actividades moderadas y vigorosas. 
● La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo. 
● Aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 
150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad 
moderada y vigorosa. 
● Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-90- 
 
● La intensidad del ejercicio en los adultos sanos debe cuantificarse a través del gasto energético 
requerido para realizar la actividad. Se considera actividad liviana menor a 3 mets, moderada aquella que requiere 
entre 3 y 6 mets, e intensa la que conlleva un gasto superior. 
 
 
Ejemplos a destacar: 
15 MET: subir escalera 
11 MET: nadar 
7,5 MET: cargar ladrillos 
7 MET: fútbol 
4 MET: caminar 
2,3 MET: lavar los platos 
1 MET: reposo 
 
 
De manera práctica, podemos prescribir sumar al menos 30 minutos de actividad física aeróbica moderada 5 veces por 
semana, idealmente todos los días, más dos estímulos semanales de fortalecimiento muscular. 
Existe evidencia que, en comparación con los hombres y mujeres adultos menos activos, las personas más activas: 
 
● Presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes 
cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, síndrome metabólico, cáncer de colon y mama, y depresión. 
● Probablemente tienen un menor riesgo de fractura de cadera o columna. 
● Presentan un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular. 
● Mantienen más fácilmente el peso, y tienen una mejor masa y composición corporal. 
 
Niveles recomendados de actividad física para la salud de 65 años en adelante 
Para los adultos de este grupo, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos como 
paseos caminando o en bicicleta, actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad 
laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, 
familiares y comunitarias. 
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de 
ENT, depresióny deterioro cognitivo, se recomienda que: 
❏ Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas 
aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación 
equivalente de actividades moderadas y vigorosas. 
❏ La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. 
❏ A fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades dediquen hasta 300 
minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de 
actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. 
❏ En caso de movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, 
tres días o más a la semana. 
❏ Se realicen actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana. 
❏ Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, 
se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado. 
 
A diferencia de los adultos jóvenes en donde la intensidad se mide a través de los mets, en este caso deberemos tener en 
cuenta la dificultad del individuo para realizar la actividad. La intensidad se medirá en una escala de 0 a 10, en donde 
0 es el esfuerzo de estar sentado y 10 el máximo esfuerzo posible. 
Una intensidad moderada equivaldrá a un puntaje de 5-6 (referido con un incremento moderado en la frecuencia 
cardíaca y la respiración). 
Una actividad intensa estará en el rango de 7-8 con un incremento marcado en la frecuencia cardíaca y respiratoria. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-91- 
 
 
De esta manera, una actividad como caminar lento, para algunos pacientes será una actividad de intensidad moderada 
mientras que para otros lo será intensa, dependiendo del grado de compromiso físico del individuo. 
 De manera práctica podemos prescribir caminar 30 minutos diarios, al menos 5 días a la semana, efectuar 8 a 10 
ejercicios que involucren grandes grupos musculares, al menos 2 días a la semana no consecutivos, por ejemplo, 
trabajar los brazos, las piernas, glúteos; ejercicios de flexibilidad 10 minutos diarios, al menos dos veces por semana y no 
olvidar recomendar los ejercicios para mejorar la estabilidad. En las siguientes figuras se mostrarán ejemplos para mejorar 
la prescripción. 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-92- 
 
 
 
 
Se recomienda comenzar con ejercicios de intensidad moderada e ir incrementando gradualmente, en primer lugar, la 
cantidad de minutos diarios, y luego, la cantidad de días por semana de actividad. La intensidad del ejercicio debiera ser el 
último paso a aumentar. 
 
Recomendaciones que no deben faltar: 
❖ Definir con la persona el tipo, la intensidad, la frecuencia y duración según la aptitud física, la comorbilidad, 
aumentar gradualmente la frecuencia, la intensidad y el tiempo. 
❖ Buena hidratación con agua antes, durante y después de la actividad física. u Utilizar ropa y calzado cómodo. 
❖ Repasar medidas de seguridad específicas de cada actividad como protectores bucales, casco, rodilleras, por 
ejemplo. 
 
 
Alimentación saludable 
 
Recomendaciones por grupo de alimentos 
Las ECNT comparten factores de riesgo modificables: falta de actividad física, alimentación inadecuada, consumo de 
tabaco y consumo excesivo de alcohol. Todos factores sobre los cuales se pueden realizar medidas preventivas. 
La composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y variada depende de las necesidades de cada persona 
como, por ejemplo, su edad, sexo, hábitos de vida, ejercicio físico, embarazo, enfermedades, el contexto cultural, los 
alimentos disponibles localmente y los hábitos alimentarios. 
En las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación en el 
año 2016, se presentaron 10 mensajes principales con el objetivo de promover estilos de vida más saludables y 
prevenir las ECNT. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-93- 
 
 
 
Brinda orientación para: 
1. Incluir alimentos de todos los grupos a lo largo del día. 
2. Consumir una proporción adecuada de cada grupo. 
3. Disminuir el consumo de sal. 
4. Realizar actividad física todos los días. 
5. Elegir agua segura para beber y preparar los alimentos. 
 
En la figura se representan seis grupos de alimentos, el agua, y dos conceptos indispensables en la promoción de 
hábitos saludables: el aumento de la actividad física y la reducción del consumo de sal. 
 
Frutas, verduras y hortalizas: 5 porciones por día 
El consumo de frutas y verduras diario disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon y 
enfermedades cardiovasculares. Su incorporación a la alimentación cotidiana ayuda a garantizar una ingesta diaria de 
vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. 
La fibra presenta como beneficios brindar saciedad, siendo importante para en un plan de alimentación para descenso de 
peso o mantener el mismo, disminuir el colesterol, mantener la regularidad intestinal y retardar la absorción de glucosa. 
Una porción equivale a medio plato plato de verduras o una fruta chica. Recordar que las frutas y verduras de estación 
son más accesibles y de mejor calidad. 
 
Legumbres, cereales, papa, batata, choclo o mandioca: 4 porciones por día 
Se recomienda consumir entre las legumbres arvejas, lentejas, soja, porotos, garbanzos y entre los cereales arroz integral, 
avena, maíz, trigo, cebada y centeno, entre otros. En caso de querer reemplazar la carne en algunas comidas, como 
alternativa, se debe combinar legumbres y cereales integrales. 
Los cereales integrales son aquellos que no han pasado por el proceso de refinamiento, conservando todas o la mayoría de 
sus partes constitutivas como el germen, sus vitaminas y minerales. Los cereales son fuente de energía. Aportan fibra, 
minerales, proteínas, carbohidratos complejos y vitaminas. La soja es un producto cuya característica principal es su alto 
contenido de proteínas con aminoácidos esenciales, pero no es un alimento completo. También contiene grasas, 
principalmente poliinsaturadas, fibra y vitaminas A, D y B. 
Recordar que los hidratos de carbono complejos son importantes en nuestra alimentación. No deben quitarse de ningún 
plan nutricional. 
Ante un paciente con alimentación vegetariana estricta (vegano), se le debe recomendar la ingesta de legumbres y cereales 
de manera combinada, dado que cada legumbre y cereal aportan diferentes aminoácidos. 
Una porción equivale: a 60 g de pan (1 mignon) o 125 g de legumbres, cereales, pastas (una taza tipo té en cocido), 
una papa mediana o medio choclo o la mitad de una mandioca chica. 
 
Grasas: 2 porciones por día 
Reducir el consumo total de grasa a menos del 30% de la ingesta calórica diaria contribuye a prevenir el aumento de 
peso en la población adulta. El riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles disminuye al reducir el 
consumo de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta calórica diaria, y de grasas tipo trans a menos del 1%. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-94- 
 
Es importante sustituir ambas grasas por las grasas no saturadas. 
Las recomendaciones para la ingesta de grasas son: 
Evitar el consumo de alimentos procesados que contengan grasas de tipo trans presente en alimentos procesados, comidas 
rápidas, aperitivos, alimentos fritos, pizzas congeladas, pasteles, galletas, margarinas y pastas para untar. 
Reducir el consumo de alimentos con un contenido alto en grasas saturadas como quesos (principalmente lo duros), leche y 
yogur enteros, helados, mantequillas, aceites de palma y de coco, nata, manteca, margarina, grasa animal. 
Aumentar el consumo de grasas no saturadaspresentes en palta, frutos secos (nueces, almendras, avellanas), semillas 
(sésamo, girasol, lino) o aceite de girasol, canola y oliva. u Utilizar dos cucharadas soperas al día de aceite crudo para 
condimentar preparaciones En lo posible alternar aceites (como girasol, maíz, soja, girasol alto oleico, oliva y canola). Las 
semillas y frutos secos son reemplazos del aceite. La cantidad de estos alimentos en una persona con sobrepeso debe 
ajustarse individualmente, por su valor calórico. 
Optar por formas de cocción otras formas de cocción antes que la fritura, como horneado, grillado, hervido, parrilla, vapor. 
Evitar las frituras y salteados. 
Una porción equivale a una cucharada sopera de aceite o un puñado cerrado de frutas secas o 1 cucharada sopera 
de semillas. 
 
Sal: Consumir menos de 5 gramos de sal por día (2000 mg de sodio). 
Se encuentra demostrado que un consumo elevado de sal contribuye a la hipertensión arterial, que, a su vez, incrementa el 
riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular. 
Como recomendaciones: 
● Cocinar sin sal, limitar el agregado en las comidas y evitar el salero en la mesa. 
● Resaltar el sabor natural de los alimentos reemplazando la sal agregando a las preparaciones hierbas aromáticas y 
condimentos naturales como orégano, nuez moscada, laurel, pimienta, perejil, ají, pimentón, vinagre y limón. 
● Utilizar técnicas de cocción para carnes y vegetales que realcen el sabor como plancha, asado, horneado, parrilla. 
● Lavar alimentos enlatados con agua potable. 
● Evitar productos con alto contenido en sodio: quesos maduros (provolone, parmesano, roquefort, mar del plata, 
fontina), embutidos, alimentos enlatados, fiambres, alimentos de copetín (palitos salados, papas fritas de paquete, 
etc.), galletitas de agua y dulces, panes, margarinas, mayonesas, caldos, sopas, salsa de soja, copos de cereales. 
 
Carnes y huevo: 1 porción por día 
La carne, como el huevo, la soja y los lácteos, aportan proteínas de alto valor biológico. La carne también es fuente de 
hierro hemico, fósforo, magnesio, cinc, selenio, y vitaminas del grupo B. 
Recomendaciones: 
Consumir carnes con las siguientes frecuencias: pescado (merluza, atún al natural, sardina) 2 o más veces por semana, 
otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana. Es importante quitarle la grasa visible y 
al pollo la piel antes de cocinar. 
La porción diaria de carne recomendada se representa por el tamaño de la palma de la mano o a un cuarto del plato 
con pollo (pata o muslo o pechuga) o a un huevo 
Incluir huevo en las preparaciones como en una ensalada, tarta, bocadillos o solo. 
En caso de no ingerir carnes incluir un huevo diariamente. 
Cocinar las carnes hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior para prevenir las enfermedades transmitidas 
por alimentos. 
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE 
TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS).2014. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN A LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ITS 
 
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales de morbilidad en las personas 
sexualmente activas. Estas pueden desarrollar enfermedades leves o de larga duración que impactan de manera directa en 
la calidad de vida y la salud sexual y reproductiva de las personas. En el caso de las mujeres embarazadas y sus parejas 
sexuales la detección y tratamiento oportuno previene la transmisión vertical y, en consecuencia, el desarrollo de 
enfermedades en el recién nacido (RN) y sus eventuales secuelas. 
 
La prevención, detección y tratamiento oportuno de las infecciones de transmisión sexual son objetivos de la salud pública 
para la disminución de la morbimortalidad. La actualización de las normas de vigilancia y control es parte de la estrategia 
del Ministerio de Salud de la Nación para adecuar los sistemas de información, los circuitos de notificación, las formas de 
difusión de la misma y así tornarla disponible para la toma de decisiones en todos los niveles de intervención (local, 
provincial, regional y nacional).. 
 
2. ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA DE LA NOTIFICACIÓN DE LAS ITS 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-95- 
 
Se propone para la vigilancia de las ITS el mejoramiento y fortalecimiento de tres estrategias de vigilancia 
vigentes: 
A. Vigilancia clínica – C2 
B. Vigilancia de laboratorio – SIVILA 
C. Vigilancia por unidades centinelas: establece un circuito que combina la vigilancia clínica y de laboratorio, en 
establecimientos o servicios que atiendan poblacionesque se encuentren en situaciones de vulnerabilidad incrementada a 
contraer unaITS y/o que posean la capacidad de efectuar un diagnóstico etiológico de calidadcomprobable, incluyendo la 
evaluación de la resistencia a los antimicrobianos). 
 
3. DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DE CASOS POR ESTRATEGIA DE VIGILANCIA 
 
A. Vigilancia clínica – C2 
 
La vigilancia clínica es la estrategia de notificación de casos sospechosos que tiene como fuente de datos la planilla de 
consulta del médico y/o los registros de internaciónen cada uno de los efectores de salud de los distintos niveles de 
atención (primer nivel, segundo nivel y especializados) y de los tres subsectores de salud (públicos,privados y de la 
seguridad social. 
Se informará en el SNVS, módulo C2, en el establecimiento donde las personas fueron atendidas por primera vez y se 
sospechó el evento(en los casos sintomáticos) o en los que se recibió el resultado delaboratorio (en las infecciones 
asintomáticas sólo identificadas porestudios de laboratorio). Se notificarán sólo en la primera consultacomo caso 
sospechoso, probable o confirmado (según corresponda).Las consultas ulteriores no volverán a notificarse como casos. 
 
Eventos a notificar: 
 
1. Sífilis (periodicidad semanal) 
a. Sífilis temprana en varones:Todo varón, mayor de 18 meses, que presente uno o más de los siguientes signos o 
síntomas: úlcera indurada no dolorosa en pene, escroto, mucosa perianal o en cavidad oral con adenopatía/s 
satélite/s; lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) 
y/o mucosas y/o en faneras con o sin pruebas de laboratorio específicas.Modalidad de notificación: agrupada por 
edad, individual solo en caso de vigilancia centinela(*). Periodicidad: semanal. 
b. Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas): Toda mujer no embarazada, mayor de 18 meses, que 
presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en región genital, mucosa 
perianal con adenopatía/s satélite/s o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e 
inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas, y/o en faneras con o sin pruebas de laboratorio 
específicas. Modalidad de notificación: agrupada por edad, individual solo en caso de vigilancia centinela(*). 
Periodicidad: semanal. 
c. Sífilis sin especificar en varones: Todo varón asintomático, mayor de 18 meses, que presente pruebas no 
treponémicas reactivas (VDRL/USR/RPR). Modalidad de notificación: agrupada por edad, individual solo en caso 
de vigilancia centinela(*). Periodicidad: semanal. 
d. Sífilis sin especificar en mujeres: Toda mujer asintomática no embarazada, mayor de 18 meses, que presente 
pruebas no treponémicas reactivas (VDRL/USR/RPR). Modalidad de notificación: agrupada por edad, individual 
solo en caso de vigilancia centinela(*). Periodicidad: semanal. 
e. Sífilis en embarazadas: Toda mujer embarazada que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: 
úlcera indurada no dolorosa en región genital, mucosa perianal con adenopatía/s satélite/s o en cavidad oral; 
lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o 
mucosas, y/o en faneras o algún resultado de laboratorio con prueba no treponémica reactiva (caso probable) o 
treponémica positiva (caso confirmado).

Otros materiales

Materiales relacionados

49 pag.
APS-Unidad-3 - Nadia Benitez

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

49 pag.
APS-Unidad-1 - Nadia Benitez

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

55 pag.
APS-Unidad-5 - Nadia Benitez

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés